REVISTA FEMENIANA - OCTUBRE

Page 1

F

e

go

Tu c

te

s

Estefani Vic en

a Acevedo átim

M a z a r ie

J i me n a

ma Hautfenn

bo a

ian a Luc

Em

Sofía Gam ávi l

Camila Vide

s

Amelia Gal l ar

xa Hernánde Ale z

Violeta Or tiz

Pily Acevedo

Adriana D

Edición 27 / distribución estratégica / 10,720 EJEMPLARES

a

do

ne r F aj a r D ag d

o

Guisell Ca

h

Casey H

err e

str o

na Salinas milia

iela Cáce res D an

Ei v i s s a L i m a

E

lanie Bezem er

ail Barrera

ntina Gui Vale llé

Me

ig Ab

n

Cindy

sthianny Bro y

ez

a

Bere

áce

s

t

e m i M a n r iq u e Ak

ale

an Aless dra Pin

ena Villagrán

nice Mor

Jim

Isabella C

o

Cri

z

Hernánd

y Ménd Valer e

xa Ale

é

Loren

h e r in a L ab b

Castellón h a Ri

Kat

nna Girón

Lucía Guillén

Da

s re

UN PRODUCTO DE REVISTA FEMENINA

ra


EVOLUCIÓN DIGITAL

FEMENINA

ALIANZAS

WEBINAR

N U E VA PÁG I N A W E B

Lanzamiento de WEBINAR SEMANALES con temas de interés para la mujer guatemalteca.

Se crean alianzas para la DISTRIBUCIÓN de la revista.

Nuevo diseño de la página web www.revistafemeninagt.com

N U E S T R A

HISTORIA

A

LECTURA

COLUMNINSTAS

Se realizaron muchas mediciones para saber cuál era el tamaño, estructura y caracteres perfecto para que nuestras lectoras no se aburrieran si no pudieran disfrutar el contenido de la misma.

lo largo de estos dos años donde desde la primera edición hemos empoderado a miles de mujeres por medio de los textos, columnas, consejos que gracias a un equipo de profesionales comprometidas cada edición logramos alcanzar nuevos retos y metas.

2020 iniciamos con un cuerpo de columnistas de talla internacional, dejando su aporte y conocimiento en cada una de las ediciones, siendo este nuestro gran motor en la generación de contenido propio para todas nuestras seguidoras.

CAMPAÑA HEROÍNAS, una de las campañas mejor posicionadas la cual arrojo números impresionantes en redes, comentarios, participación, con lo que abrimos esta campaña ya como un evento institucional programado una vez por año.

PRODUCTOS A través del grupo de Femenina Te Escucha en Facebook se lanzan nuevos sementos con actividades diarias.

HEROÍNAS

EN NÚMEROS +150,000

+100 +80 +30,000 MARCAS

R

Han confiado en el acompañamiento publicitario

IT

IÓ N

A LO D

IG

AL

S FU

M UJE RE S E N CADA E DIC IÓN

M U J E R E S I M PAC TA DA S

+12,000

CONTENIDOS FÍSICOS Y D I G I TA L E S

PUNTOS DISTRIBUCIÓN

ALCANCE

2021! ¡EN EL

CRECIMIENTO

FEMENINA T E

E S C U C H A

PU BLICAC ION E S DIARIAS

15%

TRIMESTRAL

50,000 R E V I S TA S

I M P R E S A S

EL PRIMER SUPLEMENTO EN EL CUAL DE MANERA FRONTAL CON CONTENIDO DE VALOR, LLEGAREMOS A ESTA POBLACIÓN ALTAMENTE TECNOLÓGICA, CADA MES. Por la misma razón en este mes lanzamos PORTADITAS, en la revista, para darle apertura a este nuevo segmento el cual con el mismo amor, produciremos.

Debido a todo lo que aprendimos, desarrollamos el nuevo sub producto de Femenina, considerando niñas de 6 a 12 años GIRLS.



FEMENINA Edición 27 / distribución estratégica / 10,720 EJEMPLARES

PRESIDENTE Kurt Bendfeldt CEO Sheila Sandoval

DIRECTORA EDITORIAL Lourdes López

DIRECTOR DE ARTE Julio Román

DISEÑO EDITORIAL Paola Milián

COMERCIALIZACIÓN Katherinne Bendfeldt, Ingrid Lima, Cristina Donis

DEPARTAMENTO DIGITAL Máximo Bruno, Luis Rojas

CONCEPTOS GRÁFICOS Jeffry Burrión

FINANZAS José García

CANALES ESPECIALES Victor Sandoval

ESCRITORES Claudia Patricia Chávez, Meiby Argueta de Pérez, Ivonne López Contreras, Iris García Ortiz, Sophia de Gallardo, Nevis Balanta Castilla, Liss Sierra, Maribel Cortez, Catherine Campos, Jenny Bejarano, Karin García, Alexandra Aceituno, Silvia Garrido Motta.

COLUMNISTAS Wendy Ortiz, Elsa Gándara, Estela Salinas Urquilla, Marielos Serrano, Cristabel Ramírez, Sarahí Ponce, Yazmín Di Maio.

UN PRODUCTO DE: SHOLBEN MEDIA I MEDIOS, S. A. 2297 - 5300 ellas@revistafemeninagt.com revistafemeninagt.com @revistafemeninagt @soyfemenina_gt

4 /


Conoce apithy, la solución más fácil, rápida y efectiva para llevar tu programa de formación, cursos y capacitaciones al ecosistema digital.

53%

Se reducen los tiempos de formación y de gestión si se le compara con el e-learning tradicional.

92%

Aumenta la retención del conocimiento para aprender nuevas habilidades y procesos.

300%

Más rápido se consumen los cursos gracias a contenido lúdico y atrapante.

Live the learning digital experience! Entra a apithy.com y síguenos en redes sociales @apithyLearning


del mañana

L AS MUJERES

/EDITORIAL

H

oy en día es muy común escuchar de la necesidad de empoderar mujeres. Pero no se habla de cómo estas mujeres llegan a ser seguras de sí mismas. Si bien, es necesario darles a las mujeres las herramientas para ser personas de éxitos, es igual o más importante iniciar el empoderamiento en la etapa infantil. Es de vital importancia que los esfuerzos se tornen a formar niñas seguras de sí mismas. Niñas que en la adultez puedan proyectarse a una sociedad sin tener la necesidad de reparar daños de la infancia. Niñas que puedan caminar sabiendo que el país en el cual vivirán será un país que dote de lo necesario para desarrollarse y crecer. Desde la familia, núcleo de la sociedad, se siembra la semilla de una niña que crecerá con el deseo de superación. Es ese núcleo que constituye la primera experiencia de éxito para nuestras niñas. Experiencias que marcarán la psicología y la emocionalidad de las niñas. Es entonces, la preocupación primaria para la sociedad. Aspectos como cubrir las necesidad básicas de todo ser humano: alimentación, techo, vestuario, etc; que al estar saciados, repercuten en la idea de seguridad física dotando a las niñas del saber que están apoyadas por una familia, por el calor del hogar. La etapa escolar, siendo está de suma importancia, dota a nuestras niñas de las capacidades cognitivas que la ayudarán a desarrollarse académicamente. Y es en este medio, donde las niñas podrán adquirir las habilidades y destrezas acordes a sus talentos. Pero si bien hemos tocado temas como las necesidades físicas básicas y la importancia de la educación, no es menos importante el aspecto afectivo. Es más, son los sentimientos que en su mayoría impulsan a una niña a crecer con seguridad. Por ello, volcarnos a educar el espíritu y las emociones de nuestras niñas no está de más. Educar, cuidar y sostener el corazón de ellas hará, que en un futuro no tan lejano, sean niñas que crean en sí mismas, que tengan la seguridad de que su presencia en cualquier ámbito enriquece. Cambiar los estereotipos sociales acerca de la mujeres es esencial para cambiar la educación de las niñas. Luchar contra paradigmas no es una tarea fácil. Es más, no es sostener la lucha constante. Es adaptar el papel de la mujer a los requerimientos sociales actuales y reconocer que ella, como agente de cambio, tiene un valor primordial en la familia y por ende en la sociedad.

6 /

En la actualidad existen movimientos que se ocupan de empoderar a las niñas. Estos basan su quehacer en educar niñas, fortalecer su espíritu, educar las emociones, y claro, ofrecer oportunidades para ellas. Hacerlas soñar es esencial, hacerlas creer que pueden y que tienen todo para alcanzar sus sueños, es elemental. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) determina que a los 10 años las niñas se encuentran preparadas para desarrollar las ocupaciones que desempeñarán en su futuro. Esto quiere decir, que a los 10 años las niñas ya deben haber adquirido las competencias para desarrollarse socialmente. Esto dato es importante ya que nos hace recapacitar sobre qué estamos haciendo con nuestra niñez para que alcancen esas competencias. Si se sabe que la educación es el eje del cambio y los datos de la UNFPA determinan que alrededor del mundo hay un promedio de 62 millones de niñas que no tienen acceso a la educación, tenemos claro entonces el ámbito en el cual debemos centrar los cambios. Es necesario que la sociedad reconozca que si invertimos en la educación de las niñas, que si nos esforzamos porque permanezcan el mayor tiempo posible en la escuela, que si las dotamos de las oportunidades necesarias para crecer; pero sobre todo, si las respetamos, las valoramos, las empoderamos nuestra sociedad será la primera beneficiada. El empoderar a las niñas y por ende a la mujer, no debe ser sinónimo de abandonar a la familia. El papel de la mujer dentro de la familia es de suma importancia, tanto como el del hombre. Empoderar a la niña significa reconocer su valía dentro como fuera de la familia. Reconocer que su papel es protagónico en todos los ámbitos de la sociedad. Ha llegado el momento de reconocer que debemos trabajar juntos para empoderar a las niñas. Debemos hacer los esfuerzos que sean necesario para que nuestras niñas tengan un lugar seguro para crecer. Como padres, como educadores, como sociedad caminemos juntos para valorar a nuestras niñas. Reconozcamos que si queremos una patria distinta, debemos valorar a la niña que será la mujer, la madre, la empresaria, la funcionaria del futuro.

Licenciada en Educación DIRECTOR A EDITORIAL



Pelo a pelo

/ E N T R E V I S TA E S P EC I A L

CONTR A EL

E

Entrevista a Jessica Mayén

¿Cuéntanos como sobreviviste al cáncer? l cáncer toco a mi puerta en el mes de mayo del 2015, al levantarme de mi cama un día sábado toque mis pechos y setí algo extraño en mi pecho izquierdo me asuste ya que no era normal. El día lunes visite a mi doctor quien me mando hacer varios exámenes y después de tener los resultados salí positiva con cáncer de mama en estadio III. Es una noticia que no esperas que te digan que tenés cáncer.

¿Qué haces actualmente? Actualmente apoyo a FUNDECAN, Fundación Amigos Contra El Cáncer siendo parte de la Junta Directiva. Aquí apoyamos a las mujeres de escasos recursos quienes no pueden pagar su tratamiento de radioterapias. Así mismo otorgamos pelucas, prótesis y turbantes totalmente gratis. Realizamos diferentes eventos para recaudar fondos y así ayudar en este duro proceso sabemos que la madre guatemalteca es un pilar importante en el hogar. Y en Fundecan queremos dar esperanza a todas las pacientes que nos visitan.

Mi protocolo fue una operación en el pecho izquierdo después me dieron 6 quimioterapias y 36 ¿Cómo podriamos las mujeres prevenir el cáncer? radioterapias. Los efectos Es muy fácil una vez al mes es necesario que tienen las quimios son hacerse el autoexamen para detectar cualmuy duros, pierdes el cabello En este proceso quier anomalía en los pechos. Así mismo es y para una mujer es algo tan descubrí que el necesario visitar a tu medico ginecólogo o duro al verse pelona. Yo use mastólogo una vez al año y a partir de tus deporte es parte peluca pero al mismo tiempo cuarenta años, realizarte una mamografía disfrute usar turbantes y lu- fundamental en la anual de control. cir mi cabeza sin cabello… ja- recuperación y me jaja.. asi mismo otros efectos son diarrea, falta de apetito, decidí por hacer caída de uñas, mal aliento, ciclismo de ruta, falta de saliva, el color de tu piel se vuelve blanca. Estos he participado en son algunos de los síntomas varios países en que yo pase. Con las radiodiferentess eventos. diferente terapias tuve quemaduras de segundo grado en donde recibía la radiación pero siempre hay ángeles que te cuidan en la tierra y para mí fue mi señora madre quien estuvo cuidándome en todo este duro transcurso. El deporte te da más energías y hace que tu actitud cambie. Me siento orgullosa de llevar los listones rosa en mi uniforme que representan el cáncer de mama a nivel mundial. Al hacer deporte doy esperanza a más mujeres que están pasando por esta enfermedad.

8 /

El autoexamen es importante realizarlo después de bañarse ya que tus dedos se desplazaran de una mejor manera en tus pechos. Son posibles signos de alarma de un cáncer de mama: • Nódulo o abultamiento. • Hoyuelo. • Arrugas. • Apariencia de cáscara de naranja. • Pezón hundido. • Venas crecientes. • Secreción amarillenta o con sangre. • Enrojecimiento o ardor. • Una herida sin causa conocida. • Una asimetría pronunciada. • Endurecimiento. • Agrandamiento repentino de uno de los pechos. ¿Un mensaje para nuestras lectoras que están viviendo el cáncer de manera personal o cercana? Lo primero es encomendarse a Dios y saber que somos más fuertes que el cáncer y que podremos vencer esta terrible enfermedad. Al oír la palabra cáncer todos la asociamos con muerte y hoy por hoy puedo decir. Que hay vida después del cáncer. Mi FE y esperanza crecieron más en este proceso. Sabiendo que saldría victoriosa en esta batalla. En este 2,020 celebro 4 años de estar limpia y mis hijos han sido un pilar importante en este proceso.


