Año II – Nº 40 - Semana del 17 al 2 de diciembre de 2012 – San Isidro – LIMA. PERU
Aporte con valor agregado de aliados de Sierra Exportadora
Productos andinos en el compartir navideño de Primera Dama con 300 niños de albergues del Inabif
Primera Dama, Nadine Heredia Alarcón, entre los niños del Inabif, en el compartir del lonche andino navideño.
De un gran jolgorio y una nutritiva cena con productos andinos de alta calidad disfrutaron 300 niños de los Centros de Atención Residencial (CAR) de Lima, del Instituto nacional de Bienestar Familiar (Inabif), durante el compartir navideño en el que participó la Primera Dama de la Nación, señora Nadine Heredia Alarcón, participó ayer en la celebración de la Navidad de los niños y niñas de los Centros de Atención Residencial (CAR). El contenido y “sabor andino”, fue un aporte de Sierra Exportadora y sus aliados, en el contexto de la iniciativa que lidera la señora Heredia para promover el consumo diario de la llamada dieta andina, conformada por alimentos ancestrales de gran poder nutritivo como la quinua, la kiwicha, la cañigua, el tarwi y otros.
Remarcando que los niños son el presente y futuro de la nación. Al lado, Pdte. de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta explica detalles nutritivos y el valor agregado del lonche andino.
En la actividad festiva también participaron la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, la directora de INABIF, Nancy Tolentino y el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, quienes después de los actos protocolares se confundieron con los niños y niñas agasajadas departiendo el lonche andino en distintas mesas, en el CAR Casa de la Mujer Santa Rosa, ubicado en el Callao. Todos saborearon el tradicional panetón, pero elaborado con harinas de papa y quinua, bebieron QuinuaZana, energizante compuesto líquido de quinua y manzana, pan de quinua y queso andino, crema de avena, quinua y cañihua y barritas Kiweat, mezcla de quinua y kiwicha. La señora Heredia, quien es la Embajadora Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua, en 2013, afirmó que el trabajo que el gobierno está priorizando la atención a las niñas, niños y adolescentes, para que tengan la posibilidad de un mejor futuro. En esa línea, dijo, se cuida de una buena alimentación, como la que se compartió ayer, a base de productos andinos con altas propiedades nutritivas.
Sencilla, junto con los niños y niñas del Inabif que no lo podían creer. “¡Ella, a mi lado”!, dijo una de las niñas y se cubrió el rostro, sorprendida,
Como un niño más, Pdte. de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, comparte lonche andino por navidad.
El presidente de Sierra Exportadora, explicó a los niños de qué productos de nuestros Andes estaban compuestos los alimentos que iban a servirse y su extraordinario potencial nutritivo. Así mismo, hizo saber que Sierra Exportadora está trabajando para aportar a la mayor productividad de los cultivos de quinua (actualmente producen hasta 1,000 kg por hectárea, se quiere llegar a 1,200 kg) y al incremento del número de hectáreas de este grano, para pasar de las 38 mil toneladas actuales a 100 mil hectáreas por año. El lonche andino se sirvió matizado con cantos y bailes navideños, representaciones alegóricas y estampas de cuentos infantiles.
Actividad conjunta de Right Business y Sierra Exportadora
Navidad en la puna para mil 500 niños de comunidades de Junín. El espíritu navideño llegó con mucha alegría y entusiasmo hasta las comunidades campesinas de Huaynacancha y Santa Rosa de Sacco, en la Provincia de La Oroya, Junín, donde mil quinientos niños de los centros poblados y caseríos de la zona se concentraron para participar en desayunos andinos ofrecidos por la alianza Right Business y Sierra Exportadora. Cada ración estuvo compuesta por una taza de chocolate caliente mezclado con quinua, una tantawawa o pan típico de la navidad andina que sugiere la forma de un bebe, y un sanguche de papapan con queso andino aportado por las empresas queseras que integran el Consorcio de Junín y que participan de la marca registrada Terrandina. Los desayunos se realizaron en los locales comunales de Huaynacancha y Santa, ubicados a media hora desde la Oroya. Concurrieron al agasajo, el economista Martin Villafuerte como representante de la Presidencia Ejecutiva de Sierra Exportadora, así como Rosa Benel y el Ing. Ángel Calixto, como delegados de Business Right. Leonidas Huamán, presidente de la comunidad de Huaynacancha, Edgardo Lázaro y Henry Pajuelo, alcalde y teniente alcalde, respectivamente, del poblado menor de Huaynacancha, resaltaron la iniciativa de Right Business y Sierra Exportadora de fomentar desayunos nutritivos. En la comunidad de Santa Rosa de Sacco, dieron la bienvenida a los oferentes Hipólito Canchan, presidente de la comunidad, Carlos Aredondo Amayta, alcalde del poblado menor de Santa Rosa. Ambas comunidades con criadoras de alpaca, con cuya fibra producen artesanalmente abrigadoras chompas, chalinas guantes y mitones que comercializan en La Oroya y en Huancayo. En ambos desayunos, Sierra Exportadora repartió folletos a las madres de familia de estas localidades sobre las propiedades nutritivas de la quinua, para que la consuman diariamente en diversos preparados.
