BOLETÍN INFORMATIVO SIERRA EXPORTADORA OFICINA DE COMUNICACIONES
/sierraexportadora
@SierraExporta
Año II – Nº 73 Semana del 12 al 19 de Setiembre de 2013
01
San Isidro – LIMA. PERU
I Convención Internacional:
El quid de la Quinua
El arándano se abre paso en fértiles valles cusqueños
22
Sumario EDITORIAL El quid de la quinua
I Convención Internacional de la Quinua
La iniciativa de Sierra Exportadora, Primera Convención Internacional de la Quinua, apoyada sin condiciones por la Universidad del Pacífico y Agrobanco, se realizó con éxito el jueves 12 de setiembre, convirtiéndose el certamen global de mayor importancia para el desarrollo de todos los eslabones de esta cadena productiva nacional. Quedó en claro que, a pesar de que el registro de “intención” de siembra del Ministerio de Agricultura y Riego anota que se espera que en la campaña que se inició este mes, el área sembrada aumente a 54 mil hectáreas, unas 14 mil más que en la campaña pasada, es necesario resolver el “cuello de botella” de la falta de semilla para lograr ampliar más la frontera agrícola de este cultivo. En la parte agronómica, resultó meridiana también la necesidad de mayor investigación científica para la conservación y utilización de nuestro inigualable banco de germoplasma quinuero (numerosas variedades y especies relacionadas) y ni qué decir del requerimiento de un mayor impulso a las actividades de industrialización del grano. En la parte de la articulación comercial, es determinante la promoción de la asociatividad de pequeños y medianos productores andinos para construir plataformas productivas de mayor capacidad y permanencia de oferta, para alcanzar mayor competitividad interna y externa. Los Ministros de Agricultura y Riego, Milton von Hesse y de la Producción, Gladys Triiveño, quienes participaron en el certamen como los más altos representantes del Gobierno Nacional, expresaron su reconocimiento a Sierra Exportadora por su contribución al enfoque integral del tema de la quinua y recogieron los planteamientos de productores, especialistas y técnicos, exportadores e importadores, investigadores e inversionistas, comprometiéndose a considerarlos como parte de la política nacional de fomento del cultivo de la quinua. Así sea.
INDICE
Pag.
La quinua conquistó el paladar de PERUMIN-2013, en Arequipa Con donación de mil plantones de arándano establecen 4 parcelas demostrativas en Cusco
3 4-5
Las metas son sembrar 50 mil Has. en la campaña y ser el primer país productor
6 - 7- 8
Promueven consumo de productos regionales con valor agregado en mercado de Huánuco
9
Para el desarrollo turístico de Ayabaca gradúan a catorce guías
10
INICAM reconoce aporte de Sierra Exportadora a la descentralización Organizan servicios turísticos comunales vivenciales en Incahuasi- Lambayeque
Editor : Elmer Olortegui Ramírez
Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 Perú.
Producción :
Flor De l a Cruz, José Mondragón,
Diseño: Miguel Angel Guillén
12
Sede Central Lima:
(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)
Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.
11
Telf. 2150730 2150745
Síganos en : /SierraExportadora @SierraExporta
Sierra Innova 3
Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, junto al presidente de Sodexo, Alfredo García Pye en degustación de una amplia muestra de quinua: “Pasión por la Quinua” en PERUMIN 2013.
