TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
INFANCIA, FRUSTRACIÓN, AGRESIÓN Editorial .................................................................................................... 3 ............................................ 4 FRUSTRACION ............................................................................................ 4 LA AGRESIVIDAD ........................................................................................ 4 DETERMINANTES DE LA AGRESIVIDAD ................................................................ 4 ...... 6 Fundamentos teóricos ............................................................................. 6 .......................................................................................... 10 ESTRATEGIAS PARA PADRES ............................................................................ 12 ........................................................................................................... 14 ........................................................................................................... 14 Alternativas al castigo ............................................................................. 15 Programas de incentivos, refuerzos positivos ............................................... 15 .......................................................... 15 Condiciones para el uso efectivo del refuerzo positivo .................................. 17 ..................................................... 17 Ventajas de las consecuencias naturales y lógicas en relación al castigo.................... 17 Condiciones necesarias para que las consecuencias naturales o lógicas sean efectivas .... 19 ................................................................................. 20 ARTETERAPIA CON NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR .................................................... 20 El mundo del niño preescolar ....................................................................... 21 El juego libre .......................................................................................... 22 INTERVENCIÓN MUSICOTERAPÉUTICA PARA PROMOVER LA PROSOCIALIDAD Y REDUCIR EL RIESGO ..................................................................................................... 22
1
Director Ejecutivo Poliestudios Subdirector Veronica Jimenez Redacciรณn, Imagen. Shirley Argotti
2
Editorial
L
a violencia es un problema social que ha ido en aumento en esta última década teniendo cada día como enemigo potencial a la tecnología, se perdió el objetivo de unir de efectivizar la comunicación, de dar otro enfoque al marketing, hoy en día podemos encontrar pornografía al orden del día, bullying y mobbing cibernético, videos de terrorismo, racismo, xenofobia, suicidio, encontramos grupos que promueven la anorexia o bulimia como el proana y promia etc. Sí a esta ecuación le sumamos que el aspecto económico es lo más importante para las preguntamos cuando ellos tienen cuatro años porque hace tanto berrinche ?, porque es violento ?. Vivimos un época que compramos cosas para “facilitarnos el vida”, trabajamos para una “mejor vida”, y la vida se nos va en una enfermiza insatisfacción, en un hueco sin fondo. Los niños son víctimas que pronto muy pronto serán los agresores, porque sin darnos cuenta les dimos todas las herramientas para que lo sean, cuando al gritar en el hogar, no respetar turnos o enfadarse por el tráfico, cuando ellos no entienden porque no pueden tener el nuevo juguete y lloran y lo consiguen, cuando todavía no saben lo que es correr junto a papá en una carrerita, pero si están inscritos en tres diferentes cursos para ser mejor a los tres años de edad. La agresividad es un problema del cual, todos nos reprochamos, sin embargo no comenzamos a mejorar como seres humanos, la importancia de educar a un preescolar en inteligencia emocional es fundamental para que en su vida, sepa tomar decisiones, y aceptar consecuencias, levantarse después de caer, sacar una adversidad como oportunidad, en esta revista encontraremos estudios sobre que métodos nos ayudan como padres, docentes o psicólogos a sublimar toda esa energía en los niños a conductas más adaptativas. Mireault & Trahan la función de la ansiedad en el comportamiento de oposición puede ser significativa para la intervención y las prácticas de educar a los hijos.
Shirley Argotti 3
El mayor nivel de agresividad en los seres humanos se presenta de los 2 a los 3 años de vida. Este comportamiento tiende a reducirse con los procesos de socialización de la familia y la escuela, aunque en algunos casos con el ingreso a la escuela puede incrementarse. Los niños persistentemente agresivos hasta los 10 años, están asociados a condiciones de vida difícil, deserción escolar, precocidad en el inicio de la vida sexual, mayor número de parejas, consumo de alcohol y dificultad para graduarse. Existe evidencia que demuestra como al modificar el nivel de agresividad de niños y niñas, sus trayectorias de vida pueden cambiar. Pg(98)
FRUSTRACION Cuando hay un impulso, un deseo, y la persona no es capaz de satisfacerlo, aparece entonces lo que llamamos frustración. Que se manifiesta como un estado de vacío o de anhelo insaciado.