Right Business y Sierra Exportadora desarrollan un proyecto para mejorar la oferta productiva de leche de vacuno y ovino, fibra de alpaca y de vicuña y otros productos, de 27 comunidades del área de influencia del Complejo Minero Metalúrgico de La Oroya y de Mina Cobriza, el proyecto tiene componente de desarrollo de capacidades y ayuda para la articulación comercial de la producción.
Niños de la comunidad de Santa Rosa de Sacco disfrutan de desayuno navideño andino de Sierra Exportadora.
Safety, muñeco de Right Business; Martín Villafuerte, representante de Sierra Exportadora; y niños de la comunidad de Santa Rosa de Sacco.
Martín Villafuerte, representante de Sierra Exportadora, da mensaje navideño e incentiva a las madres de la comunidad de Huaynacancha a preparar quinua en el desayuno de sus niños.
Martín Villafuerte, representante de Sierra Exportadora, repartiendo tantawawa, chocolatada de quinua y papapan con queso andino.
Sierra Exportadora y aliados presentan “Manual y Guía Para Productores de Café”
Valioso texto “Manual y Guía para Productores de Café”, presentado en certamen especial al que concurrió el Gerente general de SE, Ing. Miguel Cordano Rodríguez.
El experto mundial en caficultura, PhD Hermann Alfred Jurgen Pohlan presentó el libro: “Manual y Guía para Productores Sobre Diagnóstico, Monitoreo y Auditoría de las Buenas Prácticas Agrícolas a Través del Sistema de Semáforo en Cafetales del Perú”. El libro, ha sido considerado como una infaltable herramienta para una buena caficultura. Fue distribuida gratuitamente entre quienes asistieron hoy al conversatorio “Café orgánico o convencional, ¿qué producir?”, realizado en el local de la Cámara de Comercio de Lima por Perú Cámaras, Sierra Exportadora y la Comunidad Europea, entidades que publicaron el libro y llevan adelante un proyecto de apoyo a los caficultores nacionales. Pholan, ha asesorado a productores del sur de México (Chiapas), de Guatemala y de Perú (Valles del Chanchamayo –Junín y de la Convención- Cusco). En el conversatorio y la presentación del libro, el Gerente General de sierra Exportadora, ingeniero Miguel Cordano Rodríguez, resaltó lo minucioso, preciso y exigente del procedimiento que plantea Pohlan para realizar una caficultura de calidad, reconociendo tales aspectos como garantías de una producción altamente competitiva, con respeto al medioambiente. Dijo que será un valioso aporte a los productores que ejecutan los diez planes de negocio de café orgánico que Sierra Exportadora está llevando adelante actualmente en doce regiones del país. Otros expertos que participaron en el conversatorio coincidieron en apreciar que durante este año las exportaciones de café peruano sufrirán una reducción debido a la caída de los precios internacionales, lo cual generará quizá hasta el próximo año un stock de un millón de quintales, a la espera que los precios mejoren.
Arquitectos de Lima apoyan promoción del bambú
Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta y Decano del Colegio de Arquitectos de Lima, José Arispe Chávez, muestran convenio firmado.
Una institución más se suma a la iniciativa de Sierra Exportadora para promover el uso del bambú en la construcción de viviendas de bajo costo y como elemento de prevención de desastres, y esta es el Colegio de Arquitectos de la Región Lima, con quien se suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional. Una de las primeras aplicaciones será la elaboración de proyectos pilotos sobre el uso del bambú como material de construcción de casas baratas que sean ofrecidas por los programas de vivienda social del Estado a las cientos de miles de familias que aún carecen de vivienda propia. El Decano del Colegio de Arquitectos de Lima, José Arispe Chávez y el Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, firmaron el convenio en una sencilla ceremonia realizada en la sede de la primera entidad, en Jesús María, en la que se resaltó las propiedades del bambú como material altamente ecológico y sismoresistente.
Reconocimiento al Club de Periodistas del Perú por su 49º aniversario
Directiva del Club de Periodistas del Perú, miembros fundadores de esta institución; congresista Daniel Mora y Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta.
