Boletín Informativo CHASQUI Nº 65 de SIERRA EXPORTADORA

Page 1

01

BOLETÍN INFORMATIVO SIERRA EXPORTADORA OFICINA DE COMUNICACIONES

/sierraexportadora

@SierraExporta

Año II – Nº 65 Semana del 24 de junio al 05 de julio de 2013

San Isidro – LIMA. PERU

Sierra Exportadora asegura mejora de competitividad nacional con el Procompite

El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, resaltó que la alianza entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Sierra Exportadora garantiza el éxito de la tarea nacional de difundir, mejorar la asignación y el uso de los recursos del Fondo de Compensación de la Competitividad (Procompite) por parte de los gobiernos regionales, municipales y de los productores locales asociados, en zonas donde la inversión privada en actividades productivas aún es insuficiente.


22

Sumario EDITORIAL

“Foro Internacional PROCOMPITE”

No hay que regalar pescado; Hay que enseñar a pescar En pro del desarrollo productivo andino, la gestión actual de Sierra Exportadora se caracteriza por tener un considerable componente pedagógico, de prédica prospectiva, de propuestas consistentes y de anunciamiento de nuevas oportunidades de negocios provechosos. Una realización de ese componente fue el recientey masivo foro internacional, “Procompite: apoyo la competitividad productiva”, actividad que fue llevada a cabo con el decidido y decisivo apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector del manejo del “Fondo de Compensación de la Competitividad - Procompite”, que se aplica, a través de los gobiernos regionales y municipales desde el año 2011, en zonas donde la inversión privada es insuficiente. Oportunamente, Sierra Exportadora advirtió en 2011 la importancia de dicho fondo y su potencial de impacto en la generación de una oferta productiva andina consistente en volumen, sostenibilidad y calidad, en función de las exigencias del mercado.

INDICE

Se percató también de que caía como anillo al dedo al enfoque del desarrollo económico local (DEL) “Municipio Productivo” (promotor de la producción territorial competitiva), al que había convertido en uno de sus ejes estratégicos de gestión); no obstante, detectó también insuficiente difusión y una urgente necesidad de generar capacidades tanto en los recursos humanos de los gobiernos regionales y locales, como entre los productores asociados. A partir de eso, durante el 2012 y en lo que va del presente año, Sierra Exportadora ha apoyado ampliamente la divulgación del Procompite, ha orientado a los gobiernos sub nacionales a una mejor asignación de recursos y ha inducido a los productores elaborando hasta sus planes de negocios específicos a acceder a sus recursos.

Pag.

Alianza MEF- Sierra Exportadora asegura mejora de competitividad acional con el Procompite

3-4-5-6

Ven a Sierra Exportadora como caso exitoso de gestión pública del desarrollo productivo

7

“Quinua Fusión internacional”comenzó en Montevideo

8

Exportarán King Kong con quinua a EE.UU y Chile y Presentan Quinua Fusión Gourmet Marina en el V Festival Nacional del Seviche.

9

Moderna planta de conservas de alcachofa operará desde enero próximo en Anta

10

Preentes en la II Feria de Productores de Anta- Cusco con aliados de café, quesos madurados y artesanía

11

De productoras de cacao a chocolateras andinas

12

La notable concurrencia que tuvo el foro, de cuyos detalles damos cuenta en las siguientes páginas, muestra que el interés generado en el Procompite es el máximo. Sierra Exportadora cree en el proverbio chino que dice que si alguien quiere ayudar a un hombre no debe regalarle un pescado; debe enseñarle a pescar. Por eso seguirá trabajando para que el interés manifiesto en el Procompite se traduzca en mayor y mejor producción orientada a los mercados nacional e internacional.

 Editor : Elmer Olortegui Ramírez

(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)

 Producción :

 Revista Institucional

Electrónica de Sierra Exportadora.

Flor De l a Cruz, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.  Diseño: Miguel Angel Guillén

Sede Central Lima:

Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – Perú.  Telf. 2150730 – 2150745  Síganos en : /SierraExportadora @SierraExporta


Informe Especial 3

Foro Procompite

En inauguración del foro internacional sobre Procompite

Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimenez Mayor, junto al presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta en la inauguración del Foro Internacional PROCOMPITE 2013.

