AÑO II- EDICION Nº 43 – SEMANA DEL 07 AL 11 DE ENERO DE 2012- SAN ISIDRO – LIMA
Sierra Exportadora apoya la operación
Alpaqueros de Puno alistan exportación de 9 toneladas de tops de alpaca a Italia Con el apoyo de expertos de Sierra Exportadora, cuatro asociaciones de productores alpaqueros altiplánicos han cerrado una operación de exportación de nueve toneladas de tops de fibra de alpaca, de la calidad “Fleese”, proveniente de ejemplares de la sub especie o raza Suri, con la reconocida firma “Piazenza”, de confecciones de alta costura y diseños exclusivos de la localidad de Biella, ubicada en el Piamonte de Italia. El lote está siendo procesado (lavado, peinado y cardado) mediante maquila en la planta de la empresa Chachani Textiles S.A.C. de Arequipa y será enviado en febrero. El Presidente de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas de Puno, Richard Ccama Carpio, informó que las cuatro asociaciones participantes en la operación son: Productores de Hitoquilca del distrito de Macari, provincia de Melgar, Productores Alpaqueros de Cambria y Productores Alpaqueros de Picotani, del distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina y Productores Alpaqueros de Qoriwilma, del distrito de Lampa, provincia de Santa Lucia. Especialistas de Sierra Exportadora, bajo la dirección del Jefe de la Oficina de Puno, Ing. Omar Príncipe Patilla, brindan a los alpaqueros puneños asistencia técnica en campo y supervisan el proceso en planta para asegurar la mejor calidad del producto final, en el marco del Programa de Promoción de Fibra de Alpaca con Valor Agregado.
Tops de alpaca, fibra de la raza Suri de Puno, con valor agregado, irá a Italia para confecciones de alta costura
En La Libertad Sierra Exportadora logra gran desarrollo forestal y uso eficiente del agua De los 239 planes de negocio generados por Sierra Exportadora en 2012 a nivel nacional en La Libertad fueron realizados 17 los cuales generaron 92 mil 308 jornales y beneficiaron a mil 828 productores. En cuanto a ventas incrementales, en La Libertad se generaron 8.3 millones de nuevos soles (7.64%) de los cuales 5. 6 millones (11.14%) corresponden a producción destinada a la exportación. Sierra Exportadora trabaja actualmente en el desarrollo de las poblaciones de las provincias de Otuzco, Sánchez Carrión, Julcan, Gran Chimú y la parte alta de Trujillo. Desarrollo forestal Su intervención tiene una gran participación en el sector forestal, en el cual ha conseguido instalar mil 800 hectáreas de especies forestales de eucalipto y pino radiata desde el año 2009 en comunidades rurales de las provincias de Otuzco, Julcan, Sánchez Carrión y Gran Chimú.
Plantación de Eucalipto
Extracción de madera para vigas y postes
Este notable trabajo de reforestación con componentes de protección ambiental, de protección y consolidación de laderas, es realizado conjuntamente con el Gobierno Regional de La Libertad, a través del Proyecto Especial Chavimochic, con gobiernos locales, la Universidad Nacional de Trujillo, el Club de Leones de La Libertad, otras instituciones y con 120 comités forestales comunales. La base de la acción forestal son viveros forestales comunales, cuya producción permitirá instalar 800 nuevas hectáreas en el presente año, en alianza con la empresa Tableros Peruanos S.A. El sector forestal generó dos planes de negocios, que durante el último trimestre del 2012 ha rendido sus primeras cosechas producto de las podas y raleos. Mejoramiento del riego Sierra Exportadora También apoya el aumento y mejoramiento de la infraestructura de riego en la zona andina de la región, pero sobre todo, el uso eficiente del líquido. Ha apoyado la construcción de 50 reservorios con geomantas, tubería plástica y mangueras donadas por la Constructora Chan Chan y el Club de Leones de La Libertad.
Reservorio en Túpac Amaru, Otuzco
Promoción del consumo de la trucha.
Otros negocios Los demás negocios corresponden al sector agrícola y están ubicados en las mismas provincias y la parte alta de la provincia de Trujillo. Son intervenciones cortas y periódicas debido al ciclo de vida de cada cultivo que determinan la cosecha y comercialización. En el curso del presente año la Oficina de Sierra Exportadora de la Libertad, a cargo del ingeniero Raúl Lezcano López (rlescano@sierraexportadora.gob.pe) ampliará su cartera de negocios promoviendo en la zona el aprovechamiento de los berries (arándano, frambuesa y aguaymanto), los quesos madurados, la quinua y la trucha, entre otros. Los productos regionales andinos en desarrollo con mayor potencial exportable son la quinua, la tara, la trucha, la palta Hass y el orégano, debido a que su demanda externa está creciendo en Europa (Alemania, Francia y Holanda), en Estados Unidos y en menor escala, en los países asiáticos. La Oficina de Sierra Exportadora en La Libertad, está ubicada en el jirón Trujillo N° 120, en la ciudad de Otuzco. Su teléfono fijo es 044-436375.
