AÑO II- EDICION Nº 47 – SEMANA DEL 4 AL 8 DE FEBRERO DE 2013- SAN ISIDRO – LIMA
Tras la buena performance del 2012
Meta 2013: ejecutar 322 nuevos planes de negocios y lograr ventas andinas por más de 200 millones de soles A invitación especial del Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuentas Nacionales del Congreso de la República, legislador Josué Gutiérrez Cóndor, el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, expuso ante ese colegiado el cómo su gestión logró una ejecución presupuestal del 99.94%, el mayor porcentaje entre todas las instituciones públicas y también cómo con un presupuesto de 16 millones de soles, logró el apalancamiento de una cifra quince veces mayor a favor del desarrollo productivo andino. En representación del presidente de la Comisión de Presupuesto, el congresista Sergio Tejada, recibió al ingeniero Velásquez Tuesta e hizo la presentación correspondiente, resaltando su reconocida experiencia como empresario privado agroindustrial y desarrollador de nuevos productos en la Sierra, como dirigente gremial desde la Presidencia de la Asociación de Exportadores, así como alto funcionario de estado al frente del Ministerio de la Producción y del Programa Juntos y ahora, de Sierra Exportadora. El tema desarrollado tuvo como título: "Eficiencia en la ejecución del gasto público como herramienta para la promoción de negocios productivos". La exposición se realizó a las 12 del día el pasado miércoles 6 de febrero, en la sala Raúl Porras Barrenechea de Palacio Legislativo, ante legisladores, empresarios, autoridades de la producción y representantes de gremios de productores.
Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, la gestión y resultados de su institución en el 2012.
Velásquez Tuesta, fundamentó los resultados positivos de su gestión en el empleo de un nuevo modelo de gestión estatal compuesta por una alta dosis de creatividad y poder de persuasión para constituir plataformas inter institucionales que permitan la ejecución de proyectos productivos. Así mismo, por el reconocimiento del rol fundamental de los municipios y de los alcaldes para el desarrollo económico local, por la decisión de
fomentar intensamente aportes estatales “semillas” que promuevan el apalancamiento de recursos provenientes de la inversión privada y de la cooperación nacional e internacional para nuevos emprendimientos, para la generación de capacidades e innovación tecnológica y por la constante expresión de que el objetivo de la intervención estatal en la producción es que “todos deben ganar”.
Con James Mc Donald y Luis Vega Monteferri, past presidents de la Asociación de Exportadores (ADEX) Y productos andinos que promueve Sierra Exportadora.
En Palacio Legislativo con su equipo de Sierra Exportadora. Al término de su exposición informó que Sierra Exportadora tiene como meta durante el 2013 duplicar las ventas de productos andinos logradas en el 2012, superando los 200 millones de soles y a través de la ejecución de 322 planes de negocios (35% más que el año pasado). Estos planes generarán beneficios para más de 50,000 familias andinas.
En Otuzco inauguran tres nuevos reservorios para mejorar uso del agua en cultivos con mercado seguro Un notable avance dio el sábado 2 de febrero del 2013 el proyecto de mejoramiento del uso del agua en la provincia de Otuzco y otras de la Sierra de La Libertad, que Sierra Exportadora apoya decididamente. En el caserío Los Alisos del distrito de Agallpampa – Otuzco fueron inaugurados tres reservorios construidos con cubierta de geomembrana, obra realizada por la alianza provechos entre la Municipalidad, el Club de Leones de La Libertad, los comités forestales de Los Alisos y Sierra Exportadora. En la zona andina de La Libertad, fueron instalados 51 reservorios, respecto a los cuales, mediante una plataforma interinstitucional, Sierra Exportadora, planea adicionarles riego tecnificado sobre la base de la definición del uso eficiente del agua para el desarrollo de productos con potencial para establecer planes de negocios sostenibles (oferta sostenible con mercado asegurado).
A la ceremonia asistieron delegaciones de las comunidades campesinas de la zona dentro de las cuales funcionan los comités forestales promovidos por Sierra Exportadora, veintidós socios y directivos del Club de Leones de la Libertad, el congresista Ramón Kobashigawa, el consejero regional por Otuzco, Mayer Haro y directivos regionales de Sierra Exportadora. Durante el acto inaugural en los Alisos, los representantes del Club de Leones, en una muestra de reconocimiento al enorme esfuerzo de los comités forestales comunales entregaron dos mil metros de manguera de media pulgada de diámetro que servirá de base para la distribución del líquido y posterior instalación de sistemas de riego tecnificado. Así mismo, las damas leonas, como muestra de su alta sensibilidad social y humanitaria, entregaron abrigadores prendas de vestir a los productores forestales de las zonas más altas y frías de la zona.
