Boletín Informativo CHASQUI Nº 66 de SIERRA EXPORTADORA

Page 1

01

BOLETÍN INFORMATIVO SIERRA EXPORTADORA OFICINA DE COMUNICACIONES

/sierraexportadora

@SierraExporta

Año II – Nº 66 Semana del 07 de julio al 15 de julio de 2013

San Isidro – LIMA. PERU

EMPRENDEANDES 2012, iniciativa, emprendimiento, innovación

Ocho proyectos de nuevos productos andinos para nuevos mercados Ganadores recibirán premios en ceremonia especial.


22

Sumario EDITORIAL

“Emprende Andes”

EmprendeAndes 2012, para navegar en el “Océano Azul” El “océano azul” es un término utilizado en marketing para referirnos a aquellos espacios de mercados abiertos y sin competencia que son aprovechados por las empresas visionarias e innovadoras. Por lo general son nuevos desarrollos de productos, nuevas tecnologías o nuevos mercados los que generan estas situaciones ventajosas y muy rentables para las compañías. Sierra Exportadora busca dinamizar el proceso de innovación en las empresas de la región andina para lo cual ha organizado el CONCURSO EMPRENDEANDES cuya versión 2012 acaba de finalizar, y serán 08, las propuestas premiadas este 16 de Julio. El concurso EMPRENDEANDES bus ca ayudar a las empresas – que están en operaciones- aingresar a procesos de innovación de la manode los jóvenes y las universidades e institutos del país. Es decir unimos a los jóvenes egresados con la academia y sector privado para generar nuevos emprendimientos con base innovativa. En este proceso han participado más de 1,000 jóvenes, se han recibido 80 propuestas de negocios innovativos y de ellos, 08 han sido seleccionados. Estas propuestas van desde la exportación de flores tropicales de corte, desde Huánuco al mercado Chileno; hasta la implementación de una plataforma de comercio electrónico para la venta de artesanías Lambayecanas y del país en general.

INDICE

El rápido crecimiento vegetativo del bambú quiere ser aprovechado para producir carbón vegetal y evitar la desaparición de los milenarios algar robos Lambayecanos. La mítica Puya de Raimondi que vive más de 100 años puede comportarse por muchos años como una impresionante planta ornamental para casas y oficinas, para lo cual se propone el negocio de propagarla in Vitro, es decir masivamente en laboratorio. Esta propuesta llega desde Huancavelica. Una revolución en diseño está planteada en la propuesta arequipeña de “Chuyos Outdoor”, y las tendencias naturales del consumo de bebidas son aprovechadas en la propuesta del jugo de arándano cajamarquino edulcorado con stevia Los productos orgánicos y sus necesidades de fertilización podrán ser atendidos con la propuesta de producción de fertilizantes orgánicos a partir de residuos vegetales y forestales. Esta propuesta llega desde Junín. La quinua, la kiwicha y el olluco se unen para producir una galleta pop que pretende innovar el consumo de galletas en Apurímac ¿y por qué no del país?.

Pag.

“Perú garantizará la existencia de semillas de quinua de buena calidad”, aseguró presidente de Sierra Exportadora en EE.UU. II Festival Macro Regional de Quesos Madurados presentó producción creciente en Sierra Central Entregan premios a autores de planes negocios ganadores de concurso “EmprendeAndes 2012”

3 4 5

Planes de Negocios Ganadores

6-7

Con moderno secador solar orégano andino de Moquegua será más competitivo GORE Ancash asigna 15 millones de soles para proyectos productivos vía PROCOMPITE Lanzan sabroso King Kong con manjar de loche

8 9 10

Capacitan a profesionales y técnicos norteños para mejorar cadena de menestras Desde agosto reservorio facilitará mejora de producción en cuenca alta del río Lurín

11 12

Cada propuesta es una historia que contar y que mejor que sea expresada por los jóvenes promotores en la ceremonia de premiación que se realizará en la ede de la OIT - Lima, a la cual está invitada toda la comunidad empresarial vinculada a los negocios de nuestra Sierra.

 Editor : Elmer Olortegui Ramírez

Sede Central Lima:

Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – Perú.

(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)

 Producción :

 Revista Institucional

Electrónica de Sierra Exportadora.

