01
Año III – Nº 56 - Semana del 09 al 15 de abril de 2013 – San Isidro – LIMA, PERÚ
De Perú Moda, surge sólida alianza para lograr:
Cusco, capital mundial de la alta moda de alpaca
Gobierno Regional, Sierra Exportadora, Productores de fibra, Confeccionistas, Diseñadoras, Cámara Textil de Exportación y PromPerú
Alianza pro alpaca cusqueña: Modelos presentan parte de la colección “Neo Alpaca” en la exposición “Cusco Textil” durante Perú Moda 2013. Entre ellas, de Der. A Izq., Pdte. de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, Gerente de Cámara de Exportación Textil, Ronald García Costelo, representante del Gobierno Regional del Cusco, ingeniero César Gil y especialista en arte y artesanía neo ancestral, Juan Pacheco.
02 Sumario Especial:
3 - 5
MACRO REGIONES
6 - 11
CONVOCATORIA:
Cusco será capital mundial de la moda en alpaca
Primer Premio Nacional Alcalde Productivo
12
Asociación de tejedoras de La Oroya exportará prendas de fibra de alpaca a Argentina Importante grupo de empresas participará en viaje de negocios al Acre y Rondonia de Brasil Firman tres convenios para promover turismo comunal en provincia de Ayabaca Inician plan de negocio de panela en Huamarata y México de Cujaca- Ayabaca En Huánuco se imponen reto de aumentar cultivo de quinua a 10 mil hectáreas Mesa de Trabajo de Menestras empieza Operaciones dirigida por Sierra Exportadora
u Editor : Elmer Olortegui Ramírez
(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)
u Producción :
Shirley Requejo, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.
u Revista Institucional
Electrónica de Sierra Exportadora.
u Diseño: Miguel Angel Guillén
u Sede Central Lima:
Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – Perú. u Telf. 2150730 – 2150745 u Síganos en :
Especial
03
Cusco será capital mundial de la moda en alpaca
De Izq. a Der.: Diseñadoras Mónica Mansilla, Grethel Gonzáles y Flor de María Choqueluque, Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, diseñadora Nataly Pérez y Varignia García participan en Perú Moda 2013 presentando sus duseños en el stand Cusco Textil.
E
l objetivo es convertir al Cusco en una región productora de tops de alpaca, pero también en el centro mundial de producción de exclusivas prendas de vestir con modernos diseños de alta moda. ¿Un sueño? Los aliados en esta cruzada productiva son: el Gobierno Regional del Cusco, Sierra Exportadora, la Cámara Textil Exportadora de Cusco, PromPerú – Cusco, productores y procesadores de fibra de alpaca y las empresas textileras cusqueñas. Nada menos. La muestra “Cusco Textil” Para empezar a hacer realidad este anhelo la alianza participó activamente en la edición de Perú Moda-2013 presentando “Cusco Textil”, una variada y espectacular muestra de la oferta exportable cusqueña de prendas de fibra de alpaca, respaldado por un vistoso y agradable catálogo comercial La colección Neo Alpaca Parte importante de la presentación fue la moderna colección “NEO ALPACA”, constituida por las creaciones de siete diseñadoras cusqueñas, la mayoría de las cuales conduce a la vez su propia marca y tienda de prendas de vestir con base en la reconocida fibra de alpaca. La “Neo Alpaca” fue presentada a la prensa capitalina por Sierra Exportadora en un desfile de moda que mostró en el Centro Empresarial de San Isidro sus 120 prendas creadas por las diseñadoras: Varignia García Araujo: Rescata técnicas ancestrales, logrando una fusión atractiva para el mercado internacio-
nal. Colecciones en pasarelas de Perú, Brasil y Estados Unidos. Nataly Pérez Cutipa: Diseñadora por tradición familiar, 18 años, pasarela Festicam 2012, Perú Moda 2011 y Perú Moda 2012. Flor de María Choqueluque Merma: Descendiente de una familia de criadores de alpacas y artesanos del distrito de Sicuani, Canchis, Cusco. Combina técnicas diferentes e innovadoras, usa materiales que trabaja desde la esquila de la alpaca. Grethel Gonzales Sierra: Descendiente de una familia de artistas. Investiga, rescata y desarrolla diferentes técnicas de tejido y confección. Participó en Always in Fashion 2011, Perú Moda 2012, Semana de Cusco en Rio Branco-Acre-Brasil 2012; Desfile Nuestras Manos 2012; Festicam 2011 y 2012. Mención Honrosa Flash Mode 2012, categoría Diseñadores Reconocidos. Yanira Cárdenas: Diseñadora invitada en pasarelas locales y nacionales. Actualmente trabaja en un proyecto para mejorar la calidad de vida de mujeres artesanas. Mónica Mansilla Pizarro: Da valor a técnicas utilizadas por los artesanos cusqueños en el arte del tejido con acabados y diseños hechos a mano. Participó en Festicam 2012. Fernanda Castillo Rojas: Principalmente inspirada en los hermosos colores de la naturaleza del Valle Sagrado de los Incas. 18 años. Participó en Festicam 2012, Perú Moda 2011 y 2012. La colección fue presentada también en un desfile de moda, dentro de Perú Moda 2013, el jueves 11 del abril.
