Industria de harina y balancedos tema 1 2 y 3

Page 1

2015 LUNES 10 DE NOVIEMBRE DEL

Universidad Industria de Harina y Técnica Estatal Balanceados Facultad de Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Agroindustrial

Tema i: Concentrados Docente: Ing. Mauro Caicedo Alumna Shirley Vélez Calderón

Ingeniería Agroindustrial 10mo Semestre


UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Industria de Harinas y Balanceados

Tema

Concentrados Introducción La cadena de los alimentos concentrados o balanceados hace parte de la cadena agroindustrial cereales forrajeros –alimentos balanceados-avicultura – carne de pollo. Dentro de la estructura productiva de esta última cadena, los alimentos balanceados son productos intermedios que sirven de puente entre varios sectores agrícolas: semillas oleaginosas, cereales y cárnicas. Por esta razón en los países con alto nivel de desarrollo hay una fuerte integración entre la producción de cereales forrajeros y la de alimentos balanceados para animales. Por ejemplo, en Estados Unidos, la mayor zona productora de concentrados se encuentra ubicada en el Corn Bel, que es una gran área maicera. (Yemail, 1998)

Concepto Según The Free Diccionario: ‘Hacer que una sustancia se vuelva más densa, especialmente añadiendo componentes solidos o más densos. Hacer que una disolución aumente su valor de concentración mediante la adición de solutos o la eliminación de disolvente’

Importancia El uso de suplementos alimenticios constituye una posibilidad para mejorar la ganancia de peso y el estado de los animales en crecimiento. Los suplementos alimenticios representan una alternativa económica para mejorar la productividad del rebaño y la rentabilidad para el productor. (QuimiNet, 2007)


Concentrado de Maíz El grano de maíz es el concentrado energético por excelencia para la producción animal. La avicultura, la producción de cerdos y la de ganado bovino de carne y leche se sostienen en gran medida con este cereal. Sin embargo, cada vez más los mercados internacionales exigen que se profundice el destino del maíz para el consumo humano y últimamente se busca diversificar su industrialización para otros usos, básicamente para biocombustible (etanol a partir del almidón). En este contexto, para la producción ganadera en general y para la lechera en particular, se vuelve perentoria la necesidad de encontrar alternativas para reemplazarlo, al menos en parte, por otras fuentes de energía con características nutricionales semejantes. Aquí, un repaso del valor de cada una de estas alternativas, desde las más típicas hasta las novedades, recordando que cualquier reemplazo afecta el equilibrio de las dietas y por lo tanto resulta indispensable el asesoramiento profesional para decidirlos. (Gallardo, 2014)


Concentrado de Cebada Características nutritivas Es un grano con un contenido de energía similar y a veces hasta superior al del maíz, presentando una buena respuesta en producción. Si bien no es un suplemento proteico, tiene niveles de proteína relativamente altos frente al resto de los granos de cereales. Tiene algunas deficiencias en minerales. Estas buenas condiciones nutritivas han determinado que se esté usando en forma creciente en nuestro país, en la suplementación de ganado lechero y en engorde de novillos. Características del grano La cebada es un grano vestido, altamente resistente a la degradación química del rumen. Esto determina que sea necesaria una molienda muy controlada, que asegure por un lado la rotura de la totalidad de los granos, pero sin que llegue a un producto harinoso, que podría tener importantes mermas y ser peligroso de manejar en la alimentación de animales. Criterios de suplementación El hecho de que el grano se digiera casi totalmente en el rumen, representa un alto riesgo de acidosis en condiciones de manejo poco controlado. Para evitar este tipo de riesgos se debe tener en cuenta la posibilidad de fraccionar las veces en que se suministra a los animales a lo largo del día. Recordar que los animales deben consumir fibra, ya sea a través del pastoreo o mediante el consumo de fardos. No es conveniente que el grano sea más de 1/3 de la dieta diaria de los vacunos. En el caso de animales adultos a los que se ofrezca más de 5 kg por día, se debe suministrar al menos en tres veces. (INIA, 2014)

Concentrado de Sorgo En muchas regiones el sorgo es el típico grano con el que se reemplaza al maíz, aunque no siempre con un criterio nutricional. Las características alimenticias del sorgo son en extremo variables y en muy pocas ocasiones productivas este cultivo puede sustituir al maíz en una relación directa (1 a 1). De acuerdo a la bibliografía internacional, para vacas lecheras de alta producción el grano de sorgo molido como principal suplemento energético (suministrado a niveles mayores de 5-6 kg MS/animal/día) es aproximadamente un 25% inferior al maíz. En condiciones de pastoreo, los experimentos realizados en la década del ´90 en el INTA Rafaela, indicaron que por cada kilogramo de materia seca (MS) de grano de maíz que recibieron las vacas pastoreando alfalfa, la respuesta fue en promedio de 0.900 litros de leche, mientras que con sorgo, en iguales condiciones, la respuesta en leche no alcanzó a 0.700 litros de leche/kg MS de grano suministrada. Si para comparar se toma, por ejemplo, la relación entre los litros de leche obtenidos por cada unidad de energía aportada por estos cereales (litros leche /Mcal de EM ) el sorgo tendría un respuesta equivalente al 65% de la del maíz.


La producción media de las vacas de estos ensayos fue superior a 25 litros/vaca/día. Son varios los aspectos nutricionales que diferencian al grano de sorgo del grano de maíz: la calidad del almidón (de menor digestibilidad ruminal y duodenal, debido a la presencia de una matriz proteica que actúa como una barrera a los microbios del rumen), la concentración de taninos condensados en su cubierta externa (factor que interfiere en la digestión de la proteínas) y su baja concentración de aceites esenciales. Para la alimentación de terneros estas diferencias son importantes, razón por la cual se recomienda incluir el sorgo molido en pequeñas dosis. (Gallardo, 2014)

Concentrado de Cereales de Invierno Los granos de cebada, trigo y avena también se utilizan como potenciales concentrados energéticos para reemplazar al maíz. El grado de uso de estos cereales para la alimentación animal depende en gran medida de los precios comparativos y/o de las disponibilidades coyunturales en el mercado. Para el caso de trigo y cebada, los valores energéticos son tan altos como los del maíz, incluso con mejores niveles de proteínas (12-14 % versus 8 a 9 %) pero deben utilizarse con mucha precaución, evitando cantidades muy elevadas en un mismo suministro debido a las características fermentativas de sus almidones (muy degradables en rumen), que pueden provocar acidosis ruminal clínica o sub-clínica. Para vacas lecheras, si los niveles de suplementación energética requeridos son elevados (entre 6 a 8 kg de MS/vaca/día) se recomienda que estos granos se combinen con una proporción (20-25%) de maíz o sorgo (almidones más “duros”), que además se suministren procesados convenientemente (aplastados o quebrados en lugar de molidos) y que se practique siempre acostumbramiento previo (incremento gradual en las cantidades). Como alternativa, los granos de “barrido” o descartes de los molinos o de las cervecerías pueden ser recursos muy interesantes. Se recomienda siempre en estos casos verificar su calidad mediante análisis previos de las partidas. Estos “descartes” suelen ser muy variables en valor nutritivo, además del grado potencial de contaminación que tienen con materiales extraños: tierra, semilla de malezas, hongos, etc.

Concentrados con Subproductos Los subproductos de la agroindustria son recursos alternativos que pueden ser usados para reemplazar una parte del maíz. A diferencia de los concentrados proteicos, el abanico de posibilidades de los subproductos “netamente” energéticos no es muy amplio ya que la gran mayoría resultan en combinaciones relativas de energía y proteínas. A continuación se realizan algunos comentarios de los más promisorios.


El afrechillo: Desde el punto de vista nutricional el afrechillo de trigo puede definirse como un alimento de tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto de energía como proteínas. Puesto que es un subproducto de la extracción de harina (almidón) el residuo que le confiere el valor energético deriva fundamentalmente de la “fibra” de la cubierta de los granos. Por lo tanto, se trata de una fuente de energía de menor digestibilidad y “metabolicidad” que la del almidón. El valor energético del afrechillo de trigo, tomando como referencia los valores promedio de tabla, es sólo un 22% inferior al grano de maíz. Sin embargo, los afrechillos de trigo evaluados en ensayos biológicos de respuesta animal han demostrado poseer un valor energético todavía más bajo. En los trabajos realizados en el INTA Rafaela, el afrechillo de trigo como suplemento energético para pasturas de alfalfa fresca, generó respuestas productivas promedio del orden de 0,600 litros de leche/kg suministrado (como dijimos antes, las del grano de maíz fueron de 0.900 litros de leche/kg suministrado y de 0,700 litros/kg las del sorgo) Por lo tanto, el afrechillo de trigo representaría solamente el 40% del potencial que tiene el grano de maíz como concentrado energético para vacas lecheras.

La cascarilla de soja: La cascarilla de soja es un subproducto que hasta hace muy poco no se conocía en Argentina. Con el auge del cultivo para exportación, el poroto ha comenzado a “descascarillarse” con el objetivo de producir un expeller (harina proteica) de mayor calidad y competitividad. Este recurso posee un buen valor nutricional derivado de su alto contenido de fibra de elevada digestibilidad ruminal. Por estas características puede ser empleado como fuente de fibra “fermentecible” (energía) y para reducir el impacto de los carbohidratos no estructurales en las dietas con mucho grano.

Sémola de maíz: Este recurso alimenticio se obtiene de la molienda del maíz seco durante el proceso industrial de desgrasado del germen. A diferencia de USA, en Argentina este subproducto no es muy popular pero puede llegar a serlo en la medida que la producción de etanol se incremente. Tiene un aspecto semejante al maíz finamente molido, posee alto valor nutricional (1.88 Mcal de ENl/kg MS; 20-22% FDN; 10-12 % PB y 5-6% de lípidos) y es muy palatable. Para ganado de leche y carne puede reemplazar al maíz en una proporción elevada (70-80%) sin embargo, se debe tener precaución en su conservación porque posee aceites insaturados que se enrancian fácilmente.


Harinas Producto de la molturación del trigo industrialmente limpio. Las harinas de otros cereales y/o leguminosas deberán llevar adicionado a su nombre genérico el del grano del cual procedan. (Cheftel J.C., Cheftel H, 2006). Tipos • Harina enriquecida: Bajo esta denominación se incluye la harina a la que se ha adicionado algún producto que eleve su valor nutritivo. Las harinas enriquecidas deberán reunir las condiciones exigidas a las harinas ordinarias, haciéndose constar en la etiqueta de los envases el tipo o calidad y su condición de enriquecido.

• Harina acondicionada: Bajo esta denominación se comprende la harina cuyas características organolépticas y plásticas se modifiquen o complementen para mejorarlas, mediante tratamientos físicos o adición de productos debidamente autorizados. Estas harinas se expenderán en envases apropiados, presentados con etiqueta en la que figure de manera clara y bien visible la leyenda «Harina acondicionada», fecha de su envasado y referencia numérica de la autorización para realizar el acondicionamiento.

