Nº 18- Año II
–
Semana del 13 al 20 de julio del 2012 –
Unidad de Prensa y Comunicación Social
Domingo 22 de julio, 9 P.M, canal 7 tv Estreno del Documental PERU BERRIES ¡NO SE LO PIERDA! Será repetido el domingo 29 a las 4 P.M. en programación por Fiestas Patrias
Actriz nacional Cecilia Brozzovich, anuncia estreno en Canal 7 de documental Perú Berries
ALERTA TODOS: No se pierdan este domingo a las 9 de la noche por Canal 7 de Televisión, el documental Perú Berries. Lo presentará la actriz nacional, Cecilia Brozzovich. Avisen a sus contactos institucionales, empresariales y sobre todo a los potenciales inversionistas de sus respectivas zonas. TV Perú considera al documental como parte de los contenidos que reflejan orgullo nacional. El contenido trata acerca del potencial nacional para la producción de arándanos, frambuesa y aguaymanto, del esfuerzo que está haciendo Sierra Exportadora para validar un modelo de aprovechamiento en nuestra Sierra, para desarrollar capacidades y para animar a los inversionistas a apostar por el nuevo agro negocio de exportación con fines de exportación. Tendrá una duración de 45 minutos (una hora en TV). El documental ha sido registrado en video de alta definición, en el género de exposición – entrevistas. Cuando TV Perú nos proporcione la copia en DVD la enviaremos a cada una de nuestras sedes para su replicado entre nuestros aliados.
Divulgación mediante las nuevas tecnologías de la información Más de cien internautas participaron en programa on line de dos horas “Consultorio sobre Berries”
Vivero de arándano en la Joyita, Arequipa, negocio promisorio
Aunque duró dos horas, más de cien internautas participaron en nuestro programa on line "Consultorio sobre Berries”, durante el cual nuestro consultor internacional Felipe Rosas, desarrolló ampliamente los detalles de este agro negocio promisor. La cifra de participantes, considerando el medio innovador y el tiempo del programa, es un indicador del gran interés que hay entre inversionistas y profesionales del agro por el aprovechamiento de las excelentes condiciones agronómicas que tiene nuestra Sierra para el cultivo del arándano, la frambuesa, el aguaymanto, la cereza y la fresa. El programa se realizó a través de nuestro portal www.sierraexportadora.gob.pe, con un formato interactivo que permitió a la audiciendia hacer preguntas que fueron respondidas por el ingeniero Rosas. Felipe Rosas Ossa. Consultor chileno, Ingeniero agrónomo especialista en Procesamiento de alimentos y Economía Agraria. Fue por largos años empresario exportador de berries frescos y procesados y Vicepresidente de la Asociación de Congeladores de Chile. Una edición en video del “Consultorio de Berries”, será insertada en nuestro portal web, a mediados de la próxima semana, para información de otros interesados.
Cerebros trabajando:
En conversatorio académico reflexionarán sobre “Exportar: desafío de la Sierra” El martes 24 de julio, en el auditorio Maes Heller de la Universidad del Pacífico, realizaremos el conversatorio académico: “Sierra Exporta: El Desafío de la Sierra”, con la participación de tres ex ministros de agricultura y otras personalidades del mundo de la economía, los negocios y la academia. 2
Expondrá: Rossana Montero Santos, profesora de la U. del Pacífico, Fernando Cilloniz, de la organización Inform@cción (Las exportaciones de la Sierra en cifras), nuestro presidente, AVT (Promoción de negocios en la Sierra), Richard Webb, del Instituto Perú (La nueva economía rural del Perú). En formato de panel los ex ministros de Agricultura, Ismael Benavides, Carlos Amat y José Chlimper expondrán sus puntos de vista y contestarán preguntas del público. Preparen la suya y no se la pierdan. Pero, antes matricúlense ante Elizabeth Peñaloza.
Apoyamos a artesanos talladores de sillar arequipeño
Talladores de sillar de Añashuayco, en Arequipa, en plena actividad
Pdte. Ejecutivo AVT, recorre canteras de sillar de Añashuayco
En las canteras de sillar de la Quebrada Añashuayco, en Arequipa, asistimos al certamen en el cual cien talladores de la afamada piedra volcánica comenzaron a esculpir en el propio yacimiento, cinco escudos, de los cuales tres serán la nueva portada del cañón de piedra blanca más grande de la Ciudad Blanca. Las esculturas consisten en dos escudos del Perú, dos de Arequipa y uno de la municipalidad de de Cerro Colorado. Cada uno tiene aproximadamente 9 metros cúbicos y pesa 9 toneladas.
3
El Presidente Ejecutivo, AVT, participó en el contexto de nuestro Programa de Exportación de conocimientos Neoancestrales, dentro del cual nuestra institución apoya a los maestros canteros de Añashuayco a que se dediquen a la producción de esculturas en sillar en su mismo lugar de origen, de tal modo que la quebrada de Añashuayco, se convierta encentro de la identidad regional arequipeña ante los ojos del mundo. Con el Municipio Distrital de Cerro Colorado buscaremos la formalización de los extractores de quienes dependen 200 familias desde hace décadas, transmitiendo sus conocimientos de padres a hijos. El certamen Neoancestral Sillar Añashuayco 2012 fue patrocinado por el Instituto Regional de Cultura.
En acción en la provincia Daniel Carrión – Pasco al lado de un municipio y alcalde productivos Continuando con las coordinaciones iniciadas en Yanahuanca por el propio Presidente Ejecutivo, AVT en un reciente viaje, el 12 de Julio, nuestro coordinador de la Sierra Central, Martin Villafuerte Kanemoto, tuvo una importante reunión de trabajo con el alcalde de la provincia Daniel Carrión, Departamento de Pasco, Tomás Espinoza Morales, el Gerente Municipal, Roy Vivar Falcón y los gerentes de Desarrollo Económico y de Promoción de Actividades Productivas. Conclusión: con una concepción de desarrollo productivo que involucra a toda la cadena de valor deberán ser priorizadas en el territorio: las cadenas láctea, de camélidos (alpacas y vicuñas) y de la trucha. El trabajo en lácteos comprenderá acciones de desarrollo genético vacuno, el manejo de pastos dormantes y la difusión de mejores prácticas de ordeño; la promoción del procesamiento de la leche y la producción de quesos madurados en plantas industriales que cumplan con los requerimientos mínimos de normalización e inocuidad. En camélidos también es necesario el mejoramiento genético, las técnicas de esquila, así como la difusión de buenas prácticas en el manejo y acopio de fibras y su posterior transformación en hilos y tops. En la cadena truchícola, debemos emprender planes de negocios de las comunidades y asociaciones de productores para que sean presentadas a la convocatoria de PROCOMPITE que promueve la Región Pasco por S/. 1 300 000 Nuevos Soles, con el fin de mejorar la competitividad de esta cadena productiva. El alcalde provincial visitará nuestra sede principal para continuar con el “manos a la obra” que esperamos no enfrente demoras.
4
Coordinador de Sierra Central, Martin Villafuerte con el alcalde productivo de Daniel Alcides Carrión-Pasco, tras afinar acciones productivas.
En Piura iniciamos apoyo a la producción de queso
Jefe de Sede de Piura, ingeniero Oswaldo Sandoval, con queseros de Santo Domingo, Morropón.
Dando los primeros pasos para el avance de nuestro Programa de Queso Madurado en la Sierra Norte, el jefe de nuestra sede descentralizada de Piura, ingeniero, Oswaldo Sandoval, visitó la planta de Simiris, en la localidad de Santo Domingo, Morropón, en donde hay planes para una alianza estratégica quesera con la Asociación Virgen del Pilar de Simiris. La asociación abastece de queso a Piura, a consumidores finales, a través de venta directa a tiendas y ferias y de puntos de venta de CEPICAFE. La asociación también vende leche fresca a través de una organización de Paltashaco. En la alianza intervendrá la Municipalidad de Santo Domingo, para mejorar la infraestructura de la planta de quesos con base en un Convenio marco que ya firmó con 5
Sierra Exportadora. En otro aspecto de la cadena láctea, la Ong VSF – CICDA se ha comprometido a apoyar el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de ganaderos de la zona andina piurana, cuya producción quesera será articulada por nuestra institución a los principales mercados regionales y nacionales. VSF – CICDA tiene experiencia en el apoyo a los queseros, pues los apoyó en Cusco, Aquí replicará lo realizado.
En el centenario de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios
Reconocen contribución de Alfonso Velásquez al agro nacional Con motivo de la celebración del centenario de fundación de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios (APIA) hoy 20 de julio, esta institución rendirá un justo homenaje con el Orden al Mérito Agrario, a los 100 Ingenieros más destacados de las ciencias agrarias así como a personalidades, a empresas e instituciones que han contribuido con sus conocimientos y su trabajo al desarrollo de la ingeniería agraria y de la agricultura en general. Una de las personalidades que serán distinguidas es el ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta, por su notable trayectoria profesional y empresarial en apoyo del desarrollo del agro nacional, la promoción de nuevos productos y el fomento de la agro exportación. Un detalle, AVT es el único ingeniero no agrónomo que recibirá la distinción. El acto se llevará a cabo a las 8.00PM en el Auditórium del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, en la avenida Arequipa Nº 4947 – Miraflores. Día Nacional del Pisco Al mediodía de hoy viernes, el Presidente AVT, asistió especialmente invitado por la Municipalidad de Barranco, al brindis por la Peruanidad, con motivo del Día Nacional del Pisco, que se celebra el cuarto domingo del mes de julio, según la Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999.
Entrevista publicada en “La República”, el 17 de julio.
Alfonso Velásquez Tuesta: "Es más la demanda por los productos peruanos que la oferta en el mercado". Tras diez meses en su cargo, el titular del SIEX habla sobre las oportunidades que se abren para los pequeños productores del interior del país, cuando trabajan asociados. El trabajo del SIEX está enfocado hoy en que el pequeño productor nacional pueda disfrutar del boom agro exportador que vive el Perú. ¿Qué trabajo se ha venido realizando con los gobiernos locales y regionales? Nuestro mayor aporte en estos meses ha sido articular planes de negocio como el mecanismo a través del cual se fomenta la inclusión productiva. Estos planes nos permiten, en función de la demanda del mercado y con compradores existentes, organizar a los productores y convencerlos de la mejora en su calidad productiva y organizacional a través de los consorcios o de la asociación. ¿Por qué es importante este aspecto?
6
A través de nuestro apoyo los productores mejoran en su productividad, como en el caso del café, cacao, quinua y trucha. Esa mejora hay que articularla al mercado. Porque muchas veces mejoras la productividad pero no tienes el mercado escrito y cautivo, entonces sales a buscar de forma indistinta. ¿Cómo incorporar al pequeño productor al mercado? Todo lo que el Perú produce debidamente articulado y con calidad se vende. Es más la demanda por los productos peruanos que la oferta. Como en el caso de los pimientos, alcachofas o mango. Lo que falta es producción y la labor nuestra es que el pequeño productor nacional, sobre todo andino, pueda disfrutar del boom agroexportador que hoy vive nuestra patria. ¿Pero cómo convencer a un pequeño productor para que forme parte de la cadena exportadora? Hay que aclarar que los productores andinos no van a exportar mañana. Estamos iniciando un proceso de mejora de la calidad productiva de los pequeños articulados. Sierra Exportadora, al margen de la crisis, está preparando conceptualmente a los productores para que produzcan más y mejor, asociándolos para que tengan cantidad que exportar y dándoles elementos de calidad y normas técnicas para que puedan ser parte de la demanda. ¿Cómo trabajar la inclusión productiva en función a la reducción de los conflictos sociales? Definidos los productos que tienen potencial de desarrollo en los territorios de los municipios o regiones, que son fruto de la decisión política de cada autoridad iniciamos el proceso de sensibilización. Pero hay localidades que no tienen productos definidos y nosotros apoyamos con las parcelas demostrativas o en la integración para que mejoren sus procesos productivos, su calidad y se integren a la marca colectiva. Es un tema de decisión porque lo que motiva los reclamos sociales es un tema económico. La mejora de los ingresos se alcanza incrementando la producción. Uno de los productos bandera que ha promovido en su gestión han sido los berries... Es una de las más grandes satisfacciones que tenemos. Es un proceso lento y, ojo, que es una inversión alta por hectárea, pero lo resaltante es que no solo hubo propuesta de inversión pública, hecha por SIEX y los gobiernos regionales, sino desde el lado privado. Ha sido la respuesta más significativa. ¿Qué tan rentable es este producto? Es sumamente rentable, por eso es que las grandes empresas lo están aceptando. Este programa es interesante porque permite invitar al pequeño productor para que sea parte de este boom. La meta es llegar a 5.000 hectáreas en 10 años.
En Huánuco apoyamos a siete municipios para que accedan al Procompite En el marco del convenio de inclusión productiva firmado con el gobierno regional, nuestra sede en Huánuco a cargo del ingeniero Juan Castillo Ocaña, inició el programa “Implementación del Procompite y desarrollo de Planes de Negocios” brindando asesoría a las municipalidades de Ambo, Dos de Mayo, Umari, Chinchao, Santa María del Valle, Jacas Grande y Pachas. Los resultados positivos, sin duda, se verán pronto.
Lima, 20 de Julio de 2012. EDITOR: ELMER OLORTEGUI RAMIREZ
7