Tres alcaldes cusqueños asumen enfoque “Municipio Productivo” para el desarrollo económico local
Alcalde de de Maranura, Francisco Marcavilca Álvarez, alcalde de de Ccatcca, Bernardino Lipe Percca y alcalde de de Limatambo, Herben Ribera Álvarez
Tres alcaldes distritales cusqueños, Ing. Herben Ribera Álvarez, del distrito de Limatambo de la Provincia de Anta, el profesor Bernardino Lipe Percca, del distrito de Ccatcca, Provincia de Quispicanchis y el magister Francisco Marcavilca Álvarez, de Maranura, Provincia de La Convención, visitaron el martes 8 de enero a los directivos de Sierra Exportadora con quienes sostuvieron una reunión de trabajo sobre proyectos productivos futuros en sus respectivos territorios. Al término de la reunión expresaron su decisión de asumir como política general de sus gobiernos el enfoque “Municipio Productivo” que difunde y promueve Sierra Exportadora para el desarrollo económico local. Los alcaldes se reunieron con el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, con el Gerente General, Ing. Miguel Cordano Rodríguez y con el Director de Desarrollo Productivo Territorial, Ing. David Salazar Morote, de quienes recibieron las seguridades de más amplio apoyo a sus planes productivos y una amplia exposición sobre “Municipio Productivo”. Este enfoque es el primer eje estratégico de Sierra Exportadora y consiste en promover que los gobiernos locales se conviertan en verdaderas gerencias del desarrollo económico y social de sus correspondientes territorios, teniendo a los alcaldes como los principales líderes de la acción productiva, con base en una eficiente gestión de la inversión pública para la generación de infraestructura de servicios básicos que facilite la promoción de la inversión privada en cadenas productivas con valor agregado. Precisamente sobre proyectos productivos, el alcalde de Limatambo, Ribera Álvarez mostro interés en fomentar la producción de arándanos en su territorio, en el cual, estimó se pueden desarrollar hasta 500 hectáreas de este demandado blueberry.
Sierra Exportadora brindará asesoría para mejoramiento genético del ganado de la comunidad orientada a mejorar la productividad y calidad de la leche para quesos madurados. Por otro lado y ante la creciente demanda de Palta se comprometió a un trabajo conjunto para incrementar la producción de esta fruta. El alcalde de Ccatcca, Lipe Percca, mostró sumo interés en recibir asesoría para la producción y comercialización de quesos madurados en su localidad, por lo que trabajará de manera conjunta con técnicos especializados para llevar a cabo este proyecto. Así mismo tiene interés en lograr que con el apoyo de Sierra Exportadora, sus productores alpaqueros mejoren la buenas prácticas en esquila y categorizado. El alcalde de Maranura, Marcavilca Álvarez, sostuvo que con el apoyo y trabajo conjunto con Sierra Exportadora puede lograr implementar una planta de producción destinada al procesamiento de jugos de mango con maracuyá, para de esta forma dar valorar agregado a su producción en la región.
En alianza con Cáritas del Perú y La Sorbona SE apuesta y promueve cultivo de alfalfa dormante •El cultivo es el más rentable en Puno y genera desarrollo lechero y quesero •El monto de inversión es de 3 mil soles por hectárea •Sierra Exportadora apoya instalación planta piloto de pellets o cubos de alfalfa Con el objetivo de identificar y promover la aplicación de tecnologías y generar beneficios a las familias rurales, Sierra Exportadora en alianza con Cáritas del Perú, promueven el cultivo de la alfalfa dormante (que resiste heladas y sequías y que tiene un alto contenido de proteínas) principalmente en Puno y demás localidades de la Sierra Peruana.
Alfalfa dormante aumenta producción lechera del ganado, es muy rentable y fertiliza el suelo.