• Harina mezclada: Es la resultante de la mezcla de harinas de diferentes cereales. Los envases en que se expendan estas harinas deberán llevar en su etiqueta la leyenda «Harina mezclada», y, seguidamente la especificación cuantitativa y cualitativa de las harinas que los integran.

• Harina integral: Es el producto resultante de la trituración del cereal, previa limpieza y acondicionamiento, sin separación de ninguna parte de él. Los envases en que se expendan estas harinas deberán llevar en su etiqueta una leyenda en la que figuren las palabras «Harina integral», seguidas de la denominación del cereal del que procede.

• Harinas alteradas: Se considerarán como alteradas, averiadas y enfermas, todas las que tengan olor anormal, sabor ácido o en las que el gluten presenta propiedades anormales.

• Harinas envasadas: Los envases que contengan harinas han de llevar obligatoriamente etiqueta en la que, además de los requisitos exigidos, se harán figurar los siguientes:

 Leyenda con la palabra «Harina» y la denominación del cereal de que proceda la misma.


 Denominación o tipo comercial de la harina, conforme a las características que establezca el organismo competente en sanidad y consumo.  Peso neto del contenido.  En el caso de harinas enriquecidas o acondicionadas, leyenda con el nombre comercial y denominación y dosis del aditivo utilizado.  Fecha de elaboración.  Cualquier característica técnica que el fabricante voluntariamente quiera garantizar, y que sea distinta a las correspondientes al tipo comercial reglamentado. Las harinas destinadas para condimentación se expenderán envasadas. (AKTIVA, 2013)

Características • La humedad de la harina no excederá del 15%. • El gluten seco no será inferior al 5,5%. • Las harinas estarán exentas de toda clase de impurezas, cualquiera que sea su origen. (Belitz, H. D., Grosch, W, 1988).

Envasado ETIQUETADO Denominación del producto según las definiciones y denominaciones específicas recogidas por el ministerio de sanidad y consumo. • Lista de ingredientes:  Irá precedido de la leyenda: «Ingredientes».  Se mencionarán todos los ingredientes por su nombre específico en orden decreciente de sus masas.  Los aditivos se designarán por el grupo genérico al que pertenecen, seguido de su nombre específico, o del número asignado por la Dirección General de Salud Pública.  No precisan lista de ingredientes aquellos productos constituidos por uno solo.  En las harinas enriquecidas se hará constar, inexcusablemente y de forma destacada, las sustancias enriquecedoras y la cuantía absoluta de cada una de ellas incorporadas a la harina.  En la harina acondicionada se hará constar, igualmente los productos añadidos y la cuantía máxima de cada uno de ellos incorporados a la harina. (Kugler W.F., Godoy E.F., 1964).

• Contenido neto.


Se expresará utilizando como unidades de medidas el gramo o el kilogramo y referido en todo caso a una humedad del 15 por 100. Fecha de duración mínima o fecha límite del período óptimo de consumo:  Irá precedido de la leyenda «Consumir preferentemente antes de».  La leyenda será completada por el mes y el año.  Todas las fechas se indicarán de la forma siguiente:

o

El mes, con su nombre o con las tres primeras letras de dicho nombre o con dos dígitos (del 01 al 12) que correspondan.

o

El año, con sus cuatro cifras o sus dos cifras finales.

o

Las indicaciones antedichas estarán separadas unas de otras por espacios en blanco, punto o guión, cuando el mes no se exprese con letras.

o

Instrucciones para la conservación. Será obligatorio la leyenda «Consérvese en sitio seco y aislado del suelo». (Randle N, 2002).

Utilización de Harina Producto de la molturación del trigo industrialmente limpio. Las harinas de otros cereales y/o leguminosas deberán llevar adicionado a su nombre genérico el del grano del cual procedan Las harinas son principalmente fuente de proteínas y en la generalidad de los casos se deberían utilizar para corregir en las dietas el déficit de este nutriente. Las cantidades a suministrar no son estándares sino que dependen de varios factores: a) Tipo de animal y sus requerimientos: si bien las distintas harinas son aptas para todas las categorías de ganado, para terneros en crecimiento (menos de 100-120 kg) y para vacas lecheras de alto mérito (más de 30 lts/día y/o en transición a la lactancia) se prefieren harinas de alta calidad y de mayor concentración proteica (+ 44%) ya que poseen un perfil de aminoácidos más adecuado para los requerimientos de estas categorías. b) Tipo de harina utilizada: como se mencionara, no todas las harinas son iguales ya que la biodisponibilidad proteica y el valor energético pueden variar sustancialmente en función del proceso de extracción aplicado c) Tipo de dieta base: las cantidades requeridas son mayores en las raciones típicas de otoñoinvierno, que tienen más forrajes conservados (silajes maíz/ sorgo/henos de gramíneas, de verdeos) y concentrados base cereales, que son normalmente pobres en proteínas. En primavera, sobre pasturas los niveles pueden ser muy bajos o nulos. (AKTIVA, 2013)

Harina en Flor


Deberá entenderse por harina en flor sin otro calificativo, el producto finamente triturado obtenido de la molturación del grano del trigo, Triticum aestivum o la mezcla de éste con el Triticum durum, maduro, sano y seco e industrialmente limpio. Los productos finalmente triturados de otros cereales deberán llevar adicionado, al nombre genérico de la harina, el del grano del cual proceden. (Kugler W.F., Godoy E.F, 1964).

Tipos • Harina integral: Es el producto resultante de la molturación del grano del trigo, maduro, sano y seco, industrialmente limpio, sin separación de ninguna parte de él, es decir, con un grado de extracción del 100%.

• Harina integral de trigo desgerminado: Es el producto resultante de la molturación del grano del trigo maduro, sano y seco, industrialmente limpio, al que se le ha eliminado sólo el germen

• Mezcla de harinas: Es la harina resultante de la mezcla de harinas de diferentes cereales.

• Harina acondicionada: Bajo esta denominación se recoge a las harinas cuyas características organolépticas, plásticas y/o fermentativas se modifican y complementan para mejorarlas mediante tratamientos físicos o adición de productos debidamente autorizados. En su denominación se adicionará siempre al nombre genérico de harina, el del grano que proceda.

• Harinas para rebozar: Son harinas acondicionadas por la adición de determinadas sustancias, debidamente autorizadas y que se utilizan en la condimentación de alimentos.

• Harina enriquecida: Se denomina harina enriquecida aquella a la que se le ha añadido alguna sustancia que eleve su valor nutritivo con el fin de transferir esta cualidad a los productos con ella elaborados. A efectos de esta Reglamentación se consideran sustancias enriquecedoras: Las proteínas, aminoácidos, otros derivados proteicos, las vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales.

• Harina de fuerza: Es la harina de extracción T-45 y T-55, exclusivamente, procedentes de trigos especiales, con contenido mínimo en proteínas del 11% y valor de características alveográfica W mínimo 200, admitiéndose una tolerancia en defecto del 10%. (Clavel R, 2005).


Calidad • Estar en perfectas condiciones de consumo.

• Proceder de materias primas que no estén alteradas, adulteradas o contaminadas.

• Estar exentos de gérmenes patógenos, sus toxinas o aquellos otros microorganismos que por su número o especificidad puedan producir alteraciones al consumidor, y no sobrepasar en plaguicidas u otros productos contaminantes los límites contenidos en el organismo competente en sanidad y consumo. (Hoseney C.R. 1991).

Envasado • Los envases podrán ser de materiales tales como: Yute, algodón, papel, cartón, compuestos macromoleculares, metales apropiados.

• Los envases utilizados, que deberán ser nuevos en todo caso, no proporcionarán ningún sabor ni olor al producto en ellos contenido y asegurarán la protección y aislamiento del producto envasado

• El contenido neto de los envases, cuyo destino sea la venta directa al consumidor final, será, referido al 15% de humedad, de 250 y 500 g, 1 kg y 5 kg. Para la venta destinada al consumo industrial las masas permitidas serán de 50 y 80 kg. (Pomeranz, 1971).


Utilización de Harina Las harinas son principalmente fuente de proteínas y en la generalidad de los casos se deberían utilizar para corregir en las dietas el déficit de este nutriente. Las cantidades a suministrar no son estándares sino que dependen de varios factores: a) Tipo de animal y sus requerimientos: si bien las distintas harinas son aptas para todas las categorías de ganado, para terneros en crecimiento (menos de 100-120 kg) y para vacas


lecheras de alto mérito (más de 30 lts/día y/o en transición a la lactancia) se prefieren harinas de alta calidad y de mayor concentración proteica (+ 44%) ya que poseen un perfil de aminoácidos más adecuado para los requerimientos de estas categorías. b) Tipo de harina utilizada: como se mencionara, no todas las harinas son iguales ya que la biodisponibilidad proteica y el valor energético pueden variar sustancialmente en función del proceso de extracción aplicado c) Tipo de dieta base: las cantidades requeridas son mayores en las raciones típicas de otoñoinvierno, que tienen más forrajes conservados (silajes maíz/ sorgo/henos de gramíneas, de verdeos) y concentrados base cereales, que son normalmente pobres en proteínas. En primavera, sobre pasturas los niveles pueden ser muy bajos o nulos. (AKTIVA, 2013)

Harina de Soja La soja es la oleaginosa por excelencia, durante el proceso de extracción de aceites se generan varios subproductos como harinas, expellers, cascarillas, gomas, lecitina que son ampliamente utilizados para la industria en general y para la de alimentación humana y animal, en particular.

Bibliografía Aedo, N. (2010). Morfologia de una graminea y leguminosa tipica. Obtenido de http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/libros/NR30968.pdf AKTIVA. (2013). EL ENTORNO DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES. Colombia. Alimentación y Nutrición. (2014). Tipos de Alimentos. Alimentarius, C. (2007). Cereales, Legumbres, Leguminosas. Roma: 1. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a1392s.pdf BARRERA, H., & RODRIGUEZ, A. (2008). ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLITAS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO. BOGOTÁ D C. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15602/T43.08%20B274e.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Campabadal, D. C. (2008). Importancia de la calidad de las materias primas en la alimentacion de las aves. Chachapolla, D. (2014). Produccion de Alimento Balancedos en una Planta Procesadora del Canton Cevallos. Quito, Ecuador. Obtenido de bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8927/3/CD-5974.pdf


Diccionario, T. F. (2015). Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/concentrados Gallardo, M. (2014). CONCENTRADOS Y SUBPRODUCTOS PARA LA ALIMENTACION DE RUMIANTES. Argentina. Ganadera, R. (2007). Clasificacion de los Alimentos. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/ciencias/sena/ganaderia/ali mentacion5/ganaderia8-5.pdf Hernandez, E. (2006). Tecnologia de Cereales y Leguminosas. Bogota D.C. Obtenido de https://www.academia.edu/14153856/M._CEREALES_Y_OLEAGINOSAS INIA. (2014). Grano de cebada. Uruguay. Marcillo, F. (2010). Materias Primas y Aditivos . MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. (2009). TABLAS PERUANAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Lima. Obtenido de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos.pdf QuimiNet. (2007). La importancia de los suplementos alimenticios en los animales. Rivas, C. (2006). Formulacion para alimentos Balanceados. Obtenido de http://es.slideshare.net/quitocampeon/formulacion-de-balanceados SÁNCHEZ, A. (2008). “Montaje de una fabrica de producción de alimento balanceado para Avícola Santa Lucia utilizando un sistema HMI”. Latacunga. Secretaria Tecnica de Capacitacion y Formacion Profesional. (2011). Elaboracion de Alimento Balanceado. Malacatos. Obtenido de http://www.secretariacapacitacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/07/Esta%CC%81ndar-elaboracio%CC%81n-balanceados.pdf Silva, P. (2009). Cultivos oleaginosos. Obtenido de http://www.sap.uchile.cl/descargas/manejo_prod%20y %20postcosecha_cultivos/Raps_(P.Silva).pdf Yemail, B. (1998). Cadena productiva de cereales forrajerosalimentos balanceado-aviculturacarne de pollo y gallina. Colombia.


