Boletín Informativo CHASQUI Nº 53 de SIERRA EXPORTADORA

Page 1

01

Año III – Nº 53 - Semana del 19 al 25 de marzo de 2013 – San Isidro – LIMA, PERÚ

Iniciativa para asegurar el futuro andino a largo plazo:

Plan de Desarrollo Productivo Territorial de la Sierra

VISIÓN DEL FUTURO PRODUCTIVO ANDINO: En Chiclayo, Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez, anuncia un plan para que la bonanza nacional actual genere una actividad productiva tal que haga realidad a mediano plazo la inclusión con paz social en nuestros Andes.


02 Sumario 3

Sede Central:

CONVOCATORIA:

Primer Premio Nacional Alcalde Productivo

Centro Arqueológico Aypate

MACRO REGIONES

12

4 - 11

Lanzan iniciativa para formular “Plan de Desarrollo Productivo Territorial de la Sierra” Humberto Acuña:“Nuestro objetivo es que Incahuasi y Cañaris exporten” Tres municipios y Sierra Exportadora aliados para impulsar la producción de Cajamarca Alcalde y productores de orégano de Huambo (Arequipa) van en viaje de negocios al Brasil Dotarán de plan de negocio sostenible a planta de quinua recién inaugurada en Cabanillas (Puno) Capacitan a 137 productores y profesionales de Junín en gestión de negocios de quinua Capacitan a productores cusqueños en envase, empaque y embalaje de sal, quinua y palta Enseñan en Apurímac cómo elaborar planes de negocios

u Editor : Elmer Olortegui Ramírez

(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)

u Producción :

Shirley Requejo, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.

u Revista Institucional

Electrónica de Sierra Exportadora.

u Diseño: Miguel Angel Guillén

u Sede Central Lima:

Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – Perú. u Telf. 2150730 – 2150745 u Síganos en :


Sede Central

03

Ministro Peirano visitará centro arqueológico en Ayabaca

Ministerio de Cultura recuperará Aypate en alianza con el Congreso y Sierra Exportadora

Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, expone proyecto turístico en Aypate, Ayabaca.

L

a acción promotora de Sierra Exportadora para impulsar el desarrollo económico y social de la provincia andina de Ayabaca (Piura), a partir del aprovechamiento turístico del Centro Arqueológico Inca de Aypate, recibió un notable respaldo del propio Ministro de Cultura, Luis Peirano, quien anunció que su sector acometerá la puesta en valor de ese recurso ligado al gran proyecto internacional de recuperación del Camino del Inca o Qapac Ñhan. En el acto de presentación del video documental “Aypate Renace”, elaborado como iniciativa de un grupo de congresistas piuranos liderados por el Presidente de la Comisión Agraria, Juan Castagnino para apoyar la promoción del centro arqueológico, el Ministro Peirano, anunció que tiene enorme interés en el proyecto por lo cual el 12 de abril próximo viajará hasta Aypate, ubicado a ocho horas por tierra desde Piura, junto con una comitiva de técnicos, para mejor decidir sobre las actividades de recuperación. El Ministro Peirano, luego de reconocer públicamente el liderazgo que ha asumido Sierra Exportadora para el aprovechamiento integral del centro arqueológico, se mostró complacido de que en este caso las propias comunidades campesinas de Ayabaca, sus municipalidades provinciales y distritales, así como miembros del congreso, Sierra Exportadora y numerosas instituciones públicas y privadas de Piura se hayan aliado en torno a la ciudadela de Aypate. En la presentación del documental a cargo del congresista Castagnino, estuvo presente también la legis-

