01
Año II – Nº 48 - Semana del 11 al 15 de febrero de 2013 – San Isidro – LIMA, PERÚ
En “Feria de Oportunidades para la Inclusión Social”
Quinua, trucha y berries con valor agregado
02 Sumario
ESPECIAL
ESPECIAL:
“Feria de Oportunidades para la Inclusión Social”
INTERNACIONAL: Feria Fruit Logistica 2013
6
3 - 5
MACRO REGIONES
03
Oportunidades para municipios productivos
Arándano, aguaymanto, trucha, quinua y frutas secas
7 - 12
Gerentes rurales en Huánuco y técnicos en quesos madurados en Amazonas Elaboración de planes negocios a estudiantes de Ayacucho y Amazonas Panela granulada para región Macro Norte Convocan a inversionistas Proyecto Café Museo Neoancestral en Junín
Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, expone productos a base de quinua con valor agregado a Presidente Ollanta Humala.
Impulsarán plan de negocios de musgos con Inka Moss Identifican planes de negocios de vacunos, manzana, palta y tuna u Editor : Elmer Olortegui Ramírez
(eolortegui@sierra exportadora.gob.pe)
u Producción :
Shirley Requejo, José Mondragón, Dirección de Promoción de Negocios, Dirección de Desarrollo ProductivoTerritorial y Oficinas Regionales.
u Revista Institucional
Electrónica de Sierra Exportadora.
u Diseño: Miguel Angel Guillén
u Sede Central Lima:
Calle Los Zorzales 160 4to piso, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 – Perú. u Telf. 2150730 – 2150745 u Síganos en :
• También degustaron fideos de quinua con salsa de hongos y berries.
C
ontinuando con su campaña de promoción de los productos andinos con valor agregado, Sierra Exportadora exhibió novedosas presentaciones de la quinua, la trucha y otros productos en la “Feria de Oportunidades para la Inclusión Social”, organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el viernes 15 de enero, en la Plaza de Armas de Lima. El público degustó fideos de quinua con salsa de hongos, productos de la empresa Interamsa y La Campe-
ra respectivamente. Además arándanos (blue berry) y aguaymanto (Golden berry). Todos estos productos también fueron degustados por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso; y el presidente de Consejo de Ministros, Juan Jiménez. Fueron presentados también “Quinua Zana”, bebida de quinua y manzana embotellada, producto ganador de la feria Expoalimentaria 2012, de la empresa Cosecha de Oro; la trucha en conservas, con distintas propuestas gastronómicas: filete de trucha, seco de trucha y escabeche de trucha. Estas conservas de trucha son elaboradas por la empresa La Campera, integrante del
04 ESPECIAL
ESPECIAL 05
consorcio “Andean Trout”. También frutas andinas deshidratadas y bañadas en chocolate, y carne de alpaca de marca Eco Charqui. Autoridades en stand La primera en visitar el stand de Sierra Exportadora fue la Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Carmen Masías, quien probó los arándanos. Seguidamente, se acercó el alcalde del Centro Poblado de California, en Virú, Región La Libertad, Virgilio Uriarte, quien se comprometió a participar en el Programa Perú Berries incentivando el cultivo de estos productos en su zona. Luego, se presentó la alcaldesa de Villa María del Triunfo, Silvia Barrera, quien también degustó de los productos presentados.
Presidente de Consejos de Ministros, Juan Jiménez, degusta de aguaymanto o golden berries y de arándanos o blue berries. Presidenta Ejecutiva de DEVIDA, Carmen Masías, prueba los arándanos o blue berries presentados en la feria.
A la llegada del Premier, Juan Jiménez, al stand de Sierra Exportadora, el presidente ejecutivo de esta institución lo recibió y le expuso las bondades del
Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez, explica bondades del arándano a Premier Juan Jiménez.
arándano. Después, visitó el lugar el Presidente de la República, Ollanta Humala, quien mientras degustó los fideos de quinua con salsa de hongos escuchó la explicación de los beneficios de los berries, la información del Recetario Gourmet de Quinua y del Programa Municipio Productivo. El Premier declaró ante el Presidente Humala y el Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Velásquez, “Presidente, yo soy Sierra Exportadora también, esto es PCM”. También llegó la ministra de Trabajo, Nancy Laos. Público Satisfecho
Alcalde del Centro Poblado de California, en Virú, La Libertad, Virgilio Uriarte visitó stand de Sierra Exportadora.