2015 LUNES 10 DE NOVIEMBRE DEL

Universidad Industria de Harina y Técnica Estatal Balanceados Facultad de Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Agroindustrial

Tema ii: Materias Primas y Aditivos Docente: Ing. Mauro Caicedo Alumna

Shirley Vélez Calderón

Ingeniería Agroindustrial 10mo Semestre


UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Industria de Harinas y Balanceados

Tema

Materias Primas y Aditivos Concepto Materia Prima: Se refiere a los suministros principales y secundarios en la preparación de alimentos ya sean de origen vegetal o animal que ha sido físicamente procesado antes de ser suministrado ya sea secado, fermentados, ensilado, mezclado, molido, paletizado extruido (Marcillo, 2010). •

Materia prima de origen Vegetal: Maíz, sorgo, cebada, plátano, papa, arroz, yuca, alfalfa, quinua, granos y follajes de leguminosas arbustivas o arbóreas como el fréjol, algarrobo, pastos y forrajes frescos.

Materia prima de origen animal: Harina de sangre, de carne, de huesos, de plumas, harina de pescado.

Materia prima de origen mineral: Carbonato de calcio, fosfato bicálcico, azufre, sal, agua.

Subproductos de la Industria: Salvado, gluten, torta de maíz, soya, algodón, suero de leche, afrecho de cerveza, levadura, melaza, aceite de palma, desechos de chifle, de galleta, palmiste, etc.

Existen 2 formas de suministrar los alimentos balanceados a los animales: La primera es cuando los animales pueden acceder libremente al alimento; lo cual no es muy rentable ya que se corre el riesgo de desperdicio y deterioro del alimento.

Y la segunda es cuando el técnico regula la cantidad y el horario de la alimentación, esta forma de alimentación requiere mayor control, pero produce menos desperdicios, mejora la alimentación del animal ya que se


puede suministrar el alimento de acuerdo a las necesidades y propósito del animal.

Materia Prima que se utilizan para Balanceados •

Forrajes secos y alimentos toscos: henos de gramíneas, pajas o tamos cosechados, rastrojos, cáscaras, pulpa de café, cascarilla de avena o algodón, etc.

Pasturas: son las pasturas cultivadas permanentemente, naturales o mejoradas.

Ensilajes: forrajes que han sido cortados y almacenados en silos para que sufran fermentación ácida que permiten su conservación por algún tiempo.

Alimentos energéticos o concentrados: granos de cereales (maíz, cebada), subproductos de Molinería de cereales (salvados, harinas, pulidoras, cascarillas, gérmenes, etc.).

Alimentos proteicos: de origen animal (harinas de carne, sangre), origen marino (harina de pescado), de procedencia vegetal (soya, fríjol, algodón, ajonjolí, girasol, maní, palma, coco, etc.).

Otros alimentos: subproductos de origen vegetal (melaza, panela, azúcar, pastas, forreduras) los suplementos minerales, vitamínicos y aditivos como antibióticos colorantes, aromatizantes, hormonas, medicamentos, etc.

Aditivo alimentario: sustancia sin valor nutritivo que facilita la conservación del alimento (Secretaria Tecnica de Capacitacion y Formacion Profesional, 2011). •

Suplementarios o coadyuvantes: suplen un requerimiento nutricional o fisiológico del animal complementando el aporte nutricional de otros alimentos. Entre estos están: las vitaminas, oligoelementos minerales, aminoácidos esenciales, sustancias nitrogenadas no proteicas.

Auxiliares: se usan para mejorar la calidad y reducir los costos de los alimentos, mejorando el color, sabor, consistencia y conservación. Los de más uso son los siguientes: Antioxidantes, aromatizantes, peletizantes, pigmentantes y preservativos.

Promotores de crecimiento: son de carácter antibiótico u hormonal, natural o sintético, que aceleran el crecimiento y engorde y mejoran la conversión alimenticia.

Quimioterapéuticos o profilácticos: tienen acción quimo-bacteriostática y profiláctica, se usan para prevenir enfermedades infecciosas o parasitarias.


Aplicación Para elaborar alimentos balanceados se utilizan materias primas tales como: Harina de maíz: es el polvo, más o menos fino, que se obtiene de la molienda del grano seco del maíz. Puede ser integral, por lo que presenta un color amarillo, o refinada en cuyo caso es de color blanco. Puede producir 3500 Kcal de energía digestible por kilogramo de materia seca, porque posee gran cantidad de grasa y de ácido linoléico y además es bajo en fibra cruda. Harina de soya: ideal para un mejor rendimiento proteico en la conformación del alimento balanceado para consumo animal. La harina de soya se presenta como una excelente y económica fuente de proteína vegetal para la alimentación animal, ello debido a su equilibrada composición amionoacídica como también en un bajo costo de unidad proteica.

Torta de soya: su utilización en la composición de alimentos balanceados, se debe a su aporte proteínico y de aminoácidos en las dietas de aves y de cerdos, que suplen adecuadamente los nutrientes necesarios; además, esta materia prima es abundante ya que el fríjol soya tiene un factor de conversión de fríjol a torta de 75%.

Carbonato de calcio: es un producto que está constituido químicamente por CaCO3. Es un polvo blanco microcristalino y fino, el carbonato de calcio es inodoro e insaboro y es estable en el aire. En alimentos para animales, cumple su papel como aportante cálcico, y además ha sido utilizado para recubrir harinas que tienen la tendencia a agruparse en masa.

Mogolla de trigo: está constituida principalmente por partículas finas de salvado, germen y pequeñas cantidades de harina; hace parte del 10% del peso del grano. Este producto puede participar en la formulación hasta en un 20%.

Harina de arroz: es uno de los cereales más cultivados después del maíz. Para alimentación animal, algunas veces se usan los granos pero se prefiere el salvado, los gérmenes, el arroz pulido y muy poco la cascarilla. Es muy palatable y no se enrancia fácilmente.


Harina de hueso: se utiliza como fuente de proteína en aves, esta harina es rica en lisina, da buenos resultados al mezclarla con maíz ya que este es bajo en triptofano. Además también es rica en vitamina B12, niacina, colina, calcio y fósforo (BARRERA & RODRIGUEZ, 2008). Cuadro 1. La composición bromatológica de las materias primas mencionadas anteriormente.

Importancia Existes 4 tipos generales de materias primas que se suelen utilizar para alimentos balanceados como son: Fuente de energía, proteína, minerales y vitaminas, Aditivos. Es muy importante conocer las diferencias en las variaciones en la composición nutricional de la materia prima para evitar tener problemas con el alimento procesado. (Campabadal, 2008).

Historia La materia prima ya sea secundaria o primaria para procesos de transformación a utilizada desde épocas remotas. El análisis de la materia prima es indispensable para el


estudio de la rentabilidad del producto en estudio, ya que ésta representa el 85% del costo del balanceado. La industria de balanceados en el Ecuador tuvo su despegue en el año 60 orientada a satisfacer las necesidades del sector avícola y porcino. El producto más importante dentro de los alimentos balanceados en el Ecuador históricamente es el destinado al sector avícola, aunque existen otros con una importante participación en el mercado nacional como el alimento balanceado para cerdos, vacas, tilapia, trucha, salmón, además de la elaboración para otros tipos de animales. Existen en el país 107 plantas de balanceados, de las cuales 15 tienen tecnología adecuada y 4 de éstas con tecnología de punta. Dentro de los principales proveedores se encuentran: Pronaca, AFABA, Unicol, Grupo Anhazel y Champion. De éstos, AFABA y Pronaca cubren el 85% de la producción nacional. Pronaca es la fábrica de mayor producción de alimento balanceado, pero no se la tiene en consideración porque su mayor producción es de auto consumo. Pronaca es la compañía avícola más grande del país con lo cual, igual que otras reducen sus costos aproximadamente en un 30% gracias a la fabricación de su propio alimento balanceado. La producción de alimentos balanceados está dirigida a satisfacer la demanda de los siguientes sectores: avícola, camaronero, bovino, el de cerdos, el de peces y otros. (SÁNCHEZ, 2008).

Clases de alimentos La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los alimentos (sólidos o líquidos) que se han seleccionado y preparado previamente. Los Alimentos Son los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable. Tipos de Alimentos •

Simples: están formados por un solo tipo de nutriente. Ejemplo: agua, sal.

Compuestos: están constituidos por varios tipos de nutrientes. Son la inmensa mayoría.

Por ejemplo: las frutas proporcionan principalmente vitaminas y sales minerales que son reguladoras, pero también son ricas en glúcidos que aportan energía.

Clasificación de los alimentos balanceados Al constituirse el al imento en uno de los elementos vitales para todo ser viviente, es conveniente conocer su procedencia y clasificación, para as! poder suministrar las raciones adecuadas y requeridas. Hemos dicho que los alimentos pueden ser de origen


vegetal, animal o mineral y se clasifican básicamente en tres grupos: 1. Forrajes 2. Concentrados 3. Subproductos industriales (Ganadera, 2007)

Clasificación de los alimentos por su función Los alimentos se agrupan teniendo en cuenta los nutrientes que predominan y en base a esto se ha establecido la llamada " Rueda de los alimentos " que contiene siete grupos de alimentos. Estos son: •

Grupo I: Leche y derivados. Son alimentos plásticos. En ellos predominan las proteínas.

Grupo II: Carnes pescados y huevos. Alimentos plásticos. En ellos predominan las proteínas.

Grupo III: Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos, plásticos y reguladores. En ellos predominan los Glúcidos pero también poseen cantidades importantes de Proteínas, Vitaminas y Minerales.

Grupo IV: Hortalizas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las Vitaminas y Minerales.

Grupo V: Frutas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las Vitaminas y Minerales.

Grupo VI: Cereales. Alimentos energéticos. En ellos predominan los Glúcidos.

Grupo VII: Mantecas y aceites. Alimentos energéticos. En ellos predominan los Lípidos.

