Boletín Informativo CHASQUI Nº 69 de SIERRA EXPORTADORA

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO SIERRA EXPORTADORA OFICINA DE COMUNICACIONES

01 Por una mejor captura, esquila y manejo de fibra de vicuña /sierraexportadora

@SierraExporta

Año II – Nº 69 Semana del 06 al 12 de Agosto de 2013

San Isidro – LIMA. PERU

En las alturas del Cusco, para mejor uso de un bello, tierno y valioso recurso andino

En apoyo de Programa de Quesos Madurados

Moderna planta PLACME se convierte en escuela de queseros andinos


22

Sumario EDITORIAL Carne de alpaca: la opción de un nuevo negocio andino

“Festival Gastronómico Regional de Chachapoyas”

Se estima que en el Perú hay aproximadamente 5 millones y medio de cabezas de alpaca en todo el país, cifra que representa el 89% de la población de esta especie en el planeta Tenemos, pues, la supremacía alpaquera mundial. De ellas se obtienen 6 mil toneladas métricas de fibra cada año. Aproximadamente, el 90% de esta producción va al mercado mundial, lo cual ubica al Perú como su primer abastecedor de este fino producto. En cuanto a potencia alpaquera, la primera región es Puno con cerca de 2 millones y medio de cabezas. Luego están: Arequipa, que alberga al 13% de animales y la Región Cusco, donde está el 12%. El resto se encuentra en otras 12 regiones: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Moquegua, Pasco, Tacna, Junín, Lima, Ancash, La Libertad, Huánuco y Cajamarca. Estas cifras son interesantes porque, además del aprovechamiento de la fibra de esta especie de camélidos sudamericanos, gradualmente se está abriendo en el país el mercado de su carne, en especial de ejemplares de hasta 18 meses, o alpacas tuit, con tendencia a posicionarse en el nicho gourmet de nuestra variada gastronomía, por su buen sabor, su suavidad y su reconocido alto valor nutritivo. Sierra Exportadora, siempre atenta a las tendencias del mercado, ha iniciado el apoyo al propósito de comunidades alpaqueras de la Provincia Arequipeña de Caylloma, de implementar y desarrollar un plan de negocio de este producto teniendo como objetivo mejorar la calidad de la oferta y articularla al mercado de la ciudad de Arequipa (Ver nota Pag. 5) En esa misma línea, Sierra Exportadora ha recibido también el pedido de apoyo de comunidades alpaqueras de Huancavelica que cuentan con los servicios de un centro de procesamiento de carne, para introducir el producto en cadenas de supermercado y restaurantes Top de la gran capital. Con el boom gastronómico que vive el país y el potencial nacional para el aprovechamiento alimenticio de esta especie, sin duda, se están dando las condiciones para el inicio de un nuevo negocio andino que, bien organizado ,puede dar origen a un nuevo e importante eslabón de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos en el país.

INDICE

Pag.

Consejo Consultivo examinó impactos de nuevas tecnologías para el desarrollo andino

3

Apoyan ganadería cebuína de Oxapampa ante mayor demanda limeña de carne de alta calidad Fomentan consumo de nutritiva carne de alpaca en Arequipa Promueven en Región Amazonas producción y consumo de frijol Gandul

4 5 6-7

Expertos de PLACME y Sierra Exportadora capacitan a productores de queso madurado del Cusco Mejoran técnicas de captura, esquila de vicuñas y de manejo de su fibra Mejoran técnicas de captura, esquila de vicuñas y de manejo de su fibra Dictan en Huánuco curso sobre el negocio de la quinua Celebran 204 aniversario de independencia ecuatoriana con nuestra fotográfica de “Ruta de los Guayacundos”

 Editor : Elmer Olortegui Ramírez

 Diseño: Miguel Angel Guillén

10 11 12

Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 Perú.

 Producción :

Flor De l a Cruz, José Mondragón,

9

Sede Central Lima:

(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)

Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.

