BOLETÍN INFORMATIVO SIERRA EXPORTADORA OFICINA DE COMUNICACIONES
/sierraexportadora
@SierraExporta
Año II – Nº 67 Semana del 16 al 24 de julio de 2013
01
San Isidro – LIMA. PERU
¡Quesos Madurados: a conquistar el mundo!
En Ayaviri, Puno, Presidente Ollanta Humala lanza audaz programa para la inclusión productiva andina.
Flamante técnica de quesos madurados, Julia Quispe Ccahuana, recibe simbólico certificado de manos del jefe de Estado. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora aplaude importante respaldo presidencial.
22
Sumario EDITORIAL “Lanzamiento del Programa Nacional de Quesos Madurados”
La gran marcha de los quesos madurados andinos Sierra Exportadora, En su rol de agencia de la promoción del desarrollo productiva de la Sierra, es la primera institución que se ha enfocado en hacer un enorme esfuerzo para lanzar los quesos madurados peruanos al mundo. Debemos así, como país, participar en un mercado que en solo los dos últimos años ha crecido de 15 mil millones de dólares a 17 mil millones. Este esfuerzo ha recibido el importante y decisivo apoyo del propio Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien lanzó el Programa nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, en medio del calor de los productores queseros y de un conjunto de 60 nuevos técnicos en la elaboración de este buscado y delicioso alimento (en representación de 550 graduandos de Arequipa, Puno, Tacna-Moquegua, Cusco, Ayacucho, Junín y Pasco). Este importante hecho se llevó a cabo el sábado 20 de julio en la Granja Ganadera – Láctea de Don Bosco, cerca de Ayaviri, Puno, a cerca de 4 mil m.s.n.m.
INDICE
El Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, es un camino que se hace al andar. Se trata de un conjunto de proyectos que convoca al Estado Peruano y a los productores de leche y de derivados lácteos. Sierra Exportadora pretende formar 1,200 técnicos queseros hasta fin de año y ha seleccionado ya las primeras 60 plantas capaces de procesar una oferta consistente de quesos Paria, Andino, Gouda, Grouyere, Tilsit y Mozarella a través de consorcios que usen la marca de uso colectivo “Terrandina” para la exportación.
Pag.
Presidente Humala lanza en Ayaviri, Puno, Programa nacional de Queso Madurado Ocho proyectos empresariales para la Sierra reciben capital inicial para ejecutar sus planes de negocios
En el país hay 20 mil productores que ofrecen anualmente 1.8 millones de toneladas métricas de leche fresca de vacuno, ovino y caprino, cantidad que genera cerca de 20 mil toneladas de quesos, de las cuales la mayor parte, cerca de 13 mil, son quesos madurados que solo pueden ser comercializados en nuestro territorio en mercados informales, porque no cumplen con los estándares que exige el mercado mundial. El país tiene también tierra, agua, clima, extensos pastizales alto andinos aptos para la ganadería intensiva de vacunos y ovinos, así como recursos humanos técnicos y científicos para generar hatos lecheros y, por consiguiente, más queso madurado.
3-4-5-6
Poblaciones aledañas a hidroeléctrica Cerro del Aguila, en Huancavelica, iniciarán proyectos productivos Piura: exposición fotográfica mostró huellas de los Guayacundos en Ayabaca
7-8-9 10
11
GORE Ancash asigna 15 millones de soles para proyectos productivos vía PROCOMPITE
9
Palteros de Limatambo y Mollepata aprenden técnicas de manejo agrícola
12
Por tanto, tenemos todo lo necesario para ir hacia la conquista de nuestra porción o tajada del mercado mundial quesero. Adelante, entonces, con la marcha hacia el mundo de los quesos madurados andinos.
Editor : Elmer Olortegui Ramírez
Sede Central Lima:
Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 Perú.
(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)
Producción :
Revista Institucional
Electrónica de Sierra Exportadora.
