PRENSA INSTITUCIONAL Boletín Informativo de Sierra Exportadora OFICINA DE COMUNICACIONES
Año II – Nº 32 - Semana del 22 al 26 de octubre de 2012 – San Isidro – LIMA. PERU
Sierra Exportadora presenta agro negocio de berries en la Sierra a inversionistas, exportadores y productores
Arándano en Pichupampa: resultados a la vista Mañana viernes se realizará la visita técnica de empresarios, exportadores, productores y representantes de medios de prensa a la parcela de validación del cultivo de arándano en la Sierra, ubicada en la comunidad campesina de Pichupampa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, Región Lima. Como se sabe, el arándano es una de las principales “frutas del campo” o “frutas del siglo”, las cuales, en conjunto constituyen uno de los rubros de mayor valor, volumen y tendencia de crecimiento en el mercado mundial de alimentos. Las demás son la frambuesa, la cereza y la fresa, considerándose también como berry de creciente demanda mundial a nuestro nativo aguaymanto.
Parcela de validación de Pichupampa, bajo cubierta.
En el contexto del tema: “Berries, Oportunidad de Inversión con Inclusión Productiva en la Sierra Peruana”, los visitantes conocerán directamente los detalles del establecimiento del cultivo de arándano (variedades adaptadas, tierra, agua, clima, configuración del terreno, manejo agronómico: técnica de siembra, abonamiento, poda, control de plagas, cosecha) y los resultados conseguidos. Recibirán la información en la propia parcela y, en sucesivas exposiciones a cargo del Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velázquez Tuesta y de otros expertos, accederán a un amplio conocimiento del mercado mundial de promisorio agro negocio mundial de los Berries. Los temas serán: “Experiencia chilena en la producción de frambuesas a pequeña escala”, a cargo del Sr. Haroldo Basoalto, Consultor Internacional.
1
PRENSA INSTITUCIONAL “Experiencia en la fabricación de productos nuevos de arándanos con valor agregado”, exposiciones de Adriana Calvimontes, del Grupo Exal y Sean Plunkett, de la empresa Sunqu Chocolates. “Introducción de cultivos de arándanos en la Sierra Peruana”, tema del Ing. Ernesto Escurra, Consultor de Berries de Sierra Exportadora. “Demanda y oferta Nacional de Berries”, materia del Ing. Manuel Flores Izquierdo para Proyectos Agroindustriales.
Cerezas
Fresas
Desarrollo del arándano Actualmente el área cultivada de arándano en el país es de 102 hectáreas, a cargo de las siguientes empresas: Agrícola Athos, la cual tiene en Caraz 10 hectáreas bajo riego tecnificado, en crecimiento y planea instalar 10 hectáreas más dentro de poco; Intipa Flower, empresa que tiene 30 hectáreas, también en Caraz, parte de las cuales ya están en producción, empresa La joyita S.A.C. , con 10 hectáreas en producción en La Joya, Arequipa; Fundo La Lozada, 2 hectáreas en producción (el pionero del arándano en el país); la empresa Tal S.A. (Grupo Rocío), que posee 20 hectáreas en La Libertad, tiene planes de instalar 60 hectáreas más; empresa Valle y Pampa, con 10 hectáreas en la Pampa de Villacurí, en Ica, así como Agrícola Camposol, empresa que tiene 30 hectáreas en La Libertad y que pronto instalará 200 más.
Campo de arándano de Agrícola Athos, en Caraz.
Parcelas demostrativas Como parte de su Programa Perú Berries, y además de la parcela de validación de Pichupampa, Sierra Exportadora está desarrollando las siguientes parcelas demostrativas, de arándano en la Sierra, como proyectos de inversión pública declarados viables, con código SNIP, con una inversión estimada en 1’980,822 soles. 1. En la Comunidad de Colcapampa, Distrito de Paccho, Prov. de Huaura, Región Lima. 2
PRENSA INSTITUCIONAL 2. 3. 4. 5. 6. 7.
