Boletín Informativo CHASQUI Nº 57 de SIERRA EXPORTADORA

Page 1

01

Año III – Nº 57 - Semana del 16 al 22 de abril de 2013 – San Isidro – LIMA, PERÚ

Propuesta para la Sierra central, con valor agregado, para la inclusión productiva con paz social

Trucha y quesos gourmet, arándanos, frambuesa y maíz morado, compota de granadilla, hojuelas de quinua, goma de tara,textiles de alpaca y artesanía del travertino


02 Sumario Especial:

Editorial

3 - 5

II Foro Reto Productivo Macro Regional

Pensamiento Sierra Avanza Durante la última semana, Sierra Exportadora, ha realizado con éxito el segundo foro de la serie “Reto Productivo Andino”, en Huánuco, con la participación de los agentes económicos y sociales de la macro región Sierra Centro (Ancash, Pasco, Junín, Huánuco y Huancavelica), la que está engarzada a Brasil, Ucayali y Lima por el tramo peruano de la vía transoceánica del centro o también llamada “Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA 2”. Capacitan a pobladores de Ayabaca para participar en proyecto turístico

6 - 11

Macro Regiones

El primer foro se realizó en Chiclayo respecto a la macro región Sierra Norte (Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad – IIRSA Norte) y el tercero se llevará a cabo en Cusco a mediados de mayo, sobre la macro región Sierra Sur (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna- IIRSA Sur).

Alistan propuesta conjunta de proyectos turísticos para la Macro Región Sierra Norte Mejoran cosecha de palta en distritos cusqueños de Limatambo y Mollepata Aumenta la producción de trucha en espejo de agua de represa El Pañe, en Espinar – Cusco Capacitan a 14 jóvenes cusqueños en planes de negocios para actividades productivas

Estos certámenes tienen el propósito de unir, in- Rabobank ofrece financiar producción de cacao y café en la Sierra de Piura tegrar fuerzas públicas y privadas para, con base en una prospectiva aportada por Sierra Exportadora, por los gobiernos regionales y locales, por inversionistas y productores individuales y asoPrimer Premio Nacional Alcalde Productivo ciados, determinar un “Plan de Desarrollo Productivo de la Sierra”, que contenga un portafolio consistente de programas, proyectos y planes de negocios productivos que, a mediano y largo plazo, aseguren el desarrollo de cadenas andinas con valor agregado, suficientemente competitivas para entrar y consolidarse en cualquier mercado.

Convocatoria:

12

No olvidemos que los recursos naturales son No Renovables y Renovables; la prospectiva que aporta Sierra Exportadora comprende a los renovables, plataforma básica de la existencia de la humanidad.

u Editor : Elmer Olortegui Ramírez

(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)

u Producción :

Shirley Requejo, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.

u Revista Institucional

Electrónica de Sierra Exportadora.

u Diseño: Miguel Angel Guillén

u Sede Central Lima:

Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – Perú. u Telf. 2150730 – 2150745 u Síganos en :


Especial

03

II Foro Reto Productivo Macro Regional

Nueve cadenas productivas con valor agregado aseguran el futuro de la Sierra Central

L

Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, expone propuesta de emprender nueve cadenas productivas en Huánuco ante 75 alcaldes provinciales y distritales.

a propuesta de Sierra Exportadora planteada en Huánuco a las cinco regiones de la Sierra Central del país es: emprender la promoción de nueve cadenas productivas con valor agregado y enfoque macro regional en la perspectiva de que se consoliden en el mercado interno e ingresen competitivamente al mercado internacional. Hablando ante más de 500, entre ellos 75 alcaldes provinciales y distritales, 110 presidentes de asociaciones de productores y 4 gerentes regionales de desarrollo económico de Huánuco, Ancash, Pasco, Huancavelica y Junín, el Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, planteó que la Sierra Central debe convertirse en: Un centro de producción de carne de trucha, en especial de productos delicatesen (ahumada, en conserva y otros); de quesos madurados gourmet; de berries (en especial de arándanos, frambuesa y cereza), de derivados de maíz morado, de compota para infantes con base en pulpa de granadilla, de hojuelas de quinua, de