ladora piurana Karla Schaffer, el alcalde provincial de Ayabaca, Humberto Marchena y el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, quien expuso ampliamente los detalles del proyecto: “Promoción de actividades turísticas y productivas en torno a centro Arqueológico de Aypate”. El presidente de Sierra Exportadora anunció que su institución emprenderá un paquete de acciones como parte de su Programa Turismo Andino, para apoyar el desarrollo productivo y la inclusión social de las comunidades de Ayabaca vinculadas al Complejo Arqueológico de Aypate, con inversiones públicas y privadas por 6 millones de soles. Resaltó que este trabajo es parte del accionar de un colectivo inter institucional conformado por 22 organismos públicos y privados de Piura dispuestos a realizar tareas por la puesta en valor del centro arqueológico de Aypate. El ingeniero Velásquez Tuesta informó que el proyecto de Sierra Exportadora apunta a generar una organización zonal que asuma el rol de operador turístico, a formar guías de turismo calificados avistamiento de aves, treeking, recorrido por el Camino Inca, interpretación del patrimonio cultural, en la “La Ruta de los Guayacundos” con sus cuatro recorridos. Así mismo, los pobladores interesados serán capacitados en gestión de hospedajes y de restaurantes, gestión de actividades productivas vinculadas al turismo y en merchadising para la línea textil artesanal. También se promoverán productos locales como el bambu para producción de fibra vegetal, base de textiles artesanales, la panela orgánica y el jamón de Ayabaca como producto gourmet.


04 Macro Región Norte En Foro Macro Regional Norte

En marcha, elaboración de “Plan de Desarrollo Productivo Territorial de la Sierra”

Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, en Foro Macro Regional Norte en Chiclayo.

E

n el Foro “Reto Productivo de la Sierra Macro Región Norte” realizado el viernes 22 de marzo en Chiclayo, el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta anunció que su institución, con la participación de alcaldes distritales y provinciales, presidentes de gobiernos regionales, gremios de productores y otros agentes económicos y sociales, elaborará un “Plan de Desarrollo Productivo Territorial de la Sierra”, a mediano y largo plazo, que sirva de norte al estado para lograr la inclusión productiva con paz social de los casi 8 millones de habitantes andinos del país. El ingeniero Velásquez Tuesta Sierra dijo que el plan Incluirá la ubicación, potencialidad, alcance e impactos de los proyectos de inversión identificados por los gobiernos locales y regionales y sus requerimientos de recursos de origen público y privado y que será completado en el curso del año a través de la realización de otros dos foros similares al de Chiclayo que se llevarán a cabo en Huánuco (para la Macro Región Sierra Centro) y en Cusco (Para la Macro Región Sierra Sur).

ten la estrategia “Municipio Productivo”, e informó que, para motivar a los alcaldes a promover el desarrollo productivo en sus localidades, Sierra Exportadora y la Presidencia del Consejo de Ministros han lanzado el “Premio Nacional Alcalde Productivo”, que permitirá ubicar y reconocer a los burgomaestres que mejor desempeñen este rol. Apoyo al desarrollo productivo andino El certamen de Chiclayo, tuvo como propósito exponer ante los asistentes los servicios que Sierra Exportadora ofrece para la gestión de recursos estatales concursables para el desarrollo de proyectos productivos y planea de negocios, como la Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva (Procompite), el fondo AGROIDEAS y otros mecanismos de financiamiento, así como para la mejora de la gestión de la acción de los Agentes Económicos Organizados (AEO) de la Sierra.

Premio para Alcaldes Productivos

También se analizaron ocho cadenas productivas actualmente en marcha en las regiones que forman la macro región Norte como son: artesanía, palta hass, bambú, trucha, cacao, queso, café y turismo rural.

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, resaltó la importancia de que los alcaldes adop-

El Corredor Productivo Norte, formado por Amazonas, Cajamarca, Piura, La Libertad y Lambayeque,