Presidente del Consejo de Ministros:

Alianza MEF- Sierra Exportadora ejemplo de coordinación eficiente entre organismos estatales El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, resaltó que la alianza entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Sierra Exportadora garantiza el éxito de la tarea nacional de difundir, mejorar la asignación y el uso de los recursos del Fondo de Compensación de la Competitividad (Procompite) por parte de los gobiernos regionales, municipales y de los productores locales asociados, en zonas donde la inversión privada en actividades productivas aún es insuficiente. El doctor Jiménez Mayor, habló sobre el tema en su discurso de inauguración del foro internacional “Procompite: apoyo a la competitividad productiva”, organizado por el MEF y Sierra Exportadora el miércoles 3 de julio, en el Hotel Los Delfines. En el certamen, los cerca de mil asistentes entre los cuales estuvieron presidentes de gobiernos regionales alcaldes provinciales y distritales, representantes de asociaciones de productores, funcionarios e inversionistas privados y delegados de gremios empresariales, intercambiaron criterios sobr cómo optimizar el uso del Fondo PROCOMPITE, en el marco de las tendencias del mercado nacional e internacional y la articulación de las políticas públicas de desarrollo productivo, nacionales, regionales y locales.

Pequeño, pero poderoso

El Presidente del Consejo de Ministros fue sincero y generoso en sus expresiones sobre Sierra Exportadora, organismo público adscrito a su despacho. Contó que cuando asumió el cargo se preguntó extrañado qué hacía en la PCM un organismo dedicado al fomento de la producción andina para el mercado exterior, cuando la Presidencia del Consejo de Ministros se dedica a la concertación, a generar consensos y a coordinar la acción del estado para el progreso nacional. Fue entonces que se enteró de que, precisamente Sierra Exportadora es el brazo coordinador productivo de la PCM y, por consiguiente del Estado, generador de sinergias entre los productores andinos y los organismos públicos y privados vinculados con la competitividad productiva, para articular provechosamente la producción de la Sierra con los mercados nacional e internacional, acción que está cambiando la vida de muchas personas y familias de nuestro mundo andino. En reconocimiento de la intensa labor promotora de la oferta productiva serrana orientada a la exportación, el Premier dijo: “sierra Exportadora es un organismos

El Foro tuvo un total de 987 concurrentes.

pequeño, hablando presupuestalmente, pero grande y poderoso por lo que hace con tan pocos recursos”, afirmó. Un nuevo MEF

Sobre el MEF, el premier también tuvo palabras de reconocimiento. Dijo: “Ha dejado de ser una entidad conservadora que se negaba a los cambios. Se ha convertido ahora en un factor generador de transformaciones, impulsor de la competitividad, a través de la ejecución de proyectos productivos con recursos del Procompite, sin dejar de manejar la hacienda nacional con gran cautela. El MEF ha cambiado e chip”, afirmó. En el contexto de sus palabras sobre la alianza MEF –Sierra Exportadora, Jiménez Mayor dijo que el Gobierno ejecutará el proyecto “Alto Gobierno”, para organizar la eficiencia del Estado mediante un sistema de coordinación entre la instituciones del estad, para que los proyectos de infraestructura y de la producción nacional, se realicen con éxito, sin la incomunicación y los enfrentamientos al interior del Estado que han malogrado varias iniciativas.


Informe Especial 4

Foro Procompite Puede generar inversiones productivas por 5 mil millones de soles al año