El agua es un nutriente que se encuentra en casi todos los alimentos sobre todo en los líquidos, frutas y verduras. La fibra es un Glúcido de origen vegetal llamado celulosa que no podemos digerir y por tanto atraviesa todo el intestino siendo expulsado al exterior sin haber sido utilizado por las células. En el hombre no actúa como nutriente porque no aporta nada a las células sin embargo es muy útil porque facilita el transporte de los residuos a lo largo del intestino evitando el estreñimiento. Se encuentra en los alimentos de los grupos: III, IV, V y VI. (Alimentación y Nutrición, 2014)

Concentrados


Son mezclas de granos y residuos de algunas industrias, que tienen en su composición los principales nutrientes que neceo citan los animales. Los concentrados están balanceados de acuerdo con la edad, la producción, etc., de los animales que los van a recibir. Los concentrados se pueden elaborar en la finca o conseguir en el comercio. En general los concentrados contienen: PROTEINAS, CAL· CIO, FOSFORO, CARBO· HIDRATOS.

Cuando suministramos alimentos concentrados obtenemos mayor producción de carne, leche, etc., pero el costo en algunas ocasiones afecta al ganadero. (Ganadera, 2007).

Oleaginosas ENERALIDADES DE LOS ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES Las sustancias grasas u oleaginosas se clasifican en grasas y aceites, y de acuerdo a su origen pueden ser animales o vegetales. • •

Grasas animales: son las grasas extraídas del tejido adiposo de los ovinos y bovinos como lo es el sebo, la grasa del cerdo, la manteca, etc. Aceites animales: a este grupo pertenecen las extraídas de los peces como la sardina, salmón, hígado de tiburón, hígado de bacalao; las grasas obtenidas delas patas de res, y ovinos


Aceites Vegetales: Es el grupo más numeroso se dividen como alimenticios, como el algodón, ajonjolí, oliva, soya, maní, canola, palma y no alimenticios como el de higuerilla, lino y tuna. ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS OLEAGINOSAS

Todas las especies de plantas producen alguna clase de aceite, pero existen algunas plantas que producen una cantidad considerable de aceite, a este grupo de plantas se les denomina oleaginosas, ya que de sus fruto o semillas se obtiene aceites alimenticios o industriales. Hace aproximadamente unos 4000 años que el hombre descubrió y empezó a extraer aceite de frutos y semillas oleaginosas, en la India, Turquía y Egipto, pasando posteriormente al mediterráneo en donde perfeccionaron el sistema para la trituración y prensado de la oliva. En el siglo XVI, con la conquista del continente americano se inicia un intercambio de plantas oleaginosas por todo el mundo y se amplían las técnicas para la extracción y refinación de aceite además de diferentes formas de utilizarlo. Perofue hasta finales del siglo XIX que la industria aceitera obtiene mejoresresultados con el mejoramiento por hibridación de las plantas, mejoramiento de la tecnología agrícola y de extracción y refinación de aceites, permitiendo una mayor eficiencia en la obtención y diversificación de los usos y aplicaciones. Algunas de las plantas oleaginosas más representativas son: algodón, ajonjolí, canola, girasol, soya, palma africana, Maní, cocotero, cártamo. (Hernandez, 2006).

Leguminosas Se entiende por legumbres las semillas secas de plantas leguminosas que se distinguen de las semillas oleaginosas de leguminosas por su bajo contenido de grasa. Las legumbres reguladas por la presente Norma son las siguientes: •

Frijoles de Phaseolus spp. (excepto Phaseolus mungo L. sin. Vigna mungo L. Hepper y Phaseolus aureus Roxb. sin. Phaseolus radiatur L., Vigna radiata L. Wilczek);

Lentejas de Lens culinaris Medic. sin Lens esculenta Moench.;

Guisantes (arvejas) de Pisum sativum L.;

Garbanzos de Cicer arientinum L.;

Haba menor de Vicia faba L.;


Caupies de Vigna unguiculata (L.) Walp., sin. Vigna sesquipedalis Fruhw., Vigna sinensis (L.) Savi exd. Hassk. (Alimentarius, 2007).

Estructura y composición química Oleaginosas ESTRUCTURA MORFOLÓGIC A

DE LA SEMILLAS Y FRUTOS S OLEAGINOSOS

Los aceites vegetales se obtienen de las semillas y frutos oleaginosos. Las semillas están formadas por dos partes: la externa denominada cáscara o epispermo e interna llamada almendra y los frutos están formados por las siguientes partes: una capa delgada llamada epicarpio, una intermedia denominada mesocarpio o pulpa y una capa interna conocida como endocarpio que encierra la semilla. ESTRUCTURA DE UNA SEMILLA OLEAGINOSA



Fi gura 15. CORTE DE UNA SEMILLA OLEAGINOS A

ESTRUCTURA DE UN FRUTO OLEAGINOSO 1. Epicarpio 2. Mesocarpio o pulpa, el aceite se extrae de esta parte por eso se denomina aceite de pulpa 3. Endocarpio o cuezco

4. Semilla

Epispermo Embri贸n Almendra o palmiste

Los aceites de palma y noli se extraen de la almendra de la semilla. (Hernandez, 2006).


Composici贸n qu铆mica de los granos de algunas oleaginosas en relaci贸n con el peso seco

(Silva, 2009).

Leguminosas Estructura


(Aedo, 2010)

Composición química

CÓDIGO

Nombre del alimento

Energía <ENERC> kcal

Energía <ENERC> kJ

Agua <WATER> g

Proteínas <PROCNT >g

Grasa total <FAT> g

Carbohidratos Carbohidratos totales disponibles <CHOCDF> g

<CHOAVL> g

Fibra cruda g

Fibra Cenizas dietaria <FIBTG> g <ASH> g


T 1

Arveja partida, harina de

346

1448

10,1

21,6

1,1

64,4

64,4

5,5

2,8

T 2

Arveja, fresca sin vaina

106

444

72,6

7,1

0,6

18,8

13,7

3,4

5,1

0,9

T 3

Arveja, seca sin cáscara

351

1469

11,5

21,7

3,2

61,1

35,6

4,5

25,5

2,5

T 4

Arvejón

342

1431

12,1

21,4

1,9

61,9

36,4

5,7

25,5

2,7

T 5

Frijol aguisho

333

1393

12,6

22,7

1,6

59,1

34,2

4,4

24,9

4,0

T 6

Frijol amarillo común

334

1397

12,6

21,1

1,5

61,0

35,9

3,5

25,1

3,8

T 7

Frijol bayo

331

1385

12,9

19,0

0,9

63,2

38,3

3,6

24,9

4,0

T 8

Frijol bayo americano

333

1393

13,4

20,3

1,5

61,5

36,6

3,7

24,9

3,3

T 9

Frijol bocón o chileno (Sarandaja)

323

1351

11,9

22,2

0,5

62,0

37,1

4,5

24,9

3,4

T 10

Frijol bountiful bean

334

1397

12,9

17,3

0,9

65,2

65,2

3,5

3,7

T 11

Frijol bush bean

329

1377

13,3

24,2

1,6

56,8

31,9

3,1

24,9

4,1

T 12

Frijol caballero

329

1377

12,5

22,9

1,5

58,3

43,1

3,9

15,2

4,8

T 13

Frijol caballero o blanco cocido

92

385

75,8

5,1

0,4

17,5

11,2

1,0

6,3

1,2

T 14

Frijol california

333

1393

13,2

20,7

2,1

59,9

35,0

6,3

24,9

4,1

T 15

Frijol canario

339

1418

11,7

21,9

2,1

60,1

35,0

2,9

25,1

4,2

T 16

Frijol canario cocido

85

356

77,8

5,2

0,5

15,5

5,1

0,7

10,4

1,0

T 17

Frijol canario fresco

166

695

56,5

9,7

0,5

31,5

31,5

2,2

1,8

T 18

Frijol canario serranito

339

1418

12,2

19,2

1,8

63,3

38,4

3,6

24,9

3,5

T 19

Frijol caraotas

329

1377

13,5

21,2

1,4

60,0

35,1

3,5

24,9

3,9

T 20

Frijol castilla

330

1381

13,6

22,5

1,8

58,3

33,4

4,7

24,9

3,8

T 21

Frijol chavín

335

1402

12,6

19,2

1,4

63,1

38,2

3,7

24,9

3,7

T 22

Frijol chiclayo

325

1360

15,1

21,4

1,6

58,2

33,3

5,5

24,9

3,7

T 23

Frijol chiclayo dosmesino fresco

104

435

73,2

8,4

0,4

16,6

16,6

2,4

1,4

T 24

Frijol cocacho

331

1385

13,1

21,3

1,2

60,8

35,9

3,9

24,9

3,6

T 25

Frijol dulce (Ancash)