Flor De l a Cruz, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales. Diseño: Miguel Angel Guillén
Telf. 2150730 2150745
Síganos en : /SierraExportadora @SierraExporta
Informe Especial 3
En la Granja Don Bosco, Puno
Presidente Humala lanza en Ayaviri, Puno, Programa Nacional de Queso Madurado El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, lanzó el sábado 20 de julio el Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, en un acto especial durante el cual se graduaron los primeros 550 técnicos queseros calificados pertenecientes a la Sierra Sur y Centro y se realizó una exposición de por lo menos cien tipos de quesos de todo el país, así como de los tipos de quesos elegidos para el mercado internacional.
Informe Especial 4
Señora Mandonga Gómez Quispe, de Chuquibamba, Arequipa, recibe de manos del Presidente Ollanta Humala su certificado simbólico de técnica quesera. Sierra Exportadora genera capacidades en los andes.
Queso para el mundo
La oferta exportable nacional de quesos madurados será: Paria, Andino, Gouda, Tilsit, Grouyere y Mozarella El lanzamiento del Programa Nacional de Quesos Madurados se realizó en el centro de producción láctea y derivados, “Granja Don Bosco”, en donde el jefe de Estado fue recibido por el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.
Así mismo, ha seleccionado sesenta plantas procesadoras aptas en la Sierra Sur y Centro y está generando la mano de obra calificada necesaria teniendo como meta formar mil 200 técnicos queseros en el país, de los cuales se graduaron los primeros 550.
Allí el Presidente conoció la “Ruta del Queso”, o sea el proceso que comprende la producción de Leche(de vacuno y ovino), el buen ordeño y el manejo del producto con buena calidad, la elaboración del queso, su maduración, envasado y su comercialización, de acuerdo a estrictos estándares del mercado internacional.
También ha creado la marca de uso colectivo “Terrandina” para stocks de exportación, así como apoya la asociación de los productores en consorcios de pequeñas y medianas empresas que aseguren volumen, calidad y sostenibilidad de la oferta. Además, ha desarrollado un sello de calidad, homologando un protocolo que garantiza al consumidor la inocuidad e higiene de los procesos y la idoneidad de las plantas queseras peruanas.
El Programa Sierra Exportadora está en la fase de generar y organizar la oferta nacional exportable de quesos madurados, preferentemente de origen andino, para lo cual, con apoyo de otras instituciones del sector agrario, impulsa el fomento de la producción láctea de calidad (mejoramiento genético vacuno, ovino y calidad de pastos cultivados.
La meta es posicionar quesos madurados peruanos de los tipos Paria, Andino, Gouda, Tilsit, Grouyere y Mozarella en un plazo de cinco años, teniendo como principales mercados a Estados Unidos y Brasil.
La graduación Los 550 técnicos queseros calificados pertenecen a las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Tacna
y Moquegua, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Pasco. En forma simbólica el Presidente Ollanta Humala entregó certificados de graduación a las señora Julia Quispe Ccahuana, de la granja Don Bosco y Manonga Gómez, de Chuquibamba, Arequipa. Cien variedades de queso madurado
El Presidente Humala recorió también una muestra de cien tipos de quesos elaborados en las regiones de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, cuyos productores cuentan con mayor competitividad por lo que Sierra Exportadora prepara con ellos el ingreso a los mercados externos. El Presidente participó también en la degustación de platos de distintas culinarias regionales que tienen al queso como componente principal, así como de entremeses y pasteles elaborados por escuelas gastronómicas de Puno.
Informe Especial 5
Es hora de la conquista del mercado internacional del queso madurado Palabras del Presidente Ollanta Humala Tasso: “Lo importante es que estamos creando capacidades sobre un producto de consumo nacional. Pensé que cuando Alfonso Velásquez habló sobre el censo dijo que treinta millones de peruanos, treinta millones, consumen queso; entonces a todo el mundo le gusta el queso. Por eso hay una competencia mundial entre los productores de las variedades del queso. Creo que ésta es la oportunidad de Ayaviri, de Puno, de todo el Perú quesero de hacerse un nombre, avanzar más allá de ese nombre y conquistar el mercado extranjero con nuestra producción nacional de queso. En todas las regiones del Perú, salvo dos, se produce queso. Pero, hay una saludable competencia en la cual Puno tiene un mercado cautivo porque la gente quiere el queso puneño, el paria puneño.