Flor De l a Cruz, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.  Diseño: Miguel Angel Guillén

Telf. 2150730 – 2150745

Síganos en : /SierraExportadora @SierraExporta


Informe Especial 3

Perú garantizará stock de semilla de quinua de buena calidad, asegura presidente de Sierra Exportadora en EE.UU. Alfonso Velásquez Tuesta alertó sobre escasez de semillas certificadas en seminario sobre consumo de quinua organizado por peruanos en Nueva York. El IV Seminario de Alimentos y Bebidas “Perú, Proveedor Estratégico de Alimentos para el Mundo”, organizado en el marco del festival Perú to the World Expo 2013 para promover los productos agrícolas peruanos e impulsar el consumo de la Quinua en los EE.UU. empezó hoy en Nueva York con gran expectativa. El jueves 11 el diario The Washington Post, uno de los más importantes del país del norte, publicó un artículo llamando la atención sobre las razones por las que la quinua no termina de posicionarse en forma masiva entre los consumidores estadounidenses. En el artículo “La quinua debe tomar el mundo, por qué no lo hace” el periódico señalaba lo difícil que es, hasta ahora, que la quinua alcance precios estables y que se garantice su abastecimiento en los grandes almacenes, lo que a su vez hace que la posibilidad de convertirse en un producto global, en parte importante de la dieta de los estadounidenses, aún no se concrete. “La quinua se extinguió en EEUU mucho antes que los restaurantes de lujo la incluyeran en sus ensaladas”, señaló el periódico. La información se basa en una constatación hecha por los periodistas en supermercados de los EEUU: hay más demanda que oferta de quinua, lo que ha elevado los precios. Y la tendencia alcista podría continuar. Ante este panorama, es imperativo dar una respuesta desde los países productores. Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora, invitado como principal orador del mencionado seminario, afirmó que, aunque efectivamente en este momento se detecta escasez de semillas, lo que limita el desarrollo de oferta. Instituciones como la suya ya han comenzado a tomar medidas para afrontar este problema, señaló. Al mismo tiempo demandó tomar medidas a nivel de los países productores. “Sierra Exportadora convocó a la Universidad Nacional Agraria y al INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) para que se elabore el perfil de un proyecto de factibilidad para la instalación de semilleros privados de

Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora en Perú To the World Perú, Derecha: Ing. Alfonso Velásquez con diseñadora peruana Varignia García Araujo y su colección de ropa.

quinua”, informó. Y ya dos grupos económicos, Vecinos del Perú, de Ayacucho, y Agroindustrial Paramonga, que han expresado su interés de trabajar en este tema, anunció. “Esta es una respuesta concreta a la escasez de semillas”, enfatizó. Esta propuesta fue presentada por Sierra Exportadora a los países integrantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) el mes pasado en Uruguay. Centro Latinoamericano de Cultivos Andinos Adicionalmente, señaló, Sierra Exportadora ha propuesto que los países productores de quinua creen un Centro Regional de Cultivos Andinos para fortalecer la competitividad de la cadena productiva de quinua en la región latinoamericana. “Es necesario que los países productores garanticemos las buenas prácticas agrícolas, el uso de semillas certificadas y que fomentemos la certificación orgánica”, afirmó Velásquez Tuesta.

Sabías que: EEUU es el mercado más importante para las exportaciones latinoamericanas de quinua. El 90% de los 90 millones de kilogramos que compra este país proviene de Bolivia y Perú.


Sierra Emprende 4

Arriba: Alcalde de la provincia de Concepción Jesús Chipana Hurtado, al lado de Martín Villafuerte de Sierra Exportadora y publico asistente en el II Festival Macro Regional de Quesos Madurados. En Concepción, Junín

II Festival Macro Regional de Quesos Madurados presentó producción creciente en Sierra Central En la ciudad de Concepción, capital de la provincia del mismo nombre, en el departamento de Junín, se realizó con gran algarabía y mucha concurrencia el “II Festival Macroregional de Quesos Madurados”, gracias al esfuerzo mancomunado de la Dirección Regional Agraria, Sierra Exportadora y la Municipalidad Provincial.

El festival, se llevó a cabo el viernes 5 de julio. Fue inaugurado por el economista Martin Villafuerte representante de Sierra Exportadora en compañía del señor alcalde Jesús Chipana, autoridades, empresarios y pueblo en general.

Sierra Exportadora presentó un stand con diversas variedades de quesos madurados proveniente de Cerro de Pasco, Huancavelica y del Valle del Mantaro, elaborados por el Consorcio Lácteo (Concelac), Láctea SA, Victoria y Quesos El Usibambinito, entre otros Participaron 120 expositores entre asociaciones y empresas que elaboran quesos frescos, prensados, yogurt y helados en todo el Valle del Mantaro.

La conferencia fue inaugurada por la ingeniera Teodora Meza Inga Promotora de la cadena de 4 Vacunos de leche de la Dirección Agraria de Concepción. El ingeniero José Mayta responsable de la planta láctea de la Universidad Nacional Agraria La Molina, hablo sobre temas como Tecnología del Queso para la variedad de salado, maduración, defectos; tecnología del queso madurado y oportunidades de Negocios en el Valle del Mantaro.