Dir regio


Artículo 05 agrupa a 17 mancomunidades municipales inscritas y reconocidas. En el foro fueron desarrollados con amplitud los temas: “Promoción de negocios en la macro región Norte”, “Proyectos productivos en asociatividad pública-privada” e “Inversión pública en la zona Norte”. El auditorio estuvo compuesto por alcaldes del norte del país, entre ellos, los alcaldes de Baños del Inca, San Marcos, Tolón, San Juan de Cutervo y Chetilla de la Región Cajamarca; los alcaldes de Montero, San Miguel de Faiqué y El Carmen de la Frontera, Huancabamba y Agallpampa de la Región Piura; también los alcaldes de los distritos de Jazán y Soloco de la Región Amazonas, y de Lambayeque, los alcaldes de Cañaris y Salas. Alcalde de Incahuasi (Lambayeque), Fernando Díaz Rodríguez, precisó que su municipalidad está apoyando a asociaciones de productores que se dedican a la crianza de cuyes, al cultivo del café y a la artesanía. A la inauguración del foro asistieron también el director de la Universidad César Vallejo-Chiclayo, Raúl Valencia; los presidentes regionales de Lambayeque y de Amazonas, Humberto Acuña y José Arista Arbildo, el presidente de la Cámara de Comercio del Norte, José Luis Vergara y otros altos funcionarios de Sierra Exportadora. En el auditorio de la Universidad Cesar Vallejo en Chiclayo reunió a más de 100 alcaldes, productores, inversionistas y ejecutivos de la cooperación internacional e integrantes de la Sierra Norte en Chiclayo, para definir las bases de sus planes de desarrollo productivo.

rector de la Universidad César Vallejo-Chiclayo, Raúl Valencia; presidente onal de Lambayeque, Humberto Acuña; presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez; y alcalde de Incahuasi, Fernando Díaz Rodríguez.

Publicado en el diario La República, sábado 23

Humberto Acuña:“Nuestro objetivo es que Incahuasi y Cañaris exporten” • POSITIVO. Proyectos para que exporten permitirán mejorar calidad de vida de población que vive en extrema pobreza. Autoridades trabajan para cristalizar ideas. Por: Yessica Cubas Barboza

D

esde Chiclayo. Con la finalidad de concretar proyectos que logren convertir a los distritos altoandinos de Incahuasi y Cañaris en zonas exportadoras de berries, aguaymanto, granadillas y otros productos, la mañana de ayer se reunió el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, con el alcalde de Incahuasi, Fernando Díaz, el presidente de AREX, Víctor Rojas Díaz, el director de la Universidad César Vallejo de Chiclayo y el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, pues consideran que trabajando en conjunto lograrán sacar adelante a esta población de extrema pobreza. El presidente regional Humberto Acuña manifestó que están buscando que los hombres y mujeres de campo de Incahuasi y Cañaris logren formar parte de cadenas productivas que tienen como finalidad llevar los productos agrícolas a otros países. “El objetivo por el cual estamos trabajando arduamente es lograr que la población de Incahuasi y Cañaris exporte los productos que cultivan. Concretar este proyecto es una gran oportunidad y posibilidad para que estos pobladores de extrema pobreza cambien su nivel de vida y procuren creer y darle un mejor futuro a sus hijos”, acotó Acuña Peralta. Experiencia La autoridad destacó que ya existe una experiencia exitosa en la zona como la de los hongos comestibles, proyecto que ha logrado concretarse exitosamente, pues hasta galletas y panetones se lograron fabricar con este insumo. En tanto el alcalde de Incahuasi, Fernando Díaz, señaló que existe la predisposición de su población de contribuir con la ejecución de los proyectos, y ahora sólo esperan iniciar paso a paso los trabajos que beneficiarán a las zonas más pobres de Lambayeque. “Estamos muy contentos de empezar este nuevo proyecto”, acotó el burgomaestre. Más información Alfonso Velásquez Tuesta dijo que a nivel nacional Sierra Exportadora apoya a más de 35 familias, de las cuales el 8% corresponde a la región Lambayeque. Víctor Rojas informó que en el 2012 Lambayeque exportó 360 millones de soles.


06 Macro Región Norte Firman convenios de cooperación productiva

Tres municipios y Sierra Exportadora aliados para impulsar la producción de Cajamarca

Gerente General de Sierra Exportadora, Ing. Miguel Cordano, suscribe Acuerdo de Inclusión Productiva con alcalde Distrital de Baños del Inca, Jesús Julca.

• Promoverán queso madurado y otros derivados lácteos, trucha, quinua, tara, arándano, aguaymanto, legumbres y artesanía.

De Izq. a Der.: Gerente General de Sierra Exportadora, Ing. Miguel Cordano; alcalde Distrital de La Encañada, Jorge Vásquez; y director de Desarrollo Productivo Territorial, David Salazar.