En la medida que ustedes ofrezcan más variedades de queso, de queso madurado Presidente Ollanta Humala respalda e impulsa al Programa Nacional de Quesos Madurados y en especial el que hacen aquí sobre la base de leche de oveja, tendrán éxito. Debo decir que me sorprende y agrada el sabor a ser gerente general de su empresa; en buena Ustedes, los técnicos queseros que se han exquisito del queso de leche de ovino. Creo graduado, también deben ayudar transfiriendo que la quesería es un buen trabajo, que puede hora, porque hay espacio para todos. sus conocimientos adquiridos a jóvenes ser realizado durará toda la vida. que vienen detrás, a fin de que también Sierra Exportadora, el Gobierno Regional puedan trabajar, porque el conocimiento Hace un momento, la señora Manonga me de Puno y el gobierno local de Ayaviri, es de todos; no lo mezquinemos pues hay entregó su tarjeta que dice: “Productos están trabajando en conjunto para sacar mercado para todos. Muchas gracias”. Manonga” y, tan pronto recibió su título ya pasó adelante la producción de quesos madurados.
Datos del IV Censo Agropecuario: 1. Población de vacunos 5 millones 476 mil 977. Creció 14% respecto a población 1994. 63.9% Criollos (3 millones 276 mil), 17.6% (904 mil) Brown Swiss y 10.3% Holstein (427 mil). 2. La Sierra concentra el 73% del ganado vacuno (3 millones 774,300) 712 mil cabezas de las cuales son de raza Brown Swiss. 3. Puno tiene 617 mil 163 cabezas 12% del total nacional y solo es superado por Cajamarca (724 mil478)
4. Puno concentra la mayor cantidad de cabezas de la raza Brown Swiss, 25% del total (210 mil 244) seguido de Cusco (126 mil 986) 5. Esta potencialidad y la cada vez mayor disponibilidad de la alfalfa dormante sustentan el futuro promisorio de Puno en ganadería lechera y quesos.
Falta una campana profunda de legalización y registro sanitario para las más de 600 unidades artesanales de transformación láctea. 50 TM de queso/día bien producidos, con registros sanitarios, plantas idóneas con BPM y trazabilidad, pueden generar 1 millón/día de ingresos que beneficiarán a un importante número de familias andinas.
Informe Especial 6
Presidente Ollanta Humala en recorrido al centro de producción láctea y derivados “Granja Don Bosco” Alfonso Velásquez avizora gran impacto social y económico.
Oferta exportable de quesos madurados genera mayor inclusión productiva “Cuando se inició el gobierno del Presidente Ollanta Humala, se inició también un proceso e transformación, sobre la base de fortalecer los programas sociales. Juntos, un programa exitoso que el presidente ya conocía duplicó su presupuesto y se generaron nuevos programas que están ayudando a compartir la bonanza que hoy vive nuestra patria. Paralelamente, desde la Presidencia del Consejo de Ministros se inició, también por mandato del presidente de la República, el programa de inclusión productiva a través de Sierra Exportadora junto con los ministerios que tienen que ver con el quehacer productivo del país. Porque, no solamente había que compartir bienestar social; había que prospectar nuevas oportunidades de negocios en función de las tendencias del mercado, incorporando también la información de mercado. Hemos estado aquí, en Puno, con la Primera Dama, con el Presidente Regional en el lanzamiento del Programa de Trucha. Nuestra campaña: “Consume trucha, consume Perú”,
ha permitido un crecimiento hasta del 40 % del consumo nacional, ayudando a la inclusión productiva.