Un día antes, con la asistencia de educadores y estudiantes se llevo a cabo la conferencia “Oportunidad de Negocio Lácteos”, con base en la alianza estratégica entre el Grupo INNPULSA, Sierra Exportadora, La Dirección Agraria de Concepción y la Municipalidad De Concepción.

La clausura estuvo a cargo del ingeniero Otmar Alvares Acuarone Director de la Agencia Agraria de Concepción quien agradeció e invito a seguir dando cursos talleres y charlas a los productores quienes con sus aplausos se dieron por satisfechos.


Informe Especial 5 Ceremonia especial en sede de la OIT

Entregan premios a autores de planes negocios ganadores de concurso “EmprendeAndes 2012” Entregan premios a autores de planes negocios ganadores de concurso “EmprendeAndes 2012” Los autores de los ocho planes de negocios ganadores del Concurso EMPRENDEANDES 2012, recibirán sus correspondientes premios en una ceremonia especial que se llevará a cabo el martes 16 de julio en la sede de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Lima. Cada uno recibirá diez mil soles para el financiamiento de la ejecución de su correspondiente plan de negocio. Para asegurar el éxito, cada emprendedor tendrá el acompañamiento permanente de expertos de Sierra Exportadora quienes brindarán asistencia técnica, asesoría para articulación comercial y facilitación de financiamiento de consolidación. El acto de premiación estarán presentes, la Directora de la OIT para los Países Andinos, doctora Carmen Moreno, el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, e invitados especiales de la Confederación de Instituciones Financieras y Económicas Privadas del Perú (CONFIEP), de la Sociedad Nacional de Industrias, (SNI), de PERUCAMARAS, de Agrobanco, de Agroindustrial Camposol, de las empresas Minera Milpo y Xtrata. Luego de la entrega de los premios, los autores de las propuestas: “Jugo de Arándanos con Stevia”, (Liz Azpur Pillaca y Jonathan Contreras Gavino) y Chullo Outdoor Headwear (Luis Carlos Canepa, Pedro Cordova Zignago y Maria Fé Mora Vasquez) darán a conocer un mensaje dirigido a los emprendedores del país. El concurso EMPRENDEANDES 2012, fue realizado por una comisión presidida por el director de Promoción de Negocios de Sierra Exportadora, Angel Manero e integrada por delegados de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y del centro de Servicios Para la Capacitación Laboral y el Desarrollo (CAPLAB). Los planes de negocio ganadores y sus autores son:

Sabías que: El acto de premiación estarán presentes, la Directora de la O I T para los Países Andinos, doctora Carmen Moreno, el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tu e s t a , e i n v i t a d o s e s p e c i a l e s de la Confederación de Instituciones Financieras y Económicas Privadas del Perú (CONFIEP), de la Sociedad Nacional de Industrias, ( S N I ), de PERUCAMARAS, de Agrobanco, de Agroindustrial Camposol, de las empresas Minera Milpo y Xtrata.

Ganadores del concurso Emprende Andes 2012 Nombre de la Propuesta Gestión Integral de Residuos Provenientes de la Industria Forestal en el Departamento de Junin Chullo Outdoor Headwear Servicio de Comercio Electrónico y Gestión Empresarial para la Venta Competitiva de Artesanía de Tejidos en Telar de Cintura Producida por las Mujeres de la Asociación Comunal Inkawasi Awana

Producción de Flores Tropicales de Corte para el Mercado Local y Exportación a Chile Producción de Carbón Vegetal de Bambú en el Distrito de la Florida para el Mercado Nacional Plan de Negocios para la Eaboración de Galletas de Quinua con Olluco Bañadas con Kiwicha (pop) de la Empresa "Interamsa Agroindustrial S.A.C" Jugo de Arándanos edulcorado con Stevia Producción de Plántulas de Puya Raimondi para Oficina, Parques, Jardines y de Adornos a partir e Cultivo Invitro (viroplantas) con fines de Comercialización a Mercados Nacionales e Internacionales

Región

Ganador

Junín Arequipa / Huaraz Lambayeque

Luis Carlos Canepa. Pedro Cordova Zignago. Maria Fé Mora Vasquez Altemira Catañeda Huamán.

Angelina Sánchez Bernilla

Huánuco Lambayeque Lima/ Puno/ Cusco/Apurímac Cajamarca Huancavelica

Rogelio León Guzmán Alejandra Victoria Masias.

Maria Zenaida Huaman Quispe. Liz Azpur Pillaca. Jonathan Contreras Gavino.