Instan a gobiernos regionales y locales a gestionar Procompite al máximo El Presidente ejecutivo de sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, convocó a los presidentes de los gobiernos regionales y alcaldes provinciales y distritales a asignar el tope máximo de 10 por ciento de sus presupuestos anuales de inversión al cofinanciamiento de proyectos productivos de sus territorios, mediante el concurso PROCOMPITE. En su intervención central en el foro internacional “Procompite: apoyo a la competitividad productiva”, Velásquez Tuesta calculó que el tope máximo del fondo concursable no reembolsables de apoyo a la competitividad Procompite del presente año, es de 2 mil 250 millones de soles. Si a esa suma se añade 3 mil millones de soles más en aportes de las asociaciones de productores beneficiarias, se generaría una inversión productiva total del orden de los 5 mil millones de soles, de gran impacto en la economía nacional, estimó el directivo. Al dar la bienvenida a los asistentes al foro, Velásquez Tuesta, dijo que su institución desarrolla doce programas de desarrollo andino con base en la producción de trucha, palta Hass, queso madurado, fibra de alpaca y de vicuña, granos andinos (quinua y kiwicha), berries (arándano, frambuesa y aguaymanto), bambú, orégano, granadilla, turismo andino, minería no metálica y conocimientos neo ancestrales. Para financiar su expansión, es vital el mejor uso del fondo Procompite. Para tal efecto, Velásquez Tuesta aseguró que Sierra Exportadora seguirá apoyando con mayor intensidad a las asociaciones de productores andinas a formular, de acuerdo al procedimiento técnico establecido por el MEF para el Procompite, planes de nego cios de cadenas productivas priorizadas en coordinación con los gobiernos regionales y locales. Dichos planes tendrán siempre como condiciones básicas: potencial de oferta sostenible, mercado seguro e impacto social consistente. En ese sentido informó que Sierra Exportadora ha realizado numeroso seminarios y conversatorios locales sobre el acceso al Procompite y desarrollo cursos regulares con la Universidad ESAN y la cooperación financiera del Agrobanco, para la formación de gerente en desarrollo rural. Hasta el año pasado, Sierra Exportadora ayudó a los productores a gestionar 43 de las 110 iniciativas que lograron cofinanciamiento del PROCOMPITE realizados, a las cuales corresponden 105 millones de apoyo en maquinaria, equipo e insumos, o sea la mitad del monto total concedido.

Procompite promovido por Sierra Exportadoraprimer trimestre 2013 De enero al 31 de marzo del 2013 Sierra Exportadora ha promovido, a través del PROCOMPITE, un total de inversiones por el monto de S/.21, 236,628, cuya cobertura comprende 5 Regiones y 36 Planes de Negocios.

El 7.25% de dicho monto se encuentra en la etapa de implementación y el 92.75%en estado de ejecución. A nivel de Macro-Regiones, el 78.86% de la inversión en PROCOMPITE se concentra en la Macro Región Centro, seguida por el Norte y Sur con 15.3% y 5.84% respectivamente. De los 36 Planes de Negocios promovidos, el 14% corresponden a Quinua y 13.8% a Granadilla; el detalle se presenta en las siguientes tablas. Planes de Negocio de PROCOMPITEs, Primer Trimestre 2013

“Entre un total de 987 concurrentes, asistieron dos presidentes regionales, 114 Alcaldes, 3 Tenientes Alcaldes, 210 gerentes municipales.” Estado de PROCOMPITEs, Primer Trimestre 2013

Quinua Cacao Café en grano

Fuente: DPT, Elaboración OME

“Aspiramos a que los alcaldes lleguen a gastar este año 2013 por lo menos mil millones de soles de los fondos PROCOMPITE, que es aproximadamente el 50% del monto total que pueden gastar; motivados y asesorados por organismos como Sierra Exportadora”, resaltó el presidente de esta institución.

Fuente: DPT, Elaboración OME


Informe Especial 5

Foro Procompite Participantes coinciden en gran importancia y valor del Procompite para desarrollo productivo Al término del foro internacional “Procompite ,apoyo a la competitividad productiva”, los representantes de las instituciones participantes emitieron el siguiente compromiso que remarca la percepción del Fondo de Compensación de la Competitividad, Procompite, como una herramienta de suma importancia para el desarrollo económico y la inclusión social de los pueblos del interior del país.

COMPROMISOS Y RETOS PARA LA ARTICULACION NACIONAL DE LA POLITICA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Siendo el día 3 de julio de 2013, y habiendo participando en el FORO INTERNACIONAL “PROCOMPITE: APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA”, el Presidente Ejecutivo del Organismo Público de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, el representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), el representante de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), el representante de la Asociación de Municipalidades el Perú (AMPE), el representante de la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) y las autoridades políticas, funcionarios públicos, empresarios y representantes de las instituciones nacionales e internacionales concurrentes, han concluido en lo siguiente:

1.- Es de primera importancia elaborar y ejecutar planes de negocio con el cofinanciamiento del Fondo de Compensación de Productividad (PROCOMPITE) con enfoque de mercado. 2.- Es necesario fortalecer las cadenas productivas identificadas en los territorios de municipios y regiones que estén vinculadas a nichos de mercados sostenibles y rentables que aseguren los mejores ingresos para los productores a nivel nacional. 3.- Continuar promoviendo la asociatividad productiva a nivel de los productores que permita el debido relacionamiento con las empresas articuladoras. 4.- Intensificar la articulación interinstitucional público – privada, a fin de lograr mayor impacto y resultado mediante la aplicación de fondos públicos, a efectos de mejorar la competitividad productiva San Isidro 3 de julio de 2013.