goma de tara y de tops, hilos, tejidos y confecciones de fibra de alpaca, así como de productos elaborados con base en la cal para uso minero y derivados del mármol travertino. Sierra Exportadora realizó el viernes 19 de abril su segundo Foro sobre el Reto Productivo de la Macro Región Sierra Centro, dentro del marco de la construcción y mejoramiento del eje carretero interoceánico del centro – IIRSA-Centro que vinculará a nuestra Sierra Central con el Paìfico y el Atlántico. A principios del mes el primer foro se realizó en Chiclayo respecto al ámbito de la Macro Región Sierra Norte. En junio próximo se llevará a cabo el tercer foro sobre el reto productivo de las macro Región Sierra Sur. Las tres actividades permitirán a la institución recolectar información y planteamientos que servirán de base para la elaboración de un Plan de Desarrollo Productivo de la Sierra a mediano y largo plazo, vinculado al Plan Nacional de Desarrollo vigente.


04 Especial GORE Huánuco destina 14 millones de soles a mejorar producción regional

Sedes de Sierra Exportadora de la Macro Región Norte exponen sus productos en stands instalados en Foro realizado en Huánuco.

E

l presidente regional de Huánuco, Luis Picón Quedo, anfitrión de Foro Reto Productivo de la macro región Sierra Centro, acogió con beneplácito la propuesta de Sierra Exportadora para emprender conjuntamente con las otras cuatro regiones de la Sierra Central, la promoción de nueve cadenas productivas con valor agregado.

Así mismo, anunció que está aplicando 14 millones de soles, el diez por ciento del presupuesto regional, a la ejecución de diecinueve proyectos productivos. Así su región se ha convertido en la primera en usar la totalidad de los fondos que le permite la ley para este propósito. Como se sabe, a través de la Ley 29337 (ley PROCOMPITE, iniciativa de apoyo a la competitividad Productiva), el Gobierno determinó que regiones y municipios destinen hasta un diez por ciento de sus recursos para proyectos productivos de emprendedores de sus respectivas localidades, a los que se selecciona por concurso. Precisamente uno de los objetivos del foro que se realiza hoy es brindar soporte de gestión a municipios y gobiernos regionales en los procesos PROCOMPITE. Sierra Exportadora impulsa este mecanismo de acceso al crédito público como una forma de inyectar inversión en la zona andina.

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, felicitó al presidente regional de Huánuco por este anuncio, y le aseguró que su institución pondrá a disposición la asistencia técnica necesaria, tanto para la administración regional como para los productores huanuqueños.


Especial 05 Conclusiones del II foro “Reto Productivo Andino” 1.- Los participantes del Foro Macro regional “Reto e Inclusión Productiva de la Sierra”, se comprometen a impulsar el desarrollo de los programas y proyectos planteados por Sierra Exportadora, por los gobiernos regionales y gobiernos locales, para la construcción de la columna vertebral del desarrollo productivo de la Sierra Centro. 2.- Propugnarán la coordinación entre los actores públicos y privados de la macro región Sierra Centro para elaboración del Plan Sierra: Desarrollo Productivo con Inclusión Social. Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, promueve cadena productiva de berries en Huánuco.

3.- Iniciarán un proceso de intervención vía experiencias y acciones conjuntas para el desarrollo de conglomerados (clúster) para las cadenas productivas priorizadas en los corredores productivos de la macro centro. 4.- Intensificarán la intervención del estado en el desarrollo productivo mediante el uso de fondos concursables para la innovación y competitividad productiva. 5.- Sierra Exportadora se encargará de formular el Plan de Desarrollo Productivo Territorial de la Sierra con el apoyo de los gobiernos sub nacionales y las organizaciones empresariales. Huánuco, 19 días de Abril. 17 horas.

Sede Junín expone productos hechos a base de quinua.

Sede Huánuco muestra papa nativa con valor agregado.

Sede Pasco presenta productos representativos de la región.