Hector Condori Payta Luis Condori Paytan Rosa Luz Montes Tornero


Informe Especial 56

Planes de Negocios Ganadores 1.- Hongos gourmet a partir de la gestión integral de residuos de la industria forestal en Junín

Empresa aliada: PERUVIAN MACA SAC Gestora: Tatiana Laura Chirinos Universidad Peruana Cayetano Heredia El plan de negocios tiene como finalidad plantear la producción y comercialización de hongos gourmet en el mercado nacional, sobre la base del manejo integral de residuos mediante la aplicación de tecnologías adecuadas, para la producción artesanal a bajo costo en condiciones ecológicas favorables.

El proyecto apunta también a reincorporar a personas de la tercera edad y discapacitados de la comunidad de San Pedro de Saño al mercado laboral. Los principales canales de comercialización serán los supermercados, restaurantes y ferias orgánicas. Para la implementación del plan de negocio se estima una inversión inicial de 40 mil soles.

En Ancash y Arequipa

2.- Chuyo Outdoor Headwear: Chullos andinos para deportistas extremos de alta montaña

Gestores: Luis Carlos Canepa, Pedro Córdova Zignago, Maria Fé Mora Vasquez. Universidad de Lima “Chuyo Outdoor Headwear” es una empresa que se dedica a la producción y comercialización de chullos peruanos para el mercado de personas que practican actividades outdoor y deportes de aventura. El producto cuenta con diseños modernos y colores no tradicionales e incorpora el uso de técnicas ancestrales e insumos como la fibra de alpaca y la lana de ovino. Sus principales mercados son: Perú y Estados Unidos, a través de Tiendas Ekeko, hoteles, albergues y centros de ski. Los productos son promovidos también a través de la

página web y mediante “Embajadores Chuyo”. Estos últimos son personas que conocen la marca y que se encargan de promocionarla en sus zonas de influencia en el extranjero, como en Estados Unidos, Alemania, Finlandia y Australia. El desarrollo del negocio requiere del abastecimiento de materia prima de Arequipa y la capacitación de maestras artesanas para asegurar la calidad de los productos. Se ha definido como centro de operaciones la ciudad de Huaraz dada la alta incidencia de personas que practican deportes de aventura y outdoor en la zona. La implementación de la propuesta de continuidad del plan de negocio requiere de una inversión inicial de 75 mil soles.

Servicio de Comercio Electrónico y Gestión Empresarial

3.-Venta de tejidos artesanales en Telar de Cintura

hechos por mujeres de Inkawasi, Lambayeque. Empresa aliada: Asociación Comunal InkaWasi Awana. Gestoras: Altemira Castañeda Huamán La calidad del producto se logrará mediante la y Angelina Sánchez Bernilla. Universidad capacitación de las artesanas de la zona y de la San Martin de Porres (Lambayeque) y incorporación de las tendencias de la demanda a los productos a desarrollar. Se requiere una Universidad de Chiclayo El plan de negocios busca desarrollar una inversión inicial de 50 mil 100 soles. plataforma virtual de e-commerce (comercio electrónico) para la promoción y venta de Mediante un portal web, además de canalizar productos textiles elaborados por la Asociación las ventas, la asociación recibirá la opinión Comunal Inkahuasi Awana. La operación consumidor para conocer sus preferencias apunta a los mercados de Estados Unidos, del y diversificar su oferta. Francia y Dubai.

4.- Flores Tropicales de Corte para mercado local y Chile Región: Huánuco. Institución aliada: Cooperativa Cafetalera Divisoria Ltda. Se han identificado potenciales compradores en Lima y en Santiago de Chile, tales como Flores Ocoa, El plan de negocios tiene como finalidad Florimiel, Floramour, Jardín Holandés, Rosatel, Kukyflor. producir y comercializar flores tropicales tanto al Asimismo, para cumplir con el estándar de calidad mercado peruano como al chileno. Participará la internacional, se mejorarán las prácticas agrícolas, Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria S.R.L. de pos cosecha y empaque. (60 socios) y busca generar mayor valor mediante Las principales variedades que se comercializarán la comercialización de plantas tropicales, las cuales son: flores tropicales Ginger, Heliconias y Musas. se encuentran sub explotadas en la zona. Se requiere una inversión inicial de 120 mil soles.