04 Especial Flor Choqueluque: de pastora de alpacas a diseñadora de prendas de alta moda
Centro: Diseñadora Flor de María Choqueluque con Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez en Perú Moda 2013.
F
lor de María Choqueluque Merma, es la joven diseñadora de la empresa familiar de prendas de alpaca “Inversiones Textiles Ecológicas Vicuñita SAC”. Acaba de terminar la secundaria, en el colegio nacional secundario de Sicuani y fue una de las más jóvenes exponentes de la propuesta “7 diseñadoras cusqueñas para el mundo”, impulsada por el Gobierno Regional de Cusco, Sierra Exportadora, la Cámara Textil Exportadora de Cusco y PROMPERÚ Cusco. Así, ha dado un salto de vida espectacular que le ha llevado de ser pastora de los rebaños de alpaca familiares en las alturas de la provincia cusqueña de Sicuani, a los salones de Perú Moda 2013, en donde presentó sus primeras dieciséis creaciones. Cierto que ha quedado deslumbrada por las luces, el brillo y el glamour de los flashes, las exposiciones y los desfiles de bellas modelos. Pero eso ha servido de mayor motivación para reafirmar su propósito de emprender en breve estudios profesionales de diseño en una escuela especializada en Lima y no quiere detenerse hasta ver sus diseños en París. Flor considera que parte del éxito de la empresa de sus padres, Alfredo y María es no haberse desligado de las labores de crianza de alpacas y el aprovechamiento de su fibra, en la puna de Sicuani, sus orígenes. A través del mejoramiento genético han logrado obtener mayor
producción de fibra de las clases “Royal alpaca” y alpaca bebé, las mejores del mercado. Ella declaró: “Nací y crecí junto a las alpacas. Las adoro como parte de mi vida y tengo muy en alto el valor de su fibra para mi pueblo, tanto para su propio abrigo como para mejorar su economía. Por eso estudiaré y trabajaré el resto de mi vida con este producto que es el símbolo de mi tierra, el Cusco”.
Especial 05 Resultados económicos de “Cusco Textil”: US$ 287 mil en ventas y órdenes de compra
L
Propósitos de la alianza Alpaca -Cusco
os integrantes de la alianza, en conferencia de prensa realizada durante Perú Moda 2013 anunciaron las medidas que desde sus respectivas instituciones tomarán para convertir a esta región en la líder de exportación de prendas de fibra de alpaca. Particularmente, el presidente de Sierra Exportadora, anunció el plan de su institución de organizar una presentación de la colección “Neo Alpaca”, en Paris, en fecha próxima. Otras acciones son: la presentación periódica en ferias y exposiciones de la oferta exportable cusqueña de prendas de fibra de alpaca, difusión catálogo comercial “Cusco Textil”, diseñadoras y empresas del Cusco para el mundo, la creación de primera escuela regional de diseño en Cusco, la gestión para compra de máquinas industriales de tejido para apoyar trabajo de la Cámara Textil Exportadora de Cusco, vía PROCOMPITE.
Sierra Exportadora, PromPerú, Gob. Reg. Cusco, Cámara Textil de Exportación, productores y confeccionistas apuestan por colección Neo Alpaca.
E
n total, las 13 empresas que participaron en “Cusco Textil” lograron ventas y órdenes de compra por 287 mil dólares. En el conjunto de Perú Moda 2013, las empresas cusqueñas “Inversiones Textiles Ecológicas Vicuñita SAC” e “Inka Moda” ocuparon el primer y tercer lugar en ventas y órdenes de compra. “Vicuñita SAC”, logró ventas y generó órdenes de compra por 80 mil dólares (27.8% del total regional). Su propietario, Andrés Choqueluque Merma, inició la empresa hace 14 años, combinando el trabajo textilero con el de la crianza de alpaca y acopio de fibra, labor a la que se dedica su familia en Sicuani por varias generaciones. “Inka Moda”, de la diseñadora cusqueña Varignia García Araujo, colocó prendas de alpaca por 40 mil dólares en Perú Moda. Su empresa también es de corte familiar. Su padre, Rafael García Castelo, reparte su tiempo con ella en la administración de la empresa y la presidencia de la Cámara Textil Exportadora de Cusco. A Varignia le parecen tan importantes la innovación como el rescate de técnicas ancestrales, en una fusión atractiva para el mercado internacional.