06 Macro Región Norte Se aprovechará ciudadela Inca de Aypate y recursos naturales de la zona

Capacitan a pobladores de Ayabaca para participar en proyecto turístico un legado histórico importante como es el Complejo Arqueológico Inca de Aypate. El curso también tiene como componente prácticas grupales con el objetivo de promover la realización de trabajo y encarar retos en equipo, así como fomentar la capacidad de concertación. Los pobladores que completen los módulos de capacitación, recibirán sus correspondientes certificados de Operadores Turísticos del proyecto, especializados en: •Técnicas de guiado para avistamiento de aves. •Interpretación del patrimonio cultural y natural. •Técnicas de guiado para caminatas y treeking. •Operación de productos turísticos no convencionales •Administración de empresas y marketing turístico. Las instituciones integrantes del Colectivo Aypate, con las cuales Sierra Exportadora ha firmado convenios específicos para el proyecto turístico de Ayabaca y que emitirán las certificaciones son: El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado (CETURGH PERU) para las actividades de operación turística, y el Instituto Peruano de Administración de Empresas IPAE- Piura, para las distintas especialidades.

Participantes colaboran en taller de trabajo en equipo.

M

ás de cien pobladores, entre hombres y mujeres, de las comunidades de Espíndola y El Toldo, así como de las localidades de Ayabaca y de Montero, empezaron a prepararse como “Guías Especializados en Turismo”, como parte de las acciones del proyecto de Turismo Andino que Sierra Exportadora ha puesto en marcha en la provincia de Ayabaca, en torno al resurgimiento del Centro Arqueológico Inca de Aypate y el aprovechamiento de otros recursos naturales de la zona. La capacitación estuvo a cargo del equipo formado por los siguientes representantes del Colectivo Aypate: Aldo Durand (Biósfera Tours), quien tiene a su cargo la capacitación a operadores turísticos; Guillermo Montoya (Dry Forest Expedition), quien expuso las técnicas de guiado de turistas y Carla Córdova (STOA Andina), quien enseña interpretación del patrimonio cultural. El curso completo teórico-práctico durará diez fines de semana, al cabo de lo cual el proyecto prevé presentar las rutas especializadas que contribuirán en fortalecer el turismo en la provincia de Ayabaca, que cuenta con

Centro Arqueológico d


Macro Región Norte 07 Alistan propuesta conjunta de proyectos turísticos para la Macro Región Sierra Norte

E

n el marco del Programa de Turismo Andino de Sierra Exportadora, los responsables de las oficinas regionales que conforman la macro región Sierra Norte, tuvieron un encuentro de trabajo el jueves 18 de abril en la ciudad de Chiclayo, con el objetivo de unificar criterios que permitan elaborar a corto plazo un plan de trabajo sobre el desarrollo de los recursos turísticos andinos de Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad.

Consultora Carla Córdova de Stoa Andina da capacitación en El Toldo.

En la reunión participaron, Víctor Rondinel (Amazonas), Edgar Cabrera (Cajamarca), Raúl Lescano (La Libertad), José Gálvez (Lambayeque) y Oswaldo Sandoval (Piura) y la consultora del Programa de Turismo Andino de la Región Piura, Romy Tello. Los planes de trabajo que se formulen se referirán a recursos turísticos andinos no desarrollados.

Cien pobladores piuranos se capacitan para ser Guías Especializados de Turismo.

de Aypate en Ayabaca.

Esta iniciativa se ha dado como resultado del impulso que Sierra Exportadora ha dado al proyecto de desarrollo turístico relacionado con el aprovechamiento del Complejo Arqueológico Inca de Aypate, ubicado en Ayabaca, con un modelo de intervención públicoprivado. Por tal razón, el Programa de Turismo Andino de Sierra Exportadora considerará esta experiencia en los diferentes espacios territoriales en que se ejecuten proyectos de la misma índole. La oferta técnica productiva del programa comprende componentes específicos como el fortalecimiento del sistema de producción de servicios turísticos andinos y la promoción de negocios rurales inclusivos.

Jefes de los Centros de Promoción Económica de la Macro Región Norte de Sierra Exportadora se reúnen para impulsar productos turísticos alternativos.