Hombres y mujeres de prensa celebraron el 49º aniversario del Club de Periodistas del Perú en la sala Quiñones del Congreso de la República el pasado sábado 15 de diciembre de 2012. A esta actividad fue invitado el Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, quien expuso la labor que viene realizando su institución en la zona andina del país, en la que resaltó que en el 2012, Sierra Exportadora generó más de cien millones de soles gracias a la puesta en práctica de 22 planes de negocio que ellos mismos elaboraron. En la reunión se entregaron distinciones a los miembros fundadores del Club de Periodistas del Perú Julio Estremadoyro, Bertha de León, Guillermo Fowks y Domingo Tamariz. También a Maruja Venegas, periodista radial que hace poco recibió el Récord Guiness por ser la profesional con más tiempo frente al micrófono: 77 años. Reynaldo Trinidad, vicepresidente del Club de Periodistas del Perú, quien hizo un recuento histórico sobre el papel de esta institución, felicitó el trabajo que realiza Sierra Exportadora. A la ceremonia también asistió el congresista Daniel Mora.
Sierra Exportadora apoy a Gobierno Regional De Puno a implementar PROCOMPITE 2013
David Salazar, director de Desarrollo Productivo Territorial de Sierra Exportadora, expone en el Taller el portafolio de negocios de Sierra Exportadora.
El gerente de Desarrollo Económico de la Región Puno, Jorge Caro Escarcena, anunció que el Presidente Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, decidió implementar el sistema de acceso a los fondos PROCOMPITE por 10 millones de soles en el 2013 para financiar las cadenas productivas priorizadas de fibra de alpaca, truchas, lácteos y quinua, en una reunión con el director de Desarrollo Productivo Territorial de Sierra Exportadora, David Salazar Morote, Jefe de Sede de Puno de Sierra Exportadora, Omar Príncipe; y el especialista en Ganadería Alto Andina de Sierra Exportadora, Renán Alfaro. Sierra Exportadora apoyará en la implementación y formulación de planes de negocios para estas cadenas productivas con el objetivo de exportar 5 contenedores de fibra de alpaca en el 2013 y superar la meta de exportación de 2 contenedores de tops de fibra cumplida en el presente año. Actualmente, desde el Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Puno y desde el Programa Nacional de Fibra de Alpaca de Sierra Exportadora, se viene brindando asistencia técnica y articulación comercial, previo plan de negocio de tops de fibra de alpaca a seis asociaciones y cooperativas de productores alpaqueros; CECOALP, Hito Quilca, Qoriwilma, Cambria entre otros organizaciones de la Región Puno.
Presentes en la Mesa de Trabajo de Comisión Agraria del Congreso realizada en Tacna. En la zona andina de la Región Tacna, Sierra Exportadora está impulsando la mejora de la oferta productiva de fibra de alpaca, queso madurado y orégano para exportación. Esta actividad se concentra en las provincias de Candarave, Tarata y Jorge Basadre. El Pdte. de SE Alfonso Velásquez Tuesta, ofreció los detalles del trabajo al intervenir en la Mesa de Trabajo que la Comisión Agraria del Congreso realizó en la Heroica Ciudad, el viernes 14 de diciembre. En el programa de
Promoción de Fibra de Camélidos Sudamericanos, está en desarrollo un plan de negocios de fibra de alpaca en Candarave con 210 familias alpaqueras de 6 comunidades campesinas, las cuales cuentan con 20 mil alpacas capaces de generar una producción de 480 quintales de fibra de alpaca, cuyo valor en el mercado ha sido estimado en aproximadamente 350 mil soles. Un segundo plan de negocios de fibra de alpaca se realizará en la provincia y distrito de Tarata, similar al anterior, con la participación de 240 familias alpaqueras de 12 comunidades campesinas que cuentan con 15 mil alpacas, cuya producción de fibra ha sido calculada en 360 quintales. El trabajo con estas alpacas puede generar ventas por 252 mil soles. La ejecución de este plan comenzará en enero próximo y tendrá una duración de tres años. Quesos madurados Dentro del Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, en Candarave y el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, se lleva a cabo acciones de capacitación para mejorar el acopio, buenas prácticas de ordeño y control de calidad de la leche según normas técnicas peruanas. En Candarave las beneficiarias serán 320 familias ganaderas que cuentan con 1, 200 vacunos en producción, los que generarían 6 mil litros de leche al día y ventas por 180 mil soles mensuales. En Ilabaya, la acción beneficiará a 110 familias ganaderas que poseen 800 vacunos en producción, los mismos que generarían 4 mil litros de leche al día y ventas por 120 mil soles mensuales. Los planes de negocio comenzarán en enero y durarán también 3 años. Orégano El trabajo en con el orégano que está realizando Sierra Exportadora beneficia a 249 familias productoras de Candarave, Ilabaya, Camilaca, Tarata y Susapaya. En este rubro se han generado ventas por medio millón de soles y exportaciones a Brasil y España. Actualmente se ha iniciado el desarrollo de un nuevo plan de negocios de orégano en Camilaca e Ilabaya que tiene como comprador asegurado a la exportadora Nodex del Perú. El plan se ejecutará durante 16 meses, hasta marzo de 2014, con el aporte de Sierra Exportadora en asistencia técnica.