La conferencia de prensa se realizó con la asistencia de los representantes de las instituciones aliadas. Estuvieron presentes el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, el presidente de la Cámara Textil Exportadora de Cusco, Ronald García Costelo, el representante del Gobierno Regional del Cusco, ingeniero César Gil y la representante de PROMPERÚ en Cusco, Ana María Enciso.
06 Macro Región Centro Gracias a apoyo de Sierra Exportadora y Doe Run
Asociación de tejedoras de La Oroya exportará prendas de fibra de alpaca a Argentina
35 madres de familia, expertas en la confección de prendas de alta técnica de fibra de alpaca, reciben máquinas tejedoras y remalladoras, y asistencia técnica para desarrollar planes de negocios.
U
n grupo de tejedoras agrupadas en la Asociación “Inka Fashion” de La Oroya, tienen en perspectiva vender medio millón de Nuevos Soles durante el 2013 en finas prendas de alpaca y han recibido recientemente un pedido para el mercado argentino, sobre la base de la buena calidad de sus productos. La asociación cuenta con el apoyo financiero y técnico de la alianza Doe Run-Sierra Exportadora. “Inka Fashion” está conformada por 35 madres de familia expertas en la confección de prendas de alta técnica de fibra de alpaca, provenientes de diferentes comunidades de la Provincia de Yauli, zona de influencia de las actividades de la empresa minera Doe Run. El Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, explicó que el programa específico comprende nueve proyectos de desarrollo productivo de mejoramiento ganadero, de producción de quesos madurados e implantación de cultivos de palta, tara y especies forestales maderables, que se están ejecutando en áreas altoandinas de Junín y Huancavelica, con la intervención directa y el apoyo técnico de Sierra Exportadora. Añadió que Sierra Exportadora provee asistencia técnica de campo, apoyo para la formulación de planes de
negocios y articulación comercial de la producción final, en virtud de un convenio de cooperación firmado en octubre pasado. La asociación ha recibido un primer pedido a principios de este mes de abril proveniente de la empresa argentina Anahi Atala, consistente en ochenta capas y ochenta chompas por valor de 12 mil soles. La jefa de Relaciones Comunitarias de Doe Run, Rosa Benel, informó que para atenderlo adecuadamente, la empresa donará a la asociación una máquina de tejer y una remalladora de plato para reforzar la capacidad del taller, a fin de que las madres preparen más muestras de sus productos, para que otras empresas extranjeras ubicadas en Lima, como Younica y Sake puedan realizar sus pedidos. Sierra Exportadora trabaja para que la Asociación emprenda planes de negocios consistentes y sostenibles, con base en el desarrollo de productos de fibra de alpaca competitivos, con diseños exclusivos orientada a nichos de mercados de altos niveles de consumo. Para esto, esta actividad se complementa con la generación una oferta consistente y sostenible de hilos y tops, a partir del suministro de fibra de alpaca de alta calidad de los criadores alpaqueros comunales de la zona de influencia de esta empresa minera.
Internacional 07 Hacia un mercado de 5 millones de consumidores
Importante grupo de empresas participará en viaje de negocios al Acre y Rondonia, en Brasil
F
altando aún dos semanas para la partida al Viaje de negocios hacia los estados brasileros de Acre y Rondonia, dieciocho empresas y 28 representantes, se han acreditado para el periplo organizado por Sierra Exportadora en busca de colocar nuevos productos nacionales en nuevos mercados internacionales. Ocho de las empresas inscritas son fabricantes de quesos madurados e irán como la marca de uso compartido “Terrandina”; una empresa representará al consorcio truchícola nacional con la marca “Andean Trout”. Dos empresas son productoras de granadilla, una de las cuales ya está preparada para la exportación y la otra tomará conocimiento del mercado. Otras cuatro firmas pertenecen al rubro del orégano (2 listas para exportar, más las asociaciones de Cambrune y Chirumi, de Arequipa. Tres empresas son productoras de aceitunas, con oferta especializada y con valor agregado.