Con la visión productiva del Gobierno estamos promoviendo las paltas en toda la Sierra. Hoy los empresarios quieren invertir en palta Hass junto con las asociaciones de productores de Ayacucho, Apurimac y Huacavelica para aumentar el área sembrada y aprovechar el mercado de exportación. Aquí estamos también ante la gran oportunidad de los quesos del Perú. Usted, señor Presidente, conoce que según el censo nacional agrario recientemente elaborado, tenemos más de cinco millones y medio de vacas, de las cuales casi 4 millones, el 73 %, está aquí en la Sierra. Producimos 20 mil toneladas anuales de queso y existen aproximadamente 120 mil familias que viven de la actividad ganadera. El gran mercado mundial de queso maduro que al principio del Gobierno de Ollanta Humala movía 15 mil millones de dólares, hoy significa 18 mil millones de dólares. En
Hemos tenido la oportunidad de estar con los empresarios aquí presentes en Rondonia, Brasil, nuestro vecino, utilizando la Carretera Interoceánica del Sur, y la respuesta fue positiva. Esperamos que esta labor conjunta con otras instancias del Gobierno nos permita tener los protocolos necesarios para que el queso madurado de aquí, de Ayaviri, como lo dijo usted, señor Presidente, en el Consejo de Ministros, vaya a los mercados de Brasil y EE.UU. Los norteamericanos están esperando comprar nuestros quesos, pues están incluidos en el TLC. El queso de aquí y de otras partes de nuestro mundo andino también puede legar a Alemania y Holanda que son grandes destinos. Hoy, con su aporte, empuje y decisión de fortalecer la inclusión productiva estamos iniciado un paso transcendente para el futuro de la ganadería peruana y en especial para la cadena láctea. Gracias por apoyarnos, señor Presidente, por ser parte de este día de fiesta. Estoy seguro de que en cinco años estaremos, por lo menos tomando, el 1 % del mercado mundial, cifra que va a significar la exportación desde Ayaviri, del Sur del Perú y de todo el Perú al mundo entero.
Abajo: Queseros de la macro región norte, suer y centro. Arriba: Graduados de las distintas regiones del Perú y variedad de quesos de la zona.
Informe Especial 57
Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta junto a los ganadores de los planes de negocios de EmprendeAndes 2012, junto a María Arteta, directora adjunta de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y representantes de Agrobanco y de las empresas Milpo y Xstrata.
Ocho proyectos empresariales para la Sierra reciben capital inicial para ejecutar sus planes de negocios Sierra Exportadora, OIT y auspiciadores Agrobanco, Milpo y Xstrata premiaron a ganadores del Concurso EmprendeAndes “El Perú es el primer país en Emprendimiento del Mundo, 4 de cada 10 peruanos realiza una actividad emprendedora y estos jóvenes, que elaboraron los 8 proyectos ganadores del Concurso EmprendeAndes 2012 son una muestra palpable de este indicador, hecho por el General Entrepreneurship Monitor”, afirmó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, en la ceremonia de premiación a los ganadores del Concurso EmprendeAndes 2012, organizado por su institución y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La convocatoria para el concurso se realizó en el 2012, en visitas a universidades e institutos de todo el país, en charlas de capacitación que al mismo tiempo eran talleres de emprendimiento. De esta forma fueron convocados 1,000 jóvenes.
breve el desarrollo de sus proyectos, beneficiando a 7 regiones andinas con ideas innovadoras. Velásquez Tuesta apuntó que, aún cuando el país cuenta con este invalorable potencial para el desarrollo de emprendimientos, “tenemos que dar pasos para fortalecer esta increíble capacidad, pasos en la innovación e investigación”. Citando un informe de la Cámara de Comercio de Lima, señaló que solo el 5% de empresas exportadoras aplican innovación. Añadió que tampoco se están haciendo esfuerzos para patentar nuestros productos. “Es preocupante que otros países patenten nuestros mejores recursos, como Bélgica y EEUU, que ya registraron un par de variedades de quinua”, señaló.
Agradeció el apoyo de Perú Cámaras, la Sociedad Nacional de Industrias, Universia y CAPLAB para la realización del concurso y el auspicio del Se presentaron 80 presentaron propuestas al Agrobanco y de las empresas Milpo y Xstrata. concurso. Y de todos ellos se eligió a los 8 proyectos ganadores, elaborados por 15 jóvenes Por su parte, María Arteta, directora adjunta de la Oficina Andina de la OIT resaltó el emprendedores. empuje y potencial de los jóvenes universitarios, Al recibir hoy, cada uno de estos emprendimientos, que persistieron en sus iniciativas empresariales un cheque por diez mil soles, empezarán en para la Sierra, las mismas que en unos meses más serán una realidad.