En el Distrito de Luricocha, Provincia de Huanta, Región Ayacucho. En el Distrito de Circa, Provincia de Abancay, Región Apurímac. En el Distrito de Limatambo, Provincia de Anta, Región Cusco. En el Distrito de Cañaris, Provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque. En el Distrito de Incahuasi, Provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque. En el Distrito de Quicacha, Provincia de Caravelí, Región Arequipa.
Más datos Demanda En los últimos meses, Sierra Exportadora ha recibido expresiones de interés de importar arándanos peruanos de parte de las empresas Berries UK, de Inglaterra, Inabata, de Japón; Special Fruit, de Holanda y de Fresh Result, de EEUU Gremio de Berries Sierra Exportadora está promoviendo la formación de la “Asociación Peru BerriesPROBERRIES”, como un gremio privado de productores especializados que también aporte al esfuerzo nacional de expandir este nuevo y provechoso agro negocio en el país y en especial en los Andes. Sierra Exportadora realiza esta acción asociativa en alianza con la Asociación de Gremios Agrarios del Perú (AGAP) a fin de que nazca como un nuevo miembro. Propagación in vitro Sierra Exportadora está trabajando también con la doctora Antonieta Gutiérrez, Jefe del Departamento de Biología de la Universidad Nacional Agraria de La Molina el desarrollo tecnológico de propagación de plántulas de arándano in vitro, con miras a organizar en alianza con el Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, un servicio de producción y comercialización de plantines a un costo accesible para pequeños productores andinos.
Gerente general ante Red de Municipios Rurales
Remarcan política de alianza de Sierra Exportadora con gobiernos locales Miguel Cordano, gerente general de Sierra Exportadora, participó el miércoles 24 de octubre en la VIII Conferencia Anual de Municipalidades - CAMUR 2012, realizada en Miraflores, con una exposición sobre la propuesta inclusiva de nuestra institución.
Gerente general, Miguel Cordano diserta ante integrantes de REMURPE
3
PRENSA INSTITUCIONAL La conferencia fue organizada por la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE. Ante un auditorio integrado por alcaldes de las zonas rurales del país, el Ingeniero Cordano afirmó que Sierra Exportadora brinda asistencia técnica, comercial, apoyo para acceso al financiamiento, servicios que son esenciales cuando un alcalde piensa realizar proyectos productivos. “Trabajamos para crear valor a aquello que el alcalde tiene en su propio territorio”, afirmó, detallando los alcances de la política de acción institucional llamada: “Municipio Productivo”. Al final del evento, el ingeniero Cordano saludó al presidente de la Región Lima, Javier Alvarado Gonzáles del Valle, quien también participó como expositor.
Sigue apoyo a alpaqueros: en Lucanas- Ayacucho formaron 30 técnicos en manejo de fibra de alpaca Prosiguiendo con el intenso apoyo a los productores, en el contexto del Programa Nacional de Desarrollo de la Fibra de Alpaca, el sábado 20 y domingo 21 de octubre, se realizó el taller de “Gestión de Negocios Rurales y Técnicas de Esquila, Categorizado y Clasificado” del producto, el anexo de Pedregal a 4,350 msnm, del distrito y provincia de Lucanas.