LA AGRESIVIDAD La agresividad es una capacidad innata en los individuos, la cual desde el modelo social cognitivo se puede controlar, para manejar de forma adecuada las relaciones con los demás
DETERMINANTES DE LA AGRESIVIDAD
En estudios realizado en la Universidad de Pereira (2005) mencionan, “aquellas personas que tienen el genotipo asociado a niveles altos de MAO A, tienden a un menor número de problemas antisociales en el curso de su desarrollo, que las personas con genotipos asociados a niveles bajos de MAO A. Adicionalmente los resultados de estos estudios evidencian que además de determinantes genéticos, aspectos como la disciplina severa de los padres hacia sus hijos, el maltrato hacia los jóvenes y niños, están asociados a agresión y conductas antisociales, aunque no todos
los niños maltratados victimizan a otros cuando crecen Estos resultados indican que múltiples condiciones diferentes al IQ (coeficiente intelectual) de madres y niños pueden estar asociadas a la agresividad, como por ejemplo la edad de la madre, la capacidad de ajustes sociales de la familia, alteraciones como el déficit de atención, temperamento del niño, tipo de relaciones entre padres e hijos, falta de cohesión de las familias, inconsistencia en la disciplina y represión”.
4
Es muy interesante reflejar que los seres humanos somos un complemento de biología, ambiente y personalidad, que por ende para una conducta expuesta tenemos un determinante que sobresale o escasea, en relación a esto nos refiere Rebollo &Mesa et al. Genética de la violencia humana “Numerosos autores han encontrado diferencias de género en la etiología de la conducta agresiva, con una tendencia hacia hereda habilidades más altas para las mujeres y efectos mayores del ambiente
compartido para los hombres Eley et al sugieren que las mujeres constituyen un grupo altamente resistente, que se ven envueltas en conducta agresiva con menor probabilidad, a menos que ‘características propias del individuo’ (p. ej., tendencias genéticas) les muevan a hacerlo. Por otro lado, los hombres son más propensos a experimentar presiones ambientales hacia comportamientos agresivos o antisociales” pg (535)
5
Fundamentos teóricos
L
os niños que tienen un historial de berrinches intensos y frecuentes corren el riesgo de desarrollar más tarde en la infancia trastornos emocionales y de la conducta más graves (Kann y Hanna, 2000; Needlman, Stevenson y Zuckerman, 1991; Sanson y Prior, 1999) La emocionalidad se refiere al componente reactivo de la emoción y la regulación emocional se refiere al manejo eficiente de una activación emocional con el fin de tener un funcionamiento social efectivo (calkis, 1949) Se
define auto regulación emocional como la habilidad para responder a las demandas del medio con un rango de emociones en una manera socialmente aceptable y suficientemente flexible para permitir reaccione espontaneas asi como la habilidadad para demorar estas reacciones espontaneas cuando sea necesario(cole, citado por Hagekull y Bohlin, 2004) Entre mas joven sea el niño mas dependerá de sus cuidadores para que lo ayuden a regularse y ya, en edad escolar el niño buscara apoyo en sus pares, la literatura reporta que en niños de 5 a 8 años las diferencias individuales entre emocionalidad y regulación predicen el funcionamiento social. El niño autoregulado usa sus respuestas emocionales como respuestas como señales para manejar las emociones negativas y para afrontar la situación que las desencadenan (Saarni, 1997) la combinación de 6
emocionalidad alta y baja regulación esta hipotéticamente relacionado con una pobre adaptación, por esto la regulación resulta sey una habilidad importante para los niños con una reactividad emocional alta ya que está directamente relacionada con la presentación de problemas de comportamiento de conducta prosocial.
E
l
modelo neurocond uctual de Gray (Blaire,2003) en el cual se plantea que el sistema de aproximación conductual (BAS) está asociado con una aproximación positiva al evento y con las emociones de frustración e ira y puede resultar en reacciones agresivas; por su parte el sistema de inhibición comportamental (BIS) esta asociado con el temor de tal modo que sistema Bis sobreactivo subyace a los desorenes internalizados mientras que un sistemas BAS sobreactivo estará
relacionado con problemas de conducta externalizante. Entre los 5 y los siete años, los avances en el desarrollo cognitivo y del lenguaje juegan un papel importante en la adquisición de la autoregulacion, los progresos en el desarrollo conllevan a un aumento en las habilidades de procesamiento de la información uso de las auto verbalizaciones, habilidad para pensar a través de las situaciones problema, identificación de sentimientos, en si mismo y en los demás desarrollo de la capacidad para calmarse cuando están emocionalmente activos y generación de alternativas de solución a las situaciones que enfrenta. Aprender estrategias de solución de conflictos basadas en la negociación es una tarea importante en la edad preescolar permite el desarrollo y entrenamiento
en habilidades tales como identificar un problema identificar posibles causas y soluciones, ponerse en la perspectiva del otro buscar y evaluar alternativas, usar el lenguaje en la negociación verbal y habilidades de razonamiento moral; adicionalmente, facilita el desarrollo de la empatía, la simpatía y la comprensión
emocional. (Miller et al., 2000) la agresión y el control inadecuado son los obstáculos mas fuertes para solución efectiva de problemas y el establecimeinto de buenas relaciones 7
Tomando en cuenta la evidencia empírica, el entrenamiento en solución de problemas sociales resulta una estrategia clave para la prevención y la intervencion de conductas agresivas, debe abarcar entrenamiento en las habilidades mencionadas considerando variables familiares, escolares y sociales asi como estilos en solución de problemas, desde la perspectiva funcional en entrenamiento es en habilidades en resolución de problemas sociales, autocontrol. Mientras que en un proceso estructural hace hincapié en procesos cognitivos es decir plantea que se debe entrenar al niño para que generare diferentes alternativas que guíen la solución de problemas, que genere un cambio conductual atraves de una modificación cognitiva.