Alcaldesa de Villa María del Triunfo, Silvia Barrera, degustó de Quinua Zana en Feria de Oportunidades.
Tanto el público peruano como extranjero que se acercó al stand de Sierra Exportadora para conocer la información de los productos con valor agregado quedaron sumamente contentos e interesados en los mismos, más aún al saborear los berries y los fideos de quinua con salsa de hongos, que muchos de ellos no conocían. Muchos comparaban a los arándanos con las uvas y los turistas conocieron en nuestra feria el aguayman-
Sierra Exportadora trabaja por la Inclusión Productiva to o Golden Berry, esto gracias al apoyo de Katherine Hidalgo de Sierra Exportadora, quien les brindó información en inglés, logrando una comunicación más fluida y dando a conocer los productos que Sierra Exportadora promueve. Equipo de Sierra Exportadora El público asistente recibió una grata atención de cada uno de los trabajadores de Sierra Exportadora presente, entre los que estaba el gerente general, Ing. Miguel Cordano, el director de Desarrollo Productivo Territorial, David Salazar; y sus coordinadora, María Olarte y Amparo Miranda; brindando información del Programa Municipio Productivo; el encargado del Programa Neoancestral, Juan Pacheco; el encargado del área de Monitero, Mar-
Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez, destaca los beneficios de los berries y su demanda en el extranjero.
tín Villafuerte; la coordinadora de eventos, Giuliana Scerpella; el especialista en Comercialización, Pablo Salinas; y los colaboradores, Katherine Hidalgo, Omar Moreno, Zoila Marchena; además del equipo de prensa conformado por Mabel Barreto, José Mondragón y Shirley Requejo.
Gerente general de Sierra Exportadora, Ing. Miguel Cordano, y el equipo de Sierra Exportadora en la “Feria de Oportunidades para la Inclusión Social”.
06 Internacional
Macro Regiones 07 Palta, espárragos y mango tienen gran demanda
Programa de Formación de Capacidades
Productos peruanos despiertan interés de importadores en Fruit Logistica 2013 • Exportaciones serán a Alemania, España, Holanda e Italia.
C
on el fin de promover los productos andinos del Perú, Sierra Exportadora llegó a la mayor plataforma de negocios del comercio internacional hortofrutícola, es decir, a la feria Fruit Logística 2013 realizada en Berlín, Alemania, que reunió a más de 56 mil visitantes de más de 127 países. En el stand de Sierra Exportadora, los principales productos por los que los visitantes se interesaron fueron la palta Hass, los espárragos, el mango, el lulo, la granadilla y el pepino. Por su parte, Marcafruit Perú, que participó en el stand de Sierra Exportadora en Fruit Logistica, cerró negocios de palta con cuatro empresas españolas que pagarán
Formarán gerentes rurales en Huánuco y técnicos en quesos madurados en Amazonas
un millón y medio de dólares por 60 contenedores de este producto; mientras que tres empresas holandesas comprarán 150 mil cajas espárragos por el valor de 500 mil dólares, otra empresa holandesa importará diez contenedores de mango por un monto de 194 mil 040 dólares. En tanto, la Corporación Agropecuaria Yanachaga Chemillen de Oxapampa, asociación de productores que trabaja con Sierra Exportadora desde hace tres años, exportará una tonelada de granadilla a cinco empresas (una de Alemania, dos de España, una de Holanda, y una de Italia) por 7 mil 500 dólares por empresa; y media tonelada de lulo a 2 mil 500 dólares (por empresa), en ambos casos la exportación es cada 15 días. Cabe destacar, que la palta Hass es el producto peruano que tuvo más demanda, aunque los visitantes también preguntaron por la chirimoya y el pepino peruano.
• También se fortalecerá el negocio de la palta.
E
l Programa de Formación de Capacidades que, en conjunto, realizan Sierra Exportadora, el Banco Agropecuario y la Universidad ESAN, lanzará el cuarto diplomado en Gerencia y Desarrollo Rural, un nuevo curso de especialización en quesos madurados y seminarios para promover el negocio de la palta andina, en apoyo del desarrollo de la oferta productiva de la Sierra orientada a la exportación. Tales acciones fueron acordadas durante la reunión mensual de evaluación del programa realizada el lunes 11 de febrero. En dicha reunión, los representantes de las tres instituciones examinaron el avance de los tres cursos del diplomado en Gerencia y Desarrollo Rural que están en marcha en Ayacucho, Amazonas y Huancavelica y que buscan formar y acreditar a gerentes rurales en gestión de las organizaciones de productores y en el desarrollo de la competitividad de los negocios regionales que promueve Sierra Exportadora.