08 Macro Región Sur Productores ya exportan la fruta

Mejoran cosecha de palta en distritos cusqueños de Limatambo y Mollepata

P

Especialista de Sierra Exportadora, Guillermo Parodi, explica a productores la cosecha y postcosecha de la palta.

ara el fortalecimiento de la cadena comercial de palta en los distritos de Limatambo y Mollepata de la provincia de Anta - Cusco, el especialista en frutales de Sierra Exportadora Ing. Guillermo J. Parodi Macedo, dictó el taller: Cosecha y Postcosecha de palta los días 17 y 18 del presente mes. Participaron 40 integrantes de las Asociaciones: “Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo” y “Productores de Paltos Orgánicos del Valle Hermoso de Mollepata”. Una adecuada cosecha de palta es el producto de su ejecución en el momento oportuno, para la obtención de una buena relación materia seca/contenido de aceite, equipos y materiales de cosecha. En relación a la postcosecha usos y derivados de la palta, tienen que ver factores como la genética, medioambiente y de manejo agronómico, factores que afectan la durabilidad del producto en función a su respiración y clasificación (calibre), para mantener la calidad del pro-

ducto, de tal modo que llegue a las manos del consumidor final (mercados locales y de exportación) como recién cosechada. Por otro lado, es trascendente que con un segundo año de producción éstas Asociaciones de Productores vienen comercializando la producción de palta Hass al mercado exterior a través de empresas exportadoras y asistidas en el aspecto comercial y de manejo técnico por Sierra Exportadora llegando a colocar este año hasta la fecha 26.6 toneladas que representa 72 mil 673 Nuevos Soles en venta con un área de intervención de 56 ha que engloba un total de 91 familias y que convocan mil 692 jornales; además de ello ofertan palta Fuerte al mercado local del Cusco (Huancaro y otros) en forma permanente desde el mes de diciembre hasta abril con volúmenes de 0.8 toneladas/semana y esporádicamente el resto del año con volúmenes de 0.2 toneladas por semana; toda esta información confirma que las localidades de Limatambo y Mollepata serán un baluarte importante de desarrollo productivo y de exportación para la región Cusco.


Macro Región Sur

09

Productores de la zona esperan producir 100 Tn. anuales

Aumenta la producción de trucha en espejo de agua de represa El Pañe, en Espinar – Cusco

C

Las truchas son producidas en jaulas flotantes en la Represa El Pañe en Cusco.

on el apoyo técnico y la articulación en ventas que fomenta Sierra Exportadora, las asociaciones de productores de carne de trucha de la provincia de Espinar –Cusco, esperan producir durante este año unas 100 toneladas de carne de trucha, en la presentación eviscerada, con calidad mejorada para ser comercializadas en la región y próximamente en el mercado nacional, bajo estricto control de calidad.

Sierra Exportadora está interviniendo en este rubro dando apoyo técnico al proyecto “Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Trucha en Lagunas de la Provincia Espinar – Cusco” que desarrolla la Municipalidad, en el contexto del convenio de cooperación inter institucional vigente entra ambas instituciones para el desarrollo de proyectos productivos. En la Represa El Pañe Uno de los principales centros de crianza de trucha del territorio es en el espejo de agua de la Represa de El Pañe, ubicada a 4 mil 900 msnm, en cuyas aguas de color turquesa, prosperan truchas en jaulas flotantes. La represa está en el distrito de Condoroma. La producción, que solo en el lugar alcanza entre 50 a 60 toneladas es adquirida por una empresa co-

mercializadora local al precio de nueve soles el kilo para con destino a los mercados del Cusco y de Arequipa. El resto de la meta se espera alcanzar con la producción de otras lagunas del ámbito de Espinar. Durante las sacas de trucha, unas 50 personas se dedican al eviscerado. Luego, la carne es trasladada a los centros de consumo en el camión frigorífico de la empresa compradora. Los campesinos están insertados en un proyecto que ya empieza a generar ingresos económicos adicionales a sus actividades como la agricultura, la ganadería y el enorme impulso de la actividad turística. A los seis meses, las truchas alcanzan a medir de 27 a 30 centímetros y están listas para la venta. El factor que contribuye a la buena producción es la pureza y la temperatura apropiada del agua que oscila entre los 8 y 12 grados bajo cero, y el fitoplancton que abunda en la Represa. Este proyecto es un aporte significativo para la economía y la vida de las familias del Espinar que busca promover y consolidar las cadenas productivas de truchas en el ámbito de la sierra de Cusco, para su comercialización, bajo estándares de calidad.