Recuperado en
Estrategias de Entrenamiento para el Aula de CLase
E
xisten programas de entrenamiento que son principalmente desarrollados en las escuelas como prevención y promoción de agresividad contra la conducta violenta (Bullying).
Sin embargo Caycedo, et al, mencionan que estos programas no dan el resultado esperado por lo que seleccionan los programas PATHS (Promoting alternative thinking strategies), ICPS (I Can Problem Solve), se debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones a) descripción del objetivo, b) Metodologia de entrenamiento en SPS c) Resultados.
social y emocional, prevenir la violencia, agresión y otros problemas de
comportameinto para el mejoramiento del pensamiento critico y el clima escolar. Aplicao por profesorescon soporte de personal del programa
PATHS, fue desarrollado por (Kam, greenberg, kusche, 2004: Kam, Greenberg & Walss 2003) este currículo esta compuesto por 30-45 lecciones por un año diseñados para promover la competencia
Los estudiantes experimentan: 8
Practicar identificación de sentimientos y sensaciones Desarrollan el control de la activación emocional mediante técnicas de respiración Desarrollan empatía, para resolver problemas interpersonales, en un modelo de 11 pasos.
caja una o dos veces por semana se emplean estos problemas para trabajar como ejemplos Se indica a los profesores que utilicen un modelo e solución de problemas cuando estén enseñando otros temas académicos. Este programa funciona en un ambiente de educación especial, tienen mayor impacto en la externalización e internalización de emociones, así mismo en la regulación con lo que se puede observar menos datos de depresión en el aula y un menor incremento en conductas problemáticas.
Se emplea dos técnicas centrales de generalización para esta unidad: El profesor mantiene una “caja de problemas” en su escritorio a lo largo del dia los alumnos que experimenten un problema pueden anotarlo y dejarlo en la
Second Step (Karin, Hirschstein, Guzzo, 2000, Gutloff, 1999, Baldauf, 1991), es un currículo de prevencion de violencia creado con el objetivo de reducir el desarrollo de problemas socioemocionales y conductuales, promoviendo el desarrollo de
competencias prosociales, incluyen de 8 a 28 lecciones por año Genera en los alumnos: 9
Empatía Manejo de la ira Control de impulsos Reconocimiento e sentimientos y los de los demás Comunicación respetuosa Solucionar problemas sociales de forma aseriva.
través de una lluvia de ideas y las evalúan por medio de cuatro valores: justicia, seguridad, emociones de la gente y efectividad, seguido selecciones y pratican conductas de mayor éxito, como técnica de generalización proponen la mediación verbal o “el auto dialogo” como estrategia para que recuerden que deben controlar sus impulsos y pensar sobre las consecuencias como último paso el refuerzo.
Se utiliza historietas y señales contextuales presentan posibles soluciones al problema a
“Del análisis de los programas se concluyen también que para aumentar la efectividad del entrenamiento en habilidades de regulación emocional y solución de problemas como alternativas a la agresión, resulta útil el uso de claves medioambientales que operen con estimulos discriminatorios y contingencias de refuerzo manejadas tanto por la comunidad académica como por la familia.” Lo más importante en el contexto emocional de un infante preescolar, es el desarrollo cognitivo que se forma en el vínculo familiar, la regulación de emociones es el resultado de la personalidad del niño con el medio cultural, social, no es una tarea sencilla debido a que su entorno deberá medir sus conductas y respuestas a los problemas cotidianos, es decir si reacciona con ira, compasión, o lo ignora, esta será la mejor enseñanza para su niño, que establezca herramientas cognitivas a una emoción desagradable, con esto no solo ayudaremos a nuestro niño a no llegar a la agresividad sino más bien a ser una persona menos infeliz y más asertiva y resiliente.