Ministros (PCM), el 20 de marzo Sierra Exportadora, participó en la segunda reunión de la mesa de diálogo entre la Municipalidad distrital cajamarquina de La Encañada y la empresa minera Yanacocha.

S

En la reunión, el Director de la Oficina de Diálogo, Vladimiro Huaroc expresó la firme “voluntad del Gobierno Nacional de cumplir los acuerdos a que se lleguen para transformar los conflictos en verdaderas oportunidades de desarrollo, como lo es el vincular la producción andina a la exportación, reto a cargo de Sierra Exportadora”.

Dichos acuerdos permitirán que Sierra Exportadora apoye intensamente a dichos gobiernos locales para el desarrollo de planes de negocios a cargo de productores locales asociados de quinua, trucha, aguaymanto, cuy, menestras, tara, legumbres, queso madurado y otros derivados lácteos y artesanía.

En el caso de La Encañada, Sierra Exportadora participa en el contexto de su eje estratégico “Municipio Productivo”, lo cual se traduce en haber apoyado al gobierno local en la elaboración de 16 planes de negocio, de los cuales 8 han sido aprobados para sacar adelante las diversas cadenas productivas priorizadas, como es el caso del arándano y del cuy, con financiamiento del fondo estatal concursable ProCompite.

ierra Exportadora, representada por su Gerente General, Miguel Cordano, suscribió el 22 de marzo tres acuerdos de inclusión productiva con los alcaldes de los distritos cajamarquinos de La Encañada, Jorge Orlando Vásquez Bazán, de Baños del Inca, Jesús Julca Díaz y de Sitacocha, Eduardo Rober Salazar Vera.

Cordano concurrió a los actos de firma de los compromisos acompañado del Director de Desarrollo Productivo Territorial de sierra Exportadora, David Salazar, del jefe de la oficina de Cajamarca, Edgar y del especialista en desarrollo productivo, Randy Barreto. En mesa de diálogo de La Encañada-Yanacocha Como parte de la representación de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del consejo de

Con la región La delegación de Sierra Exportadora mantuvo también primeros contactos con autoridades del Gobierno regional de Cajamarca con miras a suscribir un convenio de cooperación institucional para sacar adelante un programa de desarrollo productivo regional.


Macro Región Sur 07 Alcalde y productores de orégano de Huambo (Arequipa) van en viaje de negocios al Brasil

Productores de orégano de Huambo y representantes de Sierra Exportadora acuerdan intensa cooperación.

E

l alcalde del distrito arequipeño de Huambo, de la provincia de Cailloma, profesor Jimmy Begazo Bejarano, encabezará una delegación de productores de orégano de su jurisdicción que ha decidido participar en el primer viaje de negocios que está organizando Sierra Exportadora a los estados del Nor Este del Brasil, Acre y Rondonia, a la conquista de un mercado de casi 5 millones de consumidores. La decisión fue comunicada por el alcalde begazo al Jefe de la Oficina de Sierra Exportadora de Arequipa, ingeniero Aníbal Vásquez Chicata, luego de la firma de un Acuerdo Productivo entre la Municipalidad Distrital de Huambo y Sierra Exportadora para la cometida conjunta de desarrollo de proyectos productivos y planes de negocios.

Durante la primera semana de abril se realizará otra reunión en la que participarán representantes de la oficina de presupuesto y desarrollo local del Municipio de Huambo, para hacer una reestructuración del presupuesto y destinar una partida para que sea ejecutada a través del fondo ProCompite en la cadena productiva del orégano. En esa reunión participarán también directivos de las cuatro asociaciones de productores de orégano de Huambo. El 40 por ciento del terreno agrícola de Huambo (200 hectáreas, a cargo de 250 productores) produce orégano con un rendimiento de mil 500 kilos por hectárea, lo cual permite comercialización mil toneladas anuales El orégano es comercializado a intermediarios tacneños al precio de 6 soles el kilo y estos lo exportan a Chile.

En el acto estuvo presente el cuerpo de regidores de Huambo, conformado por Pablo Ticona Vilca, Yanet Ranilla Huamán, Salomón Riveros Anco, Edith Cabana Huamani, Luciano Huilcape Cabana.