8

Telf. 2150730 2150745

Síganos en : /SierraExportadora @SierraExporta


Informe Especial 3

La Doctora María Orjeda Fernández, presidenta del CONCYTEC expone frente al Consejo Consultivo sobre “Políticas e instrumentos sobre ciencia, tecnología e innovación” Presidente de CONCYTEC, ofreció clase magistral sobre desarrollo tecnológico nacional

Consejo Consultivo examinó impactos de nuevas tecnologías para el desarrollo andino En su segunda reunión para potenciar su acción promotora de la producción andina el Consejo Consultivo de Sierra Exportadora recibió una clase magistral de parte de la Presidenta del Consejo Nacional de Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), doctora María Orjeda Fernández, sobre los programas nacionales que está desarrollando su institución. La doctora Orjeda forma parte del Consejo consultivo de Sierra Exportadora. Ella ofreció la conferencia sobre “Políticas e Instrumentos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación”. CONCYTEC ha puesto en marcha seis programas de desarrollo tecnológico y científico, como resultado de una amplia consulta realizada en todo el país a organismos e instituciones vinculados a este importante campo de actividades. Esos programas son: Programa de Acuicultura; Programa de Biotecnología para la Seguridad Alimentaria, Valorización de la Biodiversidad y la Salud; Programa

de Materiales para la complementación industrial; Programa de investigación y Desarrollo del ambiente; Programa de Tecnologías de la Información y el Conocimiento para la Innovación Social y Programa de Transferencia de tecnología. Tales programas están siendo organizados e implementados progresivamente, apoyados por el establecimiento de políticas de promoción de talentos a través de herramientas como “Beca 18” y la formación de los llamados “Centros de Excelencia Tecnológica”, a través de los cuales se pretende articular los intereses de las empresas nacionales con la capacidad del país de generar recursos humanos altamente preparados y calificados para llevar adelante las actividades que requiere el desarrollo económico nacional con inclusión social. Según los planes del CONCYTEC, en el área de generación de nuevo conocimiento y soluciones prácticas para problemas cotidianos que enfrenta la sociedad, las empresas y las personas, se ha estimado que se aplicaría un presupuesto de 243.9

millones de soles en el período del 2013 al 2019, para financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. CONCYTEC cuenta ya con 340 potenciales interesados en presentar propuestas de investigación para solucionar problemas prácticos. El Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, encontró valiosas vinculaciones entre los intereses de los diez programas de desarrollo de cadenas productivas que lleva adelante Sierra Exportadora, con las proyecciones del CONCYTEX en especial para la promoción de los berries, de la trucha y de los quesos madurados, cuyo manejo requiere de tecnología de punta. El presidente de Sierra Exportadora expuso ante ellos los avances de su gestión institucional, en lo que va del año y las metas que deben ser alcanzadas en el presente ejercicio.


Sierra Emprende 4

La planta de Mafrox tiene instalaciones modernas en las cuales el ganado que es beneficiado y procesado, según los estándares de calidad de los compradores.

Apoyan ganadería cebuína de Oxapampa ante mayor demanda limeña de carne de alta calidad La oficina regional de Sierra Exportadora en Pasco, está desarrollando un plan de negocio de carne de vacuno de primera calidad para el mercado interno, en particular para el de Lima, apoyando el mejoramiento de la producción de ganaderos de la provincia de Oxapampa que crían ganado cebuino, la cual está articulada para su procesamiento y comercialización con el Matadero Frigorífico Industrial de Oxapampa S.A (MAFROX S.A.) La planta procesadora está ubicada en el kilómetro 5 de la Carretera a Pozuzo – Santa Clara, Distrito de Oxapampa. La empresa propietaria está constituida, a su vez por 152 accionistas, la mayoría de los cuales son productores ganaderos, muchos de ellos descendientes de inmigrantes europeos tiroleses que se establecieron en esa zona en el siglo pasado. El producto materia del plan de negocios es: “carne de vacuno con valor agregado”, empacada al vacío en cortes finos: lomo fino, bife, cuadriles, así como cortes de huesos: sancochados, sancochados económicos, asado de tira y osobuco.

Estos productos son enviados al mercado en cajas de cartón en distintas presentaciones con pesos de 20 y 35 kg. La planta de Mafrox tiene instalaciones modernas en las cuales el ganado que es beneficiado y procesado, según los estándares de calidad de los compradores. La jefe regional de Sierra Exportadora en Pasco ingeniera Patricia Monzón Zavaleta, informó que el objetivo del Plan de Negocio es aumentar el suministro de ganado vacuno en 70%, o sea a 173 toneladas de carne al mes, o 700 reses mensuales, hacia la empresa Mafrox de acuerdo a las características de calidad exigidas para satisfacer la creciente demanda de los compradores (Supermercados Peruanos, Wong, y Makro). Así mismo busca disminuir gradualmente la tasa de merma del 5% por pérdidas ocasionadas a causa de una incorrecta medicación durante la crianza. Adicionalmente, se trata de mejorar la calidad del ganado acopiado desarrollando métodos de engorde para lograr una buena postura en menos tiempo.