Alianza entre Sodexo y SE a favor de alimentos de origen andino
La quinua conquistó el paladar de PERUMIN-2013, en Arequipa
La alianza Sierra Exportadora-Sodexo, impactó favorablemente en la XXXI Convención Minera PERUMIN 2013, en Arequipa, al presentar a la concurrencia la degustación de una amplia muestra de la culinaria de la quinua denominada “Pasión Por la Quinua”, con el propósito de promover el consumo del grano andino. En el ágape, ofrecido por el presidente de Sodexo, Alfredo García Pye y el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, incluyó potajes como: Carapulcra de quinua, quinua al olivo con anchoveta, ensalada andina, flan de quinua, entre otros platos, los cuales fueron la delicia de la concurrencia. Sodexo es una empresa internacional que da servicios de soporte, entre ellos el de alimentación sana y diaria a 75 millones de personas, pertenecientes
a grandes empresas productivas del mundo. A través de su programa “Pasión Por la Comida” ofrece 23 platos peruanos en sus operaciones en Colombia, Chile, España, Estados Unidos y Singapur. Considerando que las recetas que ha desarrollado Sodexo, se aplican en sus comedores en 80 países, el propósito de Sierra Exportadora es que las recetas de platos con quinua y otros como la trucha, la palta Hass, los berries, el espárrago, el pimiento, la uva, la alcachofa, los quesos madurados, sean incluidos en las operaciones de dicha empresa. En el Parque Temático Ecológico Minero de Arequipa También, por intermedio de la Oficina Regional de Arequipa, Sierra Exportadora está participando en el Parque Temático Ecológico Minero, que ha abierto sus puertas en el Cerro Juli, a 400 metros del emplazamiento del foro Perumin 2013.
La presentación de SE abarca 400 metros cuadrados en los cuales están expuestos los programa de Quesos Madurados, Perú Berries, Truchas, Quinua y arte y Neoancestral. También se presentan góndolas tipo supermercado con productos andinos de exportación, además de cuatro mini parcelas de cultivos de quinua, arándanos, cebolla blanca y orégano, así como ayudas visuales del proyecto productivo de crianza de truchas que se realiza desde hace un año en alianza con la Cooperativa de Producción Especiales Acuícola Los Andes de Caylloma, COPROANDES y con la Minera Bateas, en la laguna Carhualaca, ubicada en el límite distrital de Caylloma en Arequipa y Espinar en Cusco.
Sierra Sur 4
En los campos arequipeños de la expresa “La Joyita”, alistan el envío de 1000 plantones de arándanos hacia Cusco.
Agrícola La Joyita apoya Programa Perú Berries en Cusco
Con donación de mil plantones de arándano establecen 4 parcelas demostrativas en Cusco Capacitan a 80 productores frutícolas de Anta y Paucartambo El Programa Perú Berries, ha dado un gran paso en el Cusco, concretamente en las fértiles tierras de los distritos de Limatambo (provincia de Anta) y de Challa bamba (Provincia de Paucartambo), en donde se han establecido cuatro parcelas de arándano y ochenta experimentados productores frutícolas han recibido un primer ciclo de capacitación en el manejo agrícola de esta especie, organizado por Sierra Exportadora.
Las parcelas de índole demostrativa, fueron instaladas cada una con 250 plantones de arándano de un conjunto de mil ejemplares de la variedad O`Neil, Misty y Legacy que fueron donados a
las municipalidades de Limatambo y Challabamba por la empresa Frutícola “La Joyita” S.A.C, ubicada en La Joya, Arequipa, una de los actuales grandes productoras del “Blue berry” en el país. Dos parcelas están a cargo de las municipalidades distritales nombradas, la tercera fue ubicada en el fundo “Quinta Rebeca” (Anta) del productor Miguel Gustavo San Román Zubizarreta y la cuarta en el fundo “San Marcos” (Urubamba), del productor Alberto Acurio Ardiles. Su mantenimiento quedará a cargo de los productores. Una vez instaladas las parcelas, en acción conjunta, sierra Exportadora y las
municipalidades promotoras, han realizado un curso intensivo de capacitación en el manejo agronómico del arándano durante los días 11 y 12 de setiembre. El curso abarcó los temas de preparación y aplicación de sustratos, implante, desarrollo en bolsas, transferencia a suelo, poda y sanidad vegetal. Participaron productores frutícolas de Limatambo y Challabamba. Los conocimientos teóricos y prácticos fueron impartidos por el gerente de producción de La Joyita, ingeniero Ernesto Escurra Sanz. La parte práctica se desarrollo en los fundos Quinta Rebeca y San Marcos.
Sierra Sur 5
Clase Teórico ‐ práctica de la Capacitación en el manejo agronómico del arándano durante los días 11 y 12 de setiembre en Cusco.