Durante el viaje habrá una rueda de negocios para los ofertantes de orégano y aceitunas, las que también ofrecerán hierbas aromáticas como romero y tomillo, así como colorantes (cúrcuma, páprika en polvo), hongos secos, quinua y chicha morada concentrada. El viaje de negocios tiene como base el aprovechamiento de la Carretera Interoceánica del Sur para enlazar la oferta de productores andinos atendidos por Sierra Exportadora. Sus objetivos son: lograr la prospección de oportunidades comerciales en los Estados de Acre y Rondonia y promover el intercambio comercial de las zonas de Sierra Peruana con Brasil, importante mercado de destino y facilitar el conocimiento de las particularidades comerciales y de las operaciones de comercio exterior del Nor Este brasilero.
08 Macro Región Norte En torno al centro arqueológico de Aypate
Firman tres convenios para promover turismo comunal en provincia de Ayabaca
T
Presidente de Sierra Exportadora,Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, firma convenio con la Universidad Nacional de Piura, con IPAE - Piura y con CETURGH en la Región Piura.
res importantes convenios que tienen como finalidad apoyar la ejecución del proyecto de desarrollo turístico andino en la provincia piurana de Ayabaca en torno al centro arqueológico inca de Aypate, fueron suscritos el viernes 12 del presente por Sierra Exportadora con la Universidad Nacional de Piura (UNP), el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) y Centro de Turismo de Gastronomía y Hotelería (CETURGH). La suscripción de estos acuerdos contó con la presencia del presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios y del presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta. El acto se realizó en la sala de reuniones del Rectorado de la Universidad Nacional de Piura (UNP). El primer convenio fue firmado por Velásquez tuesta con el Rector de la UNP, José Rodríguez Lichtenhedt, a quien el presidente de Sierra Exportadora, felicitó por el interés de la casa superior de estudios para investigar y promocionar el producto turístico bautizado como la “Ruta de los Guayacundos” que abarca la mayoría de los recursos turísticos de la provincia de Ayabaca, teniendo como centro a la ciudadela inca de Aypate.
El segundo convenio fue firmado por el Presidente de Sierra Exportadora con la directora de la Escuela de Empresarios IPAE-Piura, Sra. Shirley Ly Kcomt. IPAE-Piura se ha comprometido a desarrollar el componente de especialización empresarial con miras a establecer un operador turístico de la “Ruta de los Guayacundos”. El tercer acuerdo tiene como finalidad capacitar y certificar a los guías de turismo y al personal de hotelería y restaurantes de la provincia de Ayabaca. Fue suscrito por Sierra Exportadora con el Centro de Turismo de Gastronomía y Hotelería (CETURGH) representado por su directora, Katty Vegas Serrano, quien destacó la labor de Sierra Exportadora respecto al impulso que viene realizando para el aprovechamiento del centro arqueológico Aypate, en beneficio de la inclusión social de las comunidades campesinas ayabaquinas. Paquete de acciones Por su parte, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, dijo que su institución junto con el Colectivo Aypate, conformado por 22 organismos públicos y privados de Piura, emprenderá trabajos de desarrollo productivo para la inclusión social de las comunidades de El Toldo, Espíndola y Montero.
Macro Región Norte
09
Producto tiene gran demanda en Europa
Inician plan de negocio de panela en Huamarata y México de Cujaca- Ayabaca
Con asistencia técnica dada por Sierra Exportadora, productores podrán ampliar de 50 a 70 has. sus cultivos de caña de azúcar.
L
a Municipalidad Provincial de Ayabaca y Sierra Exportadora comenzaron a ejecutar un plan de negocio para la producción de panela granulada (azúcar orgánico) a cargo de las comunidades de Huamarata y México de Cujaca. El plan de negocios comprende asistencia técnica a los productores a fin de que amplíen de 50 a 70 hectáreas sus cultivos de caña de azúcar en condiciones orgánicas, a fin de contar con una mayor producción de panela granulada que les permita generar una oferta consistente y sostenible, así como de buena calidad en función de los estándares que exige el mercado europeo de este producto de gran demanda. Sierra Exportadora articulará la producción de estas dos áreas con la Asociación Zonal de Productores de Panela del distrito de Montero (Ayabaca) y con la
Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), firma exportadora de panela. La asistencia técnica apuntará también hacia la implementación de un sistema interno de control para la certificación de calidad, es decir, permitirá mejorar la calidad del producto en planta de procesamiento de tal manera que se pueda obtener un producto que cumpla con las exigencias necesarias para su exportación. La producción de panela en Huamarata y México de Cujaca, es una excelente oportunidad de mejoramiento de ingresos de los productores con base en el cultivo de la caña de azúcar, ya que actualmente es utilizada solo para la elaboración del llamado “bocadillo” o chancaca básica y para la elaboración de aguardiente o alcohol de caña o “cañazo”, cuyos precios son muy bajos y no les permiten obtener los ingresos adecuados para el sustento de sus familias.