Para ello Sierra Exportadora, trabaja en la organización y mejoramiento de la oferta brindando asistencia técnica a los productores en el manejo de crianza y acabado, en especial en el tema de la medicación a los productores de la zona del Codo de Pozuzo, para cambiar la manera tradicional de aplicación de inyectables en el tercio superior del animal, por la inyección en la región del cuello. También asegura una adecuada articulación comercial entre Mafrox y los productores fundamentalmente a través del acuerdo de precios competitivos, pagos oportunos y transparencia comercial.

Sabías que: La planta procesadora está ubicada en el kilómetro 5 de la Carretera a Pozuzo – Santa Clara, Distrito de Oxapampa. La empresa propietaria está constituida, a su vez por 152 accionistas, la mayoría de los cuales son productores ganaderos, muchos de ellos descendientes de inmigrantes europeos


Sierra Sur 5 En Puno, potencia alpaquera, celebraron el “Día Nacional de la Alpaca”

Fomentan consumo de nutritiva carne de alpaca en Arequipa

Arriba : Desfile de modas de alpaca, Sierra Exportadora patrocinó la presentación de prendas de fibra alpaca y accesorios producidos por las tejedoras de Callalli. Izquierda: Alpaca al palo, preparado por el chef Andrés Ugaz.

En la feria FESTIALPACA 2013, realizada el 3 y 4 de agosto, en la Blanca Ciudad por la municipalidad distrital de Callalli (Provincia de Caylloma), la oficina regional arequipeña de Sierra Exportadora, comenzó a dar apoyo a las asociaciones de criadores alpaqueros para que desarrollen el negocio de la venta de la nutritiva carne de este auquénido de crianza extendida en nuestros Andes del Sur. Arequipa tiene medio millón de alpacas. Puede ofertar anualmente 500 mil kilos de carne de esta especie, pero se requiere mejorar la producción, articularla al mercado y promover su consumo masivo, tareas en las cuales Sierra Exportadora y otras agencias del gobierno intervendrán de modo mancomunado. La carne de alpaca es rica en fibra y proteínas y tiene poco colesterol. Durante el festival, el chef arequipeño, aliado de Sierra Exportadora, Andres Ugaz, impartió una clase magistral sobre preparación de platos con base

en esta carne. Preparó anticuchos, con guarnición de papas nativas de Caylloma, flores de romero y hojas de limón, pero el plato estrella fue “alpaca al palo”. En el desfile de modas de alpaca, Sierra Exportadora patrocinó la presentación de prendas de fibra alpaca y accesorios producidos por las famosas tejedoras de Callalli, quienes trabajan en el maquicentro de esa localidad. Día de la Alpaca en Puno La Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR) de Puno, el Proyecto Binacional Alpaca Perú- Bolivia, Sierra Exportadora y el Comité de realización de la Feria Ganadera del Sur (FEGASUR 2013), celebraron por primera vez el “Día Nacional de la Alpaca”, el primer día de agosto, con el propósito de resaltar la importancia de esta actividad ganadera en la región puneña considerada el principal centro de crianza y la primera productora de la valiosa fibra de la especie. En el acto participaron numerosos criadores de alpacas, quienes fueron homenajeados

por la SPAR Puno, con diplomas de reconocimiento a su labor. El presidente de la Spar Puno, Richar Ccama Carpio, instó a los criadores a consolidar las organizaciones de productores para aumentar la oferta exportable de productos con valor agregado con base en la fibra de alpaca. También abogó por una mayor actividad de mejoramiento genético para la obtención de fibra de mejor calidad y agradeció a diversos organismos del estado y privados , entre ellas a Sierra Exportadora, por el apoyo que brindan a la cadena productiva alpaquera en todo el país y en especial en la región Puno. La celebración del “Día de la Alpaca”, incluyó un desfile de prendas de vestir de fibra alpacuna, con creaciones de diversas asociaciones de artesanos puneños.


Informe Especial 6

“Festival Gastronómico Regional de Chachapoyas” en el marco de su Fiesta Patronal en honor a la Virgen Asunta, contó con la presencia del Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta y el jefe de Sede de Amazonas, Víctor Rondinel Barcena.