Cáritas del Perú demostró que en Puno, alimentando al ganado con alfalfa dormante y avena forrajera, que la capacidad de carga animal se multiplica por 16 (se puede alimentar 16 veces más ganado que con los pastos naturales) y se incrementa la productividad lechera notablemente, lo que contribuye al desarrollo de la industria láctea y a la mejora de los ingresos de las familias que adoptan estas prácticas ganaderas. La alfalfa dormante es el cultivo más rentable de Puno, por su alta productividad y por solo requerir la siembra por una vez en 15 o 20 años. Actualmente, Sierra Exportadora apoya el proyecto de instalación de una planta piloto de fabricación de pellets o cubos de alfalfa para disponer de alimento para el ganado en los períodos de escasez y exportarla a Arequipa, Lima y otras regiones del país y al extranjero. Para esto, Sierra Exportadora promueve la siembra de alfalfa dormante en Puno y otras Regiones de la Sierra Sur.
En esta iniciativa participa la Universidad Sorbona de París, con el aporte de una profesora de Comercio Internacional y dos alumnas peruanas de postgrado, que están elaborando el estudio de mercado de pellets de harina de alfalfa en Europa. Como se sabe, el principal patrimonio de la Región Altoandina es su ganadería, por ello, cada familia campesina tiene ganado ovino y vacuno pero desnutridos “por no comer” pero la experiencia en Puno demuestra que sólo con más alimentación se duplica la producción de leche en el corto plazo y se generan ingresos importantes para las familias campesinas. Un programa nacional de forrajes, tal como se está realizando en Puno cambiaría la situación de pobreza de la Sierra del Perú. La costumbre en la Sierra Peruana de mantener “tierras en descanso o barbecho” para que recupere su fertilidad no es necesaria, si se siembra la tierra con alfalfa dormante, que además de no requerir riego, contribuye a la mejora del suelo. Solo Puno tiene 147,000 hectáreas de tierras en descanso que se podrían incorporar a la producción con una inversión relativamente pequeña, si se le compara con las inversiones en obras de riego. Actualmente solo hay 55 mil hectáreas sembradas con alfalfa dormante. El proyecto agroindustrial con este tipo de alfalfa se llama: “Planta Deshidratadora de Alfalfa en el Altiplano de Puno”. Se terminaría de instalar en abril de este año, en Acora, Puno, con una inversión de más de 800 mil soles con apoyo de la Promotora Solidaridad S.A. de Cáritas del Perú. La planta tendrá la capacidad de procesar UN MILLÓN de kilos de alfalfa verde por MES y se obtendrá 230 kilos de cubos de alfalfa.
En feria de Espinar:
Fundo Agropecuario Yavi Yavi gana primer lugar en crianza de vacunos Brown Swiss En la III Expo Reyes Internacional Espinar 2013, certamen en el que participó de Sierra Exportadora junto con la Municipalidad de Espinar, el Fundo Agropecuario cusqueño de Yavi Yavi, de propiedad de la comunidad de Fuerabamba, obtuvo el primer lugar como mejor criador de ganado vacuno en la raza Brown Swiss, distinción que refleja la buena producción ganadera con un enfoque de sostenibilidad.
El ganado vacuno Bronw Swissn mejor criado es el del Fundo Agropecuario Yavi Yavi.
“Hemos obtenido el primer lugar como criadores de ganado vacuno en la raza Brown Swiss. Eso nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en mejorar la calidad genética en vacunos de la raza Brown Swiss y ovinos de la raza Corriedale. Esto es producto del trabajo de la Comunidad de Fuerabamba y de su equipo técnico que hizo posible obtener este reconocimiento en esta feria agropecuaria” manifestó Fredy Arenas, coordinador del Fundo Agropecuario Yavi Yavi que está ubicado en el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, en la Región Cusco, con alturas de hasta 4 mil 100 msnm.
La alianza AREX- Lambayeque SE trabajará para mejorar la oferta exportable regional En estas dos primeras semanas del año se reunieron los miembros del Consejo Académico Consultivo de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque (AREX) para definir su estrategia anual. Por primera vez, gracias a un convenio firmado el año pasado, Sierra Exportadora Sede Lambayeque participó en estas reuniones, que buscan mejorar el desarrollo de la oferta exportable de la región.
Empresarios y profesores asistieron al Consejo Académico Consultivo de AREX en Lambayeque.
Teniendo en cuenta que la mayoría de miembros son empresarios y profesores universitarios, José Gálvez, jefe de la Sede Lambayeque de Sierra Exportadora afirmó que “el trinomio empresa-Estado-universidad van de la mano para incrementar la demandas de productos regionales”. Entre los productos andinos de Lambayeque se incluyen los hongos, la quinua, el olluco, etc. Asimismo, José Gálvez y Salvador Hoyos coincidieron en señalar que desde la Academia (CAC) se pueden aportar ideas y estrategias que cristalicen los objetivos primordiales del Plan Nacional de Desarrollo Exportador y por consecuencia regional a fin de mejorar la oferta exportable lambayecana.
