Nº 5- Año II
–
Semana del 2 al 6 de enero del 2012
–
Unidad de Prensa y Comunicación Social
SIEX y Gobierno Regional de Apurímac instalarán planta de producción de ovas y de alimento balanceado de truchas Con base en un convenio específico, SIEX y el Gobierno Regional de Apurímac, desarrollarán el proyecto para instalar y poner en operación una moderna planta de producción de ovas y de alimento balanceado de trucha, con el propósito aumentar la producción, darle valor agregado y orientarlo a la exportación. El acuerdo será firmado mañana viernes 6 a las 10 de la mañana en nuestra sede central, por nuestro Presidente Ejecutivo, Alfonso Velásquez Tuesta y el Presidente del Gobierno Regional de Apurímac, Elías Segovia Ruíz.
Nuestra Sierra tiene un gran potencial truchícola que debemos aprovechar intensivamente
Su finalidad es mejorar las condiciones económicas, productivas, empresariales y sociales de los productores de trucha de la región Apurímac, gracias a la inversión pública en infraestructura productiva y de alimentos para el sector acuícola. SIEX formulará, evaluará y presentará ante el Sistema Nacional de Inversión Pública un perfil de proyecto para la instalación de un centro de producción de ovas hembras, dotado de un laboratorio biogenético que permitirá el mejoramiento de los especímenes en peso y calidad de carne para cumplir las condiciones del mercado internacional, así como de una planta para producción de alimento balanceado para truchas, con la finalidad de lograr el desarrollo del sector acuícola nacional, con incidencia en la región Apurímac. Para tales actividades, SIEX aportará los servicios de profesionales competentes para el desarrollo del proyecto de inversión que será realizado en coordinación con el Gobierno Regional y realizará coordinaciones técnicas y operativas para la obtención de la declaración de la viabilidad. 1
El gobierno Regional de Apurímac ejecutará el proyecto con recursos propios.
Aplicación del Eje Estratégico Dos: “Sierra Alianzas”
Listo el acuerdo para la inclusión productiva de sierra lambayecana Poco antes del que terminara el año 2011, SIEX y el Gobierno Regional de Lambayeque firmaron un acuerdo para la inclusión productiva de la zona andina de esa región mediante el fomento de siete (7)cadenas productivas con base en la inversión estatal y privada en infraestructura y en proyectos productivos orientados hacia la exportación. El acuerdo fue suscrito por nuestro Presidente Ejecutivo, ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta y el Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque, Ing. Humberto Acuña Peralta, en Chiclayo. Previo al acuerdo hubo un “Encuentro Productivo” entre las partes, el 25 de noviembre, en Lima. En esa ocasión se identificaron, evaluaron, priorizaron y definieron las oportunidades de negocios productivos del departamento. El acuerdo comprende un “Plan de Acción Productivo que prioriza la promoción de las siguientes cadenas productivas: Café (1,000 Has. Variedad Típica Nacional, 300 familias, Mercado USA, Asia y UE) Miel de Abeja (200 familias, mercado local, EEUU y Sudamérica) Trigo (4000 Has., 1500 familias, mercado local) Reforestación con Pino (500 Has., 150 familias, mercado local y externo) Berries (En especial arándanos) Animales Menores y Fibras de Camélidos (20 TM, 300 familias, mercado local COOPECAN) Turismo Rural Comunitario (Participación de 50 familias) El Presidente de SIEX, Alfonso Velásquez Tuesta, dijo que el acuerdo se inscribe en el contexto del eje estratégico “Sierra Alianzas” de nuestra institución, el cual propugna el mejoramiento de la oferta exportable andina con inclusión productiva y social, con base en una plataforma interinstitucional que incluye a los organismos de los gobiernos nacional, regional y local, a los inversionistas privados nacionales y extranjeros, así como a las instituciones de la cooperación internacional y a las asociaciones de productores andinos. En las próximas semanas SIEX suscribirá acuerdos similares con los gobiernos regionales con los cuales se han realizado los correspondientes “Encuentros Productivos”.
Próximo “Encuentro Productivo” será con el Gobierno Regional y actores económicos y sociales de Ayacucho El jueves 12 de enero, SIEX reanudará la aplicación de su Eje Dos “Sierra Alianzas” con el “Encuentro Productivo” que se realizará en la ciudad de Huamanga, con las autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho, con los alcaldes provinciales y distritales, asociaciones de productores e inversionistas privados de la jurisdicción de la Región Ayacucho. El jefe de nuestra sede en la capital ayacuchana, ingeniero Javier Francia Espinoza, ha confirmado la participación del Presidente Regional, señor Wilfredo Oscorima Nuñes, del Gerente General de la institución, Eco. Tony Hinojosa Vivanco, de los gerentes de línea y de los burgomaestres provinciales y distritales. La representación de SIEX será encabezada por nuestro Presidente Ejecutivo, Alfonso Velásquez Tuesta e integrada por funcionarios de línea. En la cita se acordarán los términos del Acuerdo Inter institucional sobre las cadenas de valor, por producto, que recibirán apoyo 2
prioritario para promover el mejoramiento de la oferta exportable ayacuchana, con inclusión social y productiva.
Firmaremos convenio con la Asociación Civil Perú Bambú, para promover aprovechamiento de valiosa especie forestal Sierra Exportadora (SIEX) y la Asociación Peruana del Bambú (APB), firmarán un convenio para promover conjuntamente el aumento del cultivo del bambú y su aprovechamiento productivo en el país, en actividades de construcción de edificios, elaboración de objetos artesanales, confección de muebles para viviendas y diversas aplicaciones industriales. El acuerdo será suscrito por el Presidente Ejecutivo de SIEX, ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta y el Presidente del Consejo Directivo de la APB, ingeniero Roque Benavides Ganoza, en un acto especial que se realizará a las 8.30 del lunes 9 del presente en la sede central de SIEX.
Tala y selección de bambú durante actividad promotora de Perú Bambú.
Sierra Exportadora apoya el aprovechamiento del bambú en el distrito de Yamango, perteneciente a la provincia de Morropón, en la región Piura, donde se han identificado 233.4 hectáreas de la especia forestal Guadua superba. A través de la sede descentralizada de Piura, SIEX brinda asistencia técnica para el adecuado manejo y aprovechamiento comercial del bambú a 136 productores de la zona, en aplicación de un convenio inter institucional entre SIEX y la Municipalidad Distrital de Yamango.
En Chupaca, Junín, SIEX y Municipalidad organizan primer Simposio de Escultura Neo Ancestral en Mármol Travertino 3
Del 15 al 30 del presente se realizará en la localidad de Chupaca, capital de la provincia del mismo nombre, en el departamento de Junín, el primer Simposio de Escultura Neo Ancestral en Mármol Travertino organizado por nuestro Programa de Exportación de Conocimientos Neo-ancestrales, a cargo del licenciado en arte, Juan Pacheco, en colaboración con la Municipalidad Provincial chupaqueña. El certamen tendrá dos componentes: el primer concurso para la producción de la mejor escultura, en la cual intervendrán veinte expertos nacionales en la primigenia técnica de esculpir la piedra a golpes de comba y cincel. En plena plaza de armas de Chupaca, cada escultor trabajará un bloque de mármol travertino de 30 centímetros por lado, extraído especialmente de las canteras ubicadas en la provincia. El segundo componente es de índole pedagógico, pues mientras los escultores realicen su trabajo, también brindarán enseñanzas iniciales a los pobladores chupaquenses que se interesen en la escultura, en especial a jóvenes lugareños que muestren inclinación por aprender a esculpir mármol travertino a comba y cincel, a fin de que se inclinen por tal actividad y aprovechen un recurso natural que abunda en la zona.
Afiche promotor del simposio en Chupaca.
Nuestro programa de Exportación de Conocimientos Neo-ancestrales tiene como finalidad rescatar técnicas artísticas antiguas para la producción de artesanía y confección textil con diseños modernos que tienen creciente demanda en nichos de mercados de alto consumo. El simposio de escultura neo ancestral pretende recuperar la técnica de la talla en mármol travertino traída durante la colonia por escultores europeos que llegaron a Jauja, en el gran Valle del Mantaro. Huellas importantes de tales maestros son la famosa Cani Cruz y la imagen de la trinidad tallada en mármol travertino ubicada en el pórtico de la catedral de Huancayo. Los escultores europeos llegaron hasta Junín porque esta región concentra la mayor cantidad de canteras y yacimientos de mármol travertino aún no explotados. Gradualmente la talla de la piedra se perdió debido a la explotación industrial del recurso. Parte de los escultores migraron a la capital y los que se quedaron se convirtieron en obreros de los extractores del travertino. 4
Nacimiento Navideño. Obra del escultor de Junín, Hugo Salomé, en mármol Travertino. La noche de su inauguración en la Plaza de Armas de Barranco, al lado de la alcaldesa barranquina, Jessica Vargas Gómez, nuestro Presidente, Alfonso Velásquez Tuesta.
Uno de esos artistas migrantes es el maestro cantero Hugo Salomé, quien recientemente en son de promoción del rescate de su arte y con el apoyo de Sierra Exportadora, esculpió un nacimiento navideño en alto relieve en un bloque de mármol travertino de 7 toneladas de peso, extraído de su terruño. Su obra artística fue presentada en la Plaza de Armas de Barranco con ocasión de la pasada navidad y luego fue donada a la Municipalidad barranquina.
SIEX estudia aprovechar experiencia del INICTEL-UNI en TICs para impulsar proyectos productivos andinos. Nuestra institución está evaluando aprovechar la gran experiencia del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL-UNI) en materia de aplicaciones y uso masivo de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para dar un impulso más vigoroso al desarrollo de proyectos productivos que mejoren la oferta exportable andina. INICTEL-UNI está en el ámbito de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para tal efecto, el asesor de la Presidencia Ejecutiva, ingeniero Luis Paz Silva, recibió la información pertinente del propio Director Ejecutivo del INICTEL, Ing. Modesto Palma y otros altos directivos de la institución sobre la capacidad de penetración de sus servicios en las zonas rurales andinas.
5
INICTEL: reconocida experiencia en telecomunicaciones modernas
Existe la posibilidad de que el INICTEL-UNI realice un diagnóstico sobre las necesidades en materia de TIC de las asociaciones de productores andinos con las que SIEX trabaja a fin de determinar las acciones necesarias para atenderlas con la finalidad de modernizar su articulación con los mercados nacional e internacional. Ambas instituciones seguirán trabajando para formalizar un procedimiento de cooperación en el contexto de los ejes estratégicos dos y cinco – Sierra Alianzas y Sierra innova, de la nueva gestión de SIEX.
También participaremos en jornada de presencia del estado en la ciudadela de Huaycán, en Ate, Lima. Tal como ocurrió en noviembre del año pasado, participaremos en la Jornada Cívica de Integración Nacional denominada “Módulo Perú”, organizada por el Congreso de la República con el objetivo fortalecer la función de representación, promoviendo la presencia del Estado en programas sociales, productivos y de servicios. En esta oportunidad la actividad se va a llevar a cabo en Ate – Huaycán el sábado 21 de enero. Presentaremos nuestros programas Perú Berrie, Exportación de Conocimientos Neo Ancestrales, las marcas colectivas “Andean Trout” y “Terrandina”, de las cadenas productivas de la trucha y de quesos peruanos.
Apagan velitas el primer mes del año Esteban Sullón Nizama, chofer de la sede Piura, día 3. Ricardo Antonio Frías Condemarín, supervisor de auditoría, OCI, día 8. Marlene Yna Hertha Sánchez Loffler, responsable de tesorería OGA, día 15. Sebastian Salvador Ortíz Cáceres, chofer de la presidencia ejecutiva, día 19. Karin Joselyna Ramírez Tuya, asistente administrativa, sede Ancash, día 28. José William Mondragón Guerrero, practicante de la Unid. Prensa, día 28. Jose Manuel Ruiz Naupari, Jefe la OGA, el popular “Chinito”, día 30. Luis Esteban Valdez Celestino, supervisor de operaciones, día 30. Melissa Paulina Espinoza Alvarado, practicante de la OGA, día 31.
¡Feliz cumpleaños! 6