La donación de los plantones fue el resultado de una acción coordinada entre los responsables de las oficinas regionales del Cusco y Arequipa de Sierra Exportadora, ingenieros Renal Alfaro Quispe y Aníbal Vásquez Chicata, tanto con los alcaldes distritales intervinientes y con Agrícola La Joyita. Al término de la jornada, el jefe regional del Cusco de Sierra Exportadora Ing. Alfaro, el alcalde de Limatambo, Ing.
Herben Rivera y el gerente de producción de La Joyita Ing. Escurra, llegaron a un acuerdo preliminar para formular un plan de negocio del arándano en la jurisdicción municipal.
El plan de negocio se haría en el convenio de cooperación institucional suscrito en marzo pasado entre el alcalde Ribera, y el presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, sobre desarrollar parcelas demostrativas de
arándano y frambuesa y fomentar su cultivo con miras a la exportación.
El cultivo de arándano de la variedad O`Neil, Misty y Legacy, tiene éxito en Arequipa. La empresa La Joyita tiene ya casi cuatro años de trabajo e investigación del cultivo de arándano en Yuramayo, Arequipa.
Informe Especial 6 Objetivos nacionales, según la Primera Convención Internacional
QUINUA: investigar mercados, atender demanda e industrializar el “grano de oro” La Primera Convención Internacional de la Quinua logró establecer que para desarrollar adecuadamente la cadena productiva de este valioso grano andino el Perú tiene que esforzarse en trabajar en las siguientes líneas de acción: Mercados Investigar ampliamente los distintos mercados internacionales para establecer las tendencias reales de su consumo.
Investigación genética y agraria Enfocarse en la investigación genética y agronómica de la especie para la obtención de nuevas variedades resistentes y de alto rendimiento elevar la producción y su competitividad a fin de atender la creciente demanda mundial.
Valor agregado
También debe fomentar la industrialización del producto en todas las presentaciones posibles tanto para la alimentación como para su uso como insumo de industrias conexas.
Ministro de Agricultura y Riego
Las metas son sembrar 50 mil Has. en la campaña y ser el primer país productor El Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, resaló en su intervención en la Primera Convención de la Quinua que existe una demanda insatisfecha del alimento en Europa, Africa, Asia y China, por lo cual el Gobierno se ha propuesto como metas: promover la siembra de un mínimo de 50 mil hectáreas en la campaña quinuera grande que ha empezado en la Sierra, convertir al país en el primer productor de quinua del mundo y aumentar el consumo interno per capita de 800 gramos a 1 kilo.
Según las cifras que proporcionó al auditorio el Perú es uno de los principales países productores de quinua junto con Bolivia y Ecuador. La producción se concentra en las zonas altoandinas, hasta los 4.100 metros sobre el nivel mar a cargo de más de 70 mil pequeños y medianos agricultores. Los productores con más de 100 hectáreas se encuentran en Puno, Junín y Ayacucho. Las exportaciones de quinua han crecido más de cien veces en los últimos diez años. Estados Unidos es el principal destino de exportación, pues concentra el 67% del total de los envíos, seguido
de países como Canadá, Australia y Alemania. El Ministro dijo que se inducirá a los productores a sembrar quinua en parte de las nuevas áreas que se establezcan gracias al programa Mi Riego. Así mismo, aseguró que se promoverá su cultivo en la Costa donde se dispone de más de áreas de sembrío, utilizando semilla de calidad. En ese sentido, resaltó la contribución innovadora del productor agrícola Alfonso Poblete Vidal, quien se esfuerza junto con otros productores por conseguir una variedad de alto rendimiento y “todo terreno”.
7
Informe Especial
Pdte. de SE invoca alianza público privada en pro de la quinua El Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, dijo que el esfuerzo nacional para desarrollar la quinua está bien encaminado, pero se necesita una alianza público - privada fuerte y decidida para aprovechar al máximo este recurso catapultado a nivel mundial por la declaratoria de la ONU del 2013 como “Año Internacional de la Quinua”.