338

1414

12,4

19,4

1,8

62,7

37,8

3,7

24,9

3,7

T 26

Frijol negro

332

1389

13,6

18,2

1,3

63,4

48,2

3,6

15,2

3,5

T 27

Frijol nucya blanco

338

1414

12,5

20,0

1,9

62,1

37,2

4,4

24,9

3,5

T 28

Frijol nucya plomo

334

1397

12,9

19,8

1,6

62,0

37,1

3,2

24,9

3,7

T 29

Frijol palo

345

1443

10,3

18,4

1,4

66,1

66,1

7,8

3,8

T 30

Frijol palo fresco sin vaina

143

598

62,7

8,9

0,8

26,0

26,0

3,2

1,6

T 31

Frijol panamito

336

1406

12,2

21,5

1,7

60,7

35,8

6,0

24,9

3,9

T 32

Frijol plomo

337

1410

12,7

20,1

1,8

62,0

37,1

6,2

24,9

3,4

T

Frijol pole bean

331

1385

13,2

22,4

1,2

59,7

34,8

4,1

24,9

3,5


33 T 34

Frijol red kidney

332

1389

13,6

19,2

1,2

62,6

47,4

5,0

15,2

3,4

T 35

Frijol shimpe fresco

51

213

86,0

3,7

0,1

9,1

9,1

2,3

1,1

T 36

Frijol soya

401

1678

11,7

28,2

18,9

35,7

26,4

4,6

9,3

5,5

β caroteno Hierro equivalentes <FE> totales mg <CARTBQ> µg

Retinol µg

Tiamina <THIA> mg

Riboflavina <RIBF> mg

Niacina <NIA> mg

Vitamina C <VITC > mg

AscT mg

Calcio <CA> mg

Fósforo <P> mg

Zinc <ZN > mg

Vitamina A equivalentes totales <VITA> µg

CÓDIGO

102

351

5,50

0,00

0,20

0,25

4,12

1,50

T

27

134

1,24

1,70

29,00

38,0

0,28

0,18

2,15

22,30

T

65

289

3,01

2,60

10,00

7,0

0,25

0,15

3,43

3,50

T

60

263

3,01

7,50

0,00

7,0

0,37

0,19

3,03

1,80

T

138

450

2,79

8,50

4,00

0,0

0,47

0,25

2,03

5,70

T

94

455

2,83

9,70

0,00

0,0

0,39

0,26

2,07

3,50

T

99

386

2,79

6,30

0,00

0,0

0,31

0,22

1,84

4,50

T

153

314

2,79

6,60

0,00

0,0

0,60

0,22

2,27

4,50

T

67

289

2,79

6,40

0,0

0,59

0,17

1,60

4,50

T

104

396

8,40

0,15

0,21

2,01

T

80

511

2,79

7,30

0,0

0,11

0,23

1,98

4,50

T

137

274

3,67

5,10

0,0

0,23

0,05

2,90

2,50

T

46

75

1,38

1,40

0,0

0,01

0,00

0,59

0,00

T

170

447

2,79

7,00

0,0

0,40

0,38

1,58

4,50

T

138

351

2,83

6,60

0,0

0,16

0,01

1,50

6,30

T

45

85

1,06

1,60

0,0

0,01

0,00

0,29

0,00

T

60

287

3,00

10,00

12,0

0,38

0,07

1,54

9,20

T

149

362

2,79

4,00

0,0

0,41

0,45

2,65

4,50

T

129

413

2,79

9,90

0,0

0,32

0,23

1,75

4,50

T

97

387

2,79

7,50

1,00

0,0

0,50

0,44

1,57

2,10

T

95

392

2,79

4,20

0,0

0,63

0,23

2,45

4,50

T

72

399

2,79

9,80

1,00

0,0

0,61

0,30

2,25

2,60

T

26

149

2,70

8,00

12,0

0,26

0,20

1,00

6,10

T

104

397

2,79

7,80

0,0

0,20

0,20

1,44

4,50

T

140

411

2,79

5,20

0,0

0,53

0,47

2,60

4,50

T

133

308

3,65

9,30

0,00

0,0

0,34

0,45

1,74

2,30

T

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26


173

354

2,79

3,30

0,0

0,46

0,51

1,90

4,50

T

104

376

2,79

3,00

0,0

0,32

0,60

2,07

4,50

T

114

388

2,90

0,00

0,84

0,25

2,95

4,60

T

16

322

1,50

16,00

0,34

0,23

1,65

4,80

T

174

427

2,81

6,30

0,00

0,0

0,59

0,32

2,07

5,80

T

90

412

2,79

6,60

0,0

0,13

0,20

1,40

4,50

T

125

421

2,79

8,30

0,0

0,12

0,25

2,11

4,50

T

107

393

2,79

4,60

0,0

0,21

0,17

2,62

T

46

78

1,40

0,00

0,21

0,14

1,00

T

314

759

4,89

8,30

5,00

0,0

0,73

0,41

2,60

6,00

T

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

(MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ, 2009).

Componentes de un Balanceado Macro – ingredientes Son los alimentos aportantes de proteína, energía (carbohidratos, lípidos o grasas) y fibra. Puede alcanzar hasta el 92 % o más de la fórmula.

Micro – ingredientes Constituyen los suplementos de minerales, vitaminas, aminoácidos sintéticos, sal. Puede constituir hasta un 2 % de la fórmula. Se conoce también como NUCLEO, que puede incluir a los aditivos.

Aditivos Promotores de crecimiento, pigmentos, antioxidantes, conservantes, coccidiostatos, enzimas antibióticos, acidificante, zeolita. Puede constituir hasta un 6 % de la fórmula o más.

Complementos Se entrega todos los nutrientes de acuerdo a la etapa de desarrollo acorde al requerimiento, mediante balanceados.

Suplementos


A más de la dieta básica se suplementa con una provisión de minerales, vitaminas o concentrados proteínicos ej. Torta de soya, concentrado de proteínas y sales minerales. (Rivas, 2006).

Vitaminas Son compuestos heterogéneos que aunque difieren químicamente y tienen funciones fisiológicas distintas, comparten las siguientes características; el organismo del animal no puede sintetizarlas, por lo que su presencia en el alimento es fundamental; son parte de la composición de los alimentos. La vitaminas se presentan en el organismo en cantidades muy pequeñas (trazas) lo que hace que su función la cumplan de forma eficiente (Shimada, 2003); el exceso o deficiencia suele manifestarse con síntomas variados que produce trastornos graves y en algunos casos la muerte; son susceptibles y pueden alterarse con relativa facilidad, especialmente con temperaturas altas, ciertos minerales, oxígeno y luz solar; una vez cambiada su estructura, las vitaminas no pueden ser asimiladas por el animal. (Chachapolla, 2014). En la figura 1.7 se clasifica a las vitaminas de acuerdo al medio de conducción.(Pérez & Sánchez, 1991). (Shimada, 2003)

VITAMINAS Vitamina A Vitamina D 3

Vitamina E Vitamina K 1

Vitamina B 1

Vitamina B 2


Vitamina B 6

Vitamina B 12

Vitamina C Ac. PANTOTÉNICO Ac. NICOTÍNICO Ac. FÓLICO COLINA LIPOSOLUBLES HIDROSOLUBLES

Figura 1.7. Clasificación de vitaminas (Pérez & Sánchez, 1991)

Tabla 1.12. Características de las vitaminas VITAMINAS

FUNCIÓN

CARENCIA / EXCESO

Vitamina A

Reproducción, epidermis, visión

Exceso> problemas óseos. Carencia>Problemas reproducción

Vitamina D3

Metabolismo óseo, absorción del calcio

Carencia>Problemas óseos. Problemas renales. Exceso> Problemas óseos

Vitamina E

Con Selenio: Protección de la membrana Muscular, Antioxidante de materias

Carencia> Problemas de reproducción, miopatía


grasas del organismo.

Vitamina K

Factores de coagulación

Carencia >Hemorragias Exceso > (Raro intoxicación)

Vitamina C

Anti- estrés, metabolismo del colágeno

Sintetizado por el perro, permite asimilar otras vitaminas

Vitamina B1(Tiamina)

Metabolismo enzimático de los hidratos de carbono, Células nerviosas

Anorexia, espasmos cardiovasculares, diarreas, atrofia de órganos de reproducción

Vitamina B2 (Riboflavina)

Reacción enzimática, Producción energética Metabolismo proteico

Anorexia, inflamación de las mucosas, calambres, retraso del crecimiento.

Reacción enzimática, integridad de la piel de las mucosas

Carencia> Dermatitis, anorexia, diarrea, Problemas nerviosos.

Niacina

Vitamina B3 (ácido pantoténico)

Metabolismo energético, ciclo de Krebs

Carencia>Alopeciaanorexia diarrea

Vitamina B6 (Piridoxina)

Reacción enzimáticas

Carencia>Alteración cutánea y metabolismo de aminoácidos y proteína problemas hemológicos

Biotina

Reacciones enzimáticas, síntesis de ácidos grasos

Carencia> Alteración del pelaje, lesiones cutáneas.

ácido Fólico

Metabolismo de aminoácidos, catalizador

Problemas sanguíneos y cutáneos

Vitamina B12

Reacciones enzimáticas, metabolismo de Cistina/metionina

Carencia > Anemia

(Pino, 2001)

Aminoácidos


Los aminoácidos que se encuentran comúnmente en los alimentos se clasifican en dos grupos, los esenciales y los no esenciales. Las células pueden sintetizar a los no esenciales, por lo que no necesitan estar presentes en el alimento, mientras que los llamados esenciales no se sintetizan en cantidades suficientes para satisfacer los requerimientos metabólicos, por lo que deben estar presentes en la dieta (Shimada, 2003).

Energía Los carbohidratos (azúcares, almidones y celulosa) que consumen los animales son las principales fuentes de energía. Los animales no utilizan toda la energía de un alimento porque sufren algunas pérdidas como: en las heces, orina y gases intestinales, quedando de esta manera energía metabolizada que es la que realmente utiliza para necesidades metabólicas como conservación y producción como se nuestra en la figura 1.6, es decir la energía es transformada en calor corporal, movimiento y grasa. Se puede determinar las necesidades energéticas de los animales, en función de expresiones matemáticas; las mismas que permiten obtener una estimación de la energía requerida, de acuerdo al peso del animal (Fraga, 1985).

=105+4,625−°!,!"+10,4+14,0

[1.5] Dónde:

Pm:

necesidades energéticas (en Kcal. de EM/día) peso medio (kg)

G:

grasa retenida (g/día)

Pr:

proteína retenida (g/día)

T:

temperatura de la nave (ºC) (< a 25 ºC)

EM:

MATERIA FECAL ENERGÍA DIGESTIBLE ORINA


ENERGÍA METABOLIZABLE ENERGÍA METABÓLICA ENERGÍA NETA CONSERVACIÓN PRODUCCIÓN ‐ Metabolismo basal ‐ actividad normal ‐ calentamiento corporal ‐ Crecimiento ‐ Grasa ‐ Crías (fetos) ‐ Pelajes o plumas

ENERGÍA BRUTA 100 % 100 % 80 % % 80 % 20 % 20 0.70 – 0.80 x EM 0.70 – 0.80 x EM 5 % % 5 75 % % 75 0.20 – 0.30 x EM 0.20 – 0.30 x EM GASES


Figura 1.6. Esquema de consumo de energía (Fraga, 1985)

Proteína Las proteínas son los constituyentes más indispensables de la materia orgánica, ya que forman parte de las células musculares, es decir, conforman todos los tejidos del cuerpo animal. Están constituidas por 20 aminoácidos que pueden sintetizarse en el cuerpo, o si no es el caso se incluyen a través de la dieta (Cuca & Ávila, 1990).

Minerales Se dividen en dos grandes grupos: macro-minerales: sales calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio, y micro-minerales: hierro, zinc, cobre, manganeso, yodo, cobalto, molibdeno y selenio. (Cuca & Ávila, 1990).


Flujos de producci贸n

Figura. Flujograma de proceso de la planta de balanceados El Mirador


Figura. Vista superior de la distribuci贸n de la planta el Mirador


Maquinaria y equipos para elaboración de balanceados Los equipos y Maquinarias a ser empleados para el proceso de elaboración de dietas cumplen con las especificaciones técnicas básicas para la elaboración de dietas, sobre todo porque en el sector no se contempla con el servicio eléctrico idóneo. Las características de los equipos que se describe posterior de la tabla. Balanza Equipo de característica sencilla, es tipo romana, requiere de un buen manejo del operativo para que pese lo correcto.

Transportador de tornillo sin fin El equipo facilita elevar las materias primas hasta la tolva del molino de martillos, la capacidad depende del tipo de elemento que se transporte

Molino de martillos Permite fragmentar las materias primas en partículas para que puedan ser digeribles por el animal. El uso de cribas o zarandas permite retener al ingrediente en el interior del molino para continuar creando partículas más finas.

Mezcladora vertical de tornillo sin fin Como limitante es el tiempo que debe mantenerse la mezcla para otorgar homogeneidad entre partículas gruesas y finas.