UNA NUEVA PRESENTACIÓN

PARA MEJORAR TUS DÍAS VITAMINA C Y ZINC, FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

NUEVAS GOMAS

@benetcentroamerica

4065 -5385


DERECHOS niños

/RED DE APOYO PCD

DE LOS

discapacidad

CON

La discriminación es la principal causa de la vulneración de los derechos básicos de estos niños: la violencia física, psicológica y emocional es una realidad que los menores con discapacidad sufren a menudo en el entorno familiar, institucional y social y, de todos ellos, apenas un 2% tiene acceso a la educación. educación.

A

pesar de los esfuerzos de instituciones y organismos nacionales e internacionales, eliminar la discriminación y conseguir la inclusión educativa, sanitaria y social son algunos de los derechos de los niños con discapacidad y que siguen siendo los miembros más vulnerables de, prácticamente, todas las sociedades, aún no se ha logrado determinar derechos específicos para nuestros niños. Situación de los niños con discapacidad en el mundo Según datos del informe “Estado mundial de la infancia”, realizado por UNICEF en 2013, en el mundo hay alrededor de 93 millones de niños con algún tipo de discapacidad. Aun así, estas cifras pueden quedarse cortas, ya que muchos de ellos (alrededor del 80%) se encuentran en países en vías de desarrollo. Esta situación global ha provocado que los Estados Partes de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad se hayan visto obligados a desarrollar un marco jurídico específico para los derechos de los niños con discapacidad. Además, desde 2001 las encuestas MICS (Indicadores Múltiples por Conglomerados) de UNICEF incluyen un módulo diseñado para detectar la discapacidad infantil y poder realizar instrumentos de medición más eficaces a nivel mundial.

10 /

Además, las crisis humanitarias desencadenadas por guerras o desastres naturales encierran un riesgo todavía mayor para los niños con discapacidad. discapacidad.

Derecho al ocio: El derecho al ocio se reconoce en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En el caso de los niños con discapacidad, los cuidadores y familiares están tan volcados en su asistencia que muchas veces olvidan que los niños deben jugar, divertirse y expresarse de forma artística. Derecho a la libertad de expresión y opinión: Poder expresarse con libertad es un derecho de todas las personas, también de los niños con discapacidad. De acuerdo con el Artículo 12 de la CDN, dichos niños tienen derecho a expresar su opinión y a recibir información adaptada y veraz, así como a decidir sobre cuestiones que les afecten como, por ejemplo, su propia discapacidad. Otros derechos que afectan a los niños con discapacidad recogidos en diferentes leyes de ámbito nacional e internacional son: 1. Derecho a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades. 2. Derecho a circular libremente con la garantía del transporte accesible. 3. Derecho a la protección de la salud y a los servicios para el tratamiento de enfermedades. 4. Derecho a acceder y utilizar los servicios sociales sin discriminación por motivos de discapacidad. 5. Derecho a recibir asesoramiento, formación y apoyo técnico de cara al acceso al primer empleo. 6. Derecho a recibir la ayuda técnica precisa con el fin de favorecer su desarrollo personal y social. Por último, desde UNICEF se promueven las siguientes acciones a nivel global para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños con discapacidad:

Por ejemplo, en su Artículo 23, dedicado exclusivamente a los niños con discapacidad, la CDN garantiza el derecho de éstos a “obtener una asistencia especial y a solicitar la concesión de una subvención del gobierno que se ajuste en función del país del niño y de la situación financiera de sus padres o tutor”.

1. Que los países y gobiernos ratifiquen la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño. 2. Promover la lucha contra la discriminación. 3. Mejorar la concientización sobre la discapacidad a nivel social. 4. Poner fin a la institucionalización de los niños y niñas con discapacidad. 5. Eliminar las barreras a la inclusión. 6. Apoyar a las familias. 7. Incorporar a niños y adolescentes con discapacidad en la toma de decisiones que les afectan, no solamente como beneficiarios, sino también como agentes en favor del cambio. 8. Promover programas de investigación concertados a escala mundial sobre la discapacidad.

Esta misma convención hace especial hincapié en estos tres derechos de los niños con discapacidad:

Si necesitas apoyo en esta pandemia, síguenos a través de nuestra página en Facebook FOCUSGT2020

Derecho a la educación: La Convención de los Derechos del Niño garantiza el derecho de todos los niños a una educación orientada a desarrollar sus personalidades y capacidades que les preparen para la vida adulta. En el caso de los niños con discapacidad, su educación será adaptada y favoreciendo la igualdad de condiciones y oportunidades.

Podemos ayudarte de forma gratuita, enviando en imagen foto de la portada de esta esta edición de Revista Femenina por medio de un mensaje de Messenger a nuestra pagina de Facebook

¿Cuáles son los derechos de los niños con discapacidad? En líneas generales, y según la CDN (Convención sobre los derechos del niño), los derechos de los niños con discapacidad son exactamente los mismos que los del resto de niños, aunque con algunas especificaciones por tratarse de un grupo de población potencialmente más vulnerable.

Claudia Patricia Chávez Psicóloga General FOCUSGT2020 focusguat@gmail.com



/EDUCACIÓN SIN LÍMITES

a los niños y las niñas

DEFENDAMOS A LO MEJOR DE N U ESTRO M U NDO:

N U E S T RO S G R A N D E S M A E S T RO S D E VA LO R E S H U M A N O S

E

n el mes que celebramos a los niños y niñas no puedo dejar de admirarles, no puedo dejar de felicitarles, no puedo dejar de pensar que son grandes maestros. Pienso que no debiéramos dejar que nos arrebaten esos valores humanos que traemos en nuestros primeros años de vida. Los niños y niñas son naturalmente buenos, solidarios, inclusivos, se levantan cuando se caen (miles de veces antes de aprender a caminar), se adaptan y aprenden cosas con mucha más facilidad que la mayoría de adultos.

Por otra parte, no puedo dejar de compartir la tristeza que siento cuando veo niños en la calle pidiendo dinero, niños huérfanos en hogares, y niñas teniendo hijos fruto de violaciones. Me gustaría poder contar con una sociedad que luchara por su niñez, y que los protegiéramos física, mental y moralmente tal como lo dice el Artículo 51 de la Constitución Política de la República de Guatemala. ¡No dejemos que sus derechos sean violentados! La historia de Malala, una niña pakistaní que recibió un disparo por defender la educación de niñas y se levantó con más fuerza es una muestra de que, en otras partes del mundo, existen niñas valientes e inspiradoras, Niñas que están dispuestas a sufrir humillaciones, y violencia por defender sus derechos y los derechos de las demás niñas.

Los niños también son solidarios por naturaleza. Mi hija de 3 años y medio me sacó las lágrimas un día que ella estaba tomando un jarabe porque tenía Los niños tam- un poco de tos. Yo, en ese momento bién son amiga- estaba por salir a compartir con los niños de UNOP (Unidad de Oncología bles. Conozco Pediátrica), y me dijo “mami por favor mi jarabe para que ellos también una experiencia llévales puedan curarse”. Esta es una experiende una niña que cia personal, pero también se han hecho sociales y existen videos se acerca a otra experimentos donde muestran que los niños por naturaleza son solidarios, inclusivos y que los niña nueva en niños no tienen prejuicios hasta que los su primer día de aprenden del ambiente y de los adultos clases y le dice que están a su alrededor.

que no tenga miedo que ella va a ser su nueva mejor mej or amiga.

Tengo más de 20 años de trabajar con niños y siempre me enseñan algo nuevo. Los niños me recuerdan lo lindo que es dejarse sorprender por la naturaleza y celebrar cuando ves una lombriz, una flor o un pajarito. Me recuerdan cuánto debes querer a las personas que te cuidan y aman. También me encanta la manera

12 /

cómo todo lo preguntan, habilidad que lastimosamente muchos de los adultos perdemos por la vergüenza al qué dirán. Admiro también esa capacidad de perdón, porque, aunque los adultos nos confundamos o cometamos errores su perdón es incondicional, y aunque se acabe de sentir mal porque se les llamó la atención, un niño siempre vuelve a tus brazos.

Un experimento social que toca corazones es el de “Acción contra el hambre” donde demostraron que, si los adultos pensáramos como niños no habría hambre en este mundo. En él se puede observar cómo los niños que reciben una refacción automáticamente dan la mitad al que no la recibe y se observa tanta felicidad por parte del que da como el que la está recibiendo. www.experimentocomparte.org. Otros experimentos sociales demuestran que los niños no tienen prejuicios y preguntan antes de emitir juicios, como en este link donde los niños se sientan a la par de

personas con sillas de ruedas y les hacen muchísimas preguntas sin verlos diferentes https://www.youtube. com/watch?v=Rn4PVsKXE5k . Y por último, te invito a visitar El experimento Social de “Naked Heart Foundation”, donde ponen a niños a elegir entre dos casitas de juguete llenas de juegos y en una de ellas está un niño con necesidades especiales. Es interesantísimo ver cómo los niños menores de 5 años no dudan en jugar con su compañero, mientras que los niños mayores se dirigen a jugar solos a la otra habitación. En el experimento, la fundación termina con esta frase: "Este niño ha tomado la decisión de ser parte de una comunidad inclusiva, pero el mundo en el que acabe viviendo depende de ti".https://www.marketingdirecto. com/marketing-general/publicidad/borninclusivela-campana-que-muestra-a-los-mas-pequenos-como-un-ejemplo-de-inclusion Para terminar, te invito a caminar en la vida con tus hijos, nietos, sobrinos y alumnos defendiendo los derechos de los demás. Sé inclusivo, solidario, comparte con el que no tiene y verás cómo lograrás ser feliz como los niños, que, aunque no tengan todo, sonríen a todo. Incluso los puedes ver en los niños trabajadores de las calles, dales una sonrisa y verás que siempre te responderán. No dejes que sus derechos sean violados, sé valiente como ellos y repórtalo. Pero principalmente recuerda cómo se debe vivir la vida cuando estés junto a ellos: ¡Déjate sorprender! Meiby Argueta de Pérez • Psicóloga, Catedrática de la UNIS • Certificada en Educación Montessori (Canadá) • Máster en Educación (España) y CCSS (Flacso) educandosinlimitesguatemala@gmail.com @Montessori 4U



NIÑAS que hoy hoy escriben

/GENTE DE ACCIÓN

a i r o t his SU

C

Por: Ivonne López / CONSULTORA ada día escuchamos sobre la importancia que tiene el desarrollar plenamente en las niñas, sus capacidades, sus talentos y sus destrezas,

que crezcan en un medio propicio, en donde puedan satisfacer sus necesidades espirituales, intelectuales, de supervivencia, protección y desarrollo, que les permita salvaguardar sus derechos en condiciones de igualdad; de manera que sean ellas mismas las protagonistas de cada una de sus historias. Para que una mujer hoy en día participe en las actividades en condiciones de igualdad, en todos los aspectos de su vida y de su desarrollo, es necesario que se reconozca la dignidad humana y el valor de la niña, especialmente el que se garantice el pleno disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales, incluidos los derechos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño -CDN- aprobada por el Decreto 27-90 del Congreso de la República. Guatemala al ratificar esta convención se compromete a proteger el interés superior del niño y desarrolla tal instrumento a través de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia -LPINA-Decreto 27-2003 del Congreso de la República El brindar el apoyo necesario a las niñas durante los años de adolescencia, tendrá el potencial para cambiar el mundo, tanto como a las niñas que son hoy, como las trabajadoras, madres, empresarias, tutoras, jefas de familia y líderes políticos que serán en el mañana. Invertir en su potencial es defender sus derechos presentes y promover que disfruten de un futuro más equitativo y próspero; un futuro en el que la mitad de la humanidad sea socio en condición de igualdad para la solución de los problemas que hoy en día vemos. Uno de los planes más progresivos hasta este momento a nivel internacional, para promover los derechos no solo de las mujeres, sino también de las niñas es la Declaración y la Plataforma de Beijing de 1995, que fue la primera en referirse específicamente a los derechos de las niñas. En la misma se menciona que “las niñas suelen ser consideradas inferiores y se les enseña a ponerse siempre

14 /

en último lugar, con lo que se les quita el sentido de su propia dignidad. La discriminación y el descuido de que son objeto en la infancia pueden ser el comienzo de una espiral descendente que durará toda la vida, en la que la mujer se verá sometida a privaciones y excluida de la vida social en general”.