El presidente de Sierra Exportadora encomió también la búsqueda del productor Poblete Vidal y otros productores de la quinua híbrida “todo terreno” y resaltó los desarrollos del producto en el país en forma de pastas, harina, panes, galletas, popeados, bebidas energizantes, refrescos, barras energéticas, así como los avances para producir “leche” y aceite de quinua de gran pureza de alto valor nutritivo
No obstante, en su intervención en la Convención Internacional de la Quinua, reclamó la ayuda de todos los investigadores genetistas y agrícolas para acelerar y difundir los resultados de sus trabajos para contar con variedades de alto rendimiento y de gran resistencia a plagas y enfermedades que puedan cultivarse masivamente, incluso en la Costa.
Recomendaciones de la FAO El representante en el Perú de la Organización de las Naciones Unidades Para la Alimentación y la Agricultura (FAO), John Preissing, recomendó al Gobierno Peruano, que ante el “boom” quinuero, evite la afectación de la seguridad alimentaria, reconociendo sin embargo que de la producción actual, la mayor parte va al mercado interno. El representante en el Perú de la Organización de las Naciones Unidades Para la Alimentación y la Agricultura (FAO), John Preissing, recomendó al Gobierno Peruano, que ante el “boom” quinuero, evite la afectación de la seguridad alimentaria, reconociendo sin embargo que de la producción actual, la mayor parte va al mercado interno.
La Convención de la Quinua se realiza gracias a un esfuerzo conjunto de Sierra Exportadora, Agrobanco y la Universidad del Pacífico. En la jornada de la tarde, se espera la participación de la Ministra de la Producción, Gladys Triveño, quien desarrollará el tema: “De la semilla al mercado mundial”.
Productor Poblete Vidal y Pdte. de Agrobanco recibieron distinciones El presidente del Banco Agrario, Hugo Winer Fresco y el productor Alfonso Poblete Vidal, fueron distinguidos por Sierra Exportadora con el trofeo “Hoja de Quinua”, durante la Convención Internacional, en reconocimiento a su contribución al desarrollo productivo nacional. En el caso del Presidente de Agrobanco, el trofeo, elaborado en mármol travertino extraído del subsuelo andino, fue entregado por la Ministra de la Producción, Gladys Triveño. El Ministro de Agriocultura, Milton von Hesse lo entregó a don Alfonso Poblete Vidal, de 87 años de edad, productor que ha dedicado casi toda su vida al agro en la zona central de la Costa.
Super quinua Precísamente en su discurso de agradecimiento, don Alfonso Poblete informó a la audiencia que junto con agricultores costeños están ensayando con doscientas variedades de quinua para generar un híbrido “todo terreno” de alta productividad en tierras bajas. El cultivo de esta quinua permitiría bajar su precio en el mercado interno y atender la creciente demanda mundial. El dijo que la generación del híbrido en el campo es una actividad que requiere mucha paciencia pues están utilizando semillas de 200 variedades, entre las cuales se debe distinguir primero cuales son machos y cuáles hembras para hacer las combinaciones, tanto mediante polinización natural como mediante métodos de laboratorio.
Informe Especial 8 Ministra de la Producción resalta aporte de Sierra Exportadora
Presentan Directorio de la Quinua Peruana para dinamizar la cadena de valor
La Ministra de la Producción, Gladys Triveño, presentó en la Primera Convención de la Quinua el Directorio 2013 de la Cadena Productiva de la Quinua en el Perú producido por Sierra Exportadora como una herramienta importante para dinamizar y fortalecer internamente la cadena de valor del alimento. La Ministra elogió este aporte, así como la organización de la Convención, como acciones de carácter transversal de parte de Sierra Exportadora que de ese modo, anima a todos los sectores de la producción a enfocarse en el desarrollo productivo de nuestros Andes. Al clausurar la convención, al cabo de nuevo horas de trabajo, la Ministra hizo un balance de todas las propuestas, recomendaciones y sugerencias expuestas por los participantes, cuya aplicación representa un compromiso para el Estado y sus instituciones encargadas de la actividad productiva nacional El Directorio reúne información de contacto de más de 300 productores de quinua, de procesadores, proveedores de semillas certificadas, empresas comercializadoras, de proveedores de insumos y servicios y de investigadores. Esta publicación es valiosa porque, por ejemplo, permitirá que quinueros puneños sepan cuáles procesadores brindarles el servicio de lavado, desaponificado y otros procesos necesarios para convertir la quinua en producto apto para el consumo humano directo. Contiene también alternativas de producción que aportan los investigadores. Quienes quisieran sembrar quinua en costa, pueden pedir asistencia al Centro Peruano de Promoción y Desarrollo Psicosocial, que investiga y desarrolla precisamente el cultivo de la quinua en la costa peruana.