Reservorio de 24 m x 4m x 1.5m (150 M3) Alisos Agallpampa
Reservorio de 7m x 4m x 1.80 mts.
Entrega de Rollo de Mangueras congresista Ramón Kobashigawa
Sierra Exportadora desarrollará 15 proyectos de innovación tecnológica productiva en 2013 Sierra Exportadora planea elaborar y ejecutar 15 proyectos de innovación tecnológica aplicada a procesos productivos para mejorar la oferta exportable de la Sierra, empleando los mecanismos de promoción de este tipo de acciones, a cargo del Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT). El año pasado, Sierra Exportadora, consiguió la aprobación de 2 proyectos: a) Desarrollo de una máquina de sembrado de semilla de zanahoria con dosificación neumática, b) Selección de variedades promisorias de cerezo que se adapten a las condiciones climáticas de la costa central y valles inter andinos del centro y sur del Perú. La meta del presente año fue establecida por la Gerencia General de Sierra Exportadora luego de la exposición que hizo ante directivos de esta institución el coordinador del área de concursos del FINCyt, Ing. Manuel Trigoso, sobre los temas: “Nuevos créditos no reembolsables 2013 para innovación tecnológica – lecciones aprendidas 2012”, “Fondo concursable para proyectos de investigación riesgosos” e “Incentivos para asociación entre empresa – universidad, inversión compartida y recursos no reembolsables”.
Los nuevos quince proyectos de Sierra Exportadora estarán a cargo de su recientemente creada Dirección de Emprendimiento y Competitividad (DEC) en alianza con el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT). Los proyectos se encuadrarán en los diez principales programas que trabaja Sierra Exportadora entre los que destacan, granos andinos, frutales, berries, trucha, y fibra de alpaca. Sierra Exportadora buscará comprometer a los empresarios para hacer propuestas y obtener los fondos del FINCyT para invertirlos en soluciones tecnológicas que ayuden a obtener mayor competitividad en favor de las empresas y poblaciones andinas. Además, canalizará las propuestas elaboradas por sus sedes para atender diversas necesidades de innovación tecnológica, por lo que apoyará directamente a priorizar, armonizar y validar los requisitos y bases de este concurso.
Nueva Asociación Regional de Exportadores fomentará oferta productiva andina de Ancash El sábado 2 de febrero entró en funciones la primera junta directiva de la nueva Asociación Regional de Exportadora – AREX ANCASH- que se encargará de promover las exportaciones regionales mediante proyectos de la industria alimentaria, el sector textil - confecciones, y la agroindustria. La flamante junta juramentó en las instalaciones del Molino “Espiga Norteña”, ubicado en el valle del Santa. Por decisión especial de los organizadores de la asociación, fue el presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, quien tomó el juramento al presidente de AREX - Ancash, el empresario Nilo Arístides Pereda Jara, quien la dirigirá por tres años para alcanzar los objetivos planteados en el Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX), cuya finalidad es mejorar la capacidad de la región para competir en el mercado nacional e internacional.
Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, tomando juramento al primer presidente de AREX Ancash, Nilo Pereda Jara.
El presidente de Sierra Exportadora felicitó a la nueva directiva AREX Ancash y resaltó el inmenso potencial de la región, con lo que se fomentará nuevas oportunidades de negocios con inclusión social y productiva. A la ceremonia asistió el alcalde del distrito del Santa, Oscar Velarde Ichikawa; el Obispo de Chimbote, monseñor Ángel Simón Piorno; el representante de la Asociación de Agricultores del Valle de Casma, David Herrera Bonilla, empresarios y productores de la zona. Por Sierra Exportadora acudieron junto con su presidente, el directivo Edgar Miranda y el jefe del Centro de Promoción Económica Sierra Exportadora Ancash, Jesús Guerra.
Palta Hass y granadilla, productos peruanos que destacan en la Fruit Logística 2013 Los dos frutos que alcanzaron el primer lugar en ventas promovidas por Sierra Exportadora y encabezan la presentación de frutales andinos en la feria Fruit Logística 2013 realizada en Berlín, Alemania son la palta Hass y la granadilla. Las dos empresas andinas productoras de palta Hass, Agroindustrias Verdeflor y Marcafruit Perú, que participan en Fruit Logística en el stand de Sierra Exportadora están seguros que el estar presentes en esta feria incrementará las oportunidades de venta de la palta en Europa Central y del Este y abra vías para llegar a mercados del Asia. Actualmente, este tipo de palta se exporta a España, Holanda, Alemania y Francia.