10
ESTRATEGIAS PARA EL AULA DE CLASE
Características propias del preescolar que nos pueden llevar a tener conflictos con ellos
forma de marcar la diferencia. Es bueno que aprenda a tener opiniones propias y no sólo oponerse a las decisiones de los demás o acatarlas sin niguna reflexión. Importante el acuerdo de los papás. Los niños/as preescolares en general son activos, deseosos de aprender, cariñosos, pero resentan algunas características que a veces nos hacen entrar en conflicto con ellos. Algunas de ellas son :
Necesidad de autonomia, dependencia versus independencia. A los 3 o 4 años surge en el niño la necesidad de exlorar, hacer cosas solo, buscar amistades, aunque siempre necesita saber donde están las personas que le dan seguridad.
-
Baja tolerancia a la frustración, dificultad para postergar gratificaciones
-
Egocentrismo. Todavía están muy centrados en si mismo, por lo cual les cuesta ponerse en el lugar del otro
-
Dificultad para controlar sus impulsos y regulación de las emociones (agresividad, rabia)
-
Oposicionismo, necesidad de autoafirmación. Es un proceso normal y deseable, en que el niño está descubriendo su YO, como individuo, y necesita hacerlo notar. Por esto ocupa mucho el NO, como
-
Miedos y ansiedad. El inicio de los miedos se relaciona con el aumento de la sensibilidad frente alos diferentes estímulos, y a una mayor comprensión de los peligros que existen en el medio
-
ambiente.
11
ESTRATEGIAS PARA PADRES (nacimiento de un hermano, cesantía del padre, enfermedad., cambio de nana, cambio de casa, fallecimiento de alguien cercano, etc.) 2. Estamos muy ocupados los padres en nuestras actividades y el niño puede estar llamándonos la atención con su conducta? 3. (Viajes frecuentes de uno o ambos padres, exceso de trabajo, tener muchas actividades ya sean deportivas, religiosas, hobbies?)
C
omo padres debemos cuestionarnos nuestro accionar en la conducta de nuestro hijo, como ya lo he venido desarrollando la conducta reforzadora o de castigo no será tan importante como el enseñar a sus niños a regular sus emociones, identificarlas, ser el ejemplo, para obtener las conductas prometedoras que esperamos. Según Maria Valdes en una “Charla para padres preescolares” nos menciona que; Como padres deberíamos preguntarnos, nos brinda estrategias para afrontar berrinches y por sobre todo nos da una herramienta útil para utilizarla en casa. 1. Han sucedido eventos en la familia que puedan estar estresando al niño 4. Revisar si el niño ha pasado por sucesos que puedan haberlo estresado personalmente a él (cambio de colegio , enfermedad, etc.) 5. Revisar nuestro estilo parental : 6. ¿Nos fijamos en lo positivo y bueno que hace nuestro hijo/a o 7. Sólo le damos atención cuando presenta conductas negativas? 8. ¿Somos muy permisivos o muy restrictivos? Cömo estamos en cuanto a poner límites?
9. Qué modelos de comportamiento le ofrecemos a nuestros hijos? ( ¿ somos gritones, rabiosos, impulsivos, desordenados.. o amables, pacientes, tolerantes, ordenados..... ?) 10. No debemos olvidar que los niños aprenden también por imitación. 11. ¿Hay violencia en la familia, o en la pareja? 12. ¿Hay respeto entre unos y otros?
12
Dos elementos básicos para el niños :
desarrollo de una personalidad sana en los
Contar con afecto incondicional. Los niños necesitan sentirse queridos, reconocidos, estimulados, aceptados tal cual son. Se puede descalificar una conducta, pero nunca la persona.
Establecer límites claros y ser consistente en hacerlos cumplir.
¿Cómo? Tradicionalmente hemos ocupado los castigos o sanciones, reprimendas, retos, para tratar de corregir una conducta negativa o perturbadora. Pero la utilización del castigo tiene serias desventajas, especialmente si es físico, o si es la única forma de disciplinar a un niño.
Por qué el castigo es negativo? El castigo se ha ganado su “desprestigio” por varias razones:
El castigo constituye un tipo de control externo de la conducta, que no conduce a un cambio genuino de ésta. Se modela la conducta por temor o bien el cambio es sólo transitorio. No se estimula el logro de un locus de control interno.
Suele producir un distanciamiento emocional entre el castigador y el castigado, por el posible “daño moral o físico” que el castigo implique.