G e s t o r : R oge l i o L e ó n G u z m á n Universidad Nacional Agraria la Molina


7

Informe Especial 5.- Producción de Carbón Vegetal de Bambú en La Florida – Lambayeque, para mercado interno Empresa aliada: Comité de productores de Limoncito – Cajamarca. Gestores: Alejandra Victoria Masías y Alejandro Espinoza Saavedra. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y Universidad Nacional Agraria La Molina, respectivamente. en Lambayeque. Para la implementación El plan de negocios tiene como propósito producir importantes del proyecto . y comercializar carbón vegetal de bambú a nivel de 30 mil soles.se ha estimado una inversión inicial local y en toda la región Lambayeque, usando Asimismo, la opción de mejorar los ingresos de residuos de la cosecha tecnología moderna comprobada. los pobladores de la zona a partir del uso eficiente residuos, resulta motivador para la asociatividad La expansión de las áreas de bambú y el aumento de de la demanda nacional de carbón constituyen e inclusión productiva una oportunidad importante para el crecimiento El uso de este nuevo producto requiere de una y sostenibilidad del negocio. A la presentación de fuerte campaña de marketing para que pueda la presente propuesta se cuentan con cartas de reemplazar a la demanda tradicional de carbón intención de compra de tres restaurantes de algarrobo. En la Región Apurímac

6.- Elaboración de Galletas de Quinua con Olluco Bañadas con Kiwicha (pop) Empresa aliada: Interamsa Agroindustrial. Gestora: Maria Zenaida Huamán Quispe - Universidad Nacional Federico Villareal El plan de negocios tiene como finalidad desarrollar Básicamente el canal de comercialización que se manejará la producción y comercialización de galletas de será a través de tiendas naturistas y canal directo, y se quinua con olluco bañadas con Kiwicha, dirigida al establecerán lazos con gobiernos regionales como mercado nacional. con programas sociales para su consideración dentro El plan de negocios tiene como finalidad desarrollar de la gama de proveedores. la producción y comercialización de galletas de quinua con olluco bañadas con Kiwicha, dirigida al La propuesta cuenta con el apoyo de asociaciones de productores de Apurímac que provisionarán de insumos de mercado nacional. Asimismo, se considera dentro del proyecto la implementación calidad. La implementación del proyecto esta estimado en una inversión inicial de 36 mil 640 nuevos soles . de Buenas Prácticas Agrícolas BPA y HACCP Desde Cajamarca

7.- Jugo de Arándanos edulcorado con Stevia Empresa aliada: SELT E.I.R.L. Gestores: Jonathan Contreras Gavino y Liz Azpur Pillaca. Universidad San Martin de Porres. El plan de negocio apunta a producir y comercializar En el mercado local, el producto será colocado en jugo de arándanos edulcorado con stevia en el supermercados y promocionados a través de una mercado local como en los mercados de Estados ecotienda virtual. Asimismo, como medios de Unidos, Japón y Canadá. Este jugo presenta un alto comunicación iniciales en el extranjero, se cuenta contenido de vitaminas, minerales y antioxidantes con una socia y representante comercial en Washington, que se considera ayudan a prevenir enfermedades se plantea utilizar la plataforma virtual ALIBABA-COMEX. cardiovasculares. El abastecimiento de los arándanos y de la stevia, procederá de la Región Cajamarca. Por otro lado, el proceso de maquila para la elaboración del jugo Para la implementación del presente plan de estará a cargo del Instituto de Desarrollo negocios se requiere una inversión total de Agroindustrial (INDDA) de la Universidad Nacional 106 mil soles. Agraria La Molina (UNALM). En Huancavelica, mediante cultivo in vitro (vitroplantas)

8.- Producción y exportación de plántulas de Puya Raimondi para decoración de ambientes

Institución aliada: Multiservicios HECO. Gestores: Héctor Condori Paitán, Luis Condori Paitán, Rosa Luz Montes. Universidad Nacional de Huancavelica. El plan de negocios tiene como finalidad la producción Se han identificado como clientes iniciales al Gobierno y comercialización de la Puya Raimondi en distintas Regional de Huancavelica, al las municipalidades de presentaciones, inicialmente para el mercado nacional Castrovirreyna, Acobamba y Yauli. y con la proyección de llevar el producto al extranjero. Asimismo, las posibilidades de expansión resultan El plan de negocios tiene como finalidad la producción y comercialización de la Puya Raimondi en distintas presentaciones, inicialmente para el mercado nacional y con la proyección de llevar el producto al extranjero.

favorables dada la versatilidad de lugares en los que se puede colocar el producto, como por ejemplo casas, oficinas, jardines y plazas. Para dar inicio a las operaciones de las nuevas líneas de producto y dar continuidad a las actuales, se prevé una inversión inicial de 51 mil 290 soles.