Esta y muchas razones más son por las cuales deben adoptarse iniciativas que preparen a la niña a participar, activa y eficazmente y en pie de igualdad con el niño, en todos los niveles de la dirección en las esferas social, económica, política y cultural. Las niñas hoy en día están rompiendo barreras y los límites impuestos y basados en los estereotipos y la exclusión; en particular, las niñas con discapacidades y las que viven en comunidades marginadas. Como empresarias, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras. En muchas ocasiones cuando se tiene una hija, se espera que sea una mujer, fuerte y decidida, pero en este mundo donde aún prevalece el machismo pensamos que eso será difícil, en algunas ocasiones se educa a las niñas para ser perfectas y se educa a los niños para ser valientes. Es por ello por lo que muchas de las niñas se inclinan por ser profesionales y tener carreras en las que saben que van a ser excelentes, en las que saben que van a ser perfectas, y no es de sorprenderse. A la mayoría de las niñas se les enseña a evitar riesgos y fracasos. Se les enseña desde niñas a sonreír, a jugar seguro, a sacar excelentes notas; mientras que por el otro lado a los niños se les enseña a jugar rudo, a columpiarse alto, a escalar hasta lo más alto y saltar.

Reshma Saujani, fundadora de “Niñas que codifican” (Girls Who Code), ha asumido la responsabilidad de socializar a niñas para que asuman riesgos y aprendan a programar, estas como algunas otras de las habilidades, son necesarias para avanzar en la sociedad. Con esta acción comprendemos que cada niña a temprana edad empieza a sentirse cómoda con la imperfección, aprendiendo que es válido tomar decisiones que no en todos los casos asegurarán el éxito, sino que también se permitirán cometer errores, que posteriormente se convertirán en aprendizajes. Indispensable hoy en día es demostrar el interés renovado en el futuro, inspirar a una nueva generación de mujeres, para que trabajen juntas por una sociedad más justa. Esta nueva generación debe aceptar y promover un mundo en el que todas las niñas estén a salvo de injusticias, opresión y desigualdad, y en libertad de desarrollar su propio potencial. Es por ello por lo que el principio de la igualdad de la mujer y el hombre debe formar parte integrante del proceso de socialización. Afortunadamente esto está cambiando, ya que hoy en día existen mujeres que trabajan por tener un mundo igualitario, así que cuando enseñemos a las niñas que pueden ser imperfectas y les ayudemos a hacer uso de ello, construiremos un mundo de mujeres que son valientes y que construirán un mundo mejor para ellas mismas y para cada uno de nosotros. No debemos enseñarles a las niñas a esperar a ser mayores, para hacer algo realmente asombroso o diferente, en vez de ello enseñemos a las niñas a ser las protagonistas de sus propias historias, a ser mujeres de acción, en donde ellas mismas puedan contar a las futuras generaciones, como lograron alcanzar sus metas, cumplir sus sueños y como gracias a ese esfuerzo se ha marcado un antes y un después en cada una de sus vidas.

Licda. Ivonne López Contreras @Ivonneconsultora consultorias.ivonne@gmail.com @consultorias.ivonne



/NUTRICIÓN

consecuencias con secuencias OBESIDAD Y SUS

CRECIENDO JUNTAS

a la niña ABRAZANDO

QUE UN DÍA FUI

A

Por Wendy Ortíz / PSICÓLOGA CLÍNICA través de estas letras llenas de reflexión busco abrazarte, para recordar juntas aquella niña que un día fuimos y que vivió en esta misma piel que hoy habitamos, miles de experiencias, muchas hermosas otras un tanto limitantes.

R

iesgo de enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta, alteraciones del perfil lipídico, diabetes, problemas respiratorios al dormir y hacer ejercicio, afecciones de la piel como acné, son algunas de las consecuencias que se pueden presentar en la adolescencia y adultez cuando hay presencia de obesidad en la etapa infantil. ¿Cómo saber si mi hijo presenta sobrepeso u obesidad? Necesitas acudir a un profesional de la nutrición quien pesará a tu hijo y realizará las mediciones necesarias (antropométricas y bioquímicas). Él llevará un control de su curva de crecimiento en un gráfico. La medida de la cintura y talla es clave para asociar la obesidad con riesgo de enfermedades cardiovasculares. Asegúrate de evaluar los factores que pueden desencadenar obesidad:

Dieta: el exceso de comida chatarra, comida rápida, así como snacks altos en carbohidratos y grasas trans. • Ejercicio: sedentarismo por exceso de televisión, consolas, tabletas, etc. En los colegios las clases de actividad física son uno o dos días por semana. • Sueño: la falta de sueño aumenta la hormona de hambre llamada grelina. Disminuyen los niveles de leptina (hormona de saciedad). • Genética: desde antes de la concepción una madre puede modificar la epigenetica de un bebé. Es importante que tanto hombres como mujeres cuiden su estilo de vida si desean tener hijos. • Ambiente socioeconómico: el ingreso de un hogar influye en el tipo de productos de alimentación que la familia adquiere y la variedad. Bajo nivel socioeconómico se relaciona con obesidad. NO HAY EXCUSA, comer saludable no debe ser caro. •

16 /

Dinámica familiar: padres casados o divorciados (comida rápida, favoritismo), rutina de alimentación con la familia, ejemplo de alimentación y actividad física.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones: • Sea activo: sé un ejemplo, realicen actividades juntos (1 hora de ejercicio /día) Esto te ayudará a compartir tiempo con tu hijo y a mejorar la salud de ambos. • Enséñales a comer frutas y verduras desde pequeño. • Demuestra a tu hijo que te cuidas por salud y no por estética, así crearas una buena relación entre la buena alimentación, ejercicio y salud mental. • No utilices adjetivos calificativos como “flaco”, “gordo”, evita criticar tu cuerpo y sobretodo el de ellos. • Establece una rutina de alimentación adecuada: comer lentamente, socializar y supervisar la alimentación. • Fomenta el consumo de agua y no de jugos de lata, caja o cualquier refresco artificial que es alto en colorantes, azúcares o edulcorantes. • Prepárales una lonchera saludable: las golosinas y pasteles son para fiestas o excepciones. Una buena percepción de la imagen corporal en niños y adolescentes evitará problemas de autoestima, haciéndolos menos propensos a los problemas actuales de bullying y depresión. Recuerda que los pequeños replican todo lo bueno y malo que ven en sus progenitores, procura mantener una relación sana y realista entre el cuerpo, mente y alimentación.

Licda. Iris Garcia Ortiz Especialista en Obesidad y Diabetes 5ta calle 7-79 zona 9 2334-6997 @Iris García Nutricionista @irisgarciagt www.mednutrition.net

Es necesario ver con compasión a aquella niña que fuimos y que atravesó por tanto para llegar hasta aquí. Te invito a traer a tu memoria alguna imagen de ti misma siendo niña. Aquella niña que se maravillaba por pequeñas cosas, que se emocionaba y soñaba en grande. El mundo en la infancia parece no tener límites, en nuestro afán por descubrirlo encontramos todo hermoso y atractivo. Reconocer y nombrar las experiencias que fueron de cierta manera limitantes, aquellas que nos hicieron conocer el dolor y las que nos llenaron de inseguridad, volver y ver con ojos de adulta a cargo que ahora somos y encargarnos con responsabilidad de nuestra propia historia, es fascinante y a la vez poderoso. Ir paso a paso a lo largo de nuestra propia historia para reconocer, nombrar y sanar nuestro dolor nos acerca a la consciencia y a la sanación, nos empodera, nos devolvemos mucho amor. Hoy en esta piel adulta llena de experiencia, tenemos una gran ventaja sobre aquella niña que hemos sido. El poder de elegir, de crecer por medio de la conciencia, la capacidad de elegir cómo ver y cómo cuidar a la niña que fuimos y que hoy habita adentro de nosotras mismas. La que hoy llora cuando se engancha con algo que la lleva a su dolor de infancia, la que se emociona con algún aroma o sensación que desde niña la

hace conectar con la alegría o la gratitud. Verla y cuidarla implica conocerla, comprenderla además de acompasarla. Trabajar en conexión con la niña que fuimos para consolarla para unirla con la adulta en la que nos hemos convertido, para entendernos, darnos todo lo que necesitamos y que probablemente no recibimos. Entender nuestras conductas y nuestras decisiones por medio de la conciencia de nuestro camino y trabajar en los re ajustes necesarios y encaminarnos a un propósito libre y genuino. Abrazar a la niña implica darme una mirada amorosa que pueda sostenerme y nutrirme desde el amor, estar para mí, amarme incondicionalmente y tratarme de la manera más amable y respetuosa de la que soy capaz. Entender que soy merecedora de respeto y amor y que la primera persona que puede y necesita dármelo soy “yo misma” Yo conectada, conforme y agradecida por lo que soy. Siendo fiel a mí mismo y a lo que soy. Cuando crecemos en conciencia, la vida fluye mejor, descubrimos la capacidad de encontrar un sentido profundo a lo que vivimos. Podemos elegir y construir relaciones hermosas, aunque imperfectas, nos damos el más grande y maravilloso regalo “aceptarnos y creer en la capacidad que habita dentro de nosotros mismas”, ser quiénes queremos, soñamos y nos merecemos ser. Siendo fieles a nosotras mismas. Que la niña que un día fuimos habite en el mejor lugar, en el espacio más hermoso, amoroso y seguro en el que puede estar y que este sea dentro de nosotras mismas. Ámate es justo y te lo mereces. Te dejo un abrazo en luz y amor,

Wendy Ortiz Madre, Psicóloga Clínica y Facilitadora de Disciplina Positiva @Creciendo Juntos con Disciplina Positiva @creciendojuntoscondp


niñaa interior niñ

/RETO DE TRANSFORMACIÓN

EL REENCUENTRO CON EL COR A ZÓN DE

Por: Sophia de Gallardo / PSICÓLOGA & WELLNESS COACH

familia”. Es cuando un niño o niña interior no ha tomado consciencia de la procedencia de sus heridas y no ha tenido el tiempo para saber cómo lidiar con ello, ya que la responsabilidad neta es de sí misma. La puerta abre desde adentro y solamente tú tienes la llave. ¿te atreves a abrir? ¿Te has sentido algunas veces con dificultad para realizar nuevas amistades, tener alguna relación amorosa o acoplarte fácilmente a un nuevo lugar de trabajo? Cuando te ocurre esto, tu pequeña niña interior está asustada, posiblemente dolida, aterrada, ansiosa e insegura, así que acompaña a tu niño/ña a comenzar la curación interna no importando tu edad. Cuando nos hacemos mayores hay áreas de nuestra vida que rechazamos y es donde es necesario que empecemos a ser mujeres integrales que acepten cada parte de sí mismas. Volcándonos a lo que nos divertía, asustaba, a nuestros hobbies, las tonterías de los 5 años. Normalmente es hasta esta edad que nuestro niño interior actúa y se cierra ya que empieza a percibir que algo no es correcto y contiene dentro de sí mismo no solo al niño/a sino también al padre/madre. Con la represión se inicia la autocrítica que provoca una guerra interna de inadecuaciones mientras maduramos.

T

odas absolutamente, todas, necesitamos un espacio para reconectar las emociones con nuestro interior. Las mujeres somos personas emocionales por naturaleza, pero en ocasiones nos dejamos absorber por la rutina y dejamos de escuchar esa voz noble de nuestras necesidades, de lo que debemos sanar, de los problemas de que debemos resolver o de los traumas que deseamos superar del pasado.

Escribe nuevamente tu infancia de ser necesario. Todas las creencias que aprendiste en tu En el proceso de infancia las guarda tu niña interior, pero terapia he visto puedes re-aprender muchas cosas. Si tus padres fueron rígidos, construyeron la efectividad y muros a tu alrededor con normas exceavance en cada sivas y que, al cometer un error, sigues uno de los casos en reprendiéndote o presentas enojo hacia donde se trabaja a ti misma o tu entorno, es hora de crear encaminada al perdón. Preprofundidad cada consciencia gúntate ¿qué no te has perdonado? ¿qué etapa y pueden necesitas dejar atrás? Sino le prestas atención a estos pequeños asuntos difíresolverse temas podrás amar y aceptar a tu niña como la ansiedad, cilmente interior que se siente perdida.

traumas, fobias, depresión, baja autoestima, inseguridad, complejo de inferioridad, inferiori dad, etc.

Es totalmente gratificante y sanador el que puedas tener un espacio para expresarte y dejar ir las emociones de tu niña interior y que actualmente pueden afectarte emocionalmente presentando tristeza, rabia, fobias y soledad. Puede ayudarte y acompañarte en el camino una amiga, coach, guía espiritual o terapeuta para que tengas tu propio proceso de sanación. En lo personal, he tenido la oportunidad de apoyar a algunas mujeres y el denominador común de la infelicidad es, principalmente, “responsabilidad de sus padres o

Ella pasa por varias fases en donde sufre, posiblemente, heridas que de adultos debemos de corregir. Esto inicia por sanar las relaciones con papá, mamá, hermanos, heridas afectivas o de desamor, sanando abuso sexual y maltrato, sanando el linaje ancestral de patrones familiares y por último sanando a tu niña interior. La niña interior que logra estabilidad, corrige el andar del adulto exterior que se encuentra en proceso de madurar ante el tiempo. Toma sentido entonces la frase “Los que no son capaces de recordar el pasado, están condenados a repetirlo”. La recuperación y descubrimiento de tu niña interior, lleva tiempo. Como una cebolla, hay que ir pelando cada capa. No puedes ir

directo al centro de tu ser y tu personalidad, sin antes ir removiendo las capas “ofensivas” para reemplazarlas por modos saludables de actuar y de ser. Es muy importante que a partir de hoy te preocupes por reconectarte con ella, ya que lo que siente un niño/ niña en su infancia es lo que queda grabado de por vida en su mente y corazón. Sobre todo aquellos aspectos que han ocasionado conmoción emocional y que más adelante en la vida de adulto tienen secuelas. En casos severos, puede trabajarse desde un contexto terapéutico que proporcione seguridad y confianza. En donde exteriorices emociones reprimidas para que logres sanar sintiéndote en el presente “el aquí y el ahora”, según Frits Perls. Suena desgastante tener que reconectarte con una herida, pero es vital para poder soltar la carga emocional.