Si se castiga con violencia, llevará al aprendizaje de ésta a través del modelo del castigador
Suele producir consecuencias emocionales no deseables en el castigado ( baja autoestima, acumulación de rabia, sin disponer de los mecanismos de expresión y canalización adecuados de ésta, disminución de la autoestima, etc. ) 13
Puede llegar a constituir un potencial refuerzo positivo que lleve a la mantención o aumento de la conducta indeseada, ya que puede constituir la única forma de atención que reciba un sujeto dado. Es preferible la atención negativa a sentirse invisible.
Y en vez del castigo ¿QUÉ?
un estilo de crianza excesivamente permisivo no consiguen el desarrollo de niños más felices ni una mejor convivencia escolar.
Necesitamos poner límites, y si esos límites son traspasados
14
Los niños que han sido criados sin límites o sin costos de respuesta se sienten abandonados por sus educadores y pueden recurrir a conductas cada vez más disruptivas o desadaptativas con tal de conseguir su atención
Alternativas al castigo Programas de incentivos, refuerzos positivos Refuerzo positivo Se refiere a toda
Los
acción o consecuencia agradable que
felicitaciones, o bien una palabra o
sigue a un comportamiento con el fin
gesto de aprobación que se le hace al
de
niño cuando realiza algo bien.
estimular
,
incrementar su
mantener
o
presentación. Los
refuerzos pueden ser concretos,
refuerzos
son
las
Programa de incentivos es una técnica
o
conductual muy útil cuando queremos
sociales.
instalar una conducta o cambiar una
Los refuerzos concretos pueden ser
conducta
dulces,
positiva.
regalitos,
placenteras, simbólicos:
sociales
actividades
privilegios, fichas
o
canjeables
desadaptativa
por
una
bien por
alguna de las anteriores.
Para diseñar un programa de incentivos
se
debe escoger una conducta
perturbadora del niño, ya que se debe trabajar una sola conducta a la vez, y por suficiente tiempo.
Cada día que pasa en que la conducta deseada se presenta, el niño/a recibe un refuerzo positivo o ncentivo, que puede ser concreto directo ( dulces, láminas. bolitas) o concreto simbólico ( sticker, estrellita, carita feliz,) canjeable por un premio que se ha acordado previamente.
Es necesario llevar un registro de los logros en un calendario y definir el refuerzo o incentivo. El nivel de dificultad debe ir en aumento.
15
Por ej. La primera semana el niĂąo de se ganarĂĄ el premio si junta dos estrellas en la semana, la segunda debe juntar tres estrellas para el mismo premio y la tercera cuatro, etc.
Hoja de registro para el programa de incentivos
16
Si el niño es muy pequeño debe recibir un premio directo cada día, por lo menos al principio. Si es algo mayor, puede recibir un refuerzo simbólico, canjeable al final de la semana ( fichas, estrellitas). La exigencia debe ir en aumento. Al principio bastará con que la conducta deseada se presente dos veces en la semana, luego tres, cuatro, etc.,
Condiciones para el uso efectivo del refuerzo positivo
Los refuerzos positivos se aplican a los comportamientos, no a las personas, y deben especificar la conducta que se está reforzando. Los elogios, para que sean efectivos deben ser usados con discreción, sin abusar de ellos, y no como forma de manipulación. Deben ser proporcionales al esfuerzo del niño, no exagerar.
Los autores Dinkmeyer D. y MacKay,G definen la consecuencia natural como “aquella que permite al niño aprender del orden natural de los hechos” . No siempre se puede permitir que un niño experimente la consecuencia natural, por la peligrosidad que ésta puede significar. En estos casos el educador, o padre/madre, utiliza las consecuencias lógicas, que son “ aquellas que están relacionadas lógicamente con el comportamiento indeseable o inadecuado, y no son arbitrarias” , a la vez que ayudan al niño a respetar los derechos de los demás” . Cuando se aplica este sistema, es
preferible adoptarlo como mótodo para toda la familia, en sus diversas necesidades de mejorar conductas. Ventajas de las consecuencias naturales y lógicas en relación al castigo
Las consecuencias naturales y lógicas guardan estrecha relación con el mal comportamiento. El castigo en general es arbitrario. El alumnno/a debe poder entender claramente la relación entre las consecuencias y su conducta. Son simples y directas. Las consecuencias lógicas se derivan de la lógica o 17
del orden natural, por lo cual tienen fuerza en si mismas. No necesitan ser acompañadas de modos violentos o rabia. El castigo muchas veces es dispuesto con rabia. Las consecuencias naturales y lógicas parten de la base que el otro es un ser igualitario, con capacidad discernimiento, arrepentimiento y reparación. Preservan la dignidad del niño. El castigo suele expresar la visión del otro como alguien inferior, que sólo debe someterse. Las consecuencias naturales y lógicas inducen a la reflexión y comprensión del motivo por el cual se aplican. El castigo no necesariamente
conduce a alguna comprensión de la transgresión. Las consecuencias naturales y lógicas pueden producir algún nivel de incomodidad en el niño/a, pero no necesariamente rabia, como es el caso de un castigo arbitrario. Las consecuencias naturales y lógicas se focalizan en la conducta indeseada, específica, no descalifica a la persona, no daña su autoconcepto. Generalmente el castigo se acompaña de una descalificación del transgresor como persona.