Desde Villa Rica, en Pasco, ya exporta 700 quintales

Nativos Yánesha aspiran al Procompite para exportar más café orgánico El presidente de la central de productores de café orgánico de la etnia nativa Yánesha, Pedro López Gaspar, asistió al foro internacional sobre el Procompite, interesado en acceder a sus recursos para mejorar la cadena productiva de café orgánico, del cual ya están exportando 700 quintales en promedio por campaña. Los Yánesha ingresaron a la caficultura especial hace cinco años Sierra Exportadora los apoya con asistencia técnica y articulación comercial, lo que les ha permitido colocar 700 quintales, con la marca “Café Villa Rica” registrada en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). El producto cuenta con registro sanitario para pergamino y tostado. En el 2012 la central contó con 79 productores y con 135 hectáreas del cultivo. Actualmente, tiene 151 productores que manejan 300 hectáreas, cuyo manejo beneficia a 250 familias Yáneshas. A través de su oficina regional de Pasco, Sierra Exportadora ayudará a la central de cafetaleros Yanesha a formular un plan de expansión de la exportación del grano con el cofinanciamiento del Procompite.

Presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta y el presidente de la central de productores Yáneshas, Pedro López Gaspar, quien trabaja hace tres años con 5 organizaciones base Yanesha, para que el café del distrito Villa Rica sea exportada y genere más ingresos a dicha localidad.


Informe Especial 56

Foro Procompite En la sierra liberteña, gracias al Procompite

En Sánchez Carrión la inversión Productiva es de 5.5 millones de soles EL alcalde de la Provincia de Sánchez Carrión, perteneciente a la Región Libertad, Luis Alberto Rebaza Chávez, expuso en el foro sobre Procompite que entre los años 2011 y 2013, ha puesto en marcha negocios productivos de quinua, kiwicha, maíz paccho, palta Hass, cuy, ovino, vacuno, trucha, papa, aves gigantes y hortalizas, mediante la implementación de este mecanismo de promoción de la competitividad. En ese mismo período puso en ejecución 51 planes de negocio que significan una inversión total de 5.5 millones de soles compuesta por 2.1 millones de soles aportado como cofinanciamiento por la Municipalidad a través del Procompite y 3.4 millones de soles correspondiente al capital de 50 asociaciones de productores que corresponden a 46 comunidades locales y a un total de mil 379 familias beneficiarias. Anunció que en el concurso del Procompite para seleccionar las iniciativas que se ejecutarán en el 2014, ha considerado propuestas de planes de negocios de actividades agroindustriales, de maíz morado, apicultura y artesanía. Agradeció el apoyo que recibe de la oficina regional de Sierra Exportadora localizada en Otuzco para implementar negocios que desarrollen su localidad con el mecanismo del Procompite.

En las alturas de Espinar, Cusco

Arriba: Ing. Luis Paz Torres, Director de promoción de exportaciones de PROMPERÚ, Carlos Gonzáles, gerente de estudios económico de ADEX, gerente general de Sierra Exportadora, Miguel Cordano, junto al presidente de AGAP, Carlos Enrique Camet./ Abajo: Participantes del Foro Internacional PROCOMPITE.

En Coporaque Procompite apalanca Inversión productiva de 8.7 millones Fidel Salas Suni, alcalde del disrtrito de Coporaque, perteneciente a la Provincia de Espinar, en la zona alta del departamento del Cusco, presentó también los resultados de su exitosa implementación del Procompite en su jurisdicción. La implementación comenzó en el 2011. Se aprobó una asignación de 1. 5 millones de soles. Fueron seleccionadas planes de negocios de 27 asociaciones de productores para actividades de crianza de alpacas, aprovechamiento de su fibra para tops y

confecciones artesanales (producto de bandera), así como la crianza de vacunos y producción de derivados lácteos, trucha, ovino, garnos andinos y gallinas de postura. Beneficios sociales con el PROCOMPITE: Los niveles de producción e ingresos se han incrementado progresivamente, cada uno de los socios ha logrado insertarse progresivamente a la cadena productiva y el mercado se ha incrementado.