En stand de Sierra Exportadora en la feria Fuit Logistica, asociación de productores logra concretar exportaciones.
En los tres diplomados en marcha, se están formando 150 nuevos gerentes. Para graduarse los estudiantes deberán presentar su correspondiente plan de negocio a fin de que sea examinado y aprobado por un jurado especial. De los que resulten aprobados, 39 planes de negocios serán seleccionados para ser ejecutados por
Sierra Exportadora con financiamiento del banco Agropecuario. Para las nuevas actividades la Universidad ESAN elaborará el proyecto del cuarto diplomado que se realizará en la región Huánuco en el mes de marzo. Así mismo, el curso de especialización en quesos madurados, se llevará a cabo a fines del presente mes en Chachapoyas, Región Amazonas. El tema del fortalecimiento de los negocios en palta en casi todas las regiones de Sierra, se realizará mediante cursos-talleres con una programación especial que empezará en marzo. A la reunión de evaluación del Programa de Formación de Capacidades, asistieron en representación de Sierra Exportadora el gerente general, ingeniero Miguel Cordano, el director de Promoción de Negocios, ingeniero Angel Manero y el ejecutivo del programa, Jorge Feliciano. Por Agrobanco concurrió el sub gerente de capacitación, Adolfo Bravo y por la Universidad ESAN, acudió la coordinadora académica, Liz Quispe. En la reunión se acordó realizar el sábado 16 del presente un taller virtual sobre elaboración de planes de negocios, taller que será brindado por la Dirección de Promoción de Negocios de Sierra Exportadora y que permitirá interactuar con los alumnos de los diplomados de Ayacucho y Amazonas.
Macro Regiones 09 9
08 Macro Regiones A través de taller virtual
Explican elaboración de planes negocios a estudiantes de Ayacucho y Amazonas • Exponen sobre el financiamiento de los proyectos.
L
a Dirección de Promoción de Negocios de Sierra Exportadora dirigida por el ingeniero Ángel Manero realizó una teleconferencia sobre la elaboración de planes de negocio para los estudiantes de los diplomados en Gerencia y Desarrollo Rural en Ayacucho y Amazonas.
de Junín, Raquel Sedano; de La Libertad, Raúl Lescano; de Arequipa, Anibal Vásquez, de Áncash, Jesús Guerra; de Huancavelica, Wilfredo Ramos; y de Amazonas, Víctor Rondinel. El gerente general de Sierra Exportadora, ingeniero Miguel Cordano, también participó de este taller virtual, en el que expuso temas como la importancia de los planes de negocios en el modelo de intervención en la Sierra, priorización de cadenas productivas en planes de negocios con financiamiento de PROCOMPITE y AGROIDEAS, y destacó las experiencias de los planes de negocios de Sierra Exportadora. Entre los ponentes de Sierra Exportadora estuvo el director de Promoción de Negocios, ingeniero Ángel Manero; el director de Desarrollo Productivo Territorial, ingeniero David Salazar, el coordinador del Programa de Formación de Capacidades, Jorge Feliciano; y la coordinadora de Estudios y Proyectos, ingeniera María Olarte; y por parte de Agrobanco, el sub gerente de capacitación de Agrobaco, Adolfo Bravo.
La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas manifestaciones, han hecho que sea considerada como la «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú».
Con mejor calidad de caña de azúcar
Elaboran plan de negocios de panela granulada para la región Macro Norte • Sierra Exportadora brindará asistencia técnica.
C
on la finalidad de replicar experiencias exitosas de cadenas productivas, Sierra Exportadora, reunió a los jefes de sede de las regiones de Lambayeque, Piura y Cajamarca para articular acciones que conlleven a elaborar un plan de negocios de caña de azúcar para la producción de panela granulada a nivel de la sierra norte. Este plan de negocios beneficiará a la zona del Corredor económico Montero – Sicchez – Jililí, Socchabamba y Cujaca en la provincia de Ayabaca, en Piura; al Caserío de Chita en el distrito de Salas, en Lambayeque; y al distrito de Cachachi en la provincia de Cajabamba, en Cajamarca. Sierra Exportadora brindará asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad y la ampliación de las hectáreas de caña de azúcar, pues en Piura existen 280 hectáreas; en Cajamarca, 40 hectáreas y en Lambayeque 60 hectáreas disponibles para iniciar el plan de negocios, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia exitosa que hay en la región Piura, donde Sierra Exportadora en alianza con Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), viene desarrollando la cadena de panela, que cuenta con un potencial mercado en Europa.