Sabías que: EmprendeAndes es una actividad que busca dinamizar el proceso innovador de jóvenes emprendedores aliados con empresas con más de dos años en el mercado y respaldados por instituciones educativas a nivel nacional. El lanzamiento en agosto de 2012 marcó una pauta importante para su convocatoria y la amplia participación lograda.
8
Informe Especial Los ocho proyectos empresariales ganadores
1. Hongos gourmet a partir de la Gestión de Residuos Provenientes de la Industria Forestal en el Departamento de Junín, de Tatiana Laura Chirinos (Junín).
2. Chuyo Outdoor Headwear (Chullos andinos), de Luis Carlos Canepa, Pedro Cordova Zignago y Maria Fé Mora Vasquez (Arequipa /Huaraz).
3. Venta de tejidos artesanales en Telar de Cintura hechos por mujeres de Inkawasi, Lambayeque – Servicio de Comercio Electrónico y Gestión Empresarial.
Resultados En el 2012, EMPRENDEANDES, se constituyó en el Concurso de Planes de Negocio de la región andina obteniendo los siguientes resultados: - Participaron 1000 jóvenes de las 18 regiones sedes de Sierra Exportadora, quienes recibieron capacitación en planes de negocios. - Más de 80 propuestas fueron presentadas al concurso de planes de negocios. - Fueron preseleccionados 60 propuestas, de las cuales 8 resultaron declaradas ganadoras. - Entre las propuestas ganadoras podemos encontrar desde la exportación de flores tropicales de corte, desde Huánuco al mercado Chileno; hasta la implementación de una plataforma de comercio electrónico para la venta de artesanías lambayecanas y del país en general. - Por otro lado, el rápido crecimiento vegetativo de bambú quiere ser aprovechado para producir carbón vegetal y evitar la desaparición de los milenarios algarrobos Lambayecanos. La mítica Puya de Raimondi que vive más de 100 años puede comportarse por muchos años como una impresionante planta ornamental para casas y oficinas, para lo cual se propone el negocio de propagarla in Vitro, es decir masivamente en laboratorio. Esta propuesta llega desde Huancavelica.
- Una revolución en diseño está planteada en la propuesta ancashina de “Chuyos Outdoor”, y las tendencias naturales del consumo de bebidas son aprovechadas en la propuesta del jugo de arándano cajamarquino edulcorado con stevia. Asimismo, desde Junín llegan los hongos gourmet para cubrir la demanda insatisfecha a nivel nacional.- La quinua, la kiwicha y el olluco se unen para producir una galleta pop que pretende innovar el consumo de galletas en Apurímac ¿y por qué no del país? - Cada propuesta es una historia que contar y qué mejor que será expresada por los propios jóvenes promotores en esta ceremonia de premiación aquí en la sede de la OIT – Lima. Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta junto a María Arteta, directora adjunta de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
EmprendeAndes 2013 EmprendeAndes 2013 será realizado con mejoras con respecto a su versión anterior. Por ejemplo a sugerencia de Microsoft vamos a utilizar el modelo de negocio “canvas” para hacer la primera selección de propuestas. Este modelo, representa la nueva tendencia en la formulación, que permite identificar de forma gráfica la viabilidad y sostenibilidad del negocio.
Informe Especial 9 4. Galletas de Quinua con Olluco bañadas con Kiwicha de María Zenaida Huamán Quispe (Lima/ Puno/Cusco/Apurímac)
5. Jugo de Arándanos edulcorado con Stevia, de Liz Azpur Pillaca y Jonathan Contreras Gavino (Cajamarca)
6. Plántulas de Puya Raimondi para Oficinas, Parques, Jardines y de Adornos a partir de cultivo In vitro para Mercados Nacionales e Internacionales, de Hector Condori Paytan, Luis Condori Paytan y Rosa Luz Montes Tornero (Huancavelica)
7. Flores Tropicales de Corte para el Mercado Local y Exportación a Chile, de Rogelio León Guzmán (Huánuco).
8. Carbón Vegetal de Bambú en La Florida (Lambayeque) para el Mercado Nacional, de Alejandra Victoria Masias y Alejandro Jesús Espinoza Saavedra.
SierraEmprende Emprende 10 7 Sierra
Presidente de Sierra Exportadora junto a Rosa María Flores Araoz, gerente del Centro del Aguila firmaron convenio para iniciar proyectos productivos en Huancavelica.