Sabías que: Actualmente con el Procompite del 2012 están en marcha 63 planes de negocios a cargo de otras tantas asociaciones de productores, con una inversión total de 8.7 millones de soles, de los cuales, el Procompite ha aportado 3.7 millones de soles, mientras que las asociaciones productoras están invirtiendo 5 millones de soles.


7

Sierra Innova En foro latinoamericano realizado en Quito

Ven a Sierra Exportadora como caso exitoso de gestión pública del desarrollo productivo En el “I Encuentro de Gestión Pública” realizado en Quito, Ecuador, con la participación de instituciones públicas de Latinoamérica se realizó un importante intercambio de experiencias orientado a promover l a eficiencia y éxito de los gobiernos en materia de desarrollo económico y social.

La Secretaría Nacional de la Administración Pública de Ecuador y la Corporación Privada Ekos, invitaron al Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta a exponer los resultados de gestión de la institución, considerando los excelentes resultados logrados en el año 2012 en materia de ejecución presupuestal aplicada a generar una oferta productiva andina competitiva y a fomentar la inclusión social.

En efecto, Velásquez Tuesta expuso ante la selecta concurrencia al certamen los logros obtenidos en el desarrollo de las cadenas productivas andinas de la trucha, los berries, los quesos madurados, la palta, la quinua, la goma de tara, la fibra de camélidos, el bambú, entre otros. Al 2021, la visión que orienta la gestión de Sierra Exportadora es: “hacer de la sierra el territorio de lo posible, con infraestructura que conecte a los principales mercados, con una población que recibe los servicios básicos para su desarrollo, con mejores capacidades competitivas para atraer inversiones privadas de diversos lugares del mundo”.

Al certamen concurrieron entre otras personalidades, el Secretario Nacional de la Administración Pública del Ecuador, Cristian Castillo, la Vicepresidenta de la Agencia de Gobierno Electrónico del Uruguay, Cristina Zubillaga, el Alcalde de Vitoria (España), Javier Maroto, el Vicealcalde de Medellín, Carlos Mauricio Hernández y el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera.

Secretario Nacional de la Administración Pública del Ecuador, Cristian Castillo; la Vicepresidenta de la Agencia de Gobierno Electrónico del Uruguay, Cristina Zubillaga; el Alcalde de Vitoria (España), Javier Maroto; el Vicealcalde de Medellín, Carlos Mauricio Hernández; el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera y de Perú el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta.


Sierra Emprende 78

El grano de oroTuesta, para eldurante mundo: Ing. Alfonso Velásquez su ex´posición en “Quinua: un aliado para la erradicación del hambre” junto a la embajadora del Perú en Uruguay, Aida García Naranjo. El grano de oro para el mundo:

“Quinua Fusión internacional” comenzó en Montevideo Chefs de Perú y Uruguay cocinaron potajes uruguayos con quinua En Montevideo, Uruguay, el pasado 21 de junio comenzó la campaña internacional de Sierra Exportadora “Quinua Fusión”, cuyo objetivo es promover la integración del valioso grano andino a la culinaria de la mayor cantidad de países posible. Esta importante actividad se cumplió en el contexto del seminario internacional“Quinua: un aliado para la erradicación del hambre” llevado a cabo en la capital uruguaya para difundir el potencial del grano y para analizar las oportunidades comerciales que podrían abrirse en el ámbito del mercado regional. La Embajadora de Perú en Uruguay, Aída García Naranjo Morales y el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta presentaron la actividad, en tanto que Christian Bravo, reconocido chef peruano, Juan Jesús Elizarbe, joven migrante peruano radicado en Uruguay dedicado a la cocina profesional, y el chef uruguayo Erich Mas realizaron la fusión en una clase magistral. La actividad fue paralela a la iniciativa de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), “Chefs contra el Hambre”, acción que estuvo a cargo de la Chef Laura Rosano,

especialista en talleres de educación alimentaria. Participó también en la presentación el chef Daniel Guasco con su libro, “¿Sos celíaco?”. Como se sabe, la quinua tiene propiedades nutricionales excepcionales para quienes padecen celíasis o la intolerancia al gluten. Latinoamérica debe aprovechar la quinua

En su exposición en el seminario “Quinua: un aliado para la erradicación del hambre”, el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta propuso que el sub continente latinoamericano debe fomentar el cultivo de la quinua y su aprovechamiento a través de un Centro Regional de Cultivos Andinos que fortalezca la competitividad de la cadena del valioso alimento y mejore la seguridad alimentaria de la región. Velásquez dijo las actividades del centro deberán apuntar a la generación de semilla certificada, a la provisión de equipos mecanizados para siembra, cosecha y limpieza, el fomento de la asociatividad de los productores y la