Arriba: La ministra de la Producción, Gladys Triveño, presento El Directorio de la Cadena Productiva de la quinua, en la clausura de la I Conveción Internacional de la Quinua. Abajo, Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, junto a la ministra de la producción, Gladys Triveño y el presidente de Agrobanco, Hugo Wiener en la clausura de la I Convención Internacional de la Quinua.
Así también, a los agricultores quinueros de Junín les será importante contactar con Wilder Llano Quispe, investigador de las características y componentes de rendimiento de la quinua en el valle del Mantaro.
El Directorio 2013 de la Cadena Productiva de la Quinua en el Perú está a disposición de todo el público en la página web de Sierra Exportadora, ww.sierraexportadora.gob.pe
Sierra Innova 9
Los transeuten del Centro Comercial Real Plaza de la Región Huanuco degustaron chips para snack “Chipapas”, procedente de Chinchao, yogurt, queso fresco y madurado y manjar blanco, de Jarara de Baños, café en grano tostado y molido, licor de café, chocolates, licor de cacao, de Naranjillo, Tingo María, harina de tokosh, maca, plátano, quinua ‐Ekhus de Huánuco y otros.
Aliados de Sierra Exportadora
Promueven consumo de productos regionales con valor agregado en mercado de Huánuco En alianza estratégica con el Centro Comercial Real Plaza, los días 14 y 15 de setiembre, la oficina regional de Sierra Exportadora de Huánuco, presentó a los consumidores de la localidad productos con valor agregado de diferentes organizaciones de productores a las que brinda su apoyo técnico en las provincias del departamento. Así mismo, el público pudo degustar y comprar: chips para snack “Chipapas”, procedente de Chinchao, yogurt, queso fresco y madurado y manjar blanco, de Jarara de Baños, café en grano,
tostado y molido, licor de café, chocolates, licor de cacao, de Naranjillo, Tingo María, harina de tokosh, maca, plátano, quinua -Ekhus de Huánuco, granadilla, aguaymanto y rocoto –Pipish.
El espacio fue ambientado con módulos decorados con detalles típicos de la región Huánuco. No obstante lo que más atrajo el interés de los visitantes, además de los productos, fueron los trajes vernaculares y la calidad de atención.
Todos los productos tienen calidad de primera y con valor agregado. Cada stand fue atendido por los propios productores vestidos con trajes típicos de las zonas de producción. La presentación se realizó de 10 de la mañana a 9 de la noche, en la rotonda del ingreso principal del centro comercial.
El jefe de la oficina regional de Sierra Exportadora, ingeniero Juan Castillo Ocaña, dijo que el acuerdo con el Centro Comercial, incluye varias presentaciones de los productores aliados de Sierra Exportadora durante lo que falta del año.
Sierra Norte 10 Trabajarán en torno al Centro Arqueológico de Aypate
Para el desarrollo turístico de Ayabaca gradúan a catorce guías La zona es parte de los “Páramos”, un ecosistema singular y único en el mundo
Derecha: Catorce pobladores de la provincia de Ayabaca, Piura, fueron graduados oficialmente como operadores turísticos de la “Ruta Turística de los Guayacundos”. Arriba: Sierra de Piura, Centro Arqueológico de Aypate.