Las consecuencias naturales y lógicas conducen a reconocer el daño que la repercusión de la propia conducta tiene en el otro, incentivando el cuidado del otro. El castigo, al ser muchas veces arbitrario, sin conexión lógica con la conducta indeseada, no ayuda al aniño/a a visualizar esta relación. Las consecuencias naturales y lógicas incentivan la necesidad de reparación del daño ocasionado al otro/a. El castigo en general no
18
implica la reparación del daño ocasionado. Al aplicar el método de las consecuencias naturales y lógicas se estimula el desarrollo de la atribucionalidad interna, ayudando al niño/a a desarrollar el autocontrol y a hacerse cargo de su propia conducta y sus consecuencias. El castigo favorece el control externo, por lo cual es más difícil que el niño/a se responsabilice por sus propios actos. Se favorece la necesidad de una regulación externa.
Condiciones necesarias para que las consecuencias naturales o lógicas sean efectivas
Deben tener un costo de esfuerzo, tiempo, pero no deterioro de la autoestima
Deben guardar relación con la transgresión
Deben apuntar a conducta reparatoria
Deben contemplar estrategias de abordaje para su repetición
una
19
En muchas siuaciones lo que mejor se aplica es esta herramienta, que estimula dos aspectos muy importante para el desarrollo de la personalidad: la empatía y la posibilidad de ponerse en el lugar del otro
Este tipo de herramienta toma tiempo, pero es muy potente si la aplicamos bien. Consiste básicamente en seguir 4 pasos con el niño/a que ha cometido alguna acción que ha dañado o molestado a otro.
1. Ayudar al niño/a a visualizar cuál fue la conducta inapropiada, qué la motivó y cuál fue el daño que ésta provocó 2. Estimular en el niño/a a ponerse en el lugar del otro, haciéndolo imaginarse qué siente el otro con lo que pasó, y que siente hacia él/la 3. Pensar con el niño qué otra cosa podría haber hecho mejor para lograr expresar lo que sentía ( rabia, celos) o conseguir su objetivo ( recuperar un juguete que le quitó el hermano) 4. Ayudar al niño/a a pensar qué podría hacer para ayudar a que el otro/a perjudicado se sienta mejor : Buscar una forma de reparación
Ejemplo : Juan Andrés le saca a su hermano mayor las cartas Magic que había comprado con su mesada y le pierde algunas.
ARTETERAPIA CON NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR 20
Desde un enfoque psicoanalítico Sol Martinez (2009), nos brinda otra perspectiva del arte y sus efectos en los preescolares, como el contacto con este, hace que el niño rompa resistencias, temores, limitaciones, y se apropie de su ser, debido que no hay una calificación que etiquete al niño, no hay la presión sobre horarios. Desataremos ese niño reprimido por el no y descubriremos imaginación, iniciativa. necesario darle más importancia a unos u otros objetivos.
El mundo del niño preescolar
E
l niño preescolar hace sus primeras incursiones en el mundo social comienzan a asistir a centros de educación, pasa más tiempo alejados de sus padres y de los familiares, esta situación reafirma su proceso de autonomía y de desarrollo individual pero a la vez trae consigo momentos de tensión y ansiedad a los pequeños. El comienzo de una vida social autónoma fuera de la protección de los padres y la llegada del lenguaje es una experiencia muy excitante, pero también conlleva exigencias a nivel social que tensionan al niño, lejos ya de la seguridad de los cuidados maternales. Comprender las reglas y normas por los cuales se mueven las relaciones sociales puede ser complicado y expresar sus sentimientos a través de palabras aún más sobretodo en esta edad cuando el uso del lenguaje es todavía muy limitado.