Sierra Sur 8

El curso contó con la participación de más de 45 personas entre productores, profesionales, técnicos las municipalidades de Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal–Calacoa. Imparten curso sobre manejo pos cosecha

Con moderno secador solar, orégano andino de Moquegua será más competitivo Con gran éxito se llevó a cabo el curso de gestión de negocios inclusivos sobre “Post Cosecha de Orégano” en el distrito de Carumas, durante el cual Sierra Exportadora entregó a los productores un moderno secador que opera con energía solar, cuyo uso dará mayor competitividad al producto en el mercado internacional dotando a las hojas de la exacta humedad y tersura para conservar un mayor y mejor olor y sabor. El curso tuvo como objetivo fortalecer las capacidades asociativas y de gestión empresarial de los productores con un enfoque a mercado. Así mismo mostrar la situación actual de las exportaciones del producto presentar lo último en tecnología de cortadoras y secadores solares para lograr un mejor manejo del cultivo y la preservación y calidad del producto pos cosecha.

El curso contó con la participación de más de 45 personas entre productores, profesionales, técnicos las municipalidades de Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal –Calacoa. Asistieron los miembros de la asociación de productores Agropecuarios Múltiples de Cambrune y de la Asociación Ecoandina Carumas. Ésta última recientemente logró la aprobación de la operación de financiamiento de su plan de negocios por parte de Agroideas por un monto de 206 mil 100 soles. El plan de negocios fue elaborado con el apoyo de Sierra Exportadora. La Inauguración del curso estuvo a cargo del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Carumas, Señor Abraham Pacheco Ramos, quien dijo que el orégano tiene un mercado asegurado por lo que instó a los productores a seguir trabajando denodadamente a fin de poder ofrecer al mercado un producto de calidad. Dijo también que la demanda crece y felicitó a Sierra Exportadora por el trabajo que viene realizando en los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal a favor de los productores agrarios.

Los productores recibieron información sobre las ventajas de asociatividad y gestión empresarial, y las oportunidades comerciales que tienen el orégano en los mercados nacionales e internacionales. Participaron de talleres en campo donde pudieron capacitarse en el uso de las cortadoras de Orégano, uso de las motopulverizadoras y la construcción e implementación, funcionamiento y mantenimiento de modulo secador solar. Sierra Exportadora a través del responsable de la Sede Moquegua – Tacna, en el marco del Curso de Post Cosecha de Orégano, entregó un módulo de secador solar a la Asociación de Productores Agropecuarios Múltiples de Cambrune, representada por su presidenta Sra. Edelina Ysabel Centeno Catare, quien agradeció la entrega y se comprometió a seguir trabajando conjuntamente con Sierra Exportadora y sus asociados con el único afán de poder aumentar la producción y productividad del cultivo de Orégano y ser reconocidos en los mercados nacionales e internacionales por la calidad del producto que ofrecen.


Norte 79 SierraSierra Emprende

Sierra Exportadora apoyará al Gobierno Regional a una exitosa implementación del concurso, así como ayudará a la elaboración de expedientes de los mejores planes de negocio que correspondan a sus programas de promoción. Sierra Exportadora apoya concurso de proyectos

GORE Ancash asigna 15 millones de soles para proyectos productivos vía PROCOMPITE El Consejo Regional de Ancash decidió asignar 15 millones de soles para la ejecución del concurso Procompite 2013 para cofinanciar la ejecución de planes de negocios y proyectos productivos de ocho cadenas de valor regionales que presenten productores asociados y que resulten seleccionados durante el tercer trimestre del presente año. Considerando que los productores deberán aportar adicionalmente la mitad de la asignación estatal, el Procompite movilizaría en Ancash aproximadamente 22 millones de soles hacia la actividad productiva regional. Sierra Exportadora apoyará al Gobierno Regional a una exitosa implementación del concurso, así como ayudará a la elaboración de expedientes de los mejores planes de negocio que correspondan a sus programas de promoción.

El consejo Regional ancashino aprobó la asignación inmediatamente después del Foro Internacional PROCOMPITE que organizaron el Ministerio de Economía y Finanzas y Sierra Exportadora, con la finalidad de impulsar el mayor y mejor uso de este fondo público concursable. En total, el Fondo de Compensación de la Competitividad, (Procompite) cofinanciará con recursos no reembolsables planes de negocio de maíz choclo, durazno, granos andinos (quinua, kiwicha, tarwi), de aguaymanto, ovino, vacuno, de lácteos y derivados, de turismo y minería no metálica (cal).

En el reciente Foro Internacional PROCOMPITE Sierra Exportadora informó que este año los alcaldes y presidentes regionales tienen hasta 2,250 millones de nuevos soles para gastar en proyectos productivos de sus localidades, haciendo uso del fondo concursable. En trabajo conjunto entre Sierra Exportadora y el Gobierno Regional de Ancash, es coordinado entre el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Klebert Sotomayor, y el jefe de la oficina regional ancashina Sierra Exportadora, Jesús Guerra Quilca, en el contexto de la política de alianzas y en enfoque “Municipio Productivo” de esta última institución

Como se sabe el PROCOMPITE es un fondo público, herramienta de promoción del desarrollo productivo. Creado por Ley N° 29337, permite que los gobiernos regionales o locales usen hasta el diez por ciento de su presupuesto de inversiones en proyectos productivos que pueden ejecutar productores de la localidad, seleccionados en concurso público.