10 Macro Región Centro Lanzan actividades del Año Internacional de la Quinua
En Huánuco se imponen reto de aumentar cultivo del grano a 10 mil hectáreas
E
Mercados de Europa y Norteamérica son los que más importan quinua peruana.
n el marco del “Año Internacional de la Quinua-2013”, la Comisión Regional Multisectorial de Huánuco inició las actividades que resaltarán la importancia de la producción y del consumo del grano en esa parte del país.
Indicó que entre el año 2008 y el 2012 las exportaciones de quinua crecieron en más de 100%, alcanzando el monto de 29 millones de dólares en el 2012, siendo los principales mercados EEUU, Canadá, Australia, Rumania, Israel y otros.
Encabeza la comisión el Presidente Regional, Luis Picón Quedo, quien planteó a las autoridades y productores del departamento el reto de aumentar de 600 a 10 ,000 hectáreas el área sembrada de quinua en el departamento, empleando a fondo los recursos que proporciona el fondo estatal concursable ProCompite. En este esfuerzo dijo que están trabajando codo a codo con el Gobiernos Regional la Dirección Regional de Agricultura, el Ministerio de Agricultura, Agrorural y Sierra Exportadora.
Asimismo, informó que la empresa Wiraccocha del Peru S.A.C, especializada en quinua y con sede en Ayacucho, está preparando sus operaciones en Huánuco para promover la cadena productiva en la campaña 2013-14.
En la misma ocasión, el jefe de la oficina regional Sierra Exportadora, Ing. Juan Castillo Ocaña, resaltó la importancia de la quinua en los últimos años, el aumento de su demanda en los mercados de Europa y Norteamérica debido a sus grandes valores nutritivos y el importante crecimiento sostenido de las exportaciones del grano en los últimos 10 años.
Por su parte, la directora regional de Agricultura, Luz Basilio Ingunza, comentó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2013 como el Año Internacional de la Quinua en los países andinos con el objetivo de valorar su aporte nutricional y fortalecer la seguridad alimentaria y combatir la desnutrición crónica infantil.
Como promoción del consumo regional y nacional de la quinua, se exhibieron diversos platos del Recetario Gourmet de Quinua de Sierra Exportadora, los cuales fueron elaborados por chefs de del restaurante huanuqueño, categoría 5 tenedores, “EL Banquete”.
Sede Central 11 Preside Ing. Luis Paz Silva
Mesa de Trabajo de Menestras empieza Operaciones dirigida por Sierra Exportadora
S
La cadena productiva de menestras generó más de dos millones de dólares y se exportaron 63 mil toneladas.
e ha constituido la Comisión Multisectorial o “Mesa de Menestras,con la participación de todos los organismos públicos y privados que tienen participación en la cadena productiva de estos alimentos.
En la primera reunión participaron delegados de la Dirección General de Competitividad del Ministerio de Agricultura y Riego, del Instituto Nacional de innovación Agraria, de Agrorural, de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, de Sierra Exportadora y del Gobierno Regional de Ica, así como del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Asociación de Productores de pallar de Ica. Los integrantes acordaron que Sierra Exportadora ejerza la presidencia de la mesa a través de su representante el Ing. Luis Paz Silva, asesor de la presidencia ejecutiva de ese organismo. La secretaría técnica está a cargo de la Dirección General de Competitidad que estará representada por la ingeniera Rosa Palomino. Al recibir el encargo, el ingeniero Paz Silva dijo que el grupo tiene una oportunidad singular para hacer un buen trabajo en el rubro de las menestras sobre la base de planes regionales con responsables locales. El grupo
contará también con la participación del especialista de Sierra Exportadora en el mercado nacional de menestras, Pablo Salinas. Con gran entusiasmo por el encargo recibido, el ingeniero Paz dijo que la mesa promoverá la formación de extensionistas campesinos especializados en las menestras locales; que el programa Qali Warma apoye al de menestras y pida a los chefs que recomienden platos en los que se incluya las menestras locales, como el tacu tacu, que recuperen los postres con base en menestras, como por ejemplo, el frijol colado y el manjarblanco de pallar. Paz Silva opinó que se debe recomendar a la población el consumo de menestras combinadas con arroz porque pueden sustituir a la carne por su aporte de aminoácidos y que se debe incentivar la constitución de empresas cooperativas semilleras con el apoyo de los facilitadores formados por la OIT, el apoyo financiero de Agroideas y, si hay seguridad de mercad, con el crédito de AGROBANCO. La próxima reunión de la comisión se realizará el viernes 19 de abril.
12
Macro Regi贸n Sur