Chefs, Juan Jesús Elizarbe junto a la embajadora Aída García Naranjo y el chef Christian Bravo.

articulación comercial de la producción. Asimismo, agregó, deben establecerse servicios públicos y privados para capacitar a los productores en aspectos tecnológicos y empresariales, y crear también un sistema de información de mercados, con volúmenes y precios: en chacra, en plaza, etc. En los países integrantes de la ALADI (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) el 40,3% de las importaciones agroalimentarias totales proviene de la región y el 14,7% de sus exportaciones agroalimentarias totales tiene como destino la región.


Sierra Norte 9 Desde Lambayeque

Exportarán King Kong con quinua a EE.UU y Chile Media tonelada del producto bandera de Lambayeque fusionado con manjar de quinua se exportará próximo 20 de julio, con apoyo de Sierra Exportadora. Todo va quedando listo para que 450 kilos de King Kong con quinua, se exporten el próximo 20 de julio al mercado estadounidense, Nueva York y Los Angeles; igualmente a vecino país del sur, Chile. Esto gracias al apoyo de Sierra Exportadora, que propuso a la empresa “Estrella del Norte” preparar este King Kong especial para el evento “Quinua Fusión”, que se realizó en junio. Todo va quedando listo para que 450 kilos de King Kong con quinua, se exporten el próximo 20 de julio al mercado estadounidense, Nueva York y Los Angeles; igualmente a nuestro vecino país del sur, Chile. Esto gracias al apoyo de Sierra Exportadora, que propuso a la empresa “Estrella del Norte” preparar este King Kong especial para el evento “Quinua Fusión”, que se realizó en junio.

José Gálvez, jefe del Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Lambayeque, propuso a Efraín Macassi, gerente de Comercialización de la empresa lambayecana mencionada preparar este King Kong, en la medida en que esta casa tiene ya 15 años preparando el dulce típico de Lambayeque.

“Estrella del Norte” es la única empresa lambayecana que, de la mano con Sierra Exportadora, acaba de lanzar el King Kong con quinua. Su gerente general, Manuel Coronel Cieza, anunció que su empresa estará presente en el próximo Mistura 2013.

Indicó que dentro de la cadena productiva de lácteos la empresa “Estrella del Norte” se preocupa desde el abono de su propio campo para preparar el forraje del ganado vacuno de donde sale la leche fresca, insumo primordial del delicioso manjar. En su propósito de innovar combinaciones con el producto bandera de Lambayeque, decidieron aceptar la propuesta de Sierra Exportadora y fusionaron el dulce de leche con quinua deshidratada.

“Estrella del Norte” es la única empresa lambayecana que, de la mano con Sierra Exportadora, acaba de lanzar el King Kong con quinua. Su gerente general, Manuel Coronel Cieza, anunció que su empresa estará presente en el próximo Mistura 2013. “Uno de nuestros atractivos e innovadores productos será el King Kong con este delicioso manjar elaborado a base de unestro grano ancestral, la quinua”.

Presentan Quinua Fusión Gourmet Marino en el V Festival Nacional del Seviche. El pasado 26 de junio el certamen fue organizado por Sierra Exportadora y la Asociación de Restauradores Marinos (ARMAP), en el marco de las Celebraciones del “Año Internacional de la Quinua” y del V Festival DÍA NACIONAL DEL SEVICHE. Este último certamen transcurrió en el centro comercial Plaza Norte (cruce de las avenidas Panamericana Norte y Tomás Valle), el cual se extendió hasta el 30 de junio con la participación de 60 restaurantes y cebicherías de todo el Perú.

El festival “Fusión Quinua Cocina Marina” fue inaugurado por la Vice presidenta de la República, Marisol Espinoza, quien resaltó

este tipo de actividades que están dirigidas a recuperar y fomentar el consumo de los alimentos que el país produce, como la quinua y la anchoveta y que tienen un enorme potencial nutritivo para fortalecer a todos los peruanos. Luego de la inauguración se realizó el concurso de platos gourmet “fusión quinua cocina marina” que se realizó como parte de los actos previos del “Día Nacional del Cebiche” que se celebra en el país el 28 de junio. El jurado estuvo presidido por el gerente general de Sierra Exportadora, Miguel Cordano e integrado por diez chef nacionales y extranjeros examinaron y degustaron los platos. El evento se realizó desde el Miércoles 26 hasta el domingo 30 de junio.