En Lambayeque estudian cómo hacer que granos andinos resistan terrible clima andino El jefe de la sede de Sierra Exportadora, en Lambayeque, José Gálvez Arenas asistió al Tercer Taller Regional del Programa Nacional Transversal Prioritario de “Biotecnología para la Salud, la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la Valoración de la Biodiversidad” organizado en Lambayeque, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) y el Gobierno Regional de Lambayeque. En el taller se acordó trabajar los lineamientos para la caracterización molecular de quinua y kiwicha, generación de variedades resistentes a heladas, la destoxificación del tarwi, la caracterización molecular y secado de peces amazónico.
Con apoyo de Sierra Exportadora
Cacao de Morropón será exportado a Francia Sierra Exportadora y la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFÉ) concretaron un proceso de exportación exclusivo con la empresa chocolatera Valrhona de Francia, que beneficiará a 400 productores de Morropón, Piura. Representantes de Cepicafé y Sierra Exportadora lograron que la empresa francesa pague buen precio por el cacao de los productores, es decir, 4300 dólares, casi el 100% más que el precio fijo del mercado internacional (2 400 dólares), cabe resaltar que comprará todos los tipos de cacao de la zona, sobre todo el denominado “Gran Blanco”, que se produce en La Quemazón. El jede de la Sede Piura de Sierra Exportadora, Oswaldo Sandoval, anunció la preparación de un plan de negocios para mejorar la calidad del cacao orgánico y recuperar la genética del cacao “Gran Blanco” incrementando hectáreas de cultivo.
Productores de Morropón cosechan 573 toneladas de frijol La Asociación de Productores de Morropón (ASPROMOR) finalizó la campaña chica de frijol castilla o caupí, teniendo como resultado 511 hectáreas sembradas que han permitido acopiar un total de 573 toneladas de este tipo de menestra que se han comercializado con diferentes articuladores comerciales como: Alisur, Hilmart Sac y al PRONAA. En este proceso, Sierra Exportadora benefició a 180 productores de las zonas de Buenos Aires y Morropón, quienes recibieron asistencia técnica de los gestores de campo para asesorarlos en acciones como el correcto manejo del cultivo y prevención de plagas, además fueron capacitados en temas de asociatividad que les permitirá consolidar su asociación, y en un futuro exportar directamente su producto.
Cabe señalar que esta asociación recibe la asistencia técnica de Sierra Exportadora desde mayo de 2012 y ha logrado incrementar el número de hectáreas y de producción.
La sagrada unión de Claudia y Percy Claudia Palomino Chuquiyauri, asistente de gerencia general de Sierra Exportadora, contrajo matrimonio civil con su amado Percy Siblesz Julián, chef de profesión, el sábado 1 de diciembre de 2012 y el sábado 15 de diciembre a las 7pm., en la Parroquia San Miguel Arcángel, completo su felicidad al casarse por la iglesia vestida de blanco, ante un altar y con la persona que juró amarla hasta el final de sus días.
Familiares rodean a los flamantes esposos.
Las amigas de la novia a la expectativa de la ruta del bouquet.
A este acontecimiento asistieron sus compañeros de trabajo, encabezados por el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, el Ing. Miguel Cordano, gerente general; José Ruiz, Rocío Fernández, Luis Paz, Yolanda Damián, Vanessa Gonzales, Erika Rodríguez, Paola Peraldo, Zoila Marchena, Katherine Hidalgo, Rosa Ramírez, Yanet Zaravia, Martín Rivera, Sandra Noriega, José Mondragón; además de familiares y amigos. Luego, todos fueron invitados a la recepción en el Salón Anta Fusión en Pueblo Libre, en donde los recién casados iniciaron la fiesta según el romántico protocolo de hechos de tal importancia. Después, los asistentes disfrutaron de dos horas de “Hora Loca” con personajes disfrazados, barra libre y así bailaron hasta las últimas horas de la madrugada.
Katherine Hidalgo de Sierra Exportadora se hizo del bouquet de la novia. Se sienten pasos. Derecha: Alta Dirección de Sierra Exportadora y ramillete de bellas compañeras de trabajo de la novia.
A la medianoche, llegó una sorpresa: mariachis llegaron a la recepción para dar las mañanitas a la recién casada, Claudia, quien además cumplía años al siguiente día. Ella no pudo contener las lágrimas ante tanta alegría y felicidad proporcionada por su esposo y sus seres queridos. ¿Quieren saber quien se ganó el ramo? Pues nada más y nada menos que Katherine Hidalgo de Sierra Exportadora; así que estemos atentos. Ya sabemos que se celebrará otra boda en Sierra Exportadora.
EDITOR: Elmer Olortegui – REPORTEROS: Shirley Requejo, José Mondragón.