Categorizadoras y clasificadoras de Lucanas, en plena faena
Como resultado fueron capacitados en dichas técnicas 30 alpaqueros comunales de Pedregal, Illapata y Tacraccocha, donde hay un total de 105 familias criadoras de alpaca. Los varones fueron calificados como técnicos esquiladores y las damas como maestras categorizadoras y clasificadoras, quienes también recibieron conocimiento en gestión de negocio dentro de la cadena de valor de fibra de alpaca Como se sabe esta es una actividad de Sierra Exportadora en alianza con AGROBANCO, SIERRA y la Municipalidad distrital de Lucanas. y MUNICIPALIDAD DISTRITAL de LUCANAS, La provincia de Lucanas es vicuñera por excelencia, pero también aprovecha la crianza de alpacas. En el territorio hay cerca de 85 mil alpacas, sobre todo en los distritos de Carmen Salcedo, Chaviña, Chipao, Cabana y Puquio. Durante la presente campaña de esquila se pretenderá acopiar casi un 20% de fibra de alpaca, aproximadamente cerca de 80 mil libras de fibra cuya articulación se hará con COOPECAN PERÚ, instalando esta cooperativa un centro de acopio en Puquio y implementando maquinas esquiladoras. Sierra Exportadora elaborará un plan de negocio y contratará dos técnico de esquila en fibra de alpaca, apoyará la obtención de una línea de Crédito ante ABROBANCO a los alpaqueros y coordinará un ciclo de capacitación en gestión administrativa a los directivos de la cooperativa local a cargo de PRODUCE (9 y 10 de Noviembre)
4
PRENSA INSTITUCIONAL
Planta procesadora incrementará producción de trucha en Junín Producción de truchas elevará a 300 toneladas que se colocarán en supermercados Cinco medianas y pequeñas empresas productoras de trucha de la región Junín inaugurarán el 28 de noviembre próximo una moderna planta procesadora de truchas que les permitirá, vía las más importantes cadenas nacionales de supermercados, aumentar su producción y ofertar al mercado interno unas 300 toneladas adicionales de este nutritivo pez altoandino.
Mercado interno tendría unas 300 toneladas adicionales de trucha.
La planta operará en Concepción (Valle del Mantaro, en Junín) y demandó una inversión de medio millón de soles al “Consorcio Acuícola Junín”, asociación promovida por Sierra Exportadora integrada por: Agua San Pedro y Centro Piscícola Los Andes, del distrito de Comas, Aqua Truch, de Concepción, Centro Piscícola El Eden, de Quilcas – Huancayo, y Piscigranja La Cabaña, del distrito de Sapallanga – Huancayo. El presidente del Consorcio Acuícola Junín, Flavio Ventura Silva, éste informó que la procesadora producirá trucha deshuesada, fresca entera eviscerada, en filetes frescos refrigerados y la sabrosa trucha ahumada.
Arequipa ya consume más trucha y quiere convertirse en gran productora de nutritiva y sabrosa carne En Festisabores de Arequipa 2012 Sierra Exportadora realizó el “Día de la Trucha”, el viernes 19, junto con la Asociación Gastronómica de la región habiendo logrado incentivar el consumo masivo de esta nutritiva carne, en el contexto de la campaña nacional “Consume trucha, consume Perú”. En la ocasión, el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta lanzó la iniciativa “Dia de la Trucha” poniendo énfasis tanto en la promoción de la producción truchícola, así como en lograr un mayor impulso de la incorporación de la carne trucha al consumo popular y gourmet. 5
PRENSA INSTITUCIONAL Velásquez propuso también que todos los restaurantes del país participen en la campaña “Consume trucha, consume Perú”, mediante una aplicación registral desarrollada en la página de fans de su institución en Facebook. A los afiliados se le entregará una calcomanía que los distinguirá como integrantes de la campaña y ofertantes de platos de trucha exclusivos y participarán en futuras actividades conjuntas.
Pdte. De SE Alfonso Velásquez con equipo ferial en stand de Festisabores 2012
En la ocasión también quedó sellada una alianza público-privada conformada por el Gobierno Regional, las municipalidades, Sierra Exportadora, la Asociación Gastronómica de Arequipa (AGAR) y empresas mineras que promoverá la cadena productiva de la trucha arco iris mediante el uso provechoso de las 318 lagunas, seis represas y nueve ríos de la Región de Arequipa, recursos que por ahora generarán este año una probable producción de sólo 140 toneladas métricas de carne, teniendo posibilidades de superar las 3 mil toneladas anuales. Respaldaron la alianza y el vicepresidente del Gobierno Regional de Arequipa, ingeniero Walter Aguirre, el teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, general EP (r), Roberto Rosado, quien anunció que los once mil comensales de los 200 comedores populares y 17 albergues recibirán en su menú diario productos alimenticios regionales que Sierra Exportadora promueve, entre ellos, la trucha.