Tabla 2.1. Especificaciones de los equipos empleados para la elaboración de dietas en la planta el “Mirador” EQUIPO

MARCA

CAPACIDAD SENSIBILIDAD

Báscula tipo romana

BAMERSAC

Transportador de tornillo sin fin

DICOMAQ

2 000 kg/h

Molino de martillo

DICOMAQ

1 200 kg/h

Mezcladora vertical de tornillo sin fin

DICOMAQ

1 000 kg/h

Bibliografía

500 kg

0,20 kg


Aedo, N. (2010). Morfologia de una graminea y leguminosa tipica. Obtenido de http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/libros/NR30968.pdf AKTIVA. (2013). EL ENTORNO DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES. Colombia. Alimentación y Nutrición. (2014). Tipos de Alimentos. Alimentarius, C. (2007). Cereales, Legumbres, Leguminosas. Roma: 1. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a1392s.pdf BARRERA, H., & RODRIGUEZ, A. (2008). ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLITAS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO. BOGOTÁ D C. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15602/T43.08%20B274e.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Campabadal, D. C. (2008). Importancia de la calidad de las materias primas en la alimentacion de las aves. Chachapolla, D. (2014). Produccion de Alimento Balancedos en una Planta Procesadora del Canton Cevallos. Quito, Ecuador. Obtenido de bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8927/3/CD-5974.pdf Diccionario, T. F. (2015). Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/concentrados Gallardo, M. (2014). CONCENTRADOS Y SUBPRODUCTOS PARA LA ALIMENTACION DE RUMIANTES. Argentina. Ganadera, R. (2007). Clasificacion de los Alimentos. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/ciencias/sena/ganaderia/ali mentacion5/ganaderia8-5.pdf Hernandez, E. (2006). Tecnologia de Cereales y Leguminosas. Bogota D.C. Obtenido de https://www.academia.edu/14153856/M._CEREALES_Y_OLEAGINOSAS INIA. (2014). Grano de cebada. Uruguay. Marcillo, F. (2010). Materias Primas y Aditivos . MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. (2009). TABLAS PERUANAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Lima. Obtenido de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos.pdf QuimiNet. (2007). La importancia de los suplementos alimenticios en los animales. Rivas, C. (2006). Formulacion para alimentos Balanceados. Obtenido de http://es.slideshare.net/quitocampeon/formulacion-de-balanceados SÁNCHEZ, A. (2008). “Montaje de una fabrica de producción de alimento balanceado para Avícola Santa Lucia utilizando un sistema HMI”. Latacunga.


Secretaria Tecnica de Capacitacion y Formacion Profesional. (2011). Elaboracion de Alimento Balanceado. Malacatos. Obtenido de http://www.secretariacapacitacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/07/Esta%CC%81ndar-elaboracio%CC%81n-balanceados.pdf Silva, P. (2009). Cultivos oleaginosos. Obtenido de http://www.sap.uchile.cl/descargas/manejo_prod%20y %20postcosecha_cultivos/Raps_(P.Silva).pdf Yemail, B. (1998). Cadena productiva de cereales forrajerosalimentos balanceado-aviculturacarne de pollo y gallina. Colombia.


2015 LUNES 10 DE NOVIEMBRE DEL

Universidad Industria de Harina y Técnica Estatal Balanceados Facultad de Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Agroindustrial

Tema iii: Métodos matemáticos formulación de raciones

Docente: Ing. Mauro Caicedo Alumna Shirley Vélez Calderón

Ingeniería Agroindustrial 10mo Semestre


UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Industria de Harinas y Balanceados

Tema

Métodos Matemáticos y Formulación de Raciones Concepto MÉTODOS PRUEBA Y ERROR ) TANTEO ( CUADRADO DE PEARSON ECUACIONES SUMULTANEAS PROGRAMACIÓN LINEAL OPTIMIZAR UNA FUNCION MAXIMIZAR O MINIMIZAR EL CONTENIDO DE UN NUTRIENTE MINIMIZA EL COSTO DE LA MEZCLA PROGRAMAS COMERCIALES COSTOSOS Y PROTEGIDOS PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE BAJO COSTO MICROSOFT EXCEL HOJA DE CALCULO CONMULTIPLES APLICACIONES

SOLVER SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR PROGRAMACIÓN LINEAL

Aplicación para Formular

Existen varios métodos que se emplean para balancear raciones, desde los más simples hasta los más complejos y tecnificados (Shimada, 2003) como se describe en la siguiente figura, entre ellos: prueba y error, ecuaciones simultáneas, cuadrado de Pearson, programación lineal.

Figura 1. Métodos de formulación de raciones (Buxáde, 1995)

Importancia


Por qué es más sencillo para el cálculo de raciones balanceadas es mediante el empleo estos métodos ejemplo de ellos es la prueba y error que es más sencillo, siendo el de programación lineal el utilizado en la formulación científica de alimentos balanceados.

Balanceo de raciones Para realizar el balance satisfactorio de una ración, desde el punto de vista nutricional y económico, las normas de alimentación son guías de orientación de cómo componer las dietas que deben ajustarse según la experiencia y resultados obtenidos con los animales. Esto significa que para cada especie animal se deben formular diferentes clases de raciones según las categorías de los animales (iniciación, crecimiento, desarrollo, prepostura). Ahora bien, según Cedeño, “Las bases fundamentales para establecer en la práctica las categorías de los alimentos son los requerimientos de energía y de proteína”. Existen varios métodos para calcular raciones, lo que se debe buscar al hacerlo es maximizar la producción y la ganancia de peso del animal a un nivel óptimo garantizando la rentabilidad. •

Cuadrado de Pearson: se utiliza para balancear los nutrientes (proteína o energía) en una mezcla de ingredientes.

Método por tanteo: se utiliza para calcular raciones para cerdos y aves. Se realiza con calculadora logrando así buenos resultados ya que son muy aproximadas a los requerimientos.

Método de programación matemática: tiene un amplio uso entre compañías de alimentos. Se utiliza para obtener mezclas que tengan al menos la cantidad necesaria del nutriente, es decir, para producir mezclas a costos mínimos.

Razones de la formulación La razones por las cuales aprender a formular son las siguientes: •

El alto costo de los balanceados comerciales hace necesario buscar e implementar nuevas alternativas alimentarias.

La disminución de alimentos frescos en épocas secas se puede suplir con balanceados hechos en finca.


El rubro “ALIMENTACION” representa entre el 65 al 85 % los costos de producción en la industria pecuaria.

Formular en finca representará reducción de costos y mejorará la rentabilidad del negocio hasta un 25%.

Hasta el 70 % del contenido de los balanceados comerciales es una gramínea como el maíz; y 30 % es una leguminosa como la soya (torta).

Pasos previos  Identificar los insumos o alimentos que se disponen.  Necesariamente debe considerarse:  Alimentos energéticos como las gramíneas: maíz, arroz, trigo, cebada, y

otros como: banano, papa, yuca, etc.  Alimentos proteínicos como leguminosas: soya, maní, fréjol, granos y

follajes, palmiste, más alimentos proteínicos de origen animal como harina de pescado, de carne y sangre.  Otros alimentos que proporcionan energía y palatabilidad como melaza,

residuos de cacao, café, maracuyá, aceite de palma.  Otros minerales como conchilla, harina de huesos calcinado, carbonato

de calcio y fosfato, suplemento de vitaminas y minerales, aditivos.  Conocer los requerimientos nutricionales de la especie, la etapa fisiológica, el

potencial productivo, la edad, la salud y el manejo.  Formular acorde a los requerimientos utilizando las matrices o elaborando su

propia matriz. (Evitar excesos y deficiencias)

Métodos empleados en formulación Cuadrado de Pearson Permite mezclar hasta máximo 6 ingredientes que tienen concentraciones nutricionales diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la concentración deseada (proteína, energía). Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o energía generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso. El método también permite realizar raciones con mayor número de ingredientes y nutrientes, teniéndose mayor cuidado en elaborar la ración.


Ejemplo: Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20 % PC, teniendo cebada grano con 11.5 % PC y harina de pescado con 65 % PC. La funcionalidad de este método está sujeto a obtener la diferencia entre el contenido de proteína que tiene la materia prima y el valor de proteína solicitada.

Partes:

Porcentaje:

Cebada grano = 11.5 45.0

84.11 %

20 8.5 15.89 % Hna. Pescado = 65 53.5

100.00 %

Se ordenan los datos (ilustración), restando el mayor con el de menor (20-11.5 y 6520). Posterior se obtiene el porcentaje de la diferencia y el resulta se debe multiplicar por el % de proteína que tiene cada material respectivamente. Tabla 21.22. Porcentaje de proteína presente en la dieta determinada por el método de cuadrado de perason

ALIMENTOS

%

PC, %

Cebada grano

84,11

9,67

Harina Pescado

15,89

10,33

TOTAL

100,00

20,00

Ecuaciones algebraicas


Este método emplea el álgebra para el cálculo de raciones, planteándose sistemas de ecuaciones lineales donde se representan mediante variables a los alimentos, cuya solución matemática representa la ración balanceada. Ejemplo: Ecuaciones Simultáneas: Se tiene maíz uro amarillo y torta de soya con

contenidos de proteína cruda de 9 % y 44 % respectivamente. Se desea una mezcla que tenga un contenido de PC del 22 %.

Tabla. Proteína disponible en los elementos que conforman la dieta REQUERIMIENTO Maíz duro amarillo Torta de Soya

% P.C. = % P.C. = % P.C. =

DONDE Maíz duro amarillo Torta de Soya

VARIABLE = X = Y

22 9 44

En la ecuación (1) representa la mezcla final igualada a la unidad, la misma multiplicada por 100 nos dará el 100 % que es la mezcla deseada. La ecuación 2 nos indica los niveles de proteína de los insumos. Para resolver este sistema, la ecuación (1) se multiplica por -9 para eliminar una de las variables incógnitas. Ecuación (1) Ecuación (2) Multip – 9*(1) Comparo (2)

X + Y = 100 9 X + 44 Y = 2200 -9X -

9 Y = -900

9 X + 44 Y = 2200

Diferencia

44 Y - 9 Y = 1300

Factor común

Y (44 - 9) = 1300

Se Despeja

Y = 1300 / 35

Se obtiene

Y = 37,14

Se reemplaza en (1) X + 37,14 = 100 Se despeja

X = 100 - 37,14

Se obtiene

X = 62,86

Tabla. Porcentaje de participación de la materia prima para contribuir con 22% de proteína en la dieta


MATERIA PRIMA

%

Maíz duro amarillo

62,86 %

Torta de soya

37,14 %

La ración obtenida requiere ser comprobada en su contenido de proteína, para esto se multiplica el contenido de proteína de los insumos por su respectivo porcentaje en la ración, el total debe dar el 22 %. Si se quiere ajustar 3 nutrientes y 1 mezcla final, se tiene que utilizar 4 alimentos y plantear un sistema de 4 ecuaciones simultáneas.