Nuevo agronegocio para un vasto territorio

Promueven en Región Amazonas producción y consumo de frijol Gandul Gobierno Regional de Amazonas, la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y Sierra Exportadora lanzaron conjuntamente la promoción de la producción regional del Frijol Gandul como un nuevo agro negocio para la zona, en la cual dicha variedad se desarrolla con óptimos resultados. El lanzamiento se llevó a cambo el sábado 10 del presente teniendo como marco el “Festival Gastronómico Regional: Frijol gandul, Un Alimento para el Mundo”. La actividad comenzó al mediodía y se prolongó hasta bien entrada la tarde. Contó con la presencia del .

Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, del alcalde provincial de Chachapoyas, Diógenes Humberto Zavaleta Tenorio y del Director Regional de la Producción, Luis Hirata Tejada, entre otras autoridades

El Presidente de Sierra Exportadorta, Alfonso Velásquez, dijo que la introducción del frijol Gandul en tierras amazonenses, se enmarca dentro del eje estratégico institucional que promueve nuevos emprendimientos: “Sierra Emprende”, a través de cuya aplicación se busca fomentar nuevos productos para nuevos mercados.

En la noche, se realizó una cena en el Restaurante Gourmet Plaza, para remarcar a todos los sectores de la población chachapoyana esta nueva alternativa de producción y consumo del frijol gandul, conocido localmente como 'pushpito'.

Agregó que su institución tiene programado promover planes de negocios de esta variedad de frijol, en coordinación con el Gobierno Regional de Amazonas y las municipalidades de la jurisdicción.


Informe Especial 7

Arriba: Ensalada de Gandul y Causa con relleno de Gandul. Abajo: Enrollado de Gandul y Coctel de Gandul con trucha. Estos platos fueron presentados en el “Festival Gastronómico Regional de Chachapoyas”.

Capacitación a madres de comedores Como parte del lanzamiento las integrantes de nueve comedores populares de Chachapoyas fueron capacitadas por el chef Edgar Mogollón Cherres en la preparación de platos típicos de la zona con frijol gandul, los que fueron presentados en el festival gastronómico. Estos platos fueron: ensalada de gandul, causa con relleno de gandul, enrollado de gandul y coctel de gandul con trucha. Esta capacitación se dio gracias a la alianza entre Sierra Exportadora y el programa social de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, y se realizó en el Comedor Popular del Club de Madres de Chachapoyas. La presidenta de la Asociación de los Comedores Populares, Esperanza Torres

de Mas, expresó su satisfacción. Es la primera vez, señaló, que preparan platos netamente regionales con el famoso 'pushpito'. MAS DATOS:

De enero a julio del presente año, Sierra Exportadora ha impulsado en seis provincias de la Región Amazonas once cadenas productivas, con planes de negocios que han beneficiado a 790 familias y han generado empleo a más de 500 personas. El jefe regional de Sierra Exportadora Ing. Víctor Rondinel Barcena, dice que Amazonas produce carne de vacuno de alta calidad, leche, tara, trucha, café, pitajaya, sacha inchi y cacao, habiéndose

generado en lo que va del año, ventas por 2. 8 millones de soles, teniendo como meta llegar a los 8 millones de soles a fin de año. En el campo de generación de capacidades, la oficina regional de Sierra Exportadora en Amazonas (Chachapoyas), realizó el seminario: “Gestión de proyectos y planes de negocios”, con el apoyo de del Colegio de Ingenieros chachapoyano. Al certamen asistieron los miembros de asociaciones de productores de la zona y funcionarios de organismos públicos vinculados. Entre las materias expuestas figura: 'Elaboración del Plan de Negocios', 'Viabilidad de un Producto o Servicio', 'Financiamiento e Identificación de un Mercado'.


8

Sierra Sur

Veinticuatro productores de quesos madurados llevaron el curso especial sobre elaboración de quesos madurados dictado el sábado 10 de agosto en la planta de procesamiento de lácteos PLACME S.A.

Expertos de PLACME y Sierra Exportadora capacitan a productores de queso madurado del Cusco Veinticuatro productores de quesos madurados que conducen doce pequeñas y medianas empresas queseras y plantas municipales de las provincias cusqueñas de Espinar, Canas, Acomayo, Quispicanchis y Anta, mejoraron sus conocimientos para conseguir estandarizar la producción regional según los estándares del mercado.

