Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica

Page 1

Gustavo D. Buzai Claudia A. Baxendale

526.028.5 8992a Tomo 2

-

SlS

Socioespacr ial

con Sistemas de Información Geográfica Ordenamiento territorial Temáticas de base vectorial LI Quantile:

l¡t

range

H~BI

(O)

2ndra.w:(20) 3rdrange(lO¡ •

4th ranp(IO¡

Slh,...UO)

•6IllnnceUO)

~!

.7thranpUO)

;¡:1~r---~=-------1

·¡.2~2

0.44002104

2.09ZSl2l

TERUNIV_CO

o (1) LISA Cluster Map (2001.GWT):

(70)

Tomo 2 H..NBI

I Lugar EL Editorial

UCNBI


GUSTAVO D. BUZAI CLAUDIA A. BAXENDALE

Anรกlisis socio espacial con Sistemas de Informaciรณn Geogrรกfica Tomo 2

Ordenamiento territorial Temรกticas de base vectorial

[ SEDE DE OCCIDENTE

I~ Lugar ~

Editorial

J


I Buzai, Gustavo Análisis socioespacial con sistemas de información geográficas: ordenamiento territorial, temáticas de base vectorial / Gustavo Buzai y Claudia Baxendale. - 1a ed. - Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012. 316 p. ; 23x15 cm. ISBN 978-950-892-409-4 1. Ciencias Sociales. 2. Geografía. 1. Baxendale, Claudia 11. Título CDD 910

Consejo Asesor del libro Análisis socioespacial con Sistemas de la Información Geográfica: Dr. Joaquín Bosque Sendra (UAH, España) Mgter. Heinrich Hasenack (UFRGS, Brasil) Dr. Antonio Moreno Jiménez (UAM, España) Dr. José Seguinot Barbosa (UPR, Puerto Rico) Auspicio académico: GESIG. Universidad Nacional de Luján. www.gesig-proeg.com.ar GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. www.gepama.com.ar Armado y diagramación: Silvia C. Suárez Ilustración de la solapa: Ricardo E. Baxendale

BIBLIOTECA GRECIA- UCR

11111111111111111111111111111111111111 T75738

7 573

8

2 4 AGO 2015

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.

ISBN: 978-950-892-409-4 © 2012 Lugar Editorial S. A. Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires Tel/Fax: (54-11) 4921-5174/ (54-ll) 4924-1555 E-mail: lugar@lugareditorial.com.ar/info@lugareditorial.com.ar www.lugareditorial.com.ar Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina


fNDICF.

Nota introduct Plan de la obra

. . . . .•. . . . .

.

13 15

PARTE I - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Capítulo 12. Marco aplicativo 1. Introducción 2. Sistemas de Información Geográfica en el Ordenamiento Territorial 3. Contexto científico-geográfico. De la ciencia pura a la ciencia aplicable y aplicada 4. Ordenamiento Territorial a través de la planificación y gestión. De la ciencia aplicable a la ciencia aplicada en el contexto político-administrativo 5. La planificación territorial con Sistemas de Información Geográfica desde una perspectiva geográfica 5.1. El diagnóstico territorial y el aporte de los SIG para su realización 5.2. La elaboración de propuestas para el ordenamiento territorial y el aporte de los SIG para su realización 6. Consideraciones finales 7. Bibliografía

19 19 20

23 27 27 35 38 .40

PARTE 11 - TEMÁTICAS, METODOLOGfAs y APUCACIONES DE BASEVECTORIAL Capítulo 13. Base de datos y software aplicado al análisis socio espacial con SIG vectorial 1. Introducción 2. Datos 3. Software 4. Síntesis operativa 5. Fuentes de información