Método de Prueba y Error Es uno de los métodos más empleados para balancear raciones debido, básicamente, a su facilidad en el planteamiento y operación. Manualmente está sujeto a la utilización de pocos alimentos y nutrientes. Sin embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es bastante práctico, permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos y ajustar unos 6 nutrientes. Ejemplo: Se requiere formular una ración cuyo requerimiento es 18 % de proteína C. y 3 200 Kcal/kg de Energía M. (NRC- 1998). Primeramente se plantea una ración en forma arbitraria, como se muestra en la tabla AVI.1. Tabla. Preparación de una dieta por prueba y error Alimentos

Proporción, %

EM, Kcal/kg

PC, %

Maíz amarillo

80

2696

7.04

Torta de soya

20

486

8.80

Total

100

3 182

15,84

El maíz y torta de soja aportan 3 370 y 2 430 Kcal/kg de E.M., además 8,8 % y 44 % de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, está cerca de satisfacer las necesidades de energía, pero es deficiente en proteína. En este caso, es necesario incluir una fuente de proteína que en nuevas combinaciones, no reduzca significativamente el aporte energético. Para esto se incluirá harina de pescado con 2 880 Kcal/kg de E.M. y 65 % de P.C. Tabla 13.14. Ajuste de proporción con una tercera materia prima para la elaboración de la dieta por prueba y error Alimentos

Proporción, %

EM, Kcal/kg

PC, %


Maíz amarillo

78

2 629

6,86

Torta de soya

14

340

6,16

Hna. pescado

8

230

5,20

100

3 199

18,22

Total:

Programación lineal Las raciones o mezclas de mínimo costo están balanceadas de acuerdo a la disponibilidad nutricional de las fuentes más económicas y satisfactorias para proporcionar los diversos nutrientes críticos en las cantidades que se requieren. Es importante considerar algunos aspectos que pueden determinar la utilización de la programación lineal en producción animal.

• La alimentación representa entre 60 y 80 % de los costos variables de los sistemas de producción animal. • Si no se alimenta adecuadamente al animal, no se alcanzará a obtener de éste toda la producción que genéticamente pueda ofrecer. • Se utiliza raciones que además de cumplir con el requerimiento animal, son de mínimo costo. • Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles de complejidad elevados donde es necesario combinar la ración balanceada con aquella de mínimo costo, recurriéndose, en este caso, a técnicas de optimización como la programación lineal. Programación Lineal (PL) es una técnica de optimización destinada a la asignación eficiente de recursos limitados en actividades conocidas para maximizar beneficios o minimizar costos, como es el caso de la formulación de raciones. La característica distintiva de los modelos de PL es que las funciones que representan el objetivo y las restricciones son lineales. Un programa lineal (PL) puede ser del tipo de maximización o minimización. Las restricciones pueden ser del tipo <=, = o >= y las variables pueden ser negativas o irrestrictas en signo. Los modelos de PL a menudo representan problemas de “asignación” en los cuales los recursos limitados se asignan a un número de actividades. Precisamente, el modelo de PL se empleó para la producción de raciones de mínimo costo en una herramienta informática, que permite ingresar indicadores mínimos, máximos, rangos, relaciones o cantidades exactas para cada ingrediente o nutriente (Castillo, Melo, & Boetto, 1996).


Ejemplo: Programación Lineal: En el caso del balance de raciones, se aplicara un caso sencillo y explicativo de cómo funciona el método de simplex en programación lineal para minimizar costos. Se debe buscar ingredientes que sean disponibles y económicos en la región. En la tabla AVI.7 se plantea un concentrado comercial de 40 % de proteína, pollinaza, maíz de planta integral, y maíz molido grano.

Tabla. Planteamiento del sistema de ecuaciones para la elaboración dela dieta con método simplex. Pollinaza Maíz Concentrado Maíz Suma Requerimiento Integro 40 % PC grano.

MS PC EM precio

• •

• •

1,00 + 0,25 + 2,42 + 0,12 +

1,00 0,08 2,58 0,18

+ + + +

1,00 0,40 1,93 1,50

+ + + +

1,00 0,10 3,34 0,40

Sumatoria Sumatoria Sumatoria Sumatoria

100,00 11,10 261,00 Mínimo costo

Paso 1.‐ en la celda MS (materia seca) se estandariza a 1 y la suma dará 100 %. Paso 2.‐ se plantea la proteína cruda (PC) de pollinaza, maíz integro, concentrado 40 y maíz grano con referencia a una unidad, la suma debe cumplir el requerimiento de 11,1 %. Paso 3.‐ se plantea un requerimiento de 261 mega calorías total de 1 kg. Paso 4.‐ se requiere que la suma de los ingredientes sean igual a los requerimientos, a la par debe dar un costo reducido. Para ello se plantea la base de datos en una hoja de cálculo de Excel. figura.1

Figura 1. Plantilla de datos para el cálculo por programación lineal


La información se transcribe en fórmulas como se presenta en la figura.2 que en Excel se tomará como referencia para ajustar la función objetivo y restricciones.

Figura 2. Secuencia de ecuaciones en Excel para ejecutar el método simplex

Como se observa en la figura 2, la materia seca (MS) de cada materia prima es 1 y este se multiplica por la proteína cruda (PC), energía metabolizable (EM) y el precio. En la figura.3 se observa los resultados de las sumas; sin embargo, se está planteado el ejercicio, con la lógica necesaria para iniciar el proceso con el complemento de Solver de EXCEL.

Figura 3. Resultado de las ecuaciones plateadas para programación lineal


Figura 4. Activacion de complemento Solver

En la figura.4 se ejecuta el complemento solver por método de cálculo “Simplex – LP”, la ventana consta de una celda objetivo, selección de maximización o minimización, celdas variables (rango de datos), restricciones o condicionales y un botón que permite definir las consideraciones en opciones.

Figura 5. Ingreso de celda objetivo y rango de datos en la ventana del complemento Solver


Figura 6. Ingreso de condicionales o restricciones en la ventana de solver

En la figura.5 se hace click en agregar junto a la ventana de “Sujeto a restricciones”, aquí te aparecen las restricciones, que por lógica la suma de MS o sea 4 (celda G20), y a la par sea igual a 100 (Celda H20), y así sucesivamente cada nutriente igual a su requerimiento. En la figura.6 al ingresar en restricciones se observa una nueva ventana de menor tamaño, con dos ventanas laterales y una central; en la ventana primera, seleccionas la celda G20, en el centro seleccionas la opción “=” y en la celda ultima tecleas H20, quieres que la suma de las materias secas sea igual 100, y así sucesivamente con la proteína cruda, y la energía metabolizable, tecleando en cada proceso intermedio agregar y al final de restricciones aceptar. Posterior a ingresar la información se regresa a la ventana del complemento solver y se observa las restricciones que tendrá la celda objetico que se encuentra sujeta a todos los datos que se van a analizar. En la ventana principal selecciona adoptar no negativos, posteriormente presiona el botón Resolver.


Figura 7. Ventana del complemento de solver para la obtención del resultado de la celda objetivo

En la ventana 8, la operación nos arroja un precio de 0,18 USD por kg de alimento, en este caso se satisfacen tanto la energía como la proteína, la ración contiene 11,1 % de proteína, y 261 mega calorías de energía metabolizable por kg de alimento. El planteamiento básico del método simplex con programación lineal otorga estos resultados, en el presente proyecto se aplica la herramienta de ration mix que reduce al investigador estar incluyendo constantemente las restricciones, estas ya vienen pre-establecidas en función de visual basic que permite que la aplicación sea cómoda y amigable de operar.

Figura 8. Obtención de resultado por medio del método simplex

Raciones para bovinos productores de leche


Raciones para bovinos productores de carne Raciones para cerdos El cerdo es un mamífero omnívoro, es decir que puede alimentarse tanto de plantas como de animales, por lo que para el desarrollo, crecimiento y engorde de los mismos, debe existir una dieta estable que incluya, aminoácidos, minerales y vitaminas, así como un suministro constante de agua, la dieta debe considerar aspectos tales como raza, temperatura ambiente y humedad relativa, de forma tal que los alimentos puedan ser asimilados de forma óptima, sin provocar estrés fisiológico (Ortiz, 2001).

A pesar de ser el cerdo un mamífero homeotermo, es decir, el mismo se termo regula a través de la transferencia de temperatura; la ingesta de mieles en climas calientes debe ser regulada y en climas fríos favorecen la generación de energía además el incrementar el consumo de grasas genera un incremento en las reservas de lípidos para mantener un equilibrio térmico. (anexo II, requerimientos para cerdos en ceba). (Ortiz, 2001). a. Cerdo Engorde: El cerdo destinado para el consumo, se divide en cuatro fases como se describe en la tabla 1.13. Se debe tener en cuenta tanto el peso del animal vivo como los distintos alojamientos que ocupa (Fraga, 1985). ( Fraga, 1985). Tabla 1.13. Requerimientos nutricionales del Cerdo en crecimiento en relación al peso y días de vida ESTADO FISIOLÓGICO

LECHÓN 1ª EDAD

2ª EDAD

CRECIMIENTO

ACABADO

5 – 10

10 – 25

25 – 70

70 – 120

21 – 40

40 – 70

70 – 130

130 – 180

90

90

87

87

3 000-3 400

3 000-3 400

Peso Vivo (kg) Intervalo de edad (días)

CERDO EN CEBO

Materia Seca ( %)

Concentración Energética (Kcal. EM/kg) - Intervalo de variación

3 300-3 600 3 300-3 600

- Concentración media

3 500

3 500

3 200

3 200

- Contenido máximo

24

21

17

15

- Contenido mínimo

21

18

15

13

Proteína Bruta ( %alimento)

Fibra bruta ( %alimento )


- Contenido máximo

4,0

4,0

6,0

6,0

- Contenido mínimo

3,5

3,5

2,8

2,5

(Buxáde, 1995)

• Fase de destete (lechones primera edad) comprende desde los 21 hasta los 28 días en caso de destete precoz. El peso vivo en este periodo desde los 5 hasta los 10 kg, • Fase de pos-destete (lechones segunda edad) que abarca desde los 28 hasta los 40 días de edad. El peso vivo varía desde los 10 hasta los 25 kg, • Fase de cebo «crecimiento» va desde los 25 a 60 kg de peso vivo; • Fase de cebo «acabado» desde los 60 kg hasta el peso al sacrificio, generalmente a los 120 kg. Cerdos en reproducción: En la etapa de reproducción a las cerdas gestantes y lactantes se determinan sus dietas de acuerdo al peso corporal que posean como se describe en la tabla 1.14. (Fraga, 1985). (Fraga, 1985) Tabla 1.14. Requerimientos nutricionales del cerdo en reproducción con relación al peso y días de vida GESTACIÓN

LACTANCIA

ESTADO FISIOLÓGICO Peso Vivo (kg) Intervalo de edad (días) Materia Seca ( %)

1ª Etapa

2ª Etapa

1ª Etapa

2ª Etapa

125

200

175

170

> 200

> 290

> 335

>350

90

90

90

90

Concentración Energética ( Kcal. EM/kg) - Intervalo de variación

3 000-3 400

3 000-3 400

3 000-3 400

- Concentración media

3 000-3 400

3 265

3 265

3 200

3 200

- Contenido máximo

12,90

12,50

16,30

19,00

- Contenido mínimo

12,00

12,00

15,00

18,00

- Contenido máximo

10,00

8,00

7,50

6,00

- Contenido mínimo

4,00

3,50

3,00

3,00

Proteína Bruta ( %alimento )

Fibra bruta ( %alimento)

(Buxáde, 1995)


Los cerdos en general no asimilan fácilmente los cambios nutricionales, por lo que la dieta debe sufrir el menor número de trasformaciones posibles, y de sufrir alguna, las mismas deben ser realizadas de forma paulatina.