Productos estrella, palta Hass y granadilla
La otra fruta considerada estrella por Sierra Exportadora según los registros de ventas logrados el año pasado es la granadilla. La Corporación Agropecuaria Yanachaga Chemillen de Oxapampa, asociación de productores que trabaja con Sierra Exportadora desde hace tres años, y ya exportan a Canadá e Italia, llevó el fruto a Berlín. Actualmente están elaborando, con asesoría de Sierra Exportadora, un plan de negocio que presentarán al fondo concursable PROCOMPITE para procesar la granadilla en forma de pulpa congelada y pulpa concentrada, lo que facilitará su exportación. Otros frutos y hortalizas andinos también presentes en Fruit Logística 2013 son la tuna, el pepino dulce, el maracuyá, olluco, maíz, ajo, ají, arverjita china y el mango. PromPerú estima que al finalizar hoy la feria Fruit Logística las empresas peruanas habrán hecho negociaciones del orden de los US$ 50 millones.
Empresa estadounidense se interesa en importar confecciones cusqueñas de alpaca El programa Neoancestral de Sierra Exportadora realizó en Cusco, entre el 1 y 2 de febrero, una rueda de negocios entre el representante de la empresa Chapare de Nuevo México, EE.UU., Cris Meyer, y gestores de
nueve empresas textiles cusqueñas, con el propósito de establecer una articulación comercial de confecciones de calidad.
Representantes de Avantycorp EIRL, Wilbert Tadeo Pérez, muestra sus tejidos a representante de Chapare, Cris Meyer.
Cris Meyer está interesado en productos de fibra de alpaca mezclada con otros productos, debido a que las temporadas de invierno son cada vez más cortas por lo que requiere prendas largas y anchas que integren algodón y acrílicos. Está a la búsqueda de proveedores con experiencia en exportación y manejo de tipo cambiario, además de contar con conocimiento sobre el mercado de confecciones de Estados Unidos. En Cusco, con la mediación del responsable del programa de artesanía neoancestral de Sierra Exportadora, Juan Paheco Encisco, Meyes, estableció relaciones con los representantes de las firmas cusqueñas: Caryluis Artesanías EIRL, Avantycorp Eirl, Consorcio Fivatex, Cusco Stores SRL, La Vicuñita Pacha, Allinruwaq, Inca Moda SRL, Awana Llaqta, Aramayus Art, y Awasqa Boni. Chapare ha asegurado pedidos de muestras a Avantycorp EIRL, que presentará chompas y chalecos en algodón; a la Asociación Awana Llaqta con cubrecamas en alpaca y en oveja y la empresa Inka Moda SRL con chompas.
A través de video conferencia proponen agronegocio de hongos en la Sierra En la Sede Central de Sierra Exportadora, en Lima, se realizó la videoconferencia “Producción de hongos utilizando residuos agrícolas o agroindustriales - Perspectivas de un Negocio Biosostenible” presentada por la empresa privada Peruvian Maca SAC (PEMASAC), a la que se interconectaron todas las sedes de las 18 regiones en las que está presente Sierra Exportadora. La actividad se cumplió el jueves 7 del presente. Entre los temas expuestos están los desechos agrícolas, el manejo de bosques, el mercado nacional e internacional de los hongos y la seguridad alimentaria, los cuales generaron mucha expectativa e interés en los jefes de sede de Sierra Exportadora pues este nuevo producto podría ser implementado en su región con el apoyo de gobierno locales y regionales.
Asesor de presidencia de Sierra Exportadora, Ing. Luis Paz, inició la sesión de la videoconferencia transmitida en vivo.
La videoconferencia fue emitida en vivo por el nuevo canal de Sierra Exportadora Live Stream y en la reunión estuvieron presente altos ejecutivos de Sierra Exportadora como los asesores de presidencia, Ing. Luis Paz e Ing. Luis Alfaro, además del área de Monitoreo, Martín Villafuerte, y de la Dirección de Emprendimiento y Competitividad, Luis Calderón, así como el presidente de Peruvian Maca SAC, Alejandro Sánchez.