Platos de la culinaria arequipeña con base en trucha
Chicharrón de trucha
Causa rellena con trucha
6
PRENSA INSTITUCIONAL
Trucha a la mantequilla
Trucha a la vinagreta
Muss de trucha
Cebiche de trucha
En el acto, AGAR y Sierra Exportadora firmaron un convenio con la finalidad de trabajar mancomunadamente para que aumente la oferta de platos de trucha en los restaurantes afiliados a la asociación, de tal manera que se incentive su consumo diario. Por lo pronto y de modo, inmediato, los restaurantes Tipika y Sambambaia’n de gran prestigio en Arequipa, de las hermanas Andresa y Gladys Rivas Gianessi, se afiliaron a la campaña “Consume trucha, consume Perú”, anunciando que ofrecerán la famosa sopa Timpo arequipeña, pero con carne de trucha.
ExpoCafé: Fomentamos la asociatividad entre productores cafetaleros Sierra Exportadora presentó en la feria Expo Café productos de calidad gourmet, seleccionados, cuya producción cumple buenas prácticas agrícolas y fomenta la inclusión social: son el Café Femenino, Café Kuntu, Café Finca Santa Rosa, Café Alto Palomar y el Café orgánico Coprocaf.
7
PRENSA INSTITUCIONAL
Estos cafés son producidos por asociaciones de cafetaleros cuyo trabajo demuestra las fortalezas de la asociatividad. Es el caso del Café Femenino, cultivado por PROASSA, Promotora de la Agricultura Sustentable S.A. en Cajamarca, Amazonas, San Martín y la sierra de Lambayeque. Esta es una asociación de 450 mujeres productoras y propietarias de la tierra donde cultivan el café. Sierra Exportadora apoya a los productores cafetaleros de la zona andina del país, especialmente a quienes se asocian para fortalecer su trabajo, de modo que mejoren su productividad con mayor valor agregado post cosecha y obtengan mayor rentabilidad por su trabajo. Desayuno neoancestral Sierra Exportadora presentó una propuesta de desayuno hecho con productos andinos al estilo neoancestral: panecillos, galletas y brownies de quinua, con café de los valles altos del país.
Los cafés que se degustaron son de calidad gourmet, seleccionados y cuya producción fomenta la inclusión social: son el Café Femenino, Café Kuntu, Café Finca Santa Rosa, Café Alto Palomar
8
PRENSA INSTITUCIONAL y el Café orgánico Coprocaf. Provienen de los valles de Cajamarca, Amazonas, San Martín, sierra de Lambayeque, Cusco (La Convención), Pasco (Oxapampa) y Junín (Chanchamayo). Estos cafés son producidos por asociaciones de cafetaleros cuyo trabajo demuestra las fortalezas de la asociatividad: Tal es el caso de la Cooperativa Agraria Cafetalera Ecológica Alto Palomar (80 miembros) y del Consorcio de Productores Cafetaleros de los Valles de Ocobamba de La Convención, Cusco (COPROCAF), que agrupa a más de 600 cafetaleros cusqueños. Los quispiños, panecillos de quinua, son hechos con harina de quinua molida en un batán neoancestral. Ambos, batán y quispiños, son propios de la Isla de Amantaní, Puno. Los granos de quinua se muelen para hacer la harina de quinua. El programa neoancestral de Sierra Exportadora busca rescatar la ancestral sabiduría de nuestros pueblos andinos, orientándolos hacia la creación de productos de uso actual. El batán que se está exponiendo ya pasó por este proceso: fue realizado mediante el trabajo conjunto de los artesanos de Amantaní y diseñadores industriales, quienes lo convirtieron en un batán neoancestral. Las galletas neoancestrales son hechas con harina de quinua, los brownies, con quinua crocante y cañihua, ambos pasan por un proceso de elaboración ya industrializado, con lo cual el producto original, quinua, adquiere valor agregado. Café Tunkimayo En ExpoCafé 2012, Wilson Sucaticona, productor del mejor café orgánico del mundo, presentó su nueva marca de café, “Tunkimayo”. Él ha convencido a sus vecinos del Bajo Tunkimayo, en Sandia, Puno, de asociarse. Sierra exportadora estuvo presente en la presentación de su marca “Café Tunkimayo” y dará apoyo para multiplicar su producción y seguir avanzando en mejorar la comercialización de su café. El plan de apoyo a los 30 productores asociados con Wilson Sucaticona incluye asesoría para mejorar la producción, manejo y presentación de esta nueva marca de su café.