Se espera que esto cambie si se abre el mercado del Brasil. Sierra Exportadora informó que dos profesionales apoyarán a los productores para que obtengan orégano de calidad.

Por parte de Sierra Exportaora asistieron el Ing. Fernando EgoAguirre, Jefe del Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora; y el Ing. Anibal Vasquez Chicata, Jefe de Sede Arequipa de Sierra Exportadora.

Los principales centros de producción son: Villa de Chinini, Jayakima, Suchoc, San Cristóbal, Sajargua, Sitahuge, Cantas y Piche.


08 Macro Región Sur Produce 26 toneladas mensuales de quinua perlada

Dotarán de plan de negocio sostenible a planta de quinua recién inaugurada en Cabanillas (Puno)

Jefe de Sierra Exportadora en Puno, Omar Príncipe, en inauguración de planta procesadora de quinua en Cabanillas.

C

omo un notable aporte a la producción de quinua con valor agregado, el jueves 21 de marzo, fue inaugurada la planta procesadora de quinua de la localidad de Cabanillas, en el distrito del mismo nombre, en la provincia de San Román, en Puno, una de las mayores zonas productoras de este grano en el país. La planta tiene una capacidad para producir 26 toneladas métricas mensuales de quinua perlada; está equipada con una seleccionadora de grano, una mesa gravimétrica, una lavadora de quinua, una centrifuga, una escarificadora, un cañón esponjador, una balanza electrónica con capacidad de 500 kilogramos, una cosedora eléctrica de sacos y una zaranda milimetrada. La planta es una actividad importante del “Proyecto Quinua”, que lleva adelante el Gobierno Regional de Puno para dar valor agregado a la producción de quinua y, de esta manera, incrementar los ingresos económicos de más de 600 familias productoras de la zona, las mismas que en la presente campaña cosecharán 550 hectáreas del grano andino. Sierra Exportadora apoyará el desarrollo de este centro de procesamiento mediante la elaboración y ejecución

de un plan de negocio que articulará la producción a los mercados nacional e internacional. Con parte de los recursos que se generen y con una inversión de 200 mil nuevos soles que la Municipalidad Distrital de Cabanillas está gestionando ante el fondo de promoción de la competitividad regional ProCompite, se proseguirá con el mejoramiento de la infraestructura, apuntando a ingresar a la producción de elaborados como harina, popeados, precocidos y otros. Al acto asistió el presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, y del alcalde del distrito de Cabanillas, Jesús Quispe Mamani, así como de representantes de Sierra Exportadora y organizaciones representativas de productores de quinua de los distritos de Cabana, Cabanilla, Caballinas, de la provincia de San Román, Puno.


Macro Región Centro

09

Capacitan a 137 productores y profesionales de Junín en gestión de negocios de quinua

Participantes del taller sobre quinua en jornada de manejo post cosecha del grano.

C

on éxito se realizó en Huancayo el Taller: “Gestión de Negocios Rurales sobre quinua” realizado el 21 y el 22 de marzo por Sierra Exportadora con el objetivo de fortalecer a la cadena productiva del cultivo de quinua en el valle del Mantaro y difundir su gran importancia como negocio inclusivo en la región. Participaron 137 representantes de diferentes instituciones públicas y privadas involucradas en el que hacer del cultivo de quinua, y asociaciones productoras de Acolla, Jauja, Orcortuna, Vicso, Sicaya, Huachac, Chupaca y Sapallanga. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesionales de la Universidad ESAN de Lima sobre los temas de: conceptos en gestión y negocios inclusivos, importancia de la asociatividad, ejemplos prácticos en el Perú; la asociatividad de pequeños productores. Los expertos de Agrobanco analizaron la cadena de valor de la quinua y el el tema de créditos en la agricultura. Representantes de la SUNAT, expusieron los beneficios de las empresas formales y regímenes especiales; los de de INTERAMSA explicaron el manejo de la post cosecha de la quinua y un representante de la FAO, desarrolló el tema producción orgánica, seguridad y soberanía alimentaria.