En total, el Fondo de Compensación de la Competitividad, (Procompite) cofinanciará con recursos no reembolsables planes de negocio de maíz choclo, durazno, granos andinos (quinua, kiwicha, tarwi), de aguaymanto, ovino, vacuno, de lácteos y derivados, de turismo y minería no metálica (cal).


Sierra Norte 10

Loche, un noble producto, ingrediente básico del arte culinario de la región Lambayeque” Iniciativa para fomento de cadena láctea andina de Lambayeque

Lanzan sabroso King Kong con manjar de loche En la III Semana Turística y Cultural del Loche, la nota de impacto la dio la presentación del King Kong con manjar de loche, elaborado por una alianza de productores de leche, del famoso zapallito Loche y del sabroso dulce emblemático lambayecano, animados por Sierra Exportadora. La semana del Loche, es organizada por el Museo Nacional Sicán y la Asociación de Productores de Loche con el objetivo de rendir un reconocimiento a uno de los insumos emblemáticos de la gastronomía de Lambayeque. En ese sentido, gracias a la iniciativa de Sierra Exportadora, la empresa lambayecana “Estrella del Norte”, asociada a AREX Lambayeque, lanzó al mundo el típico dulce lambayecano esta vez fusionado con manjar de loche. “Nuestra visión va más allá de las ventas comerciales, nos hemos propuesto resaltar las cualidades y bondades que tienen los diferentes productos típicos peruanos para

fusionarlos con el producto bandera de Lambayeque; en esta oportunidad, le tocó al loche, un noble producto, ingrediente básico del arte culinario de la región Lambayeque”, manifestó Efraín Macassi Mandujano, gerente de Comercialización y Desarrollo de Estrella del Norte. Macassi comentó que desde enero de este año, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta propuso a la empresa lambayecana “innovar y fusionar” productos como la quinua, el loche, algunos berries con el tradicional “alfajor gigante” de Lambayeque; “al parecer está dando excelentes resultados, ya empezamos con la quinua, hoy le tocó al loche”, enfatizó. Cabe indicar que el manjar de loche a diferencia de otros tiene la particularidad de “hostigar menos” debido a que

combinado con la leche y el azúcar le da una textura y sabor exquisito e inigualable, expresó Macassi.

Sabías que: El loche a diferencia de otros tiene la particularidad de “hostigar menos” debido a que combinado con la leche y el azúcar le da una textura y sabor exquisito e inigualable


Sierra Norte 11

Ing. Angel García Zavalú, Director regional de Agricultura, en inauguración de Taller de la cadena de menestras que se realiza en Piura.

En Piura

Capacitan a profesionales y técnicos norteños para mejorar cadena de menestras Con el objetivo de fortalecer la capacidad profesional y técnica de quienes trabajan en la cadena productiva de la menestra en el Norte del país, el Ministerio de Agricultura y Sierra Exportadora, instituciones que conforman la Mesa Técnica Nacional de la Menestra, realizó desde el lunes 8 de julio, el taller “Calidad e Inocuidad Alimentaria en la cadena productiva de la Menestra, en Piura. En el taller participaron treinta técnicos especializados en la línea de granos de leguminosas procedentes de Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y La Libertad. Ellos recibirán una amplia actualización de conocimiento en Buenas Prácticas Agrícolas (Global Gap), a fin de que puedan desarrollar las herramientas necesarias para implementar un Programa de Trazabilidad, beneficiando a las asociaciones de productores que tienen el deseo de exportar su producción. La capacitación de estos talleres presenciales duró tres días consecutivos, en los que se incluyó una sesión práctica, capacitación en temas de certificación para control de calidad, necesario para la exportación. Los

conocimientos técnicos este campo los brindó la certificadora SGS de los Estados Unidos. Asimismo, los asistentes rindieron exámenes al iniciar y al terminar el taller. Se busca que los conocimientos adquiridos sean replicados efectivamente en el trabajo que realizan en campo de sus diferentes localidades. En la Región Piura se cultiva intensivamente el frijol caupi, el frijol caballero, el canario, el pallar baby, la soya y el frijol de palo. Sierra Exportadora ha ayudado a la elaboración de dos planes de negocios con ASPROMOR (Morropón) para el frijol caupí, se brindó asistencia técnica que permitió incrementar su rendimiento por hectárea, control de cultivo para comercializar con Alisur, Hilmart Sac y el ex PRONAA, que representaron mercados locales. Lo que se logró en el 2012 fue un millón 125 mil 408 nuevos soles en ventas con 527 hectáreas aproximadamente, beneficiando a 433 familia.