10 Macro Región Sur ProRural y Sierra Exportadora

Capacitan a 14 jóvenes cusqueños en planes de negocios para actividades productivas

E

Dinámica de aprendizaje “el mundo de los negocios en feria de productos locales”.

n el campo de desarrollo de capacidades andinas, 14 jóvenes emprendedores del Cusco recibieron capacitación para la formulación de planes de negocio con enfoque de mercado, orientados a captar recursos financieros de los fondos estatales concursables como los de “Jóvenes a la Obra”, “Fondo Empleo”, “Procompite” y “Agroideas”. La capacitación fue impartida durante el taller dictado en forma conjunta por representantes de la Asociación Civil ProRural y Sierra Exportadora, con base en un convenio inter institucional cuyo objetivo es la formación de promotores y técnicos del ámbito rural con el objetivo de incrementar las competencias y capacidades. El taller se realizó del 15 al 17 de abril en la ciudad del Cusco. Para el dictado ProRural movilizó a sus coordinadores y formadores de jóvenes de las regiones de Lima, Piura, Apurímac y Cusco quienes pertenecen a sus Centros Rurales Formación en Alternancia (CRFA) que impulsan la educación de los jóvenes del ámbito rural.

Los directivos de ProRural, su director ejecutivo, Ing. David Baumann, y su coordinadora nacional, Ing. Marcela Rubin, expresaron su satisfacción por el desarrollo y contenido del certamen; así mismo resaltaron el reconocimiento a Sierra Exportadora por parte de los participantes. Con la formación de estos nuevos promotores del desarrollo, estos deben convertirse en protagonistas y gestores de la inversión pública en los negocios rurales de las comunidades de sus localidades e involucrarse en priorizar y fortalecer las cadenas productivas potenciales de sus ámbitos. Así mismo, deberán ayudar a buscar las mejores estrategias para garantizar el desarrollo sostenible y al mismo tiempo convertirse en facilitadores de espacios de promoción económica local, tomando siempre como principal actor del desarrollo a los productores organizados apuntando siempre a la promoción del desarrollo económico local en el enfoque de la estrategia Municipio Productivo.


Macro Región Norte 11 Rabobank ofrece financiar producción de cacao y café en la Sierra de Piura

C

El gerente de Rabobank, Michael de Groot, expone modelos crediticios para productores.

on la finalidad de ofrecer una alternativa financiera a las asociaciones de productores de la Región Piura, la oficina regional de Sierra Exportadora reunió a los representantes del banco holandés especializado en negocios rurales, Rabobank, con productores locales individuales y asociados a fin de darles a conocer los modelos crediticios y el trabajo que realizará la entidad financiera internacional en el país. Michael de Groot, gerente de Rabobank y Kilder Castillo, representante del banco en el Perú dieron a conocer su interés institucional en ofrecer a los productores rurales nacionales de cacao y café y de otros productos, una línea de crédito de hasta un millón de dólares. Como parte de sus procedimientos financieros, Rabobank evaluará a las asociaciones y otros solicitantes respecto a los siguientes puntos: formalización (organizaciones sólidas); experiencia y calidad de la gerencia de la asociación; el mercado de exportación, el contrato de compra como garantía, sostenibilidad institucional y económica. La evaluación permite determinar el riesgo del financia-

miento y ver los beneficios para la organización y para los productores. En este contexto, Sierra Exportadora cooperará identificando asociaciones con negocios en la Sierra Piurana que puedan acceder al financiamiento, asesorando a sus gerencias. Participaron de la reunión representantes de las asociaciones: Programa de Apoyo Productivo Agroalimentario (APAGRO), Asociación de Productores Agrarios de Pedregal (APAPE), Asociación de Productores Agropecuarios de Morropón (ASPROMOR), Asociación de Productores de Banano Orgánico y Cacao (ASPROBO), Asociación de Productores Solidarios (ASPROSOL), Red Peruana de Bananeros (REPEBAM), representantes de la Municipalidad Distrital de Tambogrande en Piura, y Municipalidad Distrital El Carmen de la Frontera en Huancabamba; además de los jefes de las sedes Piura y Lambayeque de Sierra Exportadora, Ing. Oswaldo Sandoval y Ing. José Gálvez, respectivamente. La próxima reunión de la comisión se realizará el viernes 19 de abril.


12

Macro Regi贸n Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.