Catorce pobladores de la provincia de Ayabaca, Piura, residentes en las comunidades campesinas de El Toldo, Yanchalá, Espíndola, Socchabamba y Ayabaca, fueron graduados oficialmente como operadores turísticos de la “Ruta Turística de los Guayacundos” por el Instituto de gastronomía y Turismo, CETRUGH de Piura, aliado estratégico de Sierra Exportadora. Los graduados, siempre con el apoyo de Sierra Exportadora, emprenderán en adelante la organización de la primera asociación de operadores turísticos de Ayabaca con la finalidad de dar servicios a los visitantes nacionales y extranjeros que emprendan la llamada “Ruta de los Guayacundos”, la cual comprende el área andina llamada “Los Páramos”, un ecosistema único que soporta la vida en la zona. Esta ruta tiene como puntos importantes el Centro Arqueológico Inca de Aypate, los petroglifos de la zona, la belleza paisajista de Ayabaca, el desarrollo del cultivo del café, la belleza extraordinaria de sus bosques, el avistamiento de aves exclusivas del
ecosistema andino piurano y realizar caminatas. Los graduados son: Gabriel Robledo, Ronaldiño Jiménez, José Abad, Versany Santur, Luz Criollo, Karla Armijos, Cleydi Merino, Marita Guerrero, Aquilino Llacsahuanga, María Lucrecia Ramos, María del Rosario Mija, Abisaí Ambulay, David Flores y David Huacchillo. Su formación como guías turísticos estuvo a cargo de: Aldo Durand (Operación turística), Guillermo Montoya (técnicas de guiado) y Carla Córdova (interpretación del patrimonio cultural) También administración de empresas Para completar su preparación, en las próximas semanas, los graduados, asistirán también a un curso sobre “administración de empresas y marketing turístico” que será desarrollado por el Instituto de Administración y Negocios de Piura- IPAE. En la ceremonia de graduación que se realizó en Piura el viernes 13 de setiembre, el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, dijo que los
operadores consolidarán al Centro Arqueológico de Aypate y demás destinos turísticos invalorables de la provincia andina de Ayabaca, como atractivos importantes a nivel nacional, objetivo principal del proyecto de desarrollo turístico andino a cargo de su institución. A la ceremonia de graduación asistieron el vicerrector administrativo de la Universidad nacional de Piura, Oscar Vásquez Ramos, el representante de la Oficina Descentralizada de Relaciones Exteriores, Luis Solari, el gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Piura, Angel García Zavalú, la directora del diario El Tiempo de Piura, Luz María Helguero, y la directora de IPAE-Piura, Shirley Ly Kcomt. María del Rosario Mija Marchán y David Huacchillo Ríos, representantes de los graduados manifestaron el agradecimiento a Sierra Exportadora y al Colectivo Aypate, ya que desde la creación política de la provincia de Ayabaca no se hizo por su desarrollo. “Hoy, sin embargo, tenemos una gran oportunidad de mostrar las riquezas de Ayabaca al Perú y al mundo”, dijeron.
Sierra Emprende 11
Gerente General de Sierra Exportadora, Miguel Cordano, junto al Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz; la presidenta del consejo directivo de la Asociación Promoción y Capacitación para el Desarrollo PROMCAD‐INICAM, Bertha Zevallos, el senador español y patrono de la Fundación Española Humanismo y Democracia, Dionisio García, y el director ejecutivo de INICAM, Alvaro Ugarte, en el seminario internacional “Perú Haciendo el Bicentenerio: desafíos y agenda pendiente”.