Taller “Sierra Exporta” expuso oportunidades de exportación desde Región Amazonas El foro “Sierra Exporta: Oportunidades de Exportación y Desafíos en la Región Amazonas” que desde el año pasado se realiza en las principales ciudades andinas, se replicó en Chachapoyas por la alianza Gobierno Regional de Amazonas, la institución de cooperación privada alemana GIZ – Amazonas y Sierra Exportadora.
Al Taller de Sierra Exportadora asistieron más de 140 personas entre representantes públicos y privados.
Las principales exposiciones fueron: “Estudio de Mercado: Oportunidades de Exportación hacia Brasil”, a cargo del Eco. Luis Triveño Chan Jan, “Desafíos en la Sierra del Perú”, presentada por el jefe de la sede de Sierra Exportadora - Amazonas , Víctor Rondinel. Otras especialistas expusieron: “Desafíos en la Agricultura”, “los Recursos de Agroideas y Procompite”. El certamen fue inaugurado por el presidente Regional de Amazonas, Eco. Jose Arista Arvildo. Asistieron más de 140 asistentes entre representantes del Gobierno Regional y locales, instituciones públicas y privadas, asociaciones de productores y empresarios.
Majes mejorará su producción de páprika
La Municipalidad de Majes planea implementar una planta procesadora de ají páprika en su territorio.
La Municipalidad distrital de Majes, recibirá apoyo de especialistas de Sierra Exportadora para poner en marcha un plan de negocio zona de ají páprika de exportación, el cual incluirá el proyecto de instalación de una moderna planta procesadora de este alimento, cuya producción está en crecimiento en la zona impulsada por la creciente demanda mundial. Representantes de Sierra Exportadora se reunieron recientemente con el alcalde de majes, señor Elard Hurtado Retamozo, con quien acordaron que para llevar adelante el plan de negocio se firmará un acuerdo de inclusión productiva. El plan de negocio comprenderá el uso de recursos municipales y del fondo ProCompite, particularmente para financiar la planta procesadora que dará valor agregado a la páprika. El acuerdo con Majes se realizó en el marco de un programa de visitas que representantes de Sierra Exportadora están realizando a altos funcionarios del Gobierno Regional y de los gobiernos locales con el propósito de implementar a nivel de planes de negocios y proyectos, la promoción de productos priorizados en el convenio suscrito con el Gobierno Regional de Arequipa. El equipo de Sierra Exportadora se entrevistó también con los alcaldes de las municipalidades distritales de Cerro Colorado, Cayma, La Joya, con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa, así como con el Vicepresidente del Gobierno Regional Arequipeño, Ing. Walter Aguirre, con quien Sierra Exportadora se comprometió a realizar un taller en marzo para la difusión de acceso a los recursos del Fondo Concursable ProCompite.
Promoverán nuevos productos en Cajamarca: brócoli, tara, chía y hongos Sierra Exportadora promocionará este año el brócoli, la tara, la chía y los hongos con el objetivo de mejorar sus ofertas en el mercado nacional e internacional por lo que el impulso de estos nuevos productos se realizarán a través de la ejecución de proyectos productivos y de inversión pues han demostrado ser cultivos de alto potencial de productividad, además de ser rentables.
Sierra Exportadora apuesta por productos de innovación industrial de Cajamarca.
Sierra Exportadora ha incorporado como productos nuevos la tara hacia la innovación industrial y la chía, que es un grano con gran demanda porque tiene propiedades especiales que complementan a las de la quinua, además promoverá la instalación de un proyecto piloto de cultivo de hongos comestibles en el distrito de Cachachi, en Cajabamba, región Cajamarca. Con este trabajo, Sierra Exportadora impulsará la asociatividad de los agricultores y empresarios para aumentar la cadena productiva, además de generar valor agregado en los productos andinos de la región.
Automatización de planes de negocios Durante marzo próximo, Sierra Exportadora instalará en sus oficinas regionales un sistema automatizado de formulación, aprobación e implementación de planes de negocios, elaborado por el equipo de Tecnología de Información de Sierra Exportadora, el mismo que permitirá reducir el exceso de papelería, facilitar seguimiento y obtener reportes inmediatos de intervención. El “Plan de Negocio” es una herramienta técnica de gestión del desarrollo de cadenas productivas que permite generar oferta sostenible sobre la base de mercado asegurado y, así mismo, posibilita el seguimiento y evaluación de resultados con precisión de relojero.
EDITOR: Elmer Olortegui – REPORTEROS: Shirley Requejo, José Mondragón.