El curso abarcó los temas: buenas prácticas de ordeño, control de calidad de la leche y elaboración de queso madurado andino, a cargo del Ing. Juan Prado Unatme, Jefe de planta de Placme S.A. y de la Ing. Zenaida Hualparimachi, gestora de lácteos de la oficina regional del Cusco de Sierra Exportadora.

Lo hicieron en el curso especial sobre elaboración de quesos madurados dictado el sábado 10 de agosto en la planta de procesamiento de lácteos PLACME S.A ubicada en la ciudad de Espinar, el cual fue organizado por la propietaria de la fábrica quesera, la empresa minera Antapaccay, dentro de su programa de Responsabilidad Social con el apoyo del Programa de Quesos Madurados de Sierra Exportadora. La planta de Lácteos de Espinar es una infraestructura construida con el aporte voluntario de la empresa minera Antapaccay en beneficio de los productores ganaderos de Espinar.

Actualmente, las 12 plantas queseras cuyos representantes participaron en el curso, producen un promedio de 800 quesos diarios de las clases frescos y madurados, correspondiendo a éstos últimos los tipos “Paria” y “Andino”. Esta producción genera un promedio de ventas mensuales de 276 mil nuevos soles. El objetivo de Sierra Exportadora es aumentar la producción y la calidad

de quesos madurados para generar una oferta regional regular y permanente que gradualmente pueda ser orientada al mercado internacional. Así se mejorará las condiciones de vida de 160 productores de leche de vacuno y ovino de la zona, quienes se encuentran articulados a la producción de quesos. Un segundo curso, sobre aspectos de Buenas Prácticas de Manufactura, certificación HACCP y Registro Sanitario para quesos madurados se realizará el 31 de agosto. A esta actividad se invitará a representantes de un mayor número de plantas queseras de la región de Cusco. Estas actividades fueron coordinadas entre la Ing. Paola Vera Zuñiga, representante legal de Placme S.A. y el ing. Renán Alfaro Quispe, jefe regional del Sierra Exportadora en el Cusco.


Sierra Sur 9

Sierra Exportadora realizó una primera jornada de capacitación de comuneros en buenas prácticas de esquila de fibra de vicuña, participaron técnicos del Proyecto Especial de Auquénidos Sudamericanos del Gobierno Regionaldel Cusco (PERCSA), representantes de la Asociación de Criadores de Vicuñadel Cusco (ACRIVIRC) y expertos de la Dirección Regional de Agricultura. Para proteger la especie y obtener más ingresos para comunidades de Canchis, Cusco

Mejoran técnicas de captura, esquila y de manejo de fibra de vicuña En la comunidad campesina de Phinaya, ubicada en las alturas de la provincia cusqueña de Canchis, Distrito de Pitumarca, el 2 y 3 de agosto, la oficina regional del Cusco de Sierra Exportadora realizó una primera jornada de capacitación de comuneros en buenas prácticas de esquila de fibra de vicuña, uno de los productos de mayor valor en el exclusivo mercado mundial de las fibras naturales.

En la jornada, en un ambiente de baja temperatura, participaron técnicos del Proyecto Especial de Auquénidos Sudamericanos del Gobierno Regional del Cusco (PERCSA), representantes de la Asociación de Criadores de Vicuña del Cusco (ACRIVIRC) y expertos de la Dirección Regional de Agricultura.

El primer día del curso vicuñero, el Ing. Marco Zuñiga, experto de Sierra Exportadora con más de 30 años de experiencia en el manejo de la vicuña, impartió la parte teórica sobre la captura y acondicionamiento para la esquila, conocimientos que fueron puestos en práctica al día siguiente.

Sierra Exportadora está trabajando en articular a los productores de Pitumarca con la empresa Argentina Pelama Chubut S.A. con miras a obtener el mejor precio para los productores, en este caso como fibra descerdada.

En la ocasión se instaló una manga especial de captura en la falda del nevado Huayruruni, a 5 mil 250 m.s.n.m., en donde se rinde tributo también al gran Apu de la zona, conocido con el mismo nombre de la alta montaña.

En la región del Cusco, se realizan 54 capturas al año, a cargo de 32 comunidades campesinas y 5 asociaciones de vicuñeros. Durante la campaña 2012 se logró cosechar 220 kilos de fibra, stock que actualmente se encuentra en el proceso de descerdado. Su valor aproximado es de 154 mil dólares.