Presidente de ARMAP, Javier Vargas, junto a Gerente Gerneral de Sierra Exportadora, Miguel Cordano y la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza inauguraron el “Festival por el Día Nacional de Seviche”


Sierra Sur 10

Con el Procompite

Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra de la planta de conservas de alcachofas en el distrito cusqueño de Anta.

Confianza de la inversión privada en potencial productivo de Cusco

Moderna planta de conservas de alcachofa operará desde enero próximo en Anta Empresa peruano-española promoverá 1,500 puestos de trabajo en la provincia de Anta. Sierra Exportadora elabora 12 planes de negocios para provincias cusqueñas. Está en marcha un notable avance en competitividad En la planta que empezó a construirse ayer productiva en el Cusco. Por cuenta de la empresa agroindustrial ALSUR PERU y con una inversión se producirán conservas de alcachofa para de 4 millones de dólares, ha empezado la instalación exportar a los mercados norteamericanos y de una moderna planta de procesamiento y europeos, generando además, luego del proceso, producción de conservas de alcachofa, en el una mejor alimentación del ganado con los ámbito de la Comunidad Campesina de Marku, residuos de la alcachofa procesada; aportando en el distrito cusqueño de Anta. La planta entrará Sierra Exportadora interviene en con ello mayor competitividad a la industria en funcionamiento a partir de enero próximo. Cusco acompañando a los productores láctea y producción de queso en la zona. La planta generará unos 1,500 puestos de en la ejecución de 12 planes de negocios trabajo y asumirá la producción de las primeras 250 hectáreas de alcachofa ya que elaboró para ellos, en una jurisdicción instaladas. También absorverá la producción El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso de 10 provincias y 30 distritos de la de pequeños productores aledaños a los que Sierra Exportadora ayudará a integrarse Velásquez Tuesta, participó en la ceremonia región. Entre los productos que se a la cadena de valor de la alcachofa que de colocación de la primera piedra de la planta desarrollan están: Maíz Choclo Gigante, ya que la institución acompaña en la Región tendrá a ALSUR como “empresa ancla”. Cusco a los productores en la ejecución de Lácteos, Quesos, Cacao, Café, Fibra de Es importante destacar el acuerdo entre 12 planes de negocios de maíz choclo Alpaca y Vicuña, Quinua, Kiwicha, ALSUR PERÚ y la Comunidad Campesina de Marku sobre el arriendo del terreno del gigante, Lácteos, quesos madurados, cacao, Berris, Alcachofa y Palta, entre otros. cultivo, donde se instalará un sistema de riego café, fibra de alpaca y vicuña, quinua, kiwicha, tecnificado, que al culminar el convenio, al berries, alcachofa y palta, entre otros. quinto año, pasará a ser propiedad de la comunidad arrendataria.

Sabías que:


Sierra Sur 11

Grupo de Sierra Exportadora, conformado por cinco miembros de la Asociación e Pitumarca y Sicuani, por una delegación de la Cooperativa Agraria Maranura, de La Convención, y por expositores de la cadena productiva del café y de la línea láctea.

Presentes en la II Feria de Productores de Anta- Cusco con aliados de café, quesos madurados y artesanía Codo a codo con sus empresas y asociaciones de productores aliados de la Región Cusco, Sierra Exportadora participó en la II Feria de Productores de Anta, certamen organizado por el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Distrital de Anta. En la inauguración, el 21 del presente, estuvieron presentes el Presidente Regional Arq. Jorge Acurio Tito, el alcalde distrital, Abg. Eulogio Uscamayta Chacón, el jefe regional de Sierra Exportadora Renán Alfaro Quispe y otras autoridades. Al certamen, que se prolongó hasta el 30 de junio, asistieron productores agropecuarios, agroindustriales e industriales, así como artesanales de la región cusqueña y proveedores de maquinaria, equipo e insumos y representantes de prestigiosas marcas nacionales e internacionales, por lo que la feria anteña en su segunda versión fue un éxito organizativo y comercial.