En Lambayeque y Piura, Sierra Exportadora tiene una alianza sólida con el articulador comercial Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), quien tiene mercados identificados para ofrecer el producto. En Lambayeque esta cadena productiva se presenta como un nuevo producto que beneficiará a aproximadamente 35 productores de la Asociación de Productores Agropecuarios del caserío Chita Bajo, que tiene un promedio de 35 hectáreas. Cabe resaltar que la Municipalidad de Salas a través de la alianza con Sierra Exportadora, ha asumido el compromiso de destinar 50 mil soles a través del PROCOMPITE, con la finalidad de apalancar un plan de negocios regional, el que consistiría en la construcción de un modulo de panela con las condiciones necesarias para producir una panela de exportación. En Cajamarca la producción de panela se articulará a los mercados a través del empresario César Centurión. Este plan de negocios se ejecutará simultáneamente en las zonas mencionadas, bajo la supervisión y liderazgo de la sede de Piura de Sierra Exportadora, que verificará el cumplimiento de los objetivos económicos y de inclusión productiva. Se estima que con este plan se podrán colocar a diciembre 1500 toneladas de panela con altos estándares de calidad en los mercados internacionales.
El taller virtual se realizó el sábado 16 de febrero desde la sede central de Sierra Exportadora. El sub gerente de capacitación de Agrobaco, Adolfo Bravo, dio la bienvenida a los estudiantes de los diplomados, a los jefes de Sede de Piura, Oswaldo Sandoval;
La trucha y la quinua, son productos que están siendo promovidos por Sierra Exportadora para su consumo y para su producción en las regiones andinas del Perú.
En Piura ya se desarrolla el plan de negocios de la cadena productiva de la panela gracias a alianza de Sierra Exportadora con CEPICAFE.
10 Macro Regiones
Macro Regiones 11 Convocan a inversionistas
Proyecto novedoso y sostenible
Ejecutarán proyecto Café Museo Neoancestral en Junín
Impulsarán plan de negocios demusgos con Inka Moss
• El monto de inversión será de un millón 400 mil soles.
E
l Programa Neoancestral de Sierra Exportadora convoca a inversionistas privados para desarrollar su proyecto Café Museo Neoancestral en Huancayo, Región Junín, el mismo que requiere de una inversión equivalente a 1 400 000 soles. Las empresas que quieran ser parte de este proyecto tienen hasta el 28 de febrero para inscribirse y poder participar del mismo. Actualmente, son siete los inversionistas inscritos con aportes de un millón 100 mil soles, solo faltn 300 mil soles. Las empresas están relacionadas con la metalmecánica, construcción, y panificación. Café Museo Neoancestral se trata de una cafetería de formato internacional para un aforo de 95 personas sentadas las que encontrarán y disfrutarán de productos de la Sierra Peruana como el Café Neoancestral, Café Femenino, hierbas aromáticas, sándwich de queso Terrandina, postres a base de quinua, frappucinos con frutas de la región, souvenirs, y una boutique de diseño y moda. El proyecto será una plataforma comercial para promover y distribuir productos neoancestrales de la Sierra del Perú en formato contemporáneo creando un diálogo basado en la tensión entre lo contemporáneo y lo tradicional, la manufactura artesanal y la tecnología de última generación, con lo que pretende expanderse hasta Arequipa, Cusco y Trujillo. Esta cafetería estará dentro de una huaca piramidal ancestral construida con paneles solares y mármol travertino dorado. La parte arquitectónica en el anteproyecto, proyecto y construcción, está a cargo del Colegio de
Arquitectos de Lima, gracias a un convenio firmado en el 2012 con Sierra Exportadora. El Café Museo Neoancestral iniciado en marzo de 2012
“El Café Museo Neoancestral, es una plataforma comercial para promover y distribuir los productos ancestrales de la sierra del Perú en formato contemporáneo” tiene su estudio de factibilidad, plan de negocios, proyección de ventas, identificación de terrenos, y ahora, proyección de forma física de la cafetería (maqueta). En este proyecto, Sierra Exportadora trabajará en el desarrollo de proveedores, dará asistencia técnica en la Gerencia y Monitoreo del Café Museo Neoancestral durante los dos primeros años, y en el desarrollo de diseño, museología e implementación de tecnologías de última generación. Los interesados en invertir en el proyecto pueden coordinar una reunión de trabajo con el encargado del Programa Neoancestral de Sierra Exportadora, Juan Pacheco.