Para este año a través de los dos proyectos Procompite se beneficiarán más de 350 familias (90 familias de Apafy y 260 de Chanchape). Además se está apoyando directamente a dos asociaciones para que accedan a Procompite provincial y distrital, una de Yapatera APAFY por un monto de 50 mil soles y otra que es la de CHANCHAPE por un monto de 100 mil soles.

Sabías que: En el taller participaron treinta técnicos especializados en la línea de granos de leguminosas procedentes de Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y La Libertad.


Sierra Emprende 12

Alfredo Gutierrez - Representante de la Agencia Agraria Santa Eulalia; Juan Sanchez - Director del Proyecto Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca del río Lurín”; Lidia Palomino- Representante de Agrobanco; Rosa Vásquez - Alcaldesa Provincia de Huarochirí; Jorge Luis Feliciano Amado- Representante de Sierra Exportadora; David Castro- Representante de Agrorural y Cristhian Quiroz Lucas- Representante de Servicio Nacional Sanidad Agraria.

Sierra Exportadora apoyará a mancomunidad municipal y a productores

Desde agosto reservorio facilitará mejora de producción en cuenca alta del río Lurín La recientemente formada la Mancomunidad Productiva de Huarochiri que comprende los distritos de la cuenca alta del Río Lurín, instaló su Mesa Técnica Agropecuaria, Agro industrial y Turística el miércoles 10 de julio en la localidad de San Damian, con el fin de preparar un plan de desarrollo de diversos productos, con base en los recursos disponibles y el apoyo de instituciones públicas y privadas. La mancomunidad está formada por los distritos de San Damian, Santiago de Tumna, Tupicocha, Langa, Lahuaytambo y Antioquía y la Municipalidad Provincial de Huarochirí. Invitada especialmente al acontecimiento, Sierra Exportadora se hizo presente a través del especialista de su Dirección de Desarrollo Productivo Territorial, Jorge Feliciano, quien ante las autoridades locales realizó una exposición del trabajo que realiza esa institución y su interés por promover en la zona las cadenas de valor de la trucha, de los quesos madurados, de los frutales como los berries (arándano, frambuesa, aguaymanto), la manzana y el durazno. La mancomunidad tiene especial interés en aprovechar al máximo el recurso agua que acumulará desde agosto próximo

el reservorio del distrito de Santiago de Tumna capaz de almacenar 45 mil metros cúbicos de líquido. Solo en el distrito existen se puede desarrollar 300 hectáreas de frutales que pueden sostener una actividad agroindustrial regular. La mancomunidad desea que Sierra Exportadora apoye la formulación del perfil del proyecto a fin de que obtenga financiamiento del Fondo Agroideas. Feliciano visitó el reservorio junto con el Alcalde de Santiago de Tuna Néstor Pomacaja Avila. También se acordó que a través del Coordinador Técnico de la mancomunidad, Sierra Exportadora coordinará el apoyo necesario para la presentación de una serie de planes de negocios productivos ante el concurso para acceder al financiamiento del Fondo de Compensación de la Competitividad (Procompite). Quedó pactada una próxima reunión de los técnicos de la mancomunidad con los expertos de Sierra Exportadora.

La zona alta de la cuenca del Río Lurín produce en baja escala carne de vacuno y ovino, queso madurado y yogur y trucha. Aún no recibe flujo turístico apreciable.

A san Damian se viaja desde la Carretera Central por Cocachacra (kilómetro 54). Se llega a Santiago de Tumna y se sigue por San Andrés de Tupicocha, hasta las faldas deco Cinco Cerros. Se desciende a la quebrada de la naciente del río Lurín hasta el puente Quilquichaca, y luego se asciende ahsta San Damián de los Checa.

Sabía que: Mesa Técnica Dos representantes del estado (AGRORURAL y Gobierno Regional Lima) Dos representantes de la mancomunidad: Municipio Provincial de Huarochirí y Municipio Distrital de Langa. Cuatro representantes de las organizaciones de productores (y de la red empresarial de frutas, 1 de la red empresarial de leguminosas, y de las Mypes agro industriales y de los productores pecuarios)Un representante de las ONG La Mesa Técnica es la primera de las que creará la mancomunidad. Habrá otras del agua y de turismo. Las tres formarán parte del Consejo Público-Privado de Desarrollo Económico Territorial, tal como se acordó el año 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.