Desde la madurez, la responsabilidad, y el presente, podemos ser conscientes de lo que queremos, lo que necesitamos, lo que nos gusta y conviene. Esto nos permite romper con patrones inconscientes del comportamiento y de creencias limitantes y así encontrar el equilibrio entre nuestro ser maduro y recuperar, desde el amor, a esa niña interior para que seas una mujer integra, coherente y sobre todo feliz. El niño interior sano tiene alegría en su rostro, está contento de poder contar con alguien que le escuche, que le proteja y que le quiera tal y como es. Puede encontrar reconocimiento como adultos amorosos que podemos llegar a ser. El niño, cuando ha recuperado su capacidad creativa y de juego, es capaz de saltar, correr y sonreír sin máscara ninguna. Solo necesita ser, vivir y experimentar para ir aprendiendo cómo gestionar las emociones. Como adultos, nuestra labor es ayudar a este niño interno a que descubra lo maravilloso que es sanar sus heridas; por lo tanto, abrazarle, tener empatía y aceptación es fundamental. De esta manera podrá convertirse en un niño sano y alegre con muchas experiencias para vivir plenamente. ¿Te apetece explorar un poco más a tu niño herido? Licda. Sophia de Gallardo Psicóloga & Wellness Coach almasophia.perez@gmail.com 5999-8039 @Beauty Inspiration @Estilo de Vida Herbal GT Mujeres que brillan y hacen brillar a otras. Transformando mujeres integralmente a través de una comunidad de apoyo, coaching, talleres, cambio de imagen, cambios en su alimentación, nuevos hábitos y mentalidad de emprendimiento con el apoyo de marcas aliadas como Herbalife Nutrition ® (Distribuidor Independiente) y profesionales

/ 17


/BELLEZA EN CASA



/SABER PAR A EDUCAR

D E L M I E D O A L A VA L E N T Í A : L A S NIÑA S FU ERTES Y EMPODER ADA S

DE HOY SERÁN LAS MUJERES FELICES DEL MAÑANA

S

i la sociedad a través de la familia como núcleo fundamental empodera a las niñas , en el futuro tendremos mujeres más seguras, realizadas, valientes y felices. 2.

Como sabemos, a lo largo de la historia las mujeres han tenido que luchar para poder ganar un trato equitativo respecto a los hombres en diferentes ámbitos y solo después de la Segunda Guerra Mundial, el aporte de la mujer empezó a ser respetado y visible después de procesos largos de batallas sociales, políticas, culturales y económicas. Y si ha sido así con las mujeres imagínense lo difícil que se torna el mundo para las niñas, pues la infancia sigue siendo vulnerable y las cifras de la ONU y UNICEF así lo muestran. Según esta última hay 1.1 mil millones de niñas en el mundo, muchas de las cuales están en situación de riesgo y vulnerabilidad; esto aumenta en zonas de guerra, donde ni siquiera acceden a la escolarización.

3.

Diariamente 300 adolescentes son madres y 20.000 niñas son obligadas a contraer matrimonio; otras son abusadas sexualmente y explotadas comercialmente. Además, las niñas dedican 160 millones de horas más que los niños, en tareas domésticas según UNICEF y tienen un 12% menos de posibilidades de acceder a la tecnología.

4.

En todo este universo, es bueno recordar la “Pedagogía de la Esperanza” propuesta por el filósofo brasilero Paulo Freire, quien sentó las bases para que emergieran conceptos como Empoderamiento que, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, consiste en conceder poder a grupos desfavorecidos para que con sus propias acciones salgan adelante.

5.

Entonces la idea es empoderar a las niñas para que pierdan el miedo, mejoren su autoestima y sean cada vez más valientes, como lo dijo la joven pakistaní, Malala Yousafzai: “la educación es un poder para las mujeres” y si en las acciones rutinarias le enseñamos a las niñas cuáles son sus derechos, lo valiosas que son y la importancia de elevar su voz, eso se verá reflejado en sus vidas y en sociedades más equitativas. Algunas estrategias para empoderar a las niñas son: 1. Educarlas en el Liderazgo, así se promueven sus iniciativas y la resolución de problemas con los que tendrán que lidiar en la vida, se les ayuda a que crean en sus talentos y tengan seguridad en sí mismas al

20 /

6.

7.

emprender sus acciones y sueños. En el hogar se potencia asignando tareas y depositando confianza en lo que hacen y dando responsabilidades de dirección en algunas gestiones de la casa. Fortalecer la Comunicación implica ejercer con las niñas una escucha activa, generar espacios para que expresen sus emociones con la tranquilidad de no ser juzgadas por su manera de pensar, y fomentar el asertividad en casa estimulando la participación verbal en debates, discusiones y diálogos. Todo ello le ayudará a formar un criterio sólido, a decir NO cuando sea necesario y a hacerse respetar. Ejercer la Motivación para que asuma riesgos y pierda el miedo a caerse al montar bicicleta o patinar, al fuego cuando hace algo de comer, a las matemáticas, a hablar en público, a arriesgarse. Estimular la creatividad propiciando ambientes que desarrollen su imaginación y realizar acciones colectivas para que aprenda a trabajar en equipo haciendo manualidades, jugando o practicando una lengua extranjera. Practicar la Inclusión en la familia, hacer énfasis en la importancia de la aceptación de la diversidad en sus múltiples ropajes, conversar sobre lo nocivos que son los estereotipos y la discriminación. Apoyar a las niñas si quieren ser científicas, estudiar o asumir algún rol de los que socialmente son de manera equivocada asignados solo a los hombres. Trabajar en la Autoestima, enseñarles a amarse y aceptarse como son, a valorar su cuerpo y sus atributos, no tienen por qué ser perfectas sino felices. Enfatizar en la higiene, el autocuidado, la gratificación personal y en lo únicas que son y dejar claro que nadie tiene el derecho a irrespetarlas, vulnerarlas o discriminarlas. Generar espacios en los que se puedan consentirse, felicitarlas por sus logros y abrazarlas mucho. Animarlas a Mejorar, enseñarles que el mundo es el escenario que nos permite repararnos cada día y que reconocer que nos equivocamos es cardinal. No pasa nada si cometemos errores y al contrario estos nos ayudan a crecer como personas. Conversar con las niñas cuando cometan errores y orientar para que los reconozcan y respaldarlas cuando los superen. Los padres o cuidadores deben pedir disculpas cuando se equivocan y pedir perdón cuando sea preciso. Promover la Resiliencia, hay que prepararlas para afrontar la adversidad, dar herramientas para reelaborar los dolores. Hablar de temas tabú como la sexualidad y la muerte; poner dilemas que se resolverían en escenarios posibles de tragedia. Informar

sobre aspectos financieros, favorecer el ahorro, realizar agenda de contactos y dejar claro a quién acudir en eventualidades específicas. Hacer dinámicas familiares que involucren el perdón. 8. Practicar el Amor porque el afecto vuelve a las niñas más seguras pues quien recibe amor es capaz de dar amor. Expresarles cuánto las queremos, escribirles cartas, tener detalles cariñosos. 9. Potencializar la Autonomía y la Independencia para que comprendan la relevancia de tomar buenas decisiones, pues estas serán el pilar de su felicidad en la vida. En la casa dar responsabilidades y establecer rutinas y horarios ayuda mucho. Tener en cuenta sus propuestas al pedir o hacer el mercado, al adecuar los espacios u organizar alguna actividad familiar. 10. Impulsar la Responsabilidad para que sepan responder por sus actos y construir un proyecto de vida acorde con sus expectativas y metas. Poner tareas y hacer seguimiento del cumplimiento de las mismas y corregir si no hay buen desempeño y reconocer y generar premios simbólicos (no materiales) si se hacen las cosas bien. Todas estas estrategias contribuyen a tener niñas más empoderadas, menos miedosas y así en un futuro se sientan las bases para tener un mundo mejor, con familias más sanas, con mujeres seguras, económicamente sólidas, con embarazos deseados, con reducción significativa de violencia sexual y discriminación, pues las niñas tendrán herramientas para defenderse si les toca hacerlo, pues a través de la educación en las familias y el colegio entenderán la importancia de defender sus derechos tal como lo hace Sewanatu, una adolescente que en Sierra Leona, abandera la lucha contra la practica cultural de la ablación o mutilación genital femenina. La educación es entonces la principal estrategia de empoderamiento de las niñas. Quienes estamos cerca de ellas en las familias, colegios y universidades, tenemos un reto importante: fortalecer el desarrollo personal de las niñas para que en el mañana sean mujeres valientes y empoderadas.

Nevis Balanta Castilla Investigadora, Ensayista y Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. nbalanta@udistrital.edu.co @nevis_balanta


muerte

/SALUD FEMENINA

L A J U V EN T U D Y S U P ER S P E C T I VA S O B R E L A

Para los jóvenes enfrentarse a la muerte es algo poco frecuente y difícil para lo que no están preparados. Para otros, puede ser familiar enfrentarse a enfermedades crónicas o violentas. Para los jóvenes, el tema de la muerte genera una reacción incierta. El adolescente tiene que hacer frente a la pérdida de un ser querido, así como asumir todos los cambios, dificultades y conflictos propios de su edad. Los adolescentes están sometidos a muchos cambios, tanto a nivel biológico, cognitivo y afectivo los cuales ocurren durante el proceso de conocerse a sí mismo. Durante esta etapa se pueden enfrentar a lo que se conoce como “pérdidas menores”. El perder una mascota, cambiarse de colegio, etc. ayudan a generar una perspectiva sobre la pérdida y la muerte. Así mismo, contamos con mitos arraigados sobre la muerte, mismos que son transmitidos de generación en generación. Entre estos “los niños y jóvenes no sufren tanto como los adultos.”, “tienen la suerte de ser muy jóvenes como para entender la muerte y su resiliencia los lleva a olvidar la muerte de forma rápida y seguir adelante”.

sabe que los jóvenes de los 13 a 18 años tiene la comprensión adulta del concepto de la muerte, pero carecen de las experiencias y habilidades para afrontar la situación. Se pueden presentar emociones como enojo con sus familiares o mostrar comportamientos impulsivos. Ante la pérdida de un ser querido, los jóvenes pueden experimentar muchas emociones y no saber como manejarlas; así como, cuestionar su fe y comprensión del mundo. Surgen reacciones parecidas a las de los adultos: tristeza, somatización, ansiedad, dificultad para retomar sus actividades diarias, falta de concentración y sensación de no ser comprendidos.

Durante esta etapa, los jóvenes están en búsqueda de libertad, lo que da lugar a muchas discusiones familiares. Es probable que los jóvenes no quieran hablar con ningún adulto y poner en práctica su independencia. Actualmente vivimos Pueden afrontar la situación pasando más tiempo con amigos o separándose en una cultura de la familia para estar solos. Muchas que intenta evitar de las reacciones son similares a las de un adulto, por lo que incluso se el sufrimiento a puede aplicar las tareas de William toda costa. Esto ha Warden: aceptar de la realidad de la muerte, trabajar las emociones asoprovocado lo que ciadas a la pérdida, hacerse cargo de se conoce como las cosas que con el fallecido se hacía, ‘institucionalización de recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo.

la muerte”. A través de

A

lo largo de la vida, nos enfrentamos a diferentes circunstancias, ante las cuales nuestra personalidad y vivencias marcan el desarrollo de las mismas. Una de estas circunstancias es la muerte, definida por la Real Academia Española (RAE) como “Cesación o término de la vida”, hecho que sabemos es irreversible y que está establecido para todos los seres humanos. El concepto de la muerte ha cambiado a lo largo de los años. Anteriormente nos enfrentábamos a muertes más tempranas debido a enfermedades sin posibilidades de cura o al menos con pronósticos reservados desde el inicio. Actualmente, según el Estudio Global de la Carga de Morbilidad (2016) del Instituto de Mediciones de Salud y Evaluación Médica, una mujer de 27 años de edad en Guatemala tiene un promedio de vida de 81 años. La naturalidad con la que se enfrentaba la muerte hoy en día es cada vez más compleja debido a que el promedio de vida es cada vez más alto.