Poblaciones aledañas a hidroeléctrica Cerro del Aguila, en Huancavelica, iniciarán proyectos productivos Alianza público privada entre Sierra Exportadora y Kallpa permitirá dar asistencia técnica a 600 productores en cadenas de granos andinos, cereales, frutas y artesanía. Los pobladores de siete distritos huancavelicanos de la provincia de Tayacaja, aledaños a la Central Hidroeléctrica Cerro del Aguila, iniciarán en breve emprendimientos productivos gracias a un convenio firmado hoy entre el presidente de Sierra Exportadora y los representantes de la hidroeléctrica. Esta alianza público-privada permitirá elaborar y desarrollar planes de negocio de carácter productivo en las cadenas de granos andinos, leguminosas, frutas, artesanías y tejidos. El objetivo es promover la inclusión y el desarrollo productivo local de estas comunidades huancavelicanas, mejorar su competitividad y elevar los ingresos familiares de sus pobladores. Se beneficiarán en principio 600 productores. “Vemos esto como un tema de responsabilidad social, algo que tratamos de seguir desde el primer día, no solo en temas de medio ambiente, sino también en la línea de respeto a la cultura de la comunidad con la que
interactuamos y, en este caso, en la formulación de planes de negocio para proyectos productivos”, dijo Rosa María Flores Araoz Cedrón, gerente de Cerro del Aguila. Sierra Exportadora brindará asesoría técnica en productividad, elaboración de planes de negocio y elaboración de perfiles técnicos para acceder a fondos públicos como Procompite, Agroideas y otros; de modo tal que podría llegar a movilizarse un total de 1.6 millones de soles para estos proyectos. “Este convenio ayudará al despegue productivo de Tayacaja, donde ya anteriormente hemos trabajado, además Huancavelica una región en la que tenemos importantes aliados, como el presidente regional, Maciste Díaz, quien antes fue alcalde precisamente de esta provincia; así que estamos entusiasmados y técnicamente preparados para este nuevo reto”, señaló Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora.
Como se sabe, la hidroeléctrica está en construcción. Las obras, que demandan un costo de inversión estimada de 750 millones de dólares, concluirán en el 2016. Será la segunda hidroeléctrica del país cuando empiece a generar 525 megawatts aprovechando las aguas del río Mantaro. Las comunidades que se beneficiarán de la alianza entre Sierra Exportadora y Cerro del Águila son Jatuspata, Capcas, Llocce – Huantaccero, Pichiu, Andaymarca, Quintao y Suilloc, todas ubicadas en la provincia de Tayacaja, donde se está construyendo la hidroeléctrica. La empresa Cerro del Águila S.A. es de propiedad de la empresa Kallpa Generación SA, que a su vez pertenece a la empresa Israel Corporation Limited, catalogada entre las diez empresas generadoras de energía eléctrica a nivel mundial.
Sierra Norte 11
Piura: exposición fotográfica mostró huellas de los Guayacundos en Ayabaca Sierra Exportadora, Universidad Nacional del Piura y Colectivo Aypate presentaron la muestra este viernes 19 de julio.
Presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta junto a la congresista Carla Shaefer Cuculiza en Exposición Fotográfica “Los Guayacundos: el equilibrio entre el hombre y los dioses”
Una visión de la provincia piurana de Ayabaca a través de sus paisajes y los vestigios de la etnia de los Guayacundos, incluyendo el monumental Complejo Arqueológico de Aypate, se presentó en la Exposición Fotográfica “Los Guayacundos: El equilibrio entre el hombre y los dioses” este viernes 19 de julio en Piura (Hotel Río Verde). Sierra Exportadora, la Universidad Nacional del Piura y el Colectivo Aypate organizaron la muestra, que expondrá 18 imágenes en gran formato (1.20 x 80 cm), recogidas por el lente del fotógrafo Juan Carlos Salinas Lanfranco. En ellas se apreciaron inéditas visiones de la cúspide del neblinoso Bosque de Cuyas, restos de los Guayacundos como los petroglifos de Samanga, y las bellezas del quinto tramo del Camino Inca, que va desde Aypate hasta la frontera con Ecuador. Fotógrafo egresado de la Universidad de Lima, ex corresponsal de Naciones Unidas y hoy director de una empresa especializada en Comunicaciones, Salinas Lanfranco pasó dos
temporadas en Ayabaca para hacer las fotos. Considera que ésta es “una primera aproximación a este sitio hermoso, rico”, precisando que las riquezas de la zona son tanto las naturales como los restos arqueológicos. Precisamente éste es el objetivo principal que persigue la muestra fotográfica: consolidar los esfuerzos para poner en valor Ayabaca, no sólo como atractivo turístico, sino también como alternativa de desarrollo productivo para los pobladores de las zonas aledañas al Complejo Arqueológico de Aypate.