Presentación del Café TUNKIMAYO de WILSONSUCATICONA. Presentes el Viceministro de Agricultura Juan Rheineck y Presidente de Sierra Exportadora Alfonso Velásquez.
En Cajamarca prosigue proyecto de 9
PRENSA INSTITUCIONAL
producción de hongos cultivados El Ministerio de Agricultura ha aprobado el perfil del proyecto piloto de inversión pública en hongos cultivados, que tiene por finalidad, beneficiar a los pobladores del caserío de Tabacal, en Cajabamba - Cajamarca. Su ejecución comenzará la próxima semana. Para capacitar y motivar a los pobladores de Tabacal, viajaron hasta el lugar los representantes de Sierra Exportadora Luis Vera Tafur, responsable del área de Presupuesto, la especialista Sandra Noriega, así como la Dra. Gaby Talledo, a dar charlas especializadas a los pobladores de Tabacal para que comprendan los objetivos del proyecto, la gran posibilidad de crecimiento económico que tendrán con los hongos cultivados y cómo pueden intervenir en el proyecto para hacerlo sostenible.
En Apurímac impulsan cultivo de 700 hectáreas de palta Hass Once asociaciones de productores de palta de las provincias de Abancay, Ayamaraes, del departamento de Apurímac, emprenderán un ambicioso plan de desarrollo de 700 hectáreas de cultivo de palto Hass cuya producción será orientada al creciente mercado exterior de la palta.
La palta Hass configura una buena alternativa de desarrollo de parte de Apurímac
Las once asociaciones se ha formado y o consolidado gracias al impulso de Sierra Exportadora, institución que se encargará también de elaborar los correspondientes planes de negocio de cada uno de los centros de producción. Los expedientes serán sometidos al proceso consursal de elegibilidad y aprobación de AgroIdeas (Ministerio de Agricultura) para obtener los recursos financieros necesarios, considerando la participación de una empresa nacional “ancla” que garantizará la articulación de la futura cosecha con el mercado internacional. El plan será lanzado el jueves 25 durante un acto especial que se realizará en la ciudad de Abancay – Apurímac, durante la cual, el Director de Promoción de Negocios de Sierra Exportadora Ing. Ángel Manero Campos, expondrá el tema: “Objetivos y perspectivas del negocio de palta Hass en la región Apurímac”, mientras que el representante de Agroideas disertará sobre “Oportunidades de financiamiento para el negocio de la palta Hass en Apurímac”. Después el especialista en fruticultura, Guillermo Parodi, desarrollará el tema: “Potencial productivo del negocio de la palta Hass en Abancay y Aymaraes", en tanto que un representante de la empresa agrícola Camposol disertará sobre las “Posibilidades de inversión privada en el negocio de la palta Hass Apurímac”. 10
PRENSA INSTITUCIONAL Mañana miércoles, antes del lanzamiento del plan, los concurrentes a la cita visitarán las parcelas de palto en las localidades de Abancay, Aymaraes, Pachachaca, Auquibamba y Pampatama. Las asociaciones de productores participantes son: Fruticultores de Auquibamba, Productores Agropecuarios de Yaca, Productores Agropecuarios de Ocobamba, Fruticultores de Pichirhua, Los Forjadores de Socco, Agroecológicos de Quitasol, Productores de Paltas de Amoca, Fruticultores de Socco – Mochocco, Cooperativa Agrofrutícola Bella Abanquina – COAFRUBA, Productores Agropecuarios de Aymas – Mariño y Productores Agropecuarios de Pachachaca – San Gabriel – Abancay. En el desarrollo del plan también intervienen el Gobierno Regional de Apurímac, las municipalidades provinciales y distritales y otras instituciones públicas y privadas. Saludos cordiales Editor: Elmer Olortegui Ramírez Reporteros: José Mondragon Guerrero y Shirley Requejo Ramos
11