Mediante el procedimiento de cerco y arreo, se logró capturar 135 vicuñas, a las cuales se esquiló 17 Kilos de fibra y se las dejó en libertad. El precio de la cosecha como fibra sucia: 5 mil 440 dólares. Como fibra descerdada: 11 mil 900, o sea más del doble.

Este año se tiene la expectativa de llegar a los 250 kilos que generarían ventas por 175 mil dólares para las comunidades vicuñeras.


Sierra Norte 10 En Cañaris, Lambayeque

En Cañaris sembrarán 60 Has. de manzanilla para exportación

Comuneros del caserío de Segseg, ubicado en el distrito de Cañaris tendrán sesenta hectáreas de manzanilla. El proyecto busca desarrollar negocios con el firme propósito de generar nuevas alternativas de desarrollo productivo inclusivo.

Sierra Exportadora transferirá un paquete tecnológico integral a cincuenta comuneros del caserío de Segseg, ubicado en el distrito de Cañaris en la sierra lambayecana, a 2.100 msnm, para el establecimiento de sesenta hectáreas de manzanilla, cuya producción ya tiene mercado seguro en Alemania. Las primeras parcelas de manzanilla serán sembradas entre setiembre y octubre. Las bondades del suelo y el clima ya fueron comprobadas por los gestores de campo de Sierra Exportadora. El jefe regional de Sierra Exportadora en Lambayeque, Ing. José Gálvez Arenas, dijo que “la producción será ecológica al 100%, sin químicos ni pesticidas”. Explicó que la manzanilla es la planta aromática de mayor rentabilidad, pues “en 4 meses una hectárea arroja aproximadamente 15 toneladas de manzanilla fresca, las cuales sometidas a secado se convierten en 3 toneladas del producto deshidratado”. Sierra Exportadora facilitará el acceso a la semilla, a través de su aliada, la

empresa FB Agro Business Group E.I.R.L.; asimismo se encargará de transferir el paquete tecnológico adecuado a los comuneros, quienes aportarán la mano de obra y el terreno. En una asamblea, las 8 asociaciones que integran la Cooperativa Agraria “San Juan de Cañaris” eligieron como ejecutantes de este plan de negocio a la Asociación de Mujeres 'Los Rosales' y a la Asociación para la Preservación de la Vida y el Agro (APREVIA), las que así se convertirán en las primeras agrupaciones productoras de manzanilla en sus respectivos terrenos (30 hectáreas por cada agrupación). Los campos de cultivo cuentan con suministro suficiente de agua señalización para una electrificación futura. El proyecto busca desarrollar negocios con el firme propósito de generar nuevas alternativas de desarrollo productivo inclusivo. El ingeniero Gálvez resaltó la asociatividad de la cooperativa 'San Juan de Cañaris' que involucra a más de 200 productores

alto andinos. Comentó que gran parte de la serranía lambayecana es una zona potencial para el cultivo de frutas de exportación como el arándano y la frambuesa, el café, el aguaymanto y los hongos deshidratados. Cabe señalar que la manzanilla ya ha sido sembrada en el distrito vecino de Incahuasi con miras a ser exportada también a Alemania

Sabías que: La comunidad campesina “San Juan Bautista de Cañaris” que preside Florentino Barrios Huamán, en reciente reunión, mostró su interés de desarrollar estas alternativas productivas inclusivas para toda la comunidad cañarense. Para tal efecto, ha estrechado la alianza estratégica entre la Autoridad Nacional del Agua, Sierra Exportadora, Organismos No Gubernamentales, y se buscará reforzarla con la participación de la Municipalidad Distrital de Cañaris y el Gobierno Regional de Lambayeque.


Sierra Emprende 11

Integrantes del curso: “La gestión de la quinua como negocio inclusivo”, realizado por Sierra Exportadora, Agrobanco el Gobierno Regional de Huánuco y la Dirección Regional Agraria.

Para ampliar área sembrada y mejorar la producción

Dictan en Huánuco curso sobre el negocio de la quinua Con cerca de un centenar de participantes entre profesionales, agricultores y técnicos de la Dirección Regional de Agricultura, profesores universitarios y funcionarios municipales se realizó en Huánuco el curso: “La gestión de la quinua como negocio inclusivo”, organizado por Sierra Exportadora, Agrobanco, la FAO, el Gobierno Regional de Huánuco y la Dirección Regional Agraria.