Los objetivos son los siguientes: -
Fomentar el desarrollo de un espacio intermedio entre el niño y la realidad: el espacio del juego y la creación. -Estimular la búsqueda de resoluciones creativas dentro de la realidad próxima. -Favorecer el proceso de reafirmación de la individualidad y la valoración del “sí mismo” de cada niño.
Arteterapia para niños en edad preescolar: el juego y la resignificación de la realidad próxima como terapia
-Encauzar las energías del niño hacia una actividad creativa
Objetivos
-Facilitar la expresión de emociones dentro de un entorno seguro, el espacio del juego.
Los objetivos de este tipo de intervención son amplios y aplicables a cualquier grupo de niños dentro de la edad preescolar, también es válida la aplicación de manera individual como grupal. Dependiendo del grupo de niños con los que se trabajan y de sus necesidades será
-Darle al niño herramientas para expresarse de manera no verbal. -Desarrollar habilidades sociales dentro del grupo.
21
-Estimular el desarrollo de límites internos en cada niño
libertad creativa. El juego se convierte en el medio que utiliza para expresar sus sentimientos fantasías, temores, etc. En éste, el pequeño, exterioriza su realidad e intenta solucionar situaciones que pueden ser traumáticas o representar una fantasía, el juego es el espacio donde todas las posibilidades son posibles y donde el niño ensaya las distintas posiciones y situaciones de la vida real, encontrándose entre su realidad subjetiva y las diversas maneras de cambiarla, modificarla, rehacerla, Es un juego libre el que le da poder de expresarse tal como es y cómo le gustaría ser y donde descubre que hay cosas que le gustan y otras que no, ya que hace elecciones y toma una posición frente a objetos reales
El juego libre: Lo importante de concebir la terapia como un juego es proporcionar al niño un espacio de creación y autoafirmación. El juego libre como metodología proporciona al niño un espacio y un tiempo, un marco específico para el desarrollo de una actividad creativa. En este espacio el niño es el protagonista y es él quien dirige la actividad Dentro de la terapia artística el niño es libre de utilizar los materiales a su manera, de darle su propio sentido sin seguir pautas externas que condicionen su .
INTERVENCIÓN MUSICOTERAPÉUTICA PARA PROMOVER LA PROSOCIALIDAD Y REDUCIR EL RIESGO
22
Para Guevara Parra (2009), promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar, mediante la musicoterapia es la prioridad en su investigación. Adoptó un diseño cuasiexperimental con pre-test y pos-test, dentro de un programa piloto de prevención temprana de la agresividad, en un nivel secundario dirigido a un grupo específico de niños. Participaron 18 niños entre 5 y 9 años, distribuidos en tres grupos. El grupo uno recibió intervención completa de musicoterapia (30 sesiones), el grupo dos recibió intervención incompleta de musicoterapia (15 sesiones) y el grupo tres o grupo control no recibió ninguna intervención. Los resultados indicaron que la musicoterapia tuvo efectos significativos sobre la agresividad directa de los grupos experimentales uno y dos, pero no así sobre la agresividad indirecta, para los mismos grupos. En cuanto a la prosocialidad, la musicoterapia tuvo efectos significativos
solamente en el grupo dos. En este caso específico, podemos concluir que la musicoterapia se convirtió en una estrategia de prevención secundaria con respecto al riesgo de agresividad directa. La prevención de la agresividad y la promoción de habilidades prosociales en contextos escolares, ha sido un tema de gran interés a nivel internacional y nacional. Dentro de los programas internacionales más reconocidos, está el Programa de Prevención de Montreal (multimodal), diseñado por Tremblay, et al. (1995) en la Universidad de Montreal a mediados de los años ochenta. También se destaca el programa desarrollado por McGinnis y Goldstein (1990), para la enseñanza de las habilidades prosociales. Sin embargo no todos los programas contemplan una intervención dirigida a los propios niños, y cuando la contemplan usualmente corresponden a intervenciones que se restringen a terapias conductuales o con enfoque psicoeducativo.
