CHASQUI.PE OFICINA DE COMUNICACIONES DE SIERRA EXPORTADORA • EDICIÓN N° 76 - ENERO-FEBRERO 2014
Ganadores Alcaldes más productivos del Perú
Premio nacional alcalde productivo › cadena productiva
› Productos andinos
crecen ventas de SOMBREROs de paja toquilla [Pág. 8]
Cómprale a la sierra, cómprale al perú [Págs. 2-3]
se dinamiza
en la capital
2
Sierra Exportadora
Lima, enero-febrero de 2014
Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Sierra Exportadora Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Sierra Exportadora
Quinua
El reto es industrializar
E
l espectacular crecimiento de la venta de la quinua en el mundo no quiere decir que nos durmamos en los laureles: ya empezó el despegue, ahora hay que iniciar el proceso de industrialización de nuestra quinua. La gran demanda obedece a que el mundo ha descubierto, desde que la FAO declarara la quinua como el gran alimento, que nuestro maravilloso grano contiene todas las proteínas y vitaminas y aminoácidos que requiere el cuerpo humano. La revaloración de la quinua ha elevado su precio, es verdad. Pero también ha elevado, por fin, las ganancias por este grano para el productor. Antes el agricultor vendía su quinua a un sol el kilo, y hoy recibe entre 10 y 15 soles por kilo. Es importante señalar también que hoy ya se está exportando quinua con valor agregado. Las industrias peruanas están elaborando fideos, avenas de quinua. Hoy día mismo en la feria Fancy Food, de San Francisco, EEUU, estamos presentando cereales, bebidas y pops de quinua peruana. El valor agregado da mayor retorno de inversión. La campaña del gobierno, en la que nos tocó promover a la quinua en el exterior a través de los festivales culinarios Quinua Fusión Internacional, ha hecho que ésta se posicione en el mundo. Evidentemente, hay tareas pendientes: es fortalecer la cadena logística de la quinua, promover semilleros, trabajos de clasificación. Estudiar mecanismos para aumentar la oferta, para lograr que el precio se estabilice y comience a bajar. No dejemos pasar la oportunidad. Hagamos de la quinua el barco que nos lleve hacia el puerto de la industrialización de todos nuestros productos. No nos conformemos con exportar materia prima, tenemos que ir un paso más allá, siempre. ¡Hacia la industrialización!
CHASQUI.PE
“Cómprale a la Sierra, Cómprale al Perú” Una campaña que acerca la riqueza andina a las grandes ciudades de todo el país.
F
ue en el año 2004 que Alfonso Velásquez, entonces Ministro de la Producción, puso en marcha la campaña ‘Cómprale al Perú’, con resultados tan auspiciosos que hasta tres gobiernos le han dado continuidad hasta el día de hoy, en el mismo sector. La campaña “Cómprale a la Sierra, Cómprale al Perú” que hoy lleva a cabo Sierra Exportadora consiste inicialmente en la instalación de módulos de venta bautizados como “La Tiendecita Andina” como propuesta de comercialización directa, para proporcionar a los productores una ventana que los conecte directamente con los consumidores. Inicialmente la campaña se desarrolla en Lima, donde el gran público puede adqui-
rir a precios promocionales productos como panetones y fideos hechos con hongos de Marayhuaca, fideos de quinua, bebidas de quinua y membrillo, entre otros más que aportan un gran valor agregado a la riqueza de nuestros andes. Estos módulos se instalaron en diciembre pasado en seis distritos de la capital, donde recibieron gran afluencia del público.
La Tiendecita Andina
El objetivo de estos módulos de venta llamados "La Tiendecita Andina", afirma Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, es dar mayor impulso a la venta de productos andinos en la capital, posicionar la riqueza productiva de los andes y acercar al público limeño los excelentes
productos que ofrecen los productores andinos, a precios accesibles. La decisión de lanzar “La Tiendecita Andina” en diciembre fue para aprovechar una de las campañas de ventas más fuertes del año, por la celebración de
las fiestas, época de compras. El objetivo fue que la población incluya en sus mesas de cenas navideñas y de fin de año productos de nuestra sierra con valor agregado e innovadores, que si bien se disfrutan en varios países, son difíciles
Consejo editorial: Alfonso Velásquez, Miguel Cordano, Juan Carlos Ruiz • Dirección general: Atik Consultores • Dirección periodística: Mabel Barreto Redactores: Omar Olivares, Lucy Arias, Flor de la Cruz, José Mondragón • Diseño: Luis Ccucho • Fotografía: Flor de la Cruz
Lima, enero-febrero de 2014
Sierra Exportadora
"La idea de esta campaña es dar a la población de Lima la posibilidad de disfrutar de productos andinos de primera calidad a precios promocionales" de adquirir en las cadenas de supermercados o tiendas de Lima. Los módulos se instalaron en Barranco, Pueblo Libre, Surco, centro de Lima, Los Olivos, San Miguel y Breña. El público de estos distritos visitó los módulos y compró macatella, una crema de cacao orgánico del musco con maca; café molido especial Copedevin, de la zona de Villa Rica, que tiene cualidad de rango internacional, en empaques de 250 gramos; bebidas naturales
3
hechas a base de aloe, manzana, quinua y membrillo, entre otros productos.
2014, nuevos módulos
También adquirieron los mejores quesos del Perú, parte del Programa de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, y que forman parte de la ruta de la excelencia de quesos en el Perú. Según Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, la idea de esta campaña es dar a la población de Lima la posibilidad de disfrutar de productos andinos de primera calidad a precios promocionales y acercar así a los productores con los consumidores finales. Velásquez detalló que los usuarios dieron gran acogida a los módulos de “La Tiendecita Andina”, lo que motiva a trabajar más en esta ruta, para que en el 2014 se instalen otros 20 módulos, en diferentes ciudades del país.
4
Sierra Exportadora
Lima, enero-febrero de 2014
¡ELLOS SON LOS MÁS
PRODUCTIVOS!
Los alcaldes de los distritos de La Matanza (Piura), la Convención (Cusco), Ite (Tacna), Villa Rica (Pasco) y de provincia de Concepción (Junín) destacaron entre los 1,838 burgomaestres del país por sus gestiones como Alcaldes Productivos. Aquí las razones para su elección como los alcaldes más productivos del Perú en 2013
E
l Premio Nacional Alcalde Productivo se ha perfilado desde su primera edición, realizada el año pasado, como la primera herramienta de medición de la efectividad y productividad de las gestiones municipales distritales y provinciales. Tras la evaluación de más de 600 perfiles de burgomaestres de todo el Perú quedó evidenciado que en muchas localidades, por pequeñas o alejadas que estén de las grandes ciudades, hay autoridades que son motores al dar marcha al desarrollo productivo, ofreciendo la oportunidad de una vida mejor a miles de productores desde la gestión de sus comunas. Chasqui.pe conversó con los cinco alcaldes que resultaron ganadores en las categorías que Alcalde Productivo convocó: “Atraer inversión y comercio”, “Líder en alianzas público-privadas”, “Políticas de desarrollo productivo”, “Líder en cluster” y “Líder en buenas prácticas de municipio productivo”.
Nelson Mío Reyes, La Matanza: “Políticas de Desarrollo” El alcalde distrital de La Matanza, provincia de Morropón, región Piura, recibió el 2013 la distinción de parte de Sierra Exportadora y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como Alcalde Productivo en Políticas de Desarrollo, premio que recibió por su destacada gestión edil, como la ejecución del 80% de los convenios interinstitucionales que suscribió en el 2013, acción que sirvió para ampliar la base productiva de los agricultores de su localidad.
Durante su gestión se ha impulsado la producción de frijol caupi, dándole a este la categoría de producto estratégico para el desarrollo económico, mediante una ordenanza. Mío Reyes detalla que las metas que tiene para su gestión en el presente año, empezando en enero, es elaborar su plan de desarrollo productivo y los planes de negocios para apoyar a los productores locales. Otro punto que el alcalde de La Matanza consideró crucial para el desarrollo de su localidad y como meta es impulsar la siembra de 100 hectáreas de banano orgánico y cacao; así como poner en marcha la ley Procompite. Apuesta por mejorar la calidad en la producción de limones.
1
Máximo Chipana, Concepción, “Líder en atraer Inversión y Comercio” El alcalde provincial de Concepción, región Junín, ganó la categoría Alcalde Productivo en Atraer Inversión y Comercio, exponiendo como principal logro de su gestión el compromiso de desembolso presupuestal del gobierno central y regional de una partida para el estudio de factibilidad y construcción del Instituto de Enfermedades Neoplásicas de la Región Centro, que beneficiará a las regiones Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Huánuco e incluso algunas zonas de selva. Otro importante logro fue articular con la empresa privada la instalación de un centro de acopio para los productores lácteos de
Ya se abrieron las inscripciones para el Premio Nacional Alcalde Productivo del 2014. Alcaldes y alcaldesas, registrarse en la página web de Sierra Exportadora.
4 su región, así como realizar ferias para que los productores expongan y vendan sus productos. Para el 2014 Chipana Hurtado tiene como meta que a más tardar en abril se ponga la primera piedra de la construcción del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. “En un máximo de tres años deben concluir la obra, empezando el próximo abril. Es una gran inversión que será de gran ayuda para cientos de miles de pacientes que hoy tienen que viajar a Lima para atenderse algún mal oncológico”, declaró para Chasqui.pe.
Lima, enero-febrero de 2014
2
Sierra Exportadora
3
!
e la o 3.
GANADORES: Alex Curi, Alcalde Ocobamba (1); Juan Carlos La Torre, alcalde de Villa Rica (2); Máximo Chipana, alcalde Concepción (3); Adán Vargas, alcalde de Ite (4) y Nelson Mío Reyes, alcalde de La Matanza (5). LOS PREMIOS: Los burgomaestres ganadores del Premio Nacional Alcalde Productivo reciben de premio: 1. El reconocimiento público a su labor. 2. El varayoc de plata. 3. Una pasantía internacional. Los ganadores del 2013 viajarán a Francia en febrero. 5
Alex Curi, Ocobamba, “Líder en alianzas público-privadas” El alcalde de Ocobamba, La Convención, Región Cusco, Alex Curi León, ganó el Premio Nacional Alcalde Productivo en la categoría Líder en Alianzas Público Privadas por la labor que viene realizando desde hace un par de años para superar las brechas de pobreza y desigualdad, mediante la inclusión productiva. Curi León impulsó planes de negocios usando fondos del canon y sobrecanon, para impulsar la inversión privada. También priorizó las cadenas productivas para lograr la certificación del café de Ocobamba, dando beneficio a más de 1800 productores de su región. Para los vecinos de Ocobamba, el premio ha significado que por primera vez el Perú mire a su distrito, en medio del asombro por la calidad del café que producen y el desconcierto por lo remoto de su ubicación. Ahora, cuando un peruano tome una taza de un café de calidad, deberá pensar en por qué no consumir uno nacional, y más aún por qué no, uno de Ocobamba.
Adán Vargas, Ite, “Líder en buenas prácticas de municipio productivo” En el distrito de Ite, provincia tacneña de Jorge Basadre, confluyeron una serie de ges-
5
tiones y políticas municipales que dieron a su alcalde, Adán Vargas Cárdenas, el primer lugar como “Líder en buenas prácticas de Municipio productivo”. En su gestión edil, Vargas Cárdenas generó las condiciones necesarias para que la empresa privada invierta en las cadenas productivas locales, principalmente del ají. Esto, a su vez, desarrolló las capacidades de los productores de este cultivo. Asimismo, promovió la modernización de una planta de derivados lácteos en su localidad, lo que incrementó la capacidad productiva de los ganaderos de Ite. Para la gestión de este año la meta del alcalde Vargas es ver cristalizada la ejecución de la represa que dotará de agua a todos los cultivos de su región, lo que se reflejará en más y más cuantiosas cosechas.
Juan Carlos La Torre, Villa Rica, “Líder en Clúster” Ser el alcalde de una de las cuencas cafetaleras más importantes del país y que produce un grano de café de alta calidad no hizo que Juan Carlos La Torre, alcalde de Villa Rica, provincia de Oxapampa, Pasco, se cruzara de brazos al asumir el cargo sino todo lo contrario. Viendo el enorme potencial de su localidad, creó uno de los más poderosos clúster cafetaleros del país, lo que le valió el primer lugar en esta categoría en el premio Alcalde Productivo. Se convirtió en un articulador de los productores locales y no solo se quedó en la organización de las alianzas, sino que también atrajo inversión privada para la producción cafetalera. El café de Villa Rica es hoy reconocido a nivel internacional e incluso cuentan con la denominación de origen. La Torre creó también la Ruta del Café, primer diseño turístico que cada mes atrae a miles de visitantes que pueden disfrutar de una experiencia vivencial sobre la producción de este grano y la elaboración de unos de los más refinados cafés del mundo. Este año el alcalde de Villa Rica ampliará el clúster cafetalero y seguirá afianzando alianzas con el sector privado para que los productores de su distrito tengan cada día mejores condiciones de vida.
6
Sierra Exportadora
Lima, enero-febrero de 2014
2013, el año en que exportamos US $ 72.2 millones de QUINUA Exportaciones de quinua crecieron en 132% el año pasado y más de 1000% en el último lustro.
E
l 2013 fue un gran año para nuestra quinua, pues las exportaciones de este grano generaron al país ingresos por un total de US$ 72.2 millones, lo que representa un crecimiento de 132% en relación al 2012, en que las divisas por envíos al extranjero dejaron US$ 31 millones. El volumen de envíos y el dinero que ingresa por éstos se ha mantenido con un ritmo de crecimiento constante: en los últimos cinco años los ingresos por la exportación de quinua creció en 1002%, pasando de US$ 7.2 millones de dólares en 2009, a los US$ 72.2 millones con que cerró el 2013. Pero es evidente que el “gran salto” lo dimos el año pasado. Tomando como base ci-
fras de la Superintendencia Nacional de Aduanas, Sierra Exportadora detalló que el país exportó en el 2013 en total 17,527 toneladas de quinua, lo que significa un crecimiento de más de 57% en relación a las 10,205 tone-
Exportación de quinua en millones de dólares 80 72.2% 70 60 50 31 40 23 30 13.1 20 7.2 10 4.9 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Producción de quinua miles de toneladas 60,000 48,000
50,000 39,390
40,000 30,000
41,080 41,190
44,210
29,880
20,000 10,000 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
ladas exportadas en 2012. Lo resaltante en el año que terminó es que ya se incluyen las ventas del grano andino como producto natural y también con valor agregado o procesado.
Valor agregado
Entre los productos de quinua con valor agregado exportados el 2013 se encuentran las hojuelas de quinua, quinua “popeada” (en pops), lavada y congelada, o empacada en presentaciones para el consumidor final. Estos productos se exportaron principalmente a Estados Unidos y Japón. Sierra Exportadora promueve los productos de quinua con valor agregado porque pueden permanecer más tiempo en el mercado, aún más que la quinua en su forma convencional Se espera que en el 2014 la producción del grano de oro alcance aproximadamente las 70 mil toneladas, lo que también serviría para desplazar a Bolivia como primer productor mundial de quinua.
Industrialización
Para el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, el panorama de la quinua a futuro seguirá siendo muy rentable para los productores locales, principalmente familias dedicadas a la pequeña agricultura, que vieron incrementar sus ingresos de S/. 1 o S/. 2 soles hasta los S/. 9 soles por kilo. El principal consumidor de nuestras exportaciones de este grano es Estados Unidos, que recoge el 67% de la producción local, y que en los últimos años ha mantenido con un orden ascendente su nivel de consumo. Velásquez Tuesta también precisó que la meta para el país en torno a la quinua debe ser ampliar la exportación del grano, pero en forma industrializada. El valor agregado, añadió, permite una mayor rentabilidad.
Lima, enero-febrero de 2014
Sierra Exportadora
7
BERRIES
frutos de moda para el mundo Perú cerró el 2013 con más de 13 millones de dólares por exportación de arándanos. Este año la cifra podría duplicarse.
M
ás buenas noticias para los productores agrícolas: los arándanos movieron 13 millones de dólares en montos de exportación, con lo cual estos el 2013 cerró en perfecto azul (tan azul como los blueberries), con nuevas oportunidades de negocios. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadorae, estimaba antes de terminar el 2013 que los montos por exportaciones en el Perú iban a bordar entre los 8 y 10 millones de dólares, pero la cifra superó las expectativas, alcanzando ventas al extranjero por US$ 13 millones. Como se sabe, el mercado mundial ofrece a los productores locales una oportunidad de negocio, una “ventana” aprovechable para los meses entre setiembre y noviembre, período en que los sitios tradicionales de cultivo de estos frutos, el norte de América y de Europa, están acabando sus cosechas. Sierra Exportadora diseñó el programa “Perú
Berries” desde el 2011 para impulsar el aprovechamiento de oportunidades de crecimiento de mercado que da el cultivo de los Berries. “Los modelos de negocios que hemos planteado permiten que las grandes empresas exportadoras unidas a los pequeños productores generen cadenas de valor”, puntualizó el presidente de la institución.
Gran demanda
El mercado mundial crece todos los años, y que solo en el principal consumidor de estos frutos, Estados Uni-
“Sierra Exportadora diseñó el programa “Perú Berries” desde el 2011 para impulsar el aprovechamiento de oportunidades de crecimiento de mercado que da el cultivo de los Berries".
dos, el ritmo de crecimiento de demanda es de 16% cada año. Los demás mercados principales de estos cultivos son Canadá, Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, China y Japón. Otro factor que garantiza el incremento constante en la demanda mundial por berries es que son considerados alimentos nutraceúticos, o superalimentos, por sus gran nivel de antioxidantes y demás características beneficiosas para la salud del consumidor.
Chef Flavio Solórzano, chef Christian Bravo, Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora y Oumama Aouad Lahrech, Embajadora del reino de Marruecos en el Péru y Bolivia en “Quinua Fusión Marruecos”.
! k c i cl
CHASQUI
Negocio de futuro
De acuerdo a la información del Portal SIICEX, el 2013 Perú exportó 726,700 kilos de arándanos, esta cifra para el 2014 podría llegar a 2’500,000 kilos, reportando un incremento de más de tres veces en volumen de producción de ingreso de divisas. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, junto a Freddy Otárola Peñaranda, presidente del Congreso de la República y Luis Salazar Steiger, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias en el lanzamiento de la campaña “Cómprale a la Sierra, Cómprale al Perú”, en el Congreso de la República. Admiradores del Sombrero peruano en el módulo de venta abierto al costado de la Municipalidad de Barranco.
8
Sierra Exportadora
Lima, enero-febrero de 2014
Suben ventas del sombrero de paja toquilla Entrelazando hebras de toquilla con arte y precisión se teje el sombrero de paja que puede cambiar la vida de las comunidades integrantes de esta cadena productiva.
Exportadora en Piura, Oswaldo Sandoval Requena, señala que a fines de enero su institución pondrá en marcha un nuevo plan de negocios: se trata de la cadena productiva de la toquilla, que se iniciará con los productores de ‘San Miguel de El Faique’. Ellos recibirán asistencia técnica para asegurar su mercado y mejorar su economía.
Arte y precisión
En Narihualá, anexo de Catacaos, vimos cómo las artesanas arman los sombrerors, entrelazando un centenar de hebras con arte y precisión. El proceso se inicia remojando durante 10 minutos
“Los sombreros hechos con paja toquilla de Piura recrean nuestra historia y son fuente de empleo de centenares de mujeres artesanas" los manojos de paja toquilla. Después cortan con tijera la cabeza del moño, desenredan el material, y empieza el tejido.: Deshilachan cada hebra de paja y la seleccionan según calidades: más o menos finas. A esto le llaman rajar y emparejar. Inician el tejido y van avanzando el “platillo” tejiendo en círculos, hasta llegar a la copa, que debe encajarse en una horma. Finalmente, la “falda” y el remate, el cierre, con cordón o trenza. Pero aún faltan el lavado y sahumado (con azufre para que le dé color blanco), secado (en cordeles) y chancado, hormado final y planchado (para eliminar arrugas). Materiales y técnicas han variado con el tiempo desde el siglo XVIII fecha que se menciona como probable inicio del uso de este sombrero como prenda de vestir. Pero el arte y la precisión de las artesanas cataquenses sigue siendo impecable.
Nuevos mercados
En diciembre pasado, Sierra Exportadora lanzó “Sombrero del Perú” como nuevo producto con valor agregado para ofertar al público en el marco de la campaña “Cómprale a la Sierra, Cómprale al Perú”. Una nueva etapa empezó así para el Sombrero del Perú. (Lucy Arias).
EL TEJIDO: Deshilachan cada hebra de paja y la seleccionan según calidades: más o menos finas. A esto le llaman rajar y emparejar. Inician el tejido y van avanzando el “platillo” tejiendo en círculos.
D
eclarado ‘Patrimonio Cultural de la Nación’, el Sombrero de Paja de Catacaos, es reconocido por ser hecho en base a técnicas y habilidades únicas, heredadas de generación en generación por mujeres cataquenses que se inician en este arte desde los 8 años. Se distinguen de otras artesanas en que hasta hoy practican la postura ancestral: tejen el sombrero en el suelo. Pero el tejido no es el único punto de la cadena productiva del llamado “Sombrero del Perú”. Sierra Exportadora llegó hasta la sierra piurana de Huancabamba, exactamente del distrito altoandino, San Miguel de El Faique, donde trabajan alrededor de 60 productores de toquilla,
fibra vegetal que da origen a una calidad de paja toquilla flexible, de excelente calidad y además orgánica. La paja toquilla también se produce en los caseríos de El Higuerón, Quitaguajara y Pizarrume de San Miguel de El Faique.
Cadena productiva
Las artesanas de Catacaos prefieren la paja toquilla de esta localidad, que compran a los productores de San Miguel de El Faique. Antes la traían desde Ecuador o en algunos casos de la selva peruana (Rioja). Esto ha hecho que la demanda de la toquilla aumente y su precio se incremente en más del 300 por ciento. El jefe del Centro de Promoción Económica de Sierra
Proceso: Productores de San Miguel de El Faique trabajando cultivo y preparación de la paja toquilla.