Raciones para aves Los pollos presentan características fisiológicas que hacen que sus requerimientos nutricionales respondan a una serie de necesidades específicas para lograr un desarrollo óptimo, se debe tener en cuenta que los procesos digestivos, circulatorios y respiratorios son más rápidos en esta especie, además de presentar un crecimiento rápido el cual está directamente influenciado por los cambios ambientales. La dieta debe ser rica en proteínas, vitaminas y minerales, variando sus concentraciones en dependencia de la etapa de desarrollo del animal, por lo que los animales destinados a la producción de huevos deben contar con dietas ricas en minerales y proteínas, mientras que los que estén destinados al crecimiento y ceba deben recibir una mayor concentración de grasas en la dieta, en ambos casos y en todas las etapas de desarrollo es imprescindible que cuenten con abundante agua.

La producción de carne, es la principal debido a su rápido crecimiento y su sencillo manejo de crianza. La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad, que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia de 2 kg de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne. Pollos de engorde: Se dividen en la práctica en tres etapas: la de iniciación, crecimiento y finalización. La primera consiste en proporcionar una fuente de calor, cama limpia y seca, agua y alimentación de 20 a 23 % de proteína. Una vez terminada la primera etapa, los pollitos reciben el alimento de crecimiento con 20 % de proteína, posterior se emplea una alimentación con 18 % de proteína que corresponde a la etapa de finalización. Tabla 1.17. Requerimientos nutricionales de pollos de engorde ESTADO FISIOLÓGICO

INICIACIÓN

CRECIMIENTO FINALIZACIÓN

Semanas de vida

0-2

03-05

06-08

09-12

Peso Vivo (kg)

0,31

1,08

1,93

2,76

90

90

90

90

Materia Seca (%)

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)


- Intervalo de variación

2 900-3 085

3 000-3 200

3 000-3 200

3 000-3 200

- Concentración media

3 000

3 100

3 100

3 100

Proteína Bruta ( %alimento) - Contenido máximo

23,00

21,00

20,00

18,00

- Contenido mínimo

21,00

20,00

18,00

17,00

- Contenido máximo

4.0

4.0

4.5

4.5

- Contenido mínimo

3.0

3.0

3.5

3.5

Fibra bruta ( %alimento)

(Campadaval, 1998)

Estas características nutricionales representan las formas de alimentación y consumo de proteína como se muestran en la tabla 1.17 obtenidos en condiciones de clima templado (Shimada, 2003). La estimación de requisitos nutricionales para pollos de engorde se describe en el anexo V. (Shimada, 2003) Gallinas ponedoras: La fase productiva de la gallina ponedora dura aproximadamente 60 semanas, de la 22 a las 82 semanas de edad, se divide en tres fases de 20 semanas cada una y se expresa en la tabla 1.18 el requerimiento nutricional. Tabla 1.18. Requerimientos nutricionales de gallinas ponedoras ESTADO FISIOLÓGICO

INICIACIÓN

Semanas Materia Seca ( %)

CRECIMIENTO

0-6 90

06-12

POSTURA

13-22

22-82

90

90

90

Concentración Energética (Kcal. EM/kg) - Intervalo de variación

< 2 900

< 2 900

< 2 900

2 500-2 800

- Concentración media

2 854

2 800

2 600-2 800

2 800

Proteína Bruta ( %alimento) - Contenido máximo

20,00

18,00

16,00

15,00

- Contenido mínimo

18,00

16,00

14,50

13,00

Anti-coccidiosicos

Cantidades Maximas1

Vitaminas Minerales

Se recomienda las mismas cantidades

Can. normal1

(Campadaval, 1998)

• Primera: etapa de importancia en factor nutricional, debido que la producción debe incrementar de 0 a 85 %, aumentando peso corporal y peso del huevo.


• Segunda: las gallinas alcanzan su peso máximo en (42 semanas de edad) hasta alcanzar un porcentaje de postura del 65 %. Tercera: la producción continúa hasta que las aves alcanzan las 82 semanas de edad, donde sufre un descenso en la producción entonces ocurre la muda (Church & Pond, 1990). (Church & Pond, 1990).

Formulación de raciones para aves. En las aves las necesidades de nutrientes varían de una especie a otra, incluso varían en la misma especie, dependiendo del potencial genético para el crecimiento y la producción de huevos, la edad y el estado fisiológico del ave. Por ejemplo, las necesidades para la producción de huevos son diferentes de las necesidades para el crecimiento; las necesidades para el crecimiento de razas ligeras de pollas para reemplazar a las crías de la producción de huevo son diferentes de las razas pesadas que se crían para producir pollos de engorde. Para pollitas, el mejor tipo de alimento es la mezcla de granos principalmente de maíz y sorgo, subproductos de trigo, arroz, alimentos ricos en proteína vegetal y de origen animal más suplemento de minerales, vitaminas (B12) y antibióticos. Las raciones para las aves deben ser muy exactas, además tener un buen aporte de vitaminas y minerales y especialmente de aminoácidos. El calcio es importante para las ponedoras y su nivel en la dieta es alto, lo mismo ocurre con el fósforo.

En el Cuadro 2 se especifican los requerimientos nutricionales para las aves, desde pollitas hasta ponedoras.


PROCESO DE ELABORACION DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA AVES Las operaciones del proceso de elaboración de un alimento balanceado se describen a continuación: Recepción y almacenamiento: es el recibo de las materias primas como harinas, granos, pulpas secas, melazas, calcio y fósforos. La zona de almacenamiento deberá estar debidamente cubierta para evitar la humedad excesiva en las materias primas y disponer de las condiciones de temperatura y ventilación requeridas para un almacenamiento óptimo. Control de calidad de materias primas: se realizan pruebas tales como: humedad, proteína cruda digerible, total de nutrientes, calcio, fósforo, grasa y fibra. Limpieza y transporte a la molienda: al recibir la materia prima a granel, esta se limpia utilizando diferentes tipos de criba tanto planas como cilíndricas, también se realiza la limpieza con separadores magnéticos que se instalan en los diferentes mecanismos de transporte que alimentan las materias primas a las tolvas de alimentación de los molinos y a las respectivas tolvas de dosificación. Molienda: la molienda es la operación principal en la elaboración de alimentos balanceados para aves, según Pond “los resultados muestran que la molienda hasta obtener una textura de mediana a moderadamente fina da como resultado un rendimiento mejor que cuando los granos se muelen finamente”. Además las partículas alimentarias de cada uno de los ingredientes deben tener un tamaño similar para que los animales no escojan las partículas gruesas y dejen las finas. Las materias primas que pasan al proceso de molienda son descargadas por el transportador helicoidal en el elevador de cangilones, el cual a su vez descarga en la tolva de alimentación del molino. La molienda se llevará a cabo en circuito cerrado, en el que el material descargado de un molino, es separado por medio de una criba clasificadora en dos partes: uno que presenta la granulometría deseada y otro que no, éste último se devuelve al molino para una molienda adicional. Mezclado: la obtención de un alimento balanceado totalmente homogéneo en sus características, depende en gran parte de llevar a cabo una buena mezcla. Se requiere un tiempo de mínimo de 7 minutos para un lote de 2 toneladas, para que el producto quede totalmente mezclado. Peletizado y enfriado: en esta etapa, el objeto es darle al producto la forma y tamaño más conveniente para que sea ingerido por el animal. A la mezcla preparada se le aumenta la humedad (por inyección de vapor) aproximadamente en un 15%; luego es forzada a pasar a través de una placa con orificios de donde sale en forma cilíndrica y es cortada por medio de unas cuchillas. Debido a la fricción producida por la acción mecánica y a la inyección de vapor, el producto sale con una temperatura mayor que la


que tiene a la entrada. La máquina peletizadora viene integrada con un enfriador a la salida, para eliminar el exceso de vapor de humedad y para bajar la temperatura del producto. Empaque: el alimento balanceado se empaca en sacos de 40 kilos y para estos se cuenta con una báscula e el producto se descarga por gravedad y tiene un alimentador de compuerta rotatoria de paletas, para evitar una alimentación deficiente a la ensacadora. El tener en sacos el producto facilitará su maniobrabilidad y su control en el almacén16. Como se ilustra en la Figura 1.


Bibliografía Aedo, N. (2010). Morfologia de una graminea y leguminosa tipica. Obtenido de http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/libros/NR30968.pdf AKTIVA. (2013). EL ENTORNO DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES. Colombia. Alimentación y Nutrición. (2014). Tipos de Alimentos. Alimentarius, C. (2007). Cereales, Legumbres, Leguminosas. Roma: 1. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a1392s.pdf BARRERA, H., & RODRIGUEZ, A. (2008). ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLITAS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO. BOGOTÁ D C. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15602/T43.08%20B274e.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Campabadal, D. C. (2008). Importancia de la calidad de las materias primas en la alimentacion de las aves. Chachapolla, D. (2014). Produccion de Alimento Balancedos en una Planta Procesadora del Canton Cevallos. Quito, Ecuador. Obtenido de bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8927/3/CD-5974.pdf Diccionario, T. F. (2015). Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/concentrados Gallardo, M. (2014). CONCENTRADOS Y SUBPRODUCTOS PARA LA ALIMENTACION DE RUMIANTES. Argentina. Ganadera, R. (2007). Clasificacion de los Alimentos. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/ciencias/sena/ganaderia/ali mentacion5/ganaderia8-5.pdf Hernandez, E. (2006). Tecnologia de Cereales y Leguminosas. Bogota D.C. Obtenido de https://www.academia.edu/14153856/M._CEREALES_Y_OLEAGINOSAS


INIA. (2014). Grano de cebada. Uruguay. Marcillo, F. (2010). Materias Primas y Aditivos . MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. (2009). TABLAS PERUANAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Lima. Obtenido de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos.pdf QuimiNet. (2007). La importancia de los suplementos alimenticios en los animales. Rivas, C. (2006). Formulacion para alimentos Balanceados. Obtenido de http://es.slideshare.net/quitocampeon/formulacion-de-balanceados SÁNCHEZ, A. (2008). “Montaje de una fabrica de producción de alimento balanceado para Avícola Santa Lucia utilizando un sistema HMI”. Latacunga. Secretaria Tecnica de Capacitacion y Formacion Profesional. (2011). Elaboracion de Alimento Balanceado. Malacatos. Obtenido de http://www.secretariacapacitacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/07/Esta%CC%81ndar-elaboracio%CC%81n-balanceados.pdf Silva, P. (2009). Cultivos oleaginosos. Obtenido de http://www.sap.uchile.cl/descargas/manejo_prod%20y %20postcosecha_cultivos/Raps_(P.Silva).pdf Yemail, B. (1998). Cadena productiva de cereales forrajerosalimentos balanceado-aviculturacarne de pollo y gallina. Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.