Sabías que: En diciembre del año pasado, a iniciativa de Sierra Exportadora, se formó el Colectivo Aypate, integrado inicialmente por 19 organismos públicos y privados de Piura. Hoy ya son más de 30 instituciones las integrantes. El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, anunció entonces que su institución asume la tarea de promover la puesta en valor del Complejo Arqueológico de Aypate, convirtiéndolo en motor para mejorar la calidad de vida de las comunidades andinas piuranas.
Asistieron a la inauguración de la muestra fotográfica el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta; la congresista Carla Shaefer Cuculiza; el director de la Red Vial - Odebrecht, Fernando Olivera; el alcalde de Ayabaca, Humberto Marchena y el presidente de la Cámara de Comercio de Sullana, José Huachillo.
Sierra Sur 12
Los talleres sobre los temas: ”Fenología del Cultivo de Palto” y “Manejo de la Poda en Palto” fueron dictados en Limatambo y Mollepata en la región Cusco. Gracias a experto de Sierra exportadora
Palteros de Limatambo y Mollepata aprenden técnicas de manejo agrícola Sierra Exportadora prosigue fortaleciendo la cadena comercial de la palta Hass en los distritos cusqueños de Limatambo y Mollepata, la provincia de Anta. El especialista en frutales de Sierra Exportadora, Ing. Guillermo J. Parodi Macedo participó en la segunda jornada de talleres sobre los temas: ”Fenología del Cultivo de Palto” y “Manejo de la Poda en Palto” .
foliar y comportamiento fenológico en diferentes zonas del Perú y sus semejanzas con la zona de Limatambo y Mollepata. El segundo tema incluyó prácticas de poda, herramientas, equipos indispensables y técnicas de corte, podas de formación, limpieza y fructificación, control de la fructificación, manejo de la floración por medio de la regulación de brotes y fructificación.
La actividad se realizó el día 10 de julio con la participación de 36 integrantes de la “Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo”, y el día 11, con 43 asistentes de la “Asociación de Productores de Paltos Orgánicos del Valle Hermoso de Mollepata”.
Ambos temas tuvieron su desarrollo práctico en campo de agricultores a fin de incentivar la participación activa de los asistentes. Estas actividades se llevaron a cabo en horas de la tarde.
Sobre el primer tema, el especialista destacó los aspectos de ecosistema del cultivo de palto: ciclo de vida, formación y diferenciación de yemas (vegetativas y florales), proceso de floración (factores exógenos y endógenos), tipos de inflorescencia, comportamiento floral (tipo “A” y “B”), manejo de la polinización (polinizadores y sus principales agentes), amarre de frutos, desbalance
En el caso de Mollepata también se visitó el vivero conducido por la Municipalidad donde se estableció las propiedades que deben cumplir los plantones a fin de mantener una calidad que garantice la producción de palta como una actividad sostenible en las zonas de influencia.
Actualmente hay 120 hectáreas de palto en Limatambo y 100 en Mollepata. Por esta razón se estima una producción de más de 150 toneladas de palta para la siguiente campaña, que en mayor parte irá al consumo local (Cusco). Poco a poco la producción aumentará para la exportación.
Sabías que: La actividad se realizó el día 10 de julio con la participación de 36 integrantes de la “Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo”, y el día 11, con 43 asistentes de la “Asociación de Productores de Paltos Orgánicos del Valle Hermoso de Mollepata”.