La primera parte del certamen se desarrolló en las instalaciones del auditorio de la Dirección Regional de Agricultura. La jornada del día siguiente se llevó a cabo en Sicaya, donde los asistentes visitaron los campos del cultivo de quinua de los socios de la asociación de productores agropecuarios de Sicaya – “APASI”; en este distrito se visitó las parcelas del presidente de la asociación, Miguel Zarate (2 campos), y de Javier Lindo (1 campo), en compañía del Dr. Alipio Canahua (FAO) se procedió a intercambiar experiencias insitu sobre el manejo del cultivo de la quinua; finalmente el Sr. Javier Lindo procedió a mostrar trilladoras que garantizan la homogeneidad del grano al momento de realizar la comercialización.


10 Macro Región Sur Para cumplir estándares del mercado

Enseñan a productores cusqueños envase, empaque y embalaje de sal, quinua y palta

Sal, quinua y palta son productos interesantes para exportación y generan buenos ingresos a productores. Deben ser bien presentados.

E

n alianza con el Gobierno Regional de Cusco, las municipalidades distritales de Maras y de Limatambo, Sierra Exportadora realizará esta semana tres talleres de capacitación a productores sobre el mejor uso de envases, empaques y embalaje de productos para la exportación.

en el centro minero del distrito donde se produce la conocida “Sal de Maras”, a partir de un brote de agua salinizada proveniente del subsuelo. Será inaugurada por el alcalde de este distrito, Miguel Morales.

Las exposiciones que estarán a cargo del experto, ingeniero Jaime Reátegui Vargas, versarán también sobre temas como avances de proyectos regionales y explotación del producto, su oferta tecnológica, casos prácticos, entre otros.

La segunda, se llevará a cabo en la ciudad del Cusco y versará sobre la presentación final de granos andinos, en especial de la quinua. El certamen se realizará en el auditorio de la Cámara de Comercio de Cusco, ubicado en Jr. Julio C. Tello C-11 - Urb. Santa Mónica, en Cusco, el martes 26.

Los asistentes podrán participar en la rueda preguntas de cada conferencia. Además, después de estas se realizarán reuniones técnicas de manejo de envases y embalajes y demostraciones de embalaje con los productores locales. Sal de Maras La primera, en el local municipal de Maras, enfatizará sobre la presentación final de la sal, recurso abundante

Granos andinos

Palta La tercera, el miércoles 27 de marzo, se realizará en el local de la municipalidad de Limatambo, en la provincia de Anta, sobre el embalaje de palta Hass de exportación. Los tres talleres están dirigidos a profesionales, técnicos, productores y empresarios de medianas y pequeñas empresas del Cusco.


Macro Región Sur 11 Para formar emprendedores entre egresados de universidades

En Apurímac: Taller sobre cómo elaborar planes de negocios

C

on el objetivo de fortalecer las capacidades emprendedoras de los egresados universitarios de Apurímac, Sierra Exportadora realizará el martes 2 y miércoles 3 de abril el taller “Formulación de Planes de Negocios, dirigido a jóvenes egresados de las universidades locales. En el taller, que se llevará a cabo en el jirón Apurímac N°420 (3er. Piso), en la ciudad de Abancay, se expondrán temas como identificación de negocios con fines de exportación, criterios para el acceso de financiamiento de las organizaciones de productores a los programas AGROIDEAS y PROCOMPITE, y elementos prácticos para formulación y evaluación de planes de negocio. Como expositores participarán representantes del Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS, de la oficina de Apoyo a la Competitividad Productiva PROCOMPITE del Gobierno Regional de Apurímac, de la Universidad Nacional Micaela Bastidas y de Sierra Exportadora. Al culminar el taller, los jóvenes participantes dispondrán de herramientas para la formulación de planes de negocio y estarán al servicio de las organizaciones de productores que deseen acceder a las diferentes fuentes de financiamiento que ofrece el Estado. Sierra Exportadora ha considerado darle continuidad a este proceso de fortalecimiento de capacidades mediante la realización de un diplomado en Gestión y Gerencia de Negocios Rurales el mismo que se desarrollaría en los próximos meses.

La tara, la palta y la fibra de alpaca son las cadenas productivas más rentables en Apurímac.


12

Macro Regi贸n Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.