45 45 47

.49 .50 5


-Análísís socio espacial con Sistemas

de Información

Geográfica-

Capítulo 14. Análisis de distribuciones e interacciones espaciales por cartografía temática 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Cartografía temática 4.2. Mapas de cortes naturales 4.3. Mapas de intervalos iguales 4.4. Mapas de cuantiles 4.5. Mapas de desvíos estándar 4.6. Mapas de caja (bax-map) 4.7. Mapas de percentiles 4.8. Mapas de interacciones espaciales 4.9. Representación selectiva 5. Desarrollo metodológico 5.1. Organización de los datos 5.2. Aptitudes de las diferentes representaciones coropléticas 6. Aplicación y resultados 6.1. Mapa de NBI por cortes naturales 6.2. Mapa de NBI por intervalos iguales 6.3. Mapa de NBI por cuantiles 6.4. Mapa de NBI por desvíos estándar 6.5. Mapa de NBI por gráfico de caja (bax plot; Mapa de caja (bax-map) 6.6. Mapa de NBI por percentiles 6.7. Mapas de flujos 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía Capítulo 15. Análisis exploratorio interactivo de datos espaciales mediante gráficos de dispersión - 2D Y3D 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Análisis exploratorio de datos espaciales 4.2. Interactividad en el análisis y la visualización 5. Desarrollo metodológico 5.1. Perspectiva 2D 5.2. Perspectiva 3D 6. Aplicación y resultados 6.1. Determinación de la situación contextual de las 6

53 53 54 54 .54 56 57 57 .57 .58 59 59 60 62 62 62 63 63 64 65 66 67 68 68 70 72

75 75 76 76 76 78 79 79 81 82


-Gustavo D. Buzai

o

Claudia A. Baxendale-

escuelas medias a partir de las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI y la población de 19 años y más con máximo nivel educativo alcanzado correspondiente al secundario completo .... 6.2. Determinación de la distribución de correspondencias espaciales de los porcentajes del máximo nivel educativo alcanzado para la población de cada unidad espacial 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía

82

86 89 90

Capítulo 16. Análisis mediante el uso de indicadores de planificación 1. Introducción 93 2. Información y software utilizado 93 3. Preguntas a responder 94 4. Conceptual 94 4.1. Fundamentos geográficos y objetivos de los Indicadores de Planificación 94 4.2. Hacia el agrupamiento de unidades espaciales 95 4.3. El agrupamiento de unidades espaciales como clasificación .. 96 5. Desarrollo metodológico 97 5.1. Matriz de datos 97 5.2. Variables 98 5.3. Construcción de Indicadores de Planificación 98 5.4. Obtención de resultados 100 5.5. Cartografía de Indicadores de Planificación 100 6. Aplicación y resultados 101 6.1. Análisis espacial de escuelas de Educación General Básica (EGB) en la ciudad de Luján mediante el uso de Indicadores de Planificación 101 6.2. Análisis espacial de la estructura socioespacial de la ciudad de Luján mediante el uso de Indicadores de Planificación 106 7. Consideraciones finales 120 8. Bibliografía 120 Capítulo 17. Análisis por clasificación multivariada de unidades espaciales 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Clasificación espacial 4.2. La matriz de datos geográfica 4.3. Clasificación por agregación de unidades espaciales

123 124 125 125 125 126 129 7


-Analísís socioespacial

con Sistemas de Información

Geográfica-

5. Desarrollo metodológico 5.1. Clasificación a partir de la matriz de atributos 5.2. Clasificación a partir de la matriz de datos geográfica 5.3. Linkage Analysis 5.4. Linkage Analysis con contiguidad espacial 5.5. Cluster Analysis 6. Aplicación y resultados 6.1. Clasificación por promedios. Mapa de beneficio socio espacial de la ciudad de Luján 6.2. Regionalización por Linkage Analysis con contigüidad espacial: espacios socioeconómicos en Honduras 6.3. El mapa social de Luján por Cluster Anlaysis 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía Capítulo 18. Análisis de concentraci6n y segregaci6n espacial 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Concentraciones y segregaciones en el espacio geográfico 4.2. Las dimensiones del análisis de segregación espacial 4.3. Hacia el modelo de ciudad fragmentada - concentración / segregación 5. Desarrollo metodológico 5.1. Correspondencia espacial 5.2. Segregación/concentración global 5.3. Segregación/concentración areal 5.4. Curva de Lorenz 6. Aplicación y resultados 6.1. Índice de Segregación Espacial Global (ISEG)e Índice de Segregación Espacial Areal (ISEA)para la población local y de extranjeros 6.2. Cálculo de concentración superficial y Curva de Lorenz para extranjeros 7. Consideraciones Finales 8. Bibliografía Capítulo 19. Análisis centro gráfico 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 8