Sierra Exportadora revive fiesta cristiana “Bajada de Reyes” en regiones andinas El sábado 5 de enero, los equipos de Sierra Exportadora y sus aliados realizaron celebraciones de la Bajada de Reyes (visita y homenaje de tres reyes magos de oriente al Jesús nacido en Belén de Judá, según el relato bíblico) en siete regiones andinas. Durante los actos los niños asistentes compartieron chocolatadas y recibieron regalos. La “Bajada de Reyes” se celebra el 6 de enero y hasta la década del 90 era feriado. El objetivo de esta actividad fue revivir una conmemoración que tuvo mucho arraigo en nuestro mundo andino, a fin de que las nuevas generaciones reciban también el mensaje de paz y de respeto entre los seres humanos como principal norma de vida social, que empezó a difundirse en el mundo, a partir del nacimiento del Mesías.
Ninos y niñas de la comunidad de Choquechambi, Puno juegan con “Quinuito” de Sierra Exportadora en chocolatada por bajada de reyes.
En Puno La oficina de Sierra Exportadora en Puno, en alianza con la empresa Bioandes, que produce quinua con valor agregado en la región, realizó con éxito la reunión con más de 100 niños de la comunidad de Choquechambi del distrito de Caminaca, una de las comunidades más alejadas de Puno. Los infantes vivieron momentos de alegría y confraternidad. También estuvo presente “Quinuito”, mascota de Sierra Exportadora que representa la quinua peruana, llevando mucha alegría y diversión.
Así despiedieron a “Quinuito” de Sierra Exportadora los ninos y niñas de la comunidad de Choquechambi,
Moquegua En esta región los agasajados fueron los niños del Centro Poblado de Cambrune, distrito de Carumas, Provincia de Mariscal Nieto, distrito de quienes disfrutaron de “Día de Reyes Andinos”, durante el cual saborearon una taza de chocolate caliente y regalos, además de compartir momentos gratos con los representantes de Sierra Exportadora presentes.
Niños de Carumas, Moquegua, en la “Bajada de Reyes”.
Junín Con Sierra Exportadora, los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar llegaron y encantaron a los niños del distrito de Huachac, perteneciente a la Provincia de Huancayo. El homenaje y celebración se realizó en la explanada de la iglesia “Venerando al niño Jesús”. Allí los reyes presentaron ante el Niño Jesús una ofrenda de quinua, trigo y maíz y luego entregaron regalos a unos 150 niños, quienes también degustaron una chocolatada.
Reyes magos presentan ofrenda andina al Niño Jesús, en Huachac, Huancayo
Huánuco El equipo de Sierra Exportadora de Huánuco llevó juguetes, panetón y chocolate para los niños de la Comunidad de Miraflores, en el Centro Poblado de San Pablo de Pillao, distrito de Chinchao. Aproximadamente 150 niños participaron en esta acción de confraternidad. Agradecieron el gesto los integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Monehuasi – Miraflores.
150 niños de Huánuco participaron en Bajada de Reyes.
Arequipa Los “Reyes Magos” esta vez viajaron hasta la lejana Chuquibamba, a cuatro horas de Arequipa, para repartir regalos a los niños del Albergue "Maria Antonieta Meo". Esta es una zona en donde Sierra Exportadora interviene a través del Programa Nacional de Quesos Madurados. Su principal aliada es la empresa quesera “Santísima Trinidad de Chuquibamba”, gran productora de quesos madurados de la zona que ya se comercializan en Arequipa. Más de cincuenta niños asistieron a un show infantil, recibieron regalos y raciones de chocolates y sanguches de pan con queso.
Arequipa: Reyes magos llevaron regalos y chocolatada a niños.
Apurímac Los reyes magos llegaron también hasta la comunidad campesina de Auquibamba, ubicada en el distrito de Pichirhua, Apurímac llevando alegría y regalos a los niños de este alejado pueblo altoandino. Todos los presentes disfrutaron de estos gratos momentos por la realización de la “Bajada de Reyes”.
Foto de recuerdo en Bajada de Reyes en Apurímac.
Cajamarca Los reyes magos llegaron también a Hualgayoc, en Cajamarca, gracias a la Oficina de Sierra Exportadora cajamarquina y la Municipalidad Provincial de Hualgayoc. cien niños de los caseríos Cashapampa Alta, Bellavista, Chaquil, Lucmacucho, Nogalpampa y Poro Poro, recibieron regalos, asistieron a un show y también degustaron una chocolatada.
Cajamarca: 100 niños celebraron con reyes magos.
EDITOR: Elmer Olortegui – REPORTEROS: Shirley Requejo, José Mondragón.