El Ing. Julio Gamboa, Director de Manufactura y Mejora Continua de la empresa agroexportadora “Sierra & Selva”, desarrolló el tema: “Industrialización para la exportación”, en tanto que el Ing. Lizardo Lazo, Gerente Desarrollo Económico del Gobierno Regional Huánuco presentó los detalles del financiamiento de planes de negocio de quinua con fondos del PROCOMPITE.

Presentó la actividad el jefe de la oficina regional de Sierra Exportadora en Huánuco, Ing. Juan Castillo. El especialista en quinua de la misma entidad, Econ. Jorge Caro, expuso el tema: el negocio de la quinua en el contexto mundial, mientras que el Ing. Cornelio Taype, representante del proyecto “Semillas Andinas” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habló sobre el manejo técnico de producción de quinua: tierra, siembra, labores culturales, cosecha y post cosecha.

Precisamente, el jefe regional de Sierra 7 Exportadora Juan Castillo Ocaña, complementó esta materia con su exposición sobre: “Apoyo de Sierra Exportadora a la implementación de expedientes PROCOMPITE e identificación de factores críticos para la elaboración de planes de negocios”. El Ing. Enrique Rodríguez, Jefe de la Oficina de Agrobanco en Huánuco, dio alcances sobre el financiamiento de negocios inclusivos. La representante

de Agroideas, Ing. Alcira Fernández, también aportó información sobre el financiamiento que ofrece esa entidad. El representante de la Dirección Regional Agraria Ingeniera Luz Basilio Ingunza, desplegó la propuesta de la formación de un “Comité Multisectorial Regional Para la Promoción de la Quinua”, ponencia que fue recibida con beneplácito por todos los participantes quienes asumieron el compromiso de participar en su conformación. El curso fue clausurado por la directora Regional de Agricultura, ingeniera Luz Basilio Ingunza. La jornada de capacitación se llevó a cabo el 8 y 9 del presente mes en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura. El Gobierno Regional de Huánuco tiene planeado apoyar la siembra de nuevas 10 mil hectáreas de quinua en su territorio, con el apoyo de Sierra Exportadora.


Sierra Norte 12

Arriba: Exposición Fotográfica: “Ruta de los Guayacundos”. Izquierda: Cónsul General de Ecuador en Piura, Dr. Patricio Rodríguez Pérez, junto al Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora Alfonso Velásquez Tuesta, en la “Feria Cultural Binacional Perú‐Ecuador 2013"

En Feria Cultural Binacional Perú‐Ecuador, en Piura.

Celebran 204 aniversario de independencia ecuatoriana con nuestra fotográfica de “Ruta de los Guayacundos” La colección de fotografías: La Ruta de los Guayacundos o el Equilibrio entre el Hombre y los Dioses, de Sierra Exportadora, fue uno de los atractivos de la “Feria Cultural Binacional Perú-Ecuador 2013” que se realizó el 8 de agosto, con motivo de conmemorarse los 204 años de la Independencia de la República del Ecuador. Al acto, organizado por el Cónsul General de Ecuador en Piura, Dr. Patricio Rodríguez Pérez, asistió como invitado especial el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, en reconocimiento al trabajo de su institución para desarrollar en la provincia de Ayabaca un amplio proyecto de servicios turísticos comunales en torno

al aprovechamiento de la ciudadela inca de Aypate. El cónsul Rodríguez señaló que el centro arqueológico de Aypate, representa un mercado potencial para los turistas ecuatorianos que visiten la provincia de Ayabaca y que el turismo andino impulsado por Sierra Exportadora es importante ya que “la zona andina de Piura posee un potencial interesante para captar esta demanda de servicios”. Alfonso Velásquez, por su parte, destacó la importancia de una verdadera integración cultural entre ambos países, en tanto la provincia de Ayabaca, zona andina de Piura es fronteriza con la provincia ecuatoriana de Loja.

“La Ruta de los Guayacundos no sólo impactará por su rica cultura -aún desconocida para muchos-, sino también por su aporte a las diferentes cadenas productivas que se ejecutarán a lo largo del histórico y ancestral trayecto de los Guayacundos”, expresó Velásquez Tuesta. El acto concluyó con la degustación de delicias de la gastronomía peruana y ecuatoriana y la presentación de danzas y música peruana-ecuatoriana que deleitaron a los asistentes al Teatro Municipal de Piura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.