Debido a esto ya la institucionalización de la muerte, ella las personas ya no Como apoyo para enfrentar una ponos resulta difícil abordar muerte, la comunicación es la desean morir en casa y sible este tema con los jóvenes herramienta vital. Si estamos hablanque, en la mayoría de los ca- optan por medidas en do del proceso de una enfermedad, sos, son marginados de este importante ser honestos sobre el hospitales para alargar es proceso. Esto porque sus diagnóstico y el tratamiento siempre ser querido está hospitaliza- el proceso de adaptándolo a la comprensión y deseo de la vida. do o por el simple de hecho de información. que los adultos prefieren no tratar el tema al generar malestar y miedo. Nietzsche dice: “…quien tiene en su vida un para qué, puede soportar cualquier cómo.”; La respuesta de un adulto hacia las incógnitas frase que nos enseña mucho sobre el vivir y el de los jóvenes sobre la muerte es evitar hablar morir, porque ambas acciones están unidas una a de los aspectos importantes y ante sus pregunla otra. A los jóvenes, debemos de enseñarles a tas utilizar respuestas evasivas. En ocasiones valorar cada instante, a vivir al máximo, a normapensar en la muerte y en todo aquello que se lizar el hecho de morir y de comunicar nuestros va a perder genera angustia, y es precisamente sentimientos. Como seres humanos, debemos de esa angustia de lo que los seres humanos desean recordar que la muerte es parte de nosotros, pero proteger a los menores. Se cree que ocultarles la no es el todo. Es un acto que deja un vacío, pero muerte, los difuntos y todo lo que les rodea puede que a su vez une y fortalece nuestras conexiones, protegerles del miedo o de la inquietud. Pero en siempre y cuando estemos dispuestos a hablar realidad el dolor va a aparecer antes o después sobre ello. porque nadie es ajeno a la muerte de alguien cercano, ya sea de un familiar, un compañero o un amigo. Alexandra Aceituno Ríos, M.A. La muerte puede ser concebida en cientos de formas distintas y, siendo un proceso natural de la vida, es necesario contar con las herramientas para hablar del tema y afrontarlo. Ante esto se

/ 21


imagen

/BELLEZA FEMENINA

D E N I Ñ A A M U J E R Y L A I M P O RTA N C I A D E L A

Q U E P R OY E C TA M O S

Existen detalles que muchas veces los pasamos por alto o no les damos la importancia que realmente tienen sobre nuestra Imagen. Estos detalles pueden cerrarnos las puertas sin haber llegado a tocarlas. Los aspectos que se pueden ver afectados van desde una atención adecuada en lugares públicos, oportunidades de estudio, oportunidades de trabajo, relaciones interpersonales o de pareja, cierres de negocios, entre otros. Es por eso que no debemos pasar por alto esos pormenores y desde pequeñas definir, cuidar y fortalecer nuestra imagen para dar el brillo especial que tenemos por naturaleza las mujeres.

Para poder potencializar nuestra imagen debemos comprender que todas las personas somos “Figuras Públicas”. También tomar en cuenta que, desde que surgieron las redes sociales, estamos expuestas a los ojos de todos. Esto repercute en que los demás se forman un criterio acerca de lo que proyectamos a través de las publicaciones, fotos de perfil y el contenido Es por eso que que aportemos.

M

uchas veces hemos escuchado frases como: “Como te veo, te trato” o también: “Bien vestido, bien atendido”. Estas eran frases que constantemente escuchaba y repetía desde que era niña sin saber a profundidad el gran significado que estas palabras tienen hasta que me introduje en el mundo de la asesoría de imagen. La imagen es nuestra carta de presentación y también refleja la manera en que queremos relacionarnos con los demás. Estoy convencida que muchas veces no necesitamos decir con palabras quiénes somos porque con la imagen que proyectamos, las personas se hacen un criterio nuestro. Este puede ser, entonces, equivocado no representando lo que en realidad somos. Es por eso que debemos acentuar nuestra personalidad, carácter, profesión, pensamientos y todo lo que nos define como seres únicos e individuales, creando nuestro propio estilo y formando nuestro sello personal desde pequeñas. Es así como podemos proyectarnos de la manera correcta hacia el resto de personas. Muchas veces siendo niñas no vemos la realidad de las cosas porque con nuestra corta edad, la falta de experiencia y la inmadurez, nos hace pensar que hay comportamientos irrelevantes, o que son los de moda y que si no actuamos de determinada manera no estamos “IN”.

22 /

Esto puede ser utilizada y manejada por cualquier persona que al introducir nuestro nombre en los navegadores de internet ya tienen acceso a información acerca de nosotros. Cuando estamos dando ese paso de niñas a señoritas y de señoritas a mujeres independientes, nos llenamos de sueños e ilusiones por cosas que queremos lograr. Vamos acompañando todos esos sueños con actividades que irán definiendo nuestra personalidad y nuestro propio estilo. En el camino iremos acentuando los elementos y complementos que forman “la imagen personal”.

“la imagen”. Además de la colorimetría adecuada a cada tipo de persona, nutrición, cosmetología, vestimenta, estilos de moda, etiqueta y protocolo. He descubierto, como asesora de imagen, que las mujeres al ir tomando conciencia y hábito del cuidado personal comienzan a experimentar cambios en su autoestima y valor personal. Esto repercute directamente en su proyección a la sociedad. Comprender el significado de AUTOESTIMA es fundamental en un cambio de imagen: AUTO (yo) ESTIMA (amor) y esto se relaciona directamente con el AMOR PROPIO.

Otro aspecto importante es la evaluación física que realizamos en el espejo, comprender que podemos tener muchos defectos o aspectos que no nos gustan de nuestro físico, pero que también tenemos deatributos que debemos resaltar. Es entonces bemos proyectar la cuando aprendemos a realizar las combinaciones realidad de quienes correctas en nuestra vestimenta, accesorios, maquillaje, cuidados de la piel y nutrición. Así somos, sin exagerar, vamos creando o acentuando nuestro propio estilo y luciendo adecuadamente según nuessin dar una falsa tra fisionomía, edad, medidas y demás aspecimagen; pero, sobre tos físicos.

todo, debemos de ser mujeres interesantes para todas las personas que interactúan con nosotros y evitar exponernos facilitando el acceso a información privada de nuestra nuestra vida.

Iniciar tu estilo y acentuarlo va de la mano con tus gustos e intereses. Para ello, podemos mencionar los diferentes estilos en la moda. Entre los más comunes entre la juventud tenemos: el clásico, el casual, Boho, Hipster, Trendy, romántico, punk, rock, gótico, entre otros. Tu irás descubriendo en cuál de ellos te vas sintiendo más identificada y así portarlo con elegancia, feminidad y tu sello personal, adecuándolo siempre a tu personalidad y edad. Los asesores de Imagen somos profesionales que nos hemos especializado en cada uno de los aspectos esenciales e importantes para resaltar las cualidades de las personas. Hacemos evaluaciones que nos dan los parámetros para potencializar la imagen. Aspectos como el tipo de cuerpo, tipo de rostro, gustos, personalidad e intereses, profesión u oficio que se tomarán en cuenta para crear

Ver el resultado final es tan enriquecedor e indescriptible al tener a mujeres seguras de sí mismas, empoderadas, femeninas, delicadas y luciendo atuendos tan acordes a su estilo, edad y tipo de cuerpo. Tú, que estas en la edad de descubrirte y definirte, es fundamental y una gran oportunidad que puedas ir haciéndolo adecuadamente y lucir de la mejor forma el brillo de tu edad.

Después de mencionar estos aspectos comprendemos los secretos de la imagen personal como los son: equilibrio y la coherencia. Aprendemos entonces que, menos es más y recordamos que “Como te veo te trato” y “Bien vestido, bien atendido”. Finalmente, debemos tener presente que “NO EXISTE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA CAUSAR UNA PRIMERA IMPRESIÓN”

Liss Sierra G Asesora de Imagen 5016-8031 @Liss Sierra @lisssierra_fashionpersonalstyle



SUBLIME

LA ADOLESCENCIA EN LAS

niñas

/ P E D I AT R Í A

L

a adolescencia es la etapa de la vida que va desde los 10 a 19 años. Está llena de grandes cambios tanto físicos, sociales como psicológicos en los que es necesario que nuestros hijos puedan estar acompañados y apoyados por un equipo de personas y profesionales que lograrán que esta etapa transcurra de forma sana y con la preparación necesaria para el futuro. Dentro de los cambios físicos hablaremos acerca de la pubertad, que en la actualidad está adelantando su inicio de aparición, especialmente en las niñas incluso a partir de los 8 años de edad. Por esto, es importante el control médico por lo menos una vez al año; ya que, si estos cambios sexuales ocurren antes de los 8 años de vida y no se realiza un estudio o se determinan sus causas, podrá marcar para siempre el desarrollo de nuestras niñas. ¿Qué cambios se producen en el cuerpo de las niñas? El primer cambio que podemos notar es el crecimiento del botón mamario. Notarás un bultito del tamaño de una moneda de cinco centavos, en ocasiones sensible o doloroso. Es frecuente que el crecimiento de los senos se presente primero en un lado y luego por el otro. El vello púbico puede aparecer después, aumentando su grosor progresivamente, así como la localización en pubis y luego en axilas. Es raro que observes vello en la cara de una niña, si esto ocurre siempre es mejor consultar. Por último, el cuerpo empieza a definirse y las caderas se ensanchan. Y es en este momento donde más importancia tiene el ejercicio y la buena alimentación. ¿Es importante la alimentación? Sin duda alguna la alimentación desde el nacimiento puede marcar la diferencia en la vida de nuestras niñas, y en la adolescencia se reflejan las secuelas de una mala o buena alimentación. La anemia puede incluso, influir en el coeficiente intelectual o en el sistema inmunológico y la obesidad puede predisponerlas a cambios hormonales y metabólicos importantes.

24 /

PREPAR ANDO

REINAS P R I N C E S A S PA R A

Por: Kurt Bendfeldt /

A

PRESIDENTE SHOLBEN MEDIA

¿Qué debo saber de la menstruación? Generalmente esto ocurre un año después de que aparezcan los botones mamarios. Es normal que pueda percibirse un poco más de flujo vaginal transparente o blanco y que los ciclos sean irregulares, es decir pueden presentarse más de una regla al mes o bien espaciarse más de un mes. Algunas chicas presentan flujo rojo abundante y otras solamente un escaso flujo color marrón. ¿Cuándo debo consultar? • Idealmente antes de que inicien estos cambios de la pubertad. • Cuando la menstruación sea abundante, más de 8 toallas nocturnas al día o más de 10 días de sangrado. • Si existe dolor intenso o cuando esté preocupada por los cambios que están ocurriendo. ¿Cómo respeto la privacidad de mi hija a la vez de monitorear su desarrollo? Es un aspecto muy importante enseñar desde pequeñas a nuestras hijas a que nadie debe tocar su cuerpo sin previa autorización de ellas mismas. Por esto, es necesario que hablemos de sexualidad a partir del desarrollo de sus botones mamarios. Tratar estos temas con claridad para evitar estigmas y tomar en cuenta que, si tu hija no desea hablar de este tema, está bien. Puedes coordinar una cita con su pediatra o utilizar libros que pueden ser de mucha utilidad. Recuerda, una pubertad sana e informada empoderará a tu hija y reforzará su identidad para siempre.

Dra Maribel Cortez Pediatra especialista en problemas de Neurodesarrollo maribel.cortezca@gmail.com Edificio anexo Hospital La Paz z14, sexto nivel clinica 611 3227 - 4173

lo largo de la vida el ser humano se ha distanciado entre sí, siendo los hombres por un lado y las mujeres por otro. Peleando espacios hemos caído en la historia del machismo, la violencia, el abuso, entre tantas cosas más. En los últimos tiempos, como hombres, hemos entendido el papel fundamental de la mujer en toda su esencia. Está claro que, al ponernos de acuerdo para generar grandes equipos, el resultado es ampliamente más exitoso. Como padres, hermanos, sobrinos, novios o esposos, desde cualquier tribuna donde actuamos e interactuamos con mujeres, ellas han sido la fórmula perfecta formando un equipo sólido para poder enfrentar cualquier situación. Esto a pesar que en muchos lugares de nuestro país aún existen hombres que abusan de su fuerza desmedida y del machismo enraizado. Por eso, tenemos que empoderar desde pequeñas a las princesas de la casa para prepararlas y que puedan enfrentar el mundo con valentía y ser autosuficientes al encarar todo con ganas y fuerza. Nuestras niñas, princesas, damitas, desde cualquier punto de vista, siempre serán a quienes como papás cuidemos, apapachemos y les demos la seguridad necesaria para que se sientan estables. El papá tiene la responsabilidad de proveer, amar y educar a sus hijas, aun cuando existen temas complejos como el desarrollo, el primer noviazgo, las salidas con amigos y amigas. Pero todo esto es parte del aprendizaje y si los cimientos que les dimos están basados en la comunicación y fueron prudentes, sabremos que ellas podrán desenvolverse en cualquier lugar con éxito. Como país y guatemaltecos que somos tenemos que incrementar la protección, la seguridad y el futuro de nuestras hijas. Fomentando que ellas adquieran como principio de vida el sentirse lindas, libres, inteligentes y capaces. En estos tiempos en que el bullying es tan común, las niñas sufren con la idea de si están gorditas, bajitas o simplemente despeinadas, y es allí donde actuamos de manera inmedita para poder decirles lo bellas que se encuentran y reforzar su estima. Esa será la semilla que pondremos para fortalecer su futuro.

¿Qué es el empoderamiento de una persona? El empoderamiento (empowerment en inglés) es una forma de liderazgo que consiste en aumentar o recuperar la fortaleza, el poder de una persona, un colectivo o una comunidad. Genera cambios beneficiosos como el desarrollo de la confianza en uno mismo y en sus capacidades.


fabulosa

/MODA

SIÉNTETE

DESDE PEQUEÑA

L

o más popular en moda para niñas y adolescentes en estos últimos meses del año 2020 son sugerencias muy cómodas para salir y no perder el estilo a pesar de la cuarentena. A pesar del clima que presenta la temporada de lluvia e invierno pueden seguir siendo fieles a sus propios ideales. Se convierten así en mujercitas que desde niñas cuidan de sí mismas de su look y de sentirse seguras y fabulosas a la hora de elegir un atuendo. Para esto es bueno tomar en cuenta lo siguiente:

1. Los colores pastel están en furor. El rosado y la verde menta son los más apetecidos de esta temporada. Son colores elegantes y muy versátiles. Las faldas tipo tutú o transparentes multicapa combinadas con camisas denim o de lona son la sensación, pueden combinarlas con botas o flats. ¡Tu hija se verá increíblemente hermosa! 2. Los vestidos largos en los colores sugeridos. Las transportarán a un cuento de hadas y las niñas disfrutarán muchísimo de tener un atuendo con el que pueden jugar igualmente. 3. El estilo marinero en blusas, faldas y pantalones son la tendencia para esta época del año. La combinación blanco y azul marino siempre se verá linda y acompañada de un sombrero o una

4.

5.

6.

7.

8.

headband muy llamativa será el toque perfecto. Los estampados animal print en colores pastel y tradicional están presentes en los nuevos outfit con playeras y suéteres con grandes letreros para las chicas. Inspiración étnica en conjuntos o vestidos que derrochan alegría y juventud donde los complementos añaden potencial al look escogido. Las headbans, Bandanas o diademas siguen muy fuertes hasta final de año, los diseños pueden variar así como los colores y estilos. Estos accesorios son para complementar el look de nuestras hijas con un fabuloso toque final. Los lunares o cuadros con estampado Príncipe de Gales están de moda. Los colores rojos o azules combinados con tonos crudos y botitas o botines de invierno. Las faldas pueden llevarse de diferentes largos y lograr una combinación moderna y muy actual. Llevar superposiciones en la ropa sigue siendo tendencia. Pueden usar un short con leggings o vestido sin manga con suéter debajo y mallas del

mismo color, acompañado de tenis o botas. De esta forma le sacarás más partido a las prendas de otra época del año. Jenny Bejarano Directora BTB Events & Jenny Bejarano Bodas y Estilo WhatsApp: 5780 - 4040 @btbeventosgt @jennybejaranobodasyestilo

/ 25


/ÚNICAS

niña

LO S S U E Ñ O S DE TU

C

interior

reo firmemente en que nuestro contexto no debe ser pretexto para alcanzar nuestras metas. Eso sí, es importante establecerlas, aunque nuestros pensamientos y circunstancias cambien, para que, con el tiempo, aunque todo eso se modifique, la llama que habita en nuestra alma nos recuerde el porqué seguir.

No quiero sonar a víctima y tampoco hacerte pensar que tengo una familia “mala”, sino que tengo la que necesito y la que escribieron para mí. No sé qué sería de mi vida si mi historia fuera otra, porque realmente me gusta la que ahora estoy viviendo. Pero esto no se trata solo de mí, se trata también de ti, tú que me lees en este momento y estás próxima a convertirte en una linda y hermosa señorita o tal vez ya lo eres. Seguro cambiarás de grado y seguirán cambiando tus pensamientos, porque somos seres en constante cambio, lo que hoy pensamos posiblemente mañana ya no, solo te pido una cosa: rodéate de personas inteligentes y de personas sabias, porque las inteligentes te sacarán del pozo donde las sabias no dejarán que caigas. Es importante escoger tu círculo de amigos y tus mentores de vida.

Recuerdo que mis papás se separaron cuando tenía once años de edad, mi mamá siempre ha sido una mujer trabajadora y perseverante, jamás nos hizo falta nada; sin embargo, automáticamente quedamos sin supervisión en casa. Mis hermanos mayores trabajaban y mi papá se fue a vivir a otro país. Aún con la distancia, mi papá siempre nos ha dado su amor y apoyo hasta el día de hoy, pero no es lo mismo que cuando estaba presente. En mi casa nos quedábamos Cuida de ti, de tu con mi superabuelo, yo, mi hermano cuerpo porque es dos años menor que yo y nuestra perrita. Recuerdo que en ese entonces dije: tu templo, no per“quiero ser la mejor en lo que haga, y mitas que tu mente cumplir mis sueños”, entonces, empecé lo lastime. Trabaja a crear nuestros horarios, llegábamos a casa después del colegio dormíamos un en esas pequeñas poco, luego almorzábamos y hacíamos inseguridades para tareas. A las cuatro de la tarde salíamos a jugar y regresábamos a la hora que que más adelante quisiéramos. no se conviertan en

Busca una persona que te inspire, que sea ejemplo para ti. En mi caso tengo tres personas: mi hermana, y dos amigas mayores que yo (Melva y Yara). Agradezco por ellas y ahora admiro a más personas, tengo un círculo de amigos maravilloso e inspirador que no caben los nombres en esta hoja. Creo que tener amigas mayores fue un plus, seguro tienes una.

Yo tuve que lidiar con muchas inseguridades y complejos, ninguna se la pude decir heridas, aprende a a mis papás, hasta ahora, por todo eso Con los años entendí que existen que pasa en nuestra mente, ya sabes. Sepersonas que son ejemplo y perso- amarte, valorarte y guro me hubiera ahorrado muchas cosas nas que son advertencia. Esto me ha re respetarte. spetarte. si hubiera hablado, pero el hubiera no servido más de lo que imaginé. ¿A qué existe, solo el HOY y hoy a pesar de todo quiero llegar con esto? La experiencia tengo unos papás amorosos que son mi propia no solo me ha servido a cumplir mis metas, sino mejor público y me impulsan en cada vuelo. Así que, también la experiencia de otros, escuchar consejos y háblalo. En estos tiempos, empezar el camino de la sasobre todo tener una relación genuina con Dios, no lud mental es accesible, existen libros, páginas como importando tu religión, él nos escucha y nos conoce. ÚNICAS GT en facebook y Únicas Guatemala Gt en instagram y grupos de apoyo que pueden ayudarte en Quisiera contarte tantas anécdotas, pero no me al- tu descubrimiento, siempre con orientación psicológica, canzaría el espacio, y en este mismo momento caen pero hay tanto que debes cuidar muy bien lo que lees lágrimas de mis ojos, pero de esas de felicidad. Porque y lo que buscas, tu alma sana te enseñará a guiarte por retroceder en el tiempo y entender que cada no, cada el buen camino. esfuerzo, cada lágrima y cada prueba ha valido la pena.

26 /

T.D. Jakes, un famoso escritor, decía: ¨Cuida de las líneas de los niños porque son las arrugas de su vejez”. Posiblemente no hayas tenido una “bonita infancia” o tal vez sí, no lo sé, lo que sí sé es que todo pasa. Los años pasan, los días pasan y debes aprender a vivir como si fuera el último día, disfrútalo, no te afanes por el futuro, pero cuida cada paso que das, recuerda que los caminos están hechos de pasos, y centra tu atención en el paso siguiente. Por último, tú puedes cambiar al mundo desde donde estás, con lo que tienes y empezando por ti. Defiende tus creencias, pero también cuestiónalas, aprende a escuchar consejo y no te apartes de la fuente de vida. Sin eso, creo que hoy no estaría viva. Pero estar aquí, que me leas y escribir, ya estaba escrito. Hoy puedo decirte que he vivido todo lo que he querido y si el día de mañana muero lo que he hecho no ha sido en vano. Profesionalmente, soy todo lo que un día no soñé, es muy gracioso porque como te comenté al principio, todo cambia. Sin embargo, amo lo que soy y lo que hago, tengo la paz que tanto anhelé, disfruto de mi familia, de mis amigos y mi profesión, amo intensamente y vivo la vida con lo que me toca, he aprendido a ser agradecida cada día y respetar los consejos de mi gente, con un corazón abierto y dispuesto a aprender. Cuando te digan que no puedes, no te rindas, ¡da pelea! Tú conocerás tu potencial, solo aprende a escuchar. A tomar lo bueno y desechar lo malo. Para ti, con cariño y para mis sobrinas que me permiten ser su mejor ejemplo. Nunca dejen de brillar. Con amor, Gracias por existir y ser la próxima mujer que aporte colores al mundo.

Catherine Campos Consejera Familiar y de Pareja Fundadora de Mujeres 31:30 elartedeamarme2020@gmail.com @Mujeres31:30gt www.unicasgt.org



+QUE MAMÁ

MUJERES EN EL MUNDO

la niñez D I S F R U TA N D O

Por Elsa Gándara / DISEÑADORA GRÁFICA

R

ecuerdo cuando nació mi hija, mi esposo y yo no queríamos saber si sería niño o niña; así que esperamos hasta ese hermoso momento en el que iba a nacer. Él entró a la sala de parto para estar presente. Siempre cuenta que recuerda claramente cómo el doctor la puso en sus brazos y la vio sonreír por primera vez. Yo recuerdo cuando mi médico me dijo es niña, la acercó a mí y le di su primer beso. Luego caí en un sueño profundo, sin imaginar que esa niña me iba a volver a hacer soñar, que iba a sacar en mí nuevamente la imaginación, que me iba hacer volver a tirarme al piso. Ella me recordó que amaba fantasear con las princesas y los cuentos de hadas y es que mamis díganme si no vamos perdiendo la fantasía en el camino de la vida. Nos volvemos duros conforme crecemos. Es en ese cambio de niño a adolescente, en donde vamos tratando de dejar de ser “infantiles” porque nos creemos grandes, o porque la sociedad así nos exige. Muchas veces cometemos el error de decirle a nuestros hijos “deja de hacer eso porque ya eres grande, deja de bromear, compórtate, vienen visitas, ya no eres un niño” Se nos olvida que algún día nosotros mismos deseamos volver a ser niños. Que muchas veces pensamos “ojalá volviera al colegio como antes, u ojalá hubiera disfrutado más mi niñez y no hubiera deseado crecer tan rápido” Ser mamá, tía, abuelita, nos da la oportunidad de volver a ser niños, de volver a ser infantiles. Hoy quiero invitarte a que recuerdes la niña de tu interior. Esa que le gustaba cantar y bailar, soñar despierta, que podía hacer un castillo con cajas de cartón, esa dulce pequeña que amaba jugar a la casita, hacer pasteles de tierra y pasar horas con las muñecas o con la pe-

28 /

lota en el jardín, jugando al escondite o tenta. Recuérdala abrázala y vuelve a ser esa pequeña traviesa junto a tus hijos. Tírate al piso, ensúciate, mójate, ríe sin parar, que ya habrá tiempo después para limpiar la casa. La niñez se vive una sola vez, así que deja que tus hijos disfruten tanto como puedan. Recuerda que los hijos crecen y van dejando de demandar ese precioso tiempo de juego. Van cambiando y tomando nuevos hábitos y junto a ellos nosotros. Ama cada momento de su niñez. Sé que es cansado recoger juguetes una y otra vez, o que no duren limpios ni un minuto, pero te prometo que eso pasara con los años y cuando los veas ya grandes en su computadora como un pequeño adultito, desearás esa sonrisa inocente, esa travesura, armar casitas o simplemente ver algún canal de caricaturas junto a ellos. Así que mami, a ponerse playera y tenis. Vuélvete niña junto a tus niños y disfruta esa bella etapa de la vida que dura un par de años. Feliz día del niño te deseamos el equipo de LITTLE APPLE TEJIDOS.

Elsa Gándara / Diseñadora Gráfica con Certificación en Comercio Digital Fundadora de Little Apple Tejidos @LittleAppleTejidos @littleappletejidos WhatssApp 5535 - 9351

mujeres

E N D I S T I N TA S

ÉPOCAS

E

Por: Estela Salinas Urquilla

n este mes celebramos el día del niño, palabra que en mi época era suficiente para abarcar los dos sexos y no causaba ningún trauma o la controversia que ahora ocasiona. Crecí en una época en donde los padres no necesitaban hablar para que los niños obedecieran. Se dice que en esa época lo difícil era que no había, entre padres e hijos, una relación de amistad. Relación que, desde mi punto de vista en esa generación, creó menos conflictos que el que ahora crea la amistad entre ellos. Sí hay diferencia de formación y crianza, en especial para las niñas. En los años 50, 60 y 70, donde se enseñaba que el lugar de la mujer era la casa y que lo mejor para ella era el matrimonio y el formar una familia, se decía que si el matrimonio iba mal era la cruz que habíamos escogido y había que vivir así toda la vida. Eso formó una época de matrimonios de años que duraron a pesar de la infelicidad de la mujer o porque realmente ambos lucharon por mejorar y mantener la relación. Por ejemplo, el matrimonio de mis padres que con sus altos y bajos, duró 68 años en los que los vi siempre amarse y que duró hasta que ella partió y que lo tiene a él extrañando a la luz de sus días. En esa época se nos enseñaba todo tipo de manualidades, cocina y cómo cuidar un hogar. Las niñas no jugábamos fútbol, ya que era violento y no apto para nosotras. Sin embargo, en muchos casos dependía de la libertad de juego que se tenía con los vecinos. Yo, por ejemplo, era una ardilla subiendo y bajando árboles, un rayo en la bicicleta y temeraria con los patines. Disfruté mi niñez al máximo. La diferencia con las niñas de ahora, es que muchas son más amigas que hijas, por lo que el respeto y la obediencia se ha perdido. Hoy criamos hijas que, no solo reconocen la igualdad de condiciones con el hombre, sino en ocasiones superior. Por ello, se perdió el conocimiento de la definición de su-

jeción dentro de la relación del matrimonio. Hoy se instruye a las niñas para no luchar por la relación de pareja por eso tantos matrimonios rotos a la primera dificultad. Por supuesto, ambas formaciones tienen sus ventajas. Yo, por ejemplo, por una sujeción mal entendida interrumpí mis estudios de medicina. Aunque no abandoné todo cambié de carrera y esta fue la que, cuando mi matrimonio se rompió, me permitió salir adelante con mis hijas. Sin embargo, hoy algunos matrimonios se rompen porque la mujer no comprende el concepto de sujeción. Esta se refiere a la acción de unir. Encontramos en Timoteo 3: que la mujer esté con sus hijos en total sujeción. Se refiere entonces a completar o acción de crear unión y complemento. Así que, si bien ahora hay ventajas en cuanto a la igualdad de condiciones, también hay desventajas en cuanto que se ha formado, en algunas personas, la idea de un matrimonio desechable por lo que no vale la pena luchar. Por tanto, pienso que, si bien debemos formar mujeres guerreras, empoderadas; es importante incentivar la idea de que vale la pena luchar por el amor, la familia y el matrimonio. Efesios 5: 22 Las mujeres estén sujetas a sus propios maridos como al Señor. Efesios 6:1-3 Hijos, obedeced a vuestros padres en el Señor, porque esto es justo. 1 Timoteo 3: 4 Que gobierne bien su casa, que tenga sus hijos en sujeción con toda integridad.

WhatsApp: 3188-6379 Fb-Messeger: @Estela Salinas Urquilla


/SEXUALIDAD FEMENINA

educación educac ión sexual

¿CÓMO PUEDE LA

LLEVAR A MI HIJA A EJERCER SU PODER?

más gratificante, en especial la vida amorosa. Esto porque evitará las experiencias negativas que desarrollan necesidades emocionales insatisfechas, al no tener buena formación o simplemente por mitos o imágenes falsas de la sexualidad humana que se difunden a través de los medios de comunicación, y no generan confianza con los padres. Tercer punto, la conexión con los demás. El último pilar de la inteligencia sexual tiene que ver con la conexión con los demás. Conrad y Milburn dicen que: “Para adquirir habilidad en la sexualidad y tener un buen dominio de ella, tanto en lo que se refiere a la relación de pareja como con uno mismo, hay que abrirse a los demás”. De ahí la importancia de fortalecer y conducir muy bien las relaciones interpersonales en la adolescencia puesto que la dificultad en este aspecto se presenta muy comúnmente en esta etapa. Pero no todo es malo, cada una de las historias y éxitos de nuestras hijas dependerá exclusivamente del poder transformador de un corazón que confía.

E

sta sección presenta una perfecta oportunidad para repasar nuestra historia sexual personal y analizar nuestras creencias sobre el placer, las relaciones con los otros y con nuestros cuerpos. Y es que, a través del análisis de casos reales y datos estadísticos, la psiquiatría infanto-juvenil, la sexología, la pediatría, la ginecología, la comunicación y sobre todo la psicología, brindan lecciones certeras y conmovedoras sobre lo que significa ser sexualmente inteligente. La anticoncepción, la prevención de abusos sexuales y la incursión en redes sociales son algunos de los temas sobre los que se debe reflexionar para desarrollar la inteligencia sexual. El objetivo principal es marcar el rumbo más acertado que podemos tomar tanto para guiar a las chicas hacia decisiones inteligentes y felices en torno a su sexualidad, como para repensarnos a nosotras mismas en un contexto de constantes cambios culturales. Hay muchas razones por la cuales la educación sexual será un camino importante en la vida de cada una de las niñas para ejercer su poder. Pero antes ¿se han llegado a preguntar como mamás alguna vez cómo fue su historia sexual personal? Porque emprender un camino sin replantear dudas, historias y verdades es un tanto difícil, puesto que siempre entrará en duda la confianza. Ahí la importancia de este artículo. Esta clase de confianza no es algo que las mujeres experimentamos con mucha frecuencia, no la damos por sentada. Es probable que dentro de las historias de algunas mujeres exitosas y extraordinarias que conocemos no está el haber desarrollado la inteligencia sexual. Por eso, en ocasiones, se han levantado rumores de violencia de género, escándalos sexuales, desórdenes en la toma decisiones, y así la lista puede continuar.

Se espera que la maternidad y paternidad y el tema de la historia sexual sirva de inspiración y que la información contenida en esta sección transmita a las niñas de este Aquí radica la importancia de ¿cómo puede la educapaís la creencia de que la fuerza se manifiesta en todas ción sexual ayudar a mi hija a ejercer su poder? ¿Por las formas y colores y a cualquier edad. Se pretende que dónde se empieza? cada una de nuestras historias cambie la historia personal de nuestras hijas. Así como que estén convencidas que el Primero que nada, la información científica. Según mayor éxito es llevar una vida plena en cada Conrad y Milburn, psicólogos de la una de sus áreas, no solo en la profesioUniversidad de Massachussets, quie- Hay que ser claros y nal, económica o familiar; sino, ahora que nes han confeccionado un test que vadirectos cuando se conocemos que existe la historia sexual, lora de forma rigurosa el nivel de intehabla (especialmente) también sea tan exitosa como las otras. Y ligencia erótica, afirman que “Quienes que cada una de nosotras recordemos que son sexualmente inteligentes poseen temas de sexualidad. derecho a ser felices y a explorar información científica precisa acerca Esto para generar tenemos el vasto mundo que tenemos por delante. de la sexualidad humana, por la que se confianza y no dudas guían en sus decisiones y en su conducta sexual. Gran parte de lo que las que los lleve a buscar Para trazar el camino al éxito es imporpersonas aprenden sobre el sexo está en fuentes o personas tante desarrollar la confianza y entusiasmo por el mundo que estamos construyendo basado en datos erróneos o prejuicios equivocadas. eq uivocadas. juntas. Es un mundo en el que el género aceptados que nadie se ha detenido a no define nuestros sueños ni hasta dónde pensar si son correctos o incluso si podemos llegar. Construyamos un mundo son supersticiones”. para nuestras hijas en el que puedan afirmar con confianza “Ejerzo mi poder”. Existen formas de hablar con las niñas y cada edad es distinta para referirnos a los temas de sexualidad. No ¿Quieres saber más acerca de tu inteligencia sexual se puede esconder la realidad y tampoco disfrazarla. como madre? Referente a ello ¿Han escuchado la anécdota de la No dejes de contactarme galleta? Más o menos va así: “Mi tío lamió mi galleta” y el profesor le respondió: “La próxima vez, pide otra galleta”. Los meses pasaron y la mamá de la niña fue a Karin García hablar con el profesor sobre una erupción en la “gaEducadora Especial, Psicóloga, lleta” de la niña. Fue ahí cuando el profesor se dio Brain Gym Trainner, Brain Optimization, cuenta lo que la niña le intentaba decir aquel día. Diplomada en Sexualidad Humana, Neurobiología de la Conducta Sexual Humana Segundo punto, nuestra historia sexual personal. 4573-8279 Una vez liberados de las mentiras del sexo, como @cienciaypasion madres, queda descubrir nuestra propia historia @cienciaypasion sexual. Es decir, cómo aprendimos nosotras sobre karingapa@gmail.com sexualidad antes de ser madres. Este pilar de la inteligencia sexual alberga los verdaderos pensamientos, sentimientos y emociones que hacen que la vida sea

/ 29


10

OUT OF THIS WORLD

COSA S Q U E Q U I ERO Q U E

C

SEPAS

Por: Marielos Serrano / ENGLISH DONE RIGHT uando vamos creciendo nos damos cuenta que las cosas no son tan sencillas. Eso no quiere decir que la vida tenga que ser un martirio. Si tuviera la oportunidad de volver en el tiempo y hablar conmigo misma, sé que mi vida cambiaría con solo saber estas 10 cosas, y ahora quiero que tú las sepas:

1. Detente. No pienses que debes hacerlo todo o serlo todo. A veces necesitamos una pausa para evaluar lo que hacemos y cómo lo hacemos, para tomar nuevas energías, para renovar fuerzas. Toma un respiro y luego continúa. 2. Ten fe en lo imposible. Las más grandes ideas en la historia del mundo empezaron sonando a locura. La persistencia, disciplina y la fe en que puedes hacer las cosas puede cambiar tu vida y la de los demás. Desafía los estándares y no dejes de creer que puedes lograrlo. 3. Despéinate. De lo que menos te preocupas en los momentos más importantes y especiales o divertidos es en cómo se ve tu cabello. Si piensas en ello, te estás perdiendo la diversión. Estar presente en el momento es más importante. 4. No te canses de intentar. Porque la vida se trata de cometer errores y volver al rin. Porque eres humana y tienes derecho a fracasar, pero no te des el permiso de dejar de intentar. Persiste porque el fracaso de hoy puede llevarte a encontrar la llave del éxito mañana. 5. Busca amor, no compañía. A veces en el afán de sentirnos entendidos buscamos a personas que nos acompañen, aunque no nos amen. Estas personas tarde o temprano saldrán de tu vida y contigo siempre estarán los que te aman realmente. Elige sabiamente a las personas de las que te rodeas. 6. Eres importante. Tu sola existencia es un éxito para el universo y no importa

30 /

si alguien quiere convencerte de lo contrario. Tú importas. Es importante que lo entiendas para que te des el lugar y prioridad que mereces en tu vida y la de los demás. 7. Si quieres algo para mañana, empieza hoy. Lo que hagas en este momento impactará directamente lo que puedas obtener o hacer en el futuro, alinea tus metas con tus valores y esfuerzos y verás cómo todo toma su lugar ante tus ojos. No puedes ir a la universidad sin terminar el bachillerato y ¿adivina qué?... Exacto, no puedes ir al bachillerato sin terminar la secundaria. Todo sacrificio que hagas hoy, pagará con creces en el futuro. 8. Se compasiva. Entiende que todos tenemos una percepción diferente de la vida y sus retos, que lo que para ti es minúsculo, para otros puede significar algo muy grande y abrumador. Sé la persona que ayuda a otros a levantarse, no la que los destruye. 9. Tú le das definición al éxito. Cada persona tiene una visión de cómo sería su vida perfecta, no midas jamás tu éxito comparándolo al de alguien más, ni dejes que te comparen con alguien porque sus aspiraciones son diferentes a las tuyas. Haz alcanzado el éxito cuando te sientes feliz y plena, la pregunta no debería ser ¿Qué hace la gente exitosa?, sino ¿Qué me haría feliz y cómo puedo obtenerlo? Darle una forma a tu éxito es la clave para que puedas enfocarte en lo tuyo, no en lo que hacen los demás. 10. Por último, siéntete bien con quien eres, porque nadie es como tú. Muero por verte convertida en una mujer asombrosa y plena. ¡Eres increíble!

Marielos Serrano englishdoneright@outlook.com (502) 3494- 6849 @outofthisworldgt

EL ARTE DE VIVIR

vivir

CUANDO APRENDES A

Por Cristabel Ramírez / PSICÓLOGA CLÍNICA

Cuando aprendes a vivir, te das cuenta que hay toda clase de cosas en la vida.

La vida es como el océano. El océano no es solo lo que vemos en la superficie. Es tremendamente profundo, tiene corrientes enormes y tiene todo tipo de vida, con múltiples variedades de peces, el grande viviendo del pequeño. Todo eso es el océano; y así ocurre con la vida, en la cual hay toda clase de goces, de placeres, dolores, invenciones extraordinarias, innumerables sistemas de vida y la búsqueda colectiva de la felicidad. La vida es todo eso, pero ustedes chicas no están preparadas para ella. Casi nadie les habla acerca de todas esas cosas. Hay demasiadas formas de vida, que no se interesan en el esclarecimiento de sus mentes.
 Les enseñan a tener miedo a todo y a todos, nos enseñan a desconfiar. A no tener cuidado de nosotras y no nos proporcionan herramientas para discernir. 
 Mientras tengan miedo, no estarán educadas. Los niños temen, los adultos temen, todos temen; y en tanto tengamos miedo, careceremos de inteligencia emocional. Nuestra vida es moldeada por el miedo y, desde la infancia hasta que morimos, estamos atemorizados. Pero no sabemos lo que el miedo en realidad hace. Cuando las chicas tienen miedo se les aprieta el estómago, tienen ansiedad, problemas de la alimentación, quieren encajar y toman malas decisiones. No les gusta estar con personas que les atemorizan, quieren escapar de ellas y pueden llegar a desarrollar una mala autoestima y falta de empoderamiento. De modo que ayudar a las chicas a comprender sin miedo esta gran complejidad de la vida, es la tarea primordial, enseñarles a sentirse suficientes, merecedoras y con poder es la tarea. Educarnos como mujeres es nuestra tarea primordial y la sociedad será también más sana. Te deseo Felicidad y toda la conciencia para Ser Tú… Autor: Dra. Cristabel Ramírez 5206-1396 CITA PREVIA @STICrista @Servicios de Terapia Integral, STI ic.ramirez@hotmail.com

Atención Psicológica, Coaching, Charlas, Seminarios, Talleres de Desarrollo Humano, Cursos para niños, adultos, parejas y empresariales.


CONSTRUYE TU FUTURO Forma parte de FIE GUATE, el mejor foro de emprendimiento y liderazgo y liderazgo para jóvenes. DEL 6 AL 11 DE DICIEMBRE

CONTÁCTANOS PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAR TU CUPO.

FIE GUATEMALA

@FIEGUATEMALA

@FIEGUATE

WWW.FIE.GT

+502 5478 5922


EDUCACIÓN

/ V I DA A L N AT U R A L

femenino

EL O LO R D EL E M PO D E R A M I E NTO

poder

EDUCANDO NIÑOS CON

Por: Lourdes López / LICENCIADA EN EDUCACIÓN El papel de la educación ha sido y será el medio primordial para lograr cambios en la sociedad. Al referirnos respecto a formar niñas empoderadas, no es de menospreciar el hecho que es a través de la educación que se logra este fin. Pero ¿cómo empoderar a una niña desde el aula? Si bien, el sistema educativo ha sido modificado desde años atrás, es actualmente cuando muestra un genuino interés por dotar de herramientas a las niñas para que estas tengan mayor participación en la sociedad. Actividades como: incentivar su creatividad, hacerlas partícipes de las asociaciones escolares, ocupar cargos dentro del Consejo estudiantil, liderar grupos de apoyo escolar, etc. son actividades que motivan a las niñas a desarrollar las habilidades sociales para el éxito. Tanto maestros como padres de familia deben revalorizar el papel que la niña juega en la sociedad. No estereotipar las actividades por género. Recordar que, dentro de su perfecta anotomía y configuración física, una niña tiene tanta, igual o incluso más capacidad, en ocasiones, para realizar actividades que antes han sido marcadas como varoniles. Brindar a las niñas las herramientas para que, además de ser capaz intelectualmente, tenga confianza en sí misma y pueda enfrentar el futuro con valentía es tarea una tarea conjunta.

32 /

La escuela, como eje social y académico, debe priorizar la educación para la vida. Y, en el caso de las niñas, debe estar guiada al desarrollo de actitudes y aptitudes que enriquezcan su ser. El centrar la atención únicamente en el área cognitiva hace que otras áreas, no menos importantes, se vean relegadas. Por ello, toma importancia la readecuación curricular que pretende adecuar los ejes curriculares a las necesidades de la población. Puede ser entonces, un aspecto importante, que cuando un padre de familia elija una institución educativa para su hija tome en cuenta aspectos como la participación que se le da a ellas en la vida escolar. También la postura que la misma institución tiene frente al género femenino y si posee o no una malla curricular encaminada al empoderamiento de las niñas. Como sociedad debemos tener claro que la mujer juega un papel primordial en el éxito de un país. Pero ese papel no lo aprende de la noche a la mañana. Ese papel es dado desde que en una familia se pondera la educación igualitaria y, por consiguiente, se elige, para la formación académicas, aquellas instituciones que promuevan en las niñas los valores como entes de cambio y crecimiento social.

Lourdes López Licenciada en Educación 2109lourdes@gmail.com

E

n 2014, llegó doTERRA a nuestras vidas y aprendí a empoderarme, empecé mi viaje personal sin presiones, ni jefes, a llevar todo a mi propio ritmo. Empecé a sentir la necesidad de hacer más y dar más de mí todos los días, sabía que debía mejorar mi liderazgo, de relaciones personales, de aceites esenciales.

ayuda a estar realmente tranquilos y te permite dormir muy bien. El aceite esencial de menta, como todos los mentolados ayudan a oxigenar tu cerebro, permitiendo que respires mejor y puedas poner más atención a tus responsabilidades. El aceite esencial de magnolia tiene una mezcla de olores como de frutas y flores, que te hace sentirte bonita, ayuda a mejorar la autoestima. El aceite esencial de ylang ylang, no es apto para gustos cítricos, ayuda a regular hormonas femeninas, mejora la autoestima, ayuda a controlar emociones. El aceite esencial a jazmín ayuda a reducir los niveles de stress y ansiedad. El aceite de canela, ayuda a reducir la ira, la fatiga mental.

Desde entonces, el creer en mí, que soy capaz de lograr lo que me propongo se ha vuelto una filosofía de vida y me he enfocado en ayudar a muchas mujeres a encontrar su brillo interior y a empoderarlas, para que alcancen sus metas personales, siendo amorosas, respetuosas, proactivas y

Platicando con mi equipo de oilers, sobre a qué huele el empoderamiento, te cuento sus perspectivas:

Ya sea que tu día deba empezar con un aroma cítrico, porque ayudan a estar de mejor humor o un aroma floral, que ayuda a mejorar el autoestima y a sentirte bien contigo misma o bien, un mentolado, que ayudan a mejorar la concentración y memoria, tú decides cómo utlizarlos. No importa el que necesites para iniciar tu día, lo importante es que sepas que eres capaz de lograr lo que te propongas, solo debes creer que puedes hacerlo, tener un plan con metas alcanzables y objetivos claros que no te permitan desviarte de tu gran premio.

El aceite esencial de hierbabuena, es el aceite que ayuda a expresarse mejor y facilita el hablar en público. • La mezcla motivate es alentadora, su combinación ayuda a deshacerse de emociones negativas como la culpa y el pesimismo. Te llena de ganas de vivir y de querer hacer tus labores diarias. • El aceite esencial de geranio, ayuda a regular la función hormonal en las mujeres, también relaja y aplicado en tu cabello, deja un aroma delicioso durante todo el día. • El aceite esencial de mandarina huele definitivamente a felicidad y te revitaliza, te saca la pereza y te pone a trabajar en tus metas personales. • La mezcla esencial adaptiv, debo admitir que es mi favorita de todos los tiempos, porque su combinación •

• •

Recuerda colocar siempre un aceite vegetal como base, recomiendo siempre utilizar el aceite de coco fraccionado, también puedes utilizarlos en tu difusor favorito o inhalar directamente de la botella.

Silvia Garrido Motta Distribuidor independiente 988693 Líder Platino, miembro fundador doTERRA Centroamérica


3X 2 En todos nuestros sabores

Conoce los beneficios de nuestros superfoods!

Bosque Encantado GT 3080-2058


34 /



BIENESTAR EMOCIONAL

¡LO INCREÍBLE DE SER NIÑA,

DESDE ADENTRO

JOVENCITA

EL ESPEJO

Por: Sarahí Ponce / PSICÓLOGA

Por: Yazmín Di Maio / COMUNICADORA,

y una mujer mujer adulta Y LAS PRINCESAS Sin importar en qué edad te encuentres

¡es increíble ser mujer!

Hoy quiero platicarte de los “roles” que se te han impuesto desde muy pequeña por la sociedad. ¿A qué me refiero por la sociedad? a lo que has aprendido es “correcto” que hagas por ser niña, jovencita o una mujer adulta. Seguro en algún momento has escuchado que debes aprender a cocinar, que debes aprender a planchar, que debes reírte con discreción…porque una señorita educada, lo hace de esa forma, que debes casarte y tener hijos… porque esa es la mayor meta que debe tener una mujer, entre muchos otros roles que se te han asignado. Hoy te quiero contar que tienes un PROPÓSITO mucho más allá de lo que en algún momento te han enseñado o has imaginado. Te has puesto a pensar en la vida tan increíble que puedes construir… ¡Sí! Construir, así como los arquitectos e ingenieros tienen un plano para diseñar una casa. Tú eres esa arquitecta e ingeniera que construye su propia vida, pero antes de construirla debes tener claro qué deseas ser y hacer. ¿Deseas ser una psicóloga, ingeniera, artista? ¿deseas viajar y conocer cada rinconcito de Guatemala y después conocer todos los países del mundo? ¿deseas tener un carro, un apartamento, una casa? Todo lo que deseas, LO PUEDES CONSTRUIR y ¿cómo haces esto? 1. Cree en ti misma. 2. Tómate un tiempo para descubrir cuáles son tus talentos. 3. Recuerda que tú tienes la capacidad, inteligencia y habilidad para lograr lo que desees. 4. No olvides que tu valor ¡ya lo tienes!, no necesitas probarlo. 5. Prepárate, estudia, aprende…la educación será tu mejor aliada, para construir la vida que deseas.

36 /

6. No busques “la aprobación”, si buscas ser aprobada por los demás, seguramente vivirás una vida buscando agradar a otros y ¿sabes? la única aprobación que debes buscar es de ti misma. 7. No sigas los “roles o estereotipos”, eres increíble bajita, alta, gordita, flaquita, morena, blanquita, con el cabello rizado o liso, con vestido o con pantalón, eres increíble si quieres casarte o no lo quieres, si deseas tener hijos o no lo deseas, eres INCREÍBLE POR SER TÚ. Así que si en algún momento has pensado: ¡Ay qué aburrido ser niña! ¡Ay por niña o jovencita no puedo hacer muchas cosas, necesito encontrar a un príncipe valiente que me rescate! Ahora sabes que ¡no es así! y que es increíble ser niña, jovencita o una mujer adulta. No te apresures, disfruta el camino, disfruta la etapa en la que te encuentras, disfruta jugar, disfruta escuchar música, disfruta compartir con tu familia, disfruta la compañía de tus amigas, disfruta TU PROPIA COMPAÑÍA e ¡invierte! invierte tiempo, dedicación, amor, esfuerzo en ti misma…esa es la mejor inversión que puedes hacer. Espero hayas disfrutado este artículo y pongas en práctica las recomendaciones para construir la vida que deseas. Yo soy una mujer, psicóloga, mamá INCREÍBLE y he descubierto que los límites solo existen en nuestra mente.

Sarahí Ponce Citas: 5346-6833

@Sarahi Ponce Psicóloga @sarahi_ponce_psicologa @Resiliente @resiliente_org

T

ENTRENADORA EN VALORES Y CONFERENCISTA odas hemos soñado con los cuentos de hadas. Desde pequeñas hemos sido guiadas por historias de princesas como Blancanieves, Cenicienta, la Bella y la Bestia, la Bella Durmiente, la Sirenita y si eres de una generación más reciente, Rapunzel, Moana y muchas otras. Aunque no todas ellas tenían una vida perfecta, todas eran mujeres bellas, esbeltas, con un cabello hermoso y la mayoría, al final del cuento, vivían felices para siempre con su príncipe azul. ¿Pero qué pasa en la vida real? Cuando te miras al espejo quizás no veas a la Bella Durmiente, ni a Blancanieves, ni a Rapunzel. Eres tú. La chica de ojos grandes o pequeños, de cabello rizado o liso, de diferente estatura, la chica latina de curvas arrasadoras y ahí estás. Tú. Y empiezas involuntariamente a pensar frente al espejo: ¨pero qué mal se ve mi cabello hoy¨, ¨si hubiera tenido los ojos más grandes¨, ¨si tuviera la nariz más respingada¨, ¨si tan solo mis dientes fueran más parejos¨, ¨si hubiese tenido 5 centímetros más de estatura¨. En fin…tantos pensamientos que llegan a nuestro corazón convenciéndonos de nuestro discurso interno: nunca seré como las princesas de la televisión. Nunca seré como la chica popular de mi escuela. ¿Pero sabes qué? Quizás los estándares de belleza los debemos recalibrar. Quizás tener el cabello más liso, o los dientes perfectos, no sean la solución. ¿Y si valoráramos más una personalidad segura de sí misma? Y si valoramos mejor una buena conversación a una nariz respingada. Porque por más respingada que sea una nariz, o por más largo que pueda ser un cabello, todos vamos a envejecer y el aspecto físico cambiará inevitablemente. Pero una persona amable, que ha leído suficientes libros para tener muchos temas de conversación, una persona que es responsable, que es perseverante, que es una buena amiga, que te motiva a salir adelante, esa es la persona que indudablemente todos queremos cerca. Todas hemos pasado por la prueba del espejo: ¿soy una princesa o no? La respuesta está en TI MISMA, en tu mirada, en cómo

te ves tú, no en cómo te ven los demás. La seguridad en nosotras mismas es un factor de atracción clave, no solamente en el plano sentimental, sino en el ámbito laboral, en el ámbito social en general. Las mujeres seguras de sí mismas no compiten con otras mujeres, se sienten confiadas de lo valiosas que son y esa confianza genera un brillo que es percibido por todas las personas cuando entras a cualquier lugar. Te lo dice alguien que pasó por eventos de belleza, en donde paradójicamente nunca me sentí más linda ni más fea que nadie, simplemente viví momentos con amigas que conservo hasta el día de hoy. Pero recuerdo las palabras de mis queridas Lucy Ortega e Imelda Samayoa, del certamen de Miss Guatemala, que nos decían: personalidad, mata belleza. Y qué razón tenían, pero esta lección no era solo para un certamen, es una lección de vida. Cree en ti, en lo que eres, en quién eres. Sé consciente que el crecimiento personal no viene por sí solo, es necesario ser intencional, inscríbete a cursos, ve Ted Talks, escucha podcasts, lee libros, todo lo que puedas y tengas a tu alcance que te agregue valor. El espejo te irá mostrando a una mujer más segura, más firme, más cauta, más paciente, más sabia. Atrévete a ver más allá de tu propio rostro y escudriña tu corazón, DESDE ADENTRO, porque es él a quien tienes que cuidar. Es contigo con quien vas a vivir el resto de tu vida, no con alguien más. Por eso, invierte en ti y conviértete en una persona que alegra el salón al que entra, que suma en la vida de los demás. De esa manera verás, que la princesa siempre estuvo ahí, pero no como en los cuentos de hadas, es una princesa más segura, que no necesita que la salve un príncipe azul, sino que cuando este llegue, sumará a su vida como un MÁS, no restará, sino será un complemento a tu felicidad.

@Yazmín Di Maio @yazmindmb


Imagen con fines ilustrativos

R EC I B E T U R E V I S TA CO N N U ES TROS P U NTOS E STR ATÉGICOS DE DISTRIBUC IÓN

Pedidos: 4069-0655



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.