Conclusión
23
Guevara Parra (2009) La intervención tuvo efectos significativos sobre la agresividad directa en los grupos experimentales, reduciendo el maltrato físico, el maltrato verbal, la respuesta a una ofensa real o percibida, entre otros. Estos resultados fueron evidentes a lo largo del estudio en el que se redujeron las respuestas disruptivas, entendidas como las interacciones que tienen un componente agresivo o impulsivo respecto a las habilidades musicales, la función social/de comportamiento, la capacidad de respuesta emocional, y el lenguaje/ comunicación. Por el contrario, la musicoterapia no redujo el riesgo de agresividad indirecta en ninguno de los grupos experimentales. Esto significa que la intervención influyó sobre los síntomas de agresividad directa, pero no sobre los de agresividad indirecta, la cual involucra acciones como hacer daño de forma encubierta, perjudicar las relaciones sociales de las otras personas, entre otros. La musicoterapia tuvo efectos significativos únicamente sobre la prosocialidad del grupo que recibió la intervención incompleta, pasando de prosocialidad baja a media. Estos resultados nos llevan a inferir que la intervención tuvo influencia de otros factores de variabilidad externos, como la edad, ya que se esperaba que el grupo que recibió la intervención completa aumentara su prosocialidad.”pg 134
24
Abordaje de las Emociones Ayudar a la persona a ser consciente de sus propias emociones reconociéndolas primero y pudiendo expresarlas después. Apego Lazo afectivo de una persona con otra. Asertividad Característica de una persona que expresa con facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus intereses, sin negar los de los demás. Abandono. Pérdida de afecto real o imaginaria que experimenta un individuo. Entre otras aportaciones psicoanalíticas sobre el abandono destaca la de R. Spitz, autor que enfatizó las graves consecuencias ulteriores que provoca en el niño la separación prolongada de su madre, especialmente si se produce durante el segundo semestre de vida. Según Spitz, si la separación dura más de tres meses, puede sobrevenir un grave cuadro que denominó depresión anaclítica (v.). Por su parte, la psiquiatra suiza G. Guex describió el síndrome de abandono como una alteración psicopatológica, cuya principal característica es la angustia que provoca el abandono materno y una fuerte necesidad de seguridad. El cuadro de síndrome de abandono es frecuente en personas recluidas en instituciones como hospitales, orfanatos, asilos, internados y prisiones. Por ello, también se utiliza el término abandono institucional Agresión Familiar Agresión familiar es la violencia que ejerce un miembor o varios miembros en la familia, esta puede ser verbal, física o psicológica, la que causa un daño irreparable en la psiquis de las personas que lo viven.pero el violento también lleva una carga que lo hace actuar de esa manera. Como actuar frente a la agesión familiar. Realizar terapia familiar para determinar la causa del problema, atender a los que agrden como a los que resiven agresión para evitar llegar a situaciones graves que no tengan solución. Aislamiento afectivo Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos) Castigo. Este tipo de condicionamiento operante se da cuando en un sujeto se produce una disminución de la probabilidad de emisión de una conducta, porque cada vez que la conducta se emite aparece un estímulo aversivo. En sentido amplio, se opone a refuerzo Comunicación Asertiva
25
La comunicación permite generar habilidades que permitan prevenir nuevos conflictos, mejorar la comprensión entre sus familiares, facilita la tolerancia afectuosa hacia las diferencias y emociones negativas que se presentan en la relación familiar, permite conocer la importancia de tomar decisiones compartidas en familia y fomenta el intercambio de ideas creativas para la resolución de problemas Desapego afectivo El desapego afectivo es una manera sana de relacionarse cuyas premisas son la independencia, la no posesivida Economía de fichas. Es un proceso de intervención conductual que se basa en los principios del condicionamiento operante, en el uso que este hace de los programas de reforzamiento. El procedimiento se refiere al establecimiento de una serie de conductas por las que se gana o pierde puntos o fichas, que serán cambiadas por otra recompensa. Empatia. Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. Familia Agrupación social que se basa en lazos de parentesco. Además, es el lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas. Refuerzo positivo o premio. Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo. Un ejemplo típico es el caso de una rata que pulsa una palanca y consigue comida
26
Poliestudios.org Rebollo-Mesa I, Polderman T, Moya-Albiol L. Genética de la violencia humana. Rev Neurol 2010; 50: 533-40. Gina Mireault, Jessica Trahan Universidad Estatal Johnson Los berrinches y la ansiedad en los niños pequeños. Un estudio preliminar Curvin, Richard, Mendler, Allen N. “ Disciplina con Dignidad” Caps. 4 y 5 .Ed .ITESO, México 1999 Milicic,N.., López de Lërida S., ¿ Quién dijo que era fácil ser padres? Ed. Planeta, Santiago de Chile, 2006 Guevara, M.P. (2009). Intervención musicoterapéutica para promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar en Bogotá, Colombia. International Journal of Psychological Research, 2(2), 128-136. http://www.cop.es/colegiados/M-13902/Articulos/artFrustraciones.htm
27
POLIESTUDIOS, Bartolomé Hernández oe1-45 y República Dominicana – Carcelén. Quito.- Ecuador Teléfonos 3443376 -0987062144-0987062123 www.poliestudios.net
28
29