• La empresa que ganó el primer premio a nivel mundial en Holanda en el Bid Network 2010.
D
esde hace dos años, Sierra Exportadora trabaja un plan de negocios de musgos con la empresa Inka Moss situada en Jauja, Región Junín, que ganó el primer premio a nivel mundial en Holanda en el Bid Network 2010, por presentar un negocio novedoso, sostenible y amigable con el medio ambiente, y con gran impacto socioeconómico en las zonas alto andinas. Además, esta empresa está acreditada como embajadora de la marca Perú por ser un producto con características propias, y registrada dentro de la ley de zonas alto andinas.
Acopio y control de calidad.
El Perú recién está empezando. Tiene la enorme oportunidad de ganar mercado por diferenciación de calidad de producto. A esto se suma la cartera diversificada de clientes recurrentes que hoy están demandando la cantidad de 500 toneladas que significa exportaciones por 2 millones de dólares y que permitiría alcanzar el 5% de la participación del mercado en principio con enorme posibilidad de poder llegar al 20% de participación en el corto plazo si se hace un trabajo agresivo en conjunto con Sierra Exportadora.
Proceso de cosecha del producto.
Inka Moss ofrece el musgo de los andes, producto que tiene múltiples usos que hacen crecer la oportunidad del negocio con valor agregado, ya que sus propiedades únicas de capacidad de absorción de humedad y antibacterial natural es el sustrato irremplazable para el crecimiento de orquídeas (mercado que ha crecido más del 30% anual en los últimos 5 años), además es utilizado en el crecimiento de berries, cultivos hidropónicos y en general cualquier cultivo que requiera alta humedad. Este producto tiene como principal consumidor a Asia (70%) con más de 50 000 000 de dólares, mientras que Taiwán, China, Japon, Vietnam y Corea ha crecido a más del 30% anual; y solo crece en condiciones climatológicas especiales que existen en Nueva Zelanda(9.7%), Chile(55%), China(35%) y Perú(0.03% actualmente), en las regiones de Junín, Huancavelica, Áncash, Ayacucho, Piura, Cuzco, Cerro de Pasco, Huánuco, entre otros.
Este año, Inka Moss puede generar cerca de 7 050 jornales por año o su equivalente a 234 puestos de trabajo directo permanente, más 50 puestos indirectos mediante clúster.
Diversificacion y valor agregado al producto.
12 Macro Regiones Gobierno Regional de Lima y Sierra Exportadora
Identifican planes de negocios de vacunos, manzana, palta y tuna • Estos serían presentados a AGROIDEAS y PROCOMPITE.
E
n las oficinas del Gobierno Regional de Lima se reunieron la Coordinadora de Estudios y Proyectos de la Dirección de Desarrollo Productivo Territorial, Ing. María Olarte; y el especialista en quesos, Ing. Fernando Ego Aguirre, ambos de Sierra Exportadora; con el gerente de Desarrollo Económico, Ing. Renzo Zegarra, funcionarios y técnicos del Gobierno Regional de Lima, y de la Dirección de Agraria para que el equipo de profesionales de Sierra Exportadora les apoye en la identificación y elaboración Planes de Negocios para ser presentados a AGROIDEAS y PROCOMPITE, en las caden a s pro-
ductivas de vanos, manzana, palta y
cutuna.
En la reunión que se llevó a cabo el miércoles 13 del presente, el Gobierno Regional de Lima informó que existe una producción de aproximadamente trescientos litros mensuales de leche y el compromiso político que tiene en apoyar a los productores para mejorar sus ingresos. Luego de una lluvia de ideas, se llegó a la conclusión de que se necesita fortalecer la asociatividad de los produc-
tores y se vio la necesidad de instalar una mesa de diálogo de Lácteos, a fin de que sirva de plataforma y se empodere a los productores donde se tomen decisiones participativas y concertadas.
“El compromiso político que tiene es apoyar a los productores a mejorar sus ingresos”.