131 131 133 134 136 142 147 147 148 152 154 155

157 158 158 158 158 159 160 162 162 163 164 165 166

166 169 171 172

175 175 176 176


-Gustavo D. Buzai - Claudia A. Baxendale-

4.1. Cálculos aritméticos y cálculos espaciales 4.2. Medidas de centralidad y dispersión 5. Desarrollo metodológico 5.1. Cálculos de centralidad 5.2. Cálculos de dispersión 6. Aplicación y resultados 6.1. Evolución espacial de las sedes empresariales en el centro de la ciudad de Buenos Aires (1960- 1990) 6.2. Ampliación: la resolución de cálculos centro gráficos en sistema raster. centro medio y dispersión de Organismos Oficiales en Buenos Aires 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía

176 177 177 177 179 181 181

188 190 190

Capítulo 20. Análisis de accesibilidad e interacción espacial 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Espacio relativo 4.2. Macro Geografía 4.3. Accesibilidad multidimensional 5. Desarrollo metodológico 5.1. Relaciones entre distancias reales y distancias ideales 5.2. Potencial de población 5.3. Accesibilidad potencial 5.4. Cálculo de flujos entre localidades 6. Aplicación y resultados 6.1. Accesibilidad en el norte y este del Gran Buenos Aires 6.2. Interacción espacial en el norte y este del Gran Buenos Aires 6.3. Análisis de flujos entre localidades 6.4. Accesibilidad potencial a las escuelas EGB de Luján 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía

203 205 208 210 211

Capítulo 21. Análisis de áreas de influencia 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. El mosaico regional 4.2. El mosaico regular

213 214 214 215 215 217

191 192 192 192 192 193 194 195 195 197 198 198 199 199

9


-Analísís socioespacial

con Sistemas

de Información

Geográfica-

4.3. Ajustes por restricciones 5. Desarrollo metodológico 5.1. Cálculos de distancia 5.2. Demanda distribuida 5.3. Las asignaciones 5.4. La cartografía 6. Aplicación y resultados 6.1. Diferenciación de espacios urbanos y rurales: determinación del ámbito espacial de ubicación de escuelas de Educación General Básica (EGB) en el municipio de Luján 6.2. Cálculo de áreas de influencia de escuelas EGB de la ciudad de Luján sin restricción 6.3. Cálculo de áreas de influencia de escuelas EGB de la ciudad de Luján con restricción de distancia 6.4. Cálculo de áreas de influencia de escuelas EGB de la ciudad de Luján con restricción de matrícula en función de la capacidad teórica 6.5. Ampliación: el análisis por áreas de influencia en sistema raster. Población de demanda potencial a los jardines de infantes de la ciudad de Luján 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía Capítulo 22. Análisis de autocorrelación espacial 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Autocorrelación 4.2. Autocorrelación espacial univariada 4.3. Autocorrelación espacial bivariada 5. Desarrollos metodológico 5.1. Comprobación de dependencia espacial 5.2. Índice 1de Moran 5.3. Significatividad de la auto correlación 5.4. El análisis local 6. Aplicación y resultados 6.1. Autocorrelación espacial de la población de mujeres 6.2. Autocorrelación espacial bivariada entre mujeres y máximo nivel educativo alcanzado terciario o universitario completo 6.3. Autocorrelación local de la población de mujeres 6.4. Autocorrelación local bivariada entre mujeres y máximo nivel educativo alcanzado terciario o universitario completo .... 10