El grupo de Sierra Exportadora estuvo formado por cinco miembros de la Asociación de Artesanos de Pitumarca y Sicuani, por una delegación de la Cooperativa Agraria Maranura, de La Convención, y por expositores de la cadena productiva del café y de la línea láctea. En este último caso, la presentación de productos estuvo a cargo de la empresa PLACME S.A., de la provincia de Espinar, con una nutrida muestra de su producción de quesos madurados y otros derivados lácteos.

Dentro de las actividades de la Feria Internacional de Anta, se llevó a cabo el Primer Congreso Regional Ganadero. Los temas que se trataron fueron: la implementación de proyectos de repoblamiento ganadero, la creación del fondo de fomento de la ganadería, la revisión del tratado de Libre Comercio Mercosur y Comunidad Andina, entre otros; en el congreso estuvieron presentes numerosos criadores de ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos y porcino.

Ing. Gilberto Calderon Yabar de Sierra Exportadora, Gestor de campo de Lacteos; Adm. Abel Luque Claros, Jefe de Logistica y Ventas PLACME S.A.; Ing. Zenaida Huallparimachi Zuñiga, de Sierra Exportadora y Gestor de campo de quesos Equipo de ventas de PLACME S.A.

Sabías que: El grupo de Sierra Exportadora estuvo formado por cinco miembros de la Asociación de Artesanos de Pitumarca y Sicuani, por una delegación de la Cooperativa Agraria Maranura, de La Convención, y por expositores de la cadena productiva del café y de la línea láctea.


Sierra Emprende 12 Sierra Exportadora desarrolla capacidades.

De productoras de cacao a chocolateras andinas Producen tabletas y bombones de chocolate. Para que las productoras de cacao den el salto a la elaboración de productos con valor agregado, Sierra Exportadora, en alianza con la Bombonería Di Perugia, realizaron un Taller de Chocolatería para diez mujeres, representantes de tres asociaciones cacaoteras de Junín, Piura y Cajamarca. El taller se inició el jueves 4 en la planta de Di Perugia, en el distrito de San Miguel (Lima), con el dictado de ocho horas de clases impartidas por la Ingeniera en Industrias Alimentarias María Alejandra Rodríguez, Jefe de Investigación y Desarrollo de Bombonería Di Perugia. Participaron mujeres representantes de la Asociación de Productoras de Cacao en Sistema Agroforestal de Pangoa, Junín (31 socias), la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Buenos Aires, Piura (10 socias), y la empresa Virgen del Carmen (9 socias) de Celendín, Cajamarca. Ellas aprendieron a elaborar coberturas, tabletas y bombones de chocolate. Además de recibir las clases teóricas y prácticas, visitaron la planta de Di Perugia. Vanessa Gonzales, especialista en comercialización de Sierra Exportadora, señaló que, si bien el taller se dicta solo para diez mujeres, éstas serán monitoras al volver a sus comunidades, pues replicarán y multiplicarán con otras socias lo aprendido. El viernes 5, las “Chocolateras Andinas” acudieron a la sede de Sierra Exportadora para escuchar el testimonio de la empresaria Vilma Terán, gerente general de la empresa cajamarquina “El Porongo”. Ella compartió con las alumnas su experiencia empresarial, en la cual su propia formación fue clave para lograr el éxito. Tiene ya un diplomado en Gestión Empresarial y varios cursos tanto en producción chocolatera como en comercialización. “Mi empresa no solo ha crecido en infraestructura, desde que empecé elaborando los productos en mi casa, sino que es más rentable, tengo más clientes; mi meta es llegar a más mercados a nivel nacional y posteriormente abrirme paso a mercados extranjeros, yo quiero ver en vitrinas de América y Europeas mis productos, mis chocolates”, dijo la empresaria chocolatera a las productoras cacaoteras que con este taller se inician en la ruta del crecimiento para convertirse también en chocolateras. En la tarde del viernes las “Chocolateras andinas” acudirán al Salón del Cacao y Chocolate. Con esta visita culminará el taller. Las participantes recibirán diplomas que acrediten su formación.

Mujeres representantes de la Asociación de Productoras de Cacao en Sistema Agroforestal de Pangoa, Junín (31 socias), la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Buenos Aires, Piura (10 socias), y la empresa Virgen del Carmen (9 socias) de Celendín, Cajamarca. Ellas aprendieron a elaborar coberturas, tabletas y bombones de chocolate, junto a Rolando Herrera, presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APP Cacao) y Vanessa Gonzales de Sierra Exportadora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.