Resumen evaluación de medio término

Page 1

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur

Trabajando por una mejor calidad de vida

1


Índice Presentación

4

El proyecto Objetivo

6

La ubicación de la intervención

6

Los usuarios

7

Forma de trabajo

7

La organización del trabajo y sus primeros resultados Componente 1: Manejo de Recursos Naturales

10

Componente 2: Fortalecimiento de los Mercados Locales

17

Participación de las mujeres en el proyecto Impactos del proyecto

22 25

Impactos en los niveles de pobreza

27

Cambios en los ingresos de las familias

28

Valor de la producción agropecuaria

30

Nivel de activos de las familias

31

Nivel de ventas de las organizaciones

31

Nivel de ventas por asociado

32

Percepción de la población sobre las mejoras en la calidad de vida

32

Inclusión de las mujeres en el proyecto

33

Grafico Nº 1: Capacitación campesino a campesino

16

Gráfico N° 2: Niveles de pobreza

27

Gráfico Nº 3: Condición económica de las familias por rubro de negocio

27

Gráfico Nº 4: Situación de económica de las familias con Plan de Negocios-PDN terminado

28

Gráfico Nº 5: Ingresos de las familias por línea de negocio

29

2


Gráfico N° 6: Incremento del valor de los activos físicos entre 2005 y 2008

30

(En US $) Gráfico N° 7: Valor de la producción agropecuaria por líneas productivas, en US $

31

Gráfico N° 8: Percepción actual de su nivel de vida

33

Gráfico N° 9: Porcentaje de socias mujeres y socios hombres

34

Gráfico N° 10: Porcentaje de mujeres Presidentas de la Junta Directiva

34

Cuadro N° 1: Organigrama del proyecto de Desarrollo Sierra Sur – PDSS

9

Cuadro N° 2: Mapa cultural

11

Cuadro N° 3: Incentivos para la formación y mejoramiento de los activos físicos

15

Cuadro N° 4: Indicadores del Componente 1

22

Cuadro N° 5: Ejecución de las metas físicas del Componente 2

24

Cuadro N° 6: Participación de las mujeres en las actividades del PDSS

32

Cuadro N° 7: Ventas brutas promedio por organización, en nuevos soles

3


Presentación

La erradicación de la pobreza y pobreza extrema en la que viven los peruanos y peruanas de las zonas rurales tiene una larga historia de esfuerzos. Uno de los problemas que se enfrentaba era el estilo de trabajo: se dejaba de lado la voz y aspiraciones de las propias las familias, comunidades y asociaciones, quienes no estaban presentes en la elaboración de los proyectos de Campesinos Arequipa.

comuneros.

Departamento

desarrollo. Para lograr un auténtico ingreso a la vida económica del país de

agricultores, artesanos y microempresarios, así como pueblos y ciudades que generan ingresos en el mundo rural, el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – PDSS aplica estrategias de participación ciudadana. La idea central es que en todos los pasos sean los propios usuarios y usuarias, quienes lleven adelante las propuestas. De esta manera son ellos y ellas quienes analizan sus propias necesidades y dificultades, diseñando sus planes de acción y participando activamente en la realización de los proyectos trazados por ellos mismos. Al ser el objetivo mejorar la situación de estas familias, sobre todo en aquellas Asociación de Productores Agropecuarios Qantatiri Pasiri Juli-Puno. Socia demuestra lo aