Año II – Nº 21
- Semana del 4 al 10 de agosto del 2012 – San Isidro – LIMA. PERU
Foro Internacional “Municipio Productivo: una política de Estado”
Reuniremos a 400 alcaldes andinos dispuestos a convertirse en líderes del desarrollo productivo de sus terruños Alrededor de 400 alcaldes andinos asistirán el próximo 15 de agosto a nuestro Foro Internacional “Municipio Productivo, una política de Estado”, en el cual se expondrá toda estrategia para que se conviertan en gestores directos del desarrollo económico de sus distritos y provincias, mediante la promoción de proyectos de infraestructura y planes de negocios productivos, con la participación de la inversión privada. “Municipio Productivo” es un planteamiento sobre el desarrollo económico que considera prioritario que toda acción del estado para el progreso debe partir de los responsables de los gobiernos municipales, porque saben qué recursos tienen y qué facilidades pueden dar para atraer a la inversión. Es el desarrollo de ABAJO HACIA ARRIBA y no el impuesto de ARRIBA HACIA ABAJO por élites intelectuales o grupos de presión económica. Parte del enfoque Municipio Productivo, es el concepto de “Alcalde Productivo”, o sea el alcalde moderno que se convierte en GERENTE DE DESARROLLO DE SU TERRITORIO, más avanzado y dinámico que el alcalde tradicional que solo se ocupa de agua y desagüe, pistas y veredas y ornato público. En el certamen (de 8 de la mañana a 8 de la noche), serán presentados el Libro “Municipio Productivo” y cuatro casos de éxito de alcaldes productivos. El foro se llevará a cabo en el Hotel Sheraton. Han asegurado su participación en el mismo, Patricio Kuhn Artigues, alcalde de Concepción (Chile) y los expertos José María Larrañaga (España) y Aníbal Caminiti (Argentina).
Alistan segundo embarque para fin de mes - La inclusión productiva en acción
Ayudamos a comunidad nativa YANESHA a exportar primeras 20 toneladas de café orgánico a Alemania Tras llegar desde el 2 de agosto a Lima desde Oxapampa, 20 toneladas de café orgánico de Villa Rica, producido por la Central de Producción (CEPRO) de la etnia Yanesha, fueron procesadas en la Planta de Molienda Negrisa, para ser exportadas el jueves 16 a Alemania, a nombre de la empresa Inter American Coffee. Yaneshas felices con su carga de café orgánico
El precio de exportación pactado es: el precio de la Bolsa de Valores del día del envío + $30 por quintal (57.5 Kg). Este plus es pagado por ser café orgánico acreditado por la empresa certificadora internacional Imo control. Sierra Exportadora está apoyando en esta actividad a la CEPRO Yanesha mediante un plan de negocios de café orgánico para exportación. La CEPRO está formada por 5 comunidades nativas: Maime, Nagazu, Tsachopen, Palomar y el Milagro. Una sexta, la Unión de la Selva está en proceso de incorporación para reforzar la asociatividad y aumentar su oferta exportable. En total participan 162 productores como beneficiarios directos. En Oxa, para pesar el grano
En la localidad de Gramazu, en territorio de la comunidad nativa Tsachopen (Chontabamba), en la planta local de beneficio de café, la CEPRO está almacenando lo necesario para el envío de un segundo contenedor a Alemania, a fines del mes de agosto. El apoyo de Sierra Exportadora es con el contrato de dos gestores de campo para el acopio de café y preparación del lote para la exportación. También se ha contratado a la Consultora CEEDE para que desarrolle el Plan de Marketing de la CEPRO Yanesha, asimismo se le está apoyando con el pago del Registro Sanitario del café grano y café tostado. La distancia de Oxapampa a Tsachopen es de 5 km por un camino de trocha. La CEPRO Yanesha está trabajando con 5 comunidades nativas que son: Tsachopen (Chontabamba), Nagazu (Villa Rica), Maime (Villa Rica), Churumazu (Oxapampa) y Palomar (San Luis de Shuaro). Se está incorporando a la CC NN Unión de la Selva, que está ubicada en Cacazu (Villa Rica). Todas ellas ubicada en la Provincia de Oxapampa, Región Pasco. L a CEPRO Yanesha fue creada con el apoyo de la
Listos para partir a Lima
ONG Amazonas, la que también trabaja con Sierra Exportadora para la comercialización. La ONG Amazonas articuló con el importador alemán el año pasado, pero faltaba personal de acopio, apoyo que está dando Sierra Exportadora con los gestores, la consultoría y el registro sanitario.
OIT capacitará a nuestros jefes de sede en creación y gestión de modelos asociativos empresariales El jueves 16 y viernes 17 de agosto, en el auditórium de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo -OIT - para América Latina y el Caribe (Av. Las Flores 275, San Isidro-Lima), se realizará de sol a sol el taller “Creación y gestión de Modelos Asociativos” para capacitar a nuestros 26 jefes de sede en: • La creación y gestión de modelos asociativos que permitan a los productores articularse competitivamente a mercados naciones e internacionales. • La promoción de la asociatividad empresarial. • Adoptar los contenidos y la metodología del Módulo Creación y Gestión de Modelos Asociativos para apoyar los procesos de asociatividad empresarial de los productores que participan en los diferentes programas de Sierra Exportadora.
Los capacitadores serán: la doctora María del Rosarío Sánchez. Formadora de Programa de Formación en Gestión y Desarrollo de Industrias Creativas Inclusivas (OIT) y el doctor Efraín Quicaña, coordinador nacional en Desarrollo Empresarial (OIT).
Inversionista privado reconoce que Sierra Exportadora da importante impulso a agro negocio del arándano en los Andes. La agencia informativa Andina, ha difundido que según el Gerente General de la empresa Blueberries del Perú, José Francisco Unzueta, nuestro país superaría las 500 hectáreas plantadas de arándanos al Vivero de Blueberries Perú, en Cañete cabo de un año, contando a partir de agosto de 2012, sumando 300 hectáreas a las 200 ya existentes. Unzueta tiene autoridad para hablar del tema porque la empresa que dirige - Blueberries Perú Viveros Internacionales S.R.L. Fundo Puente Tabla S/N Cerro Azul - Teléfono (99 022 6687 - 118 * 8818)- CAÑETE – PERÚ – es uno de los más importantes centros de producción de plántulas de arándano para quienes tengan interés de entrar al agro negocio del arándano. Unzueta explicó que las 200 hectáreas existentes pertenecen a Camposol, Talsa, Agrícola Athos e Intipa Foods, otras de menor tamaño que poseen el 50 por ciento de la superficie plantada. El ejecutivo detalló que su proyección tiene en cuenta el interés de los inversionistas peruanos en este frutal por los ingresos de aproximadamente 120 mil dólares por hectárea, y utilidades de entre 80,000 y 90,000 dólares por hectárea debido al alto precio de la fruta en los mercados internacionales, arriba de los 14 dólares por kilo. Unzueta destacó el impulso que Sierra Exportadora está dando a proyectos de arándanos en diversos puntos de la serranía peruana donde tiene un par de parcelas demostrativas de un total de 18 que proyecta instalar.
Estaremos en la feria “Puro Puno” el 24, 25 y 26 de agosto en el Parque de la Exposición, Lima Del 24 al 26 de agosto se realizará en la mera capital del país, la feria “PURO PUNO”, para promocionar los mejores emprendimientos de esa región y demostrar que sus productores se llevan la palma como los primeros del país en fibra de alpaca, quinua y trucha, que ofrecen el mejor café del mundo (2011)y que la tierra
Sabrosos filetes de trucha del Titicaca
del Collao tiene inigualable diversidad genética en papa, quinua y cañihua, así como recursos turísticos, culturales, artísticos incomparables y una envidiable artesanía. Sierra Exportadora participará con dos stands para exponer nuestros programas de trucha y de queso madurado. Haremos promoción empresarial y degustación de dichos productos.
Root Capital: financiamiento para pequeñas y medianas empresas productivas El martes 14 próximo realizaremos el “Taller de Financiamiento para Empresas”, con la participación de Root Capital y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, en la sala de conferencias, pabellón A, de esa casa de estudios , ubicada en la Prolongación Primavera 2390, Monterrico – Santiago de Surco. A las 4 y 25 de la tarde nuestro Presidente, Ing. Alfonso Velásquez, inaugurará el certamen, tras lo cual los tema “¿Qué es Root Capital? Enfoque y servicios” y “Operatividad Financiera” serán presentados por Daniel Rivera, de la organización ACCDER, representante de Root Capital en Perú. Seguirá luego un segmento de preguntas de los asistentes y rueda de negocios, con una agenda preparada por Sierra exportadora Root Capital es un fondo de inversión social, sin fines de lucro, que apoya el crecimiento de la prosperidad rural en sectores de bajos recursos y ambientalmente vulnerables en África y América Latina, mediante crédito, capacitación financiera y fortalecimiento de las relaciones comerciales para pequeños negocios agrícolas.
EMPRENDEANDES 2012: en busca de 30 planes de negocios y sus correspondientes nuevos emprendedores andinos En un desayuno de trabajo, también el próximo martes 14 de agosto, Sierra Exportadora lanzaremos el concurso “EMPRENDEANDES 2012”, para seleccionar 30 planes de negocios que prioricen el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos en la Sierra o nuevos mercados, de modo tal que se fomente la innovación en las cadenas productivas de los Andes. El concurso convocará a estudiantes de universidades e Institutos Tecnológicos de todo el país a presentar planes de negocio que fomenten la innovación en las cadenas productivas de los sectores agrícola, pecuario, piscícola, industrial, artesanal, turístico, que puedan implementarse en las provincias ubicadas en la región andina. Los ganadores recibirán un aporte de diez mil soles por cada proyecto. Adicionalmente recibirán asesoría de un equipo de consultores especializados, quienes asegurarán la ejecución de las propuestas que se implementen. Las empresas patrocinadoras también aportarán recursos y capacidades. Patrocinan este evento PERUCAMARAS y el Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo (CAPLAB). Las propuestas pueden presentarse hasta el 31 de noviembre próximo. Los resultados se publicarán el 14 de diciembre de este año. Las bases se pueden revisar ingresando a la página web: www.sierraexportadora.gob.pe
Apoyamos a lecheros de Huancabamba (Piura) a mejorar su producto para emprender nuevos negocios lácteos Los productores de leche de los distritos de Sondor, Sondorillo y El Carmen de la Frontera de la provincia de Huancabamba han iniciado la venta de leche fresca a la empresa Gloria SA, de Chiclayo. Sierra Exportadora, que forma parte de las instituciones que viene apoyando esta iniciativa de los ganaderos organizados, ha destinado gestores de campo para estas zonas a fin de que mejoren la calidad de la leche y las buenas prácticas de ordeño, con la finalidad de que los productores consigan mejores precios y puedan emprender proyectos productivos de derivados lácteos, queso madurado, por ejemplo.
En Apurímac, junto con la DIRCETUR realizamos curso técnico para productores de palta En colaboración con la Dirección Regional de Comercio Exterior, realizamos el “Curso Teórico Práctico de Interpretación de la Norma Global GAP – Versión 4 sobre la certificación de productores de palta”. El curso se desarrolló los días 2 y 3 de agosto de 8 de la mañana a 6 de la tarde con la participación de productores y personas vinculada a cadena productiva de la palta. Los conocimientos adquiridos permitirán a los productores de palta de la cuenca y sub cuenca aledañas del Pachachaca (Abancay y Aymaraes - 9 organizaciones, una cooperativa y 8 asociaciones), lograr mayor competitividad en los mercados nacional e internacional. El curso fue desarrollado por el Ing. Elmer Zevallos, de la empresa certificadora ACERTA PERÚ, quien entregó certificados a los que aprobaron la materia y constancia de participación a los que no lograron la nota aprobatoria.
Editor: Elmer Olortegui Ramírez Reportero: José Mondragon Guerrero