INICAM reconoce aporte de Sierra Exportadora a la descentralización Sierra Exportadora recibió un reconocimiento especial por su aporte a la descentralización nacional y la organización del Premio Nacional “Alcalde Productivo” por parte del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM). El reconocimiento fue entregado al gerente general de Sierra Exportadora, ingeniero Miguel Cordano, el pasado viernes 13, en una ceremonia realizada en el Hotel José Antonio de Lima. Con la entrega de este reconocimiento a Sierra Exportadora y otras instituciones, terminó el seminario internacional “Perú Haciendo el Bicentenerio: desafíos y agenda pendiente”, organizado por INICAM. Participaron en la ceremonia el Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz; la presidenta del consejo directivo de la Asociación Promoción y Capacitación
para el Desarrollo PROMCAD-INICAM, Bertha Zevallos, el senador español y patrono de la Fundación Española Humanismo y Democraci, Dionisio García, y el director ejecutivo de INICAM, Alvaro Ugarte. A mediados de octubre, Sierra Exportadora entregará el Premio Nacional “Alcalde Productivo” a los burgomaestres seleccionados en las cinco categorías previstas. En su discurso de agradecimiento, el ingeniero Cordano, detalló que Sierra Exportadora ha contribuido a la descentralización económica a través de la ejecución de su eje estratégico MUNICIPIO PRODUTIVO, cuya finalidad es convertir a los gobiernos locales en gestores de su propio desarrollo productivo, así como con asesoría directa y acciones de capacitación para la priorización de cadenas productivas locales y regionales, formulación
de proyectos de inversión productiva, para la mejor asignación de recursos no reembolsables para proyectos productivos y la formulación de planes de negocios para productores asociados, a fin de que accedan a recursos de fondos no reembolsables (Procompite Agroideas, Fincyt, etc) También mencionó el fomento del reconocimiento de nuevos liderazgos, especialmente en la gestión del Desarrollo Económico Local y Regionales, mediante el establecimiento del PREMIO NACIONAL ALCALDE PRODUCTIVO, PNAP.
Sierra Emprende 12
El gestor de campo de Sierra Exportadora, Javier Castillo García y alcalde distrital de Incahuasi, Fernando Díaz Rodríguez tras firmar acuerdo de compromiso.
Dentro del Programa de Turismo Andino de Sierra Exportadora
Organizan servicios turísticos comunales vivenciales en Incahuasi- Lambayeque Una partida de 25 mil nuevos soles aportará la Municipalidad Distrital de Incahuasi, ubicada en la zona andina de la Región Lambayeque, para ejecutar un plan de negocios de servicios turísticos rural-comunitario vivencial a cargo de la Asociación de Tejedoras Artesanales Incahuasi-Awana, el cual en conjunto significará una inversión cercana a los 100 mil soles. El plan de negocios se pondrá en marcha sobre la base de un convenio específico firmado entre la Municipalidad Distrital de Incahuasi y Sierra Exportadora. El plan comprende desarrollar y fortalecer 20 emprendimientos inclusivos de servicios turísticos en los rubros de alimentos y bebidas, alojamiento y hospedaje con la participación de asociaciones de productores con características únicas y vivenciales.
Al respecto, el jefe regional de Sierra Exportadora en Lambayeque, Ing. José Gálvez Arenas, calificó de extraordinaria la inversión productiva municipal. “Es la primera vez que un municipio de esta región, con presupuestos limitados, decide invertir con una suma así para el desarrollo turístico local”. El funcionario informó que la inversión comprometida en el distrito de Incahuasi para servicios turísticos alcanza los 100 mil soles con recursos provenientes del Estado a través de Sierra Exportadora, de empresas privadas y especialmente de las asociaciones de productores aliados y también del Municipio Distrital. Asistencia Técnica en BPM En el presente año, Sierra Exportadora en alianza con la Escuela Gastronómica “Juan Mejía Baca”, el municipio de Incahuasi y empresas privadas está
llevando a cabo el Taller 'Buenas Prácticas en Manipulación (BPM) de Alimentos” (quinua, papa, cuy, hongo, arveja, trigo y aguaymanto), para generar competencias y empoderar a los comuneros incahuasinos en técnicas y habilidades culinarias con criterios de inocuidad y presentación. El alcalde distrital de Incahuasi, Fernando Díaz Rodríguez, a través de una carta, reconoce el trabajo de desarrollo turístico que realiza Sierra Exportadora en su jurisdicción. En su misiva agradece y saluda a su Presidente Ejecutivo, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, por considerar a Incahuasi en su Programa Nacional de Turismo Andino.