218 219 219 219 220 220 221

221 226 228

231

233 240 240

243 244 244 244 244 245 246 246 246 247 248 248 249 249 255 259 260


·Gustavo D. Buzai • Claudia A. Baxendale-

7. Consideraciones finales 8. Bibliografía Capítulo 23. Análisis de regresión lineal múltiple espacial y su modelización kernel 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Relación entre correlación y regresión 4.2. Modelo de regresión como aproximación determinista 4.3. Fundamentos de la densidad continua 5. Desarrollos metodológicos 5.1. Predicción con una variable 5.2. Predicción con más de una variable 5.3. Importancia en la interpretación y mapeo de los residuos 5.4. Incorporación de la componente geográfica 5.5. Cálculo de densidades continuas: método kernel 6. Aplicación y resultados 6.1. Formulación del modelo: predicción del porcentaje de población de más de 18 años con máximo nivel educativo alcanzado correspondiente al nivel secundario completo. Aplicación a la ciudad de Luján 6.2. Modelo de regresión múltiple global y mapeo de residuos 6.3. Modelo de regresión múltiple ajustado geográficamente 6.4. Ampliación: Modelización de los parámetros bi mediante kernelbasado en sistema raster 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía Capítulo 24. Análisis basados en mapas mentales 1. Introducción 2. Información y software utilizado 3. Preguntas a responder 4. Conceptual 4.1. Geografía y mapas mentales 4.2. Mapas mentales basados en elementos visuales 4.3. Mapas mentales basados en preferencias 4.4. Mapas mentales basados en comparaciones 5. Desarrollos metodológicos 5.1. Metodología basada en la visualización 5.2. Metodología basada en la preferencia 5.3. Metodología basada en la asociación

261 261

263 264 264 265 265 266 266 268 268 268 271 272 272 274

274 274 281 284 286 287 289 289 290 290 290 291 293 294 295 295 296 297 11


-Análisis socioespacial

con Sistemas

de Información

Geográfica-

6. Aplicación y resultados 6.1. Mapa mental de visualización de la ciudad de Luján 6.2. Mapa mental de preferencia de barrios de la ciudad de Luján 6.3. Mapa mental de clasificación espontánea de los barrios de la ciudad de Luján (regionalización) 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía PARTE III - CONSIDERACIONES Capítulo 25. Comentario final 1. Situación de base 2. Para seguir avanzando 3. Bibliografía

12

299 299 300 305 309 310

FINALES

313 314 315


La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado nuevas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales. Las metodologías más potentes del análisis espacial cuantitativo desarrolladas en el ámbito de la Geografía se encuentran disponibles actualmente para ser utilizadas por usuarios que desde diversas ciencias consideran necesaria la incorporación de la dimensión espacial en sus estudios. El plan de la obra contempla un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía, un marco metodológico donde se presentan definiciones procedimentales y un marco aplicativo basado en la planificación territorial. En el Tomo 1 se presentan aplicaciones en raster (reclasificación, superposición, evaluación multicriterio, método LUClS, localizaciónasignación, métricas paisajísticas, fractales y autómatas celulares). En el Tomo 2 se presentan aplicaciones en vectorial (cartografía temática, análisis exploratorio de datos espaciales, indicadores de planificación, clarisificación-regionalizaci ón, concentración-segregaci ón, centrografía, accesibilidad-interacción, áreas de influencia, autocorrelación, regresión múltiple y mapas mentales). Teniendo como foco de atención la relación sociedad-espacio el Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica se presenta como una herramienta de múltiples posibilidades para el estudio y planificación territorial en la búsqueda de resultados concretos que a través de una ciencia aplicada permitan actuar sobre la realidad.

ISBN 978-950-892-409-4

1_

Lugar

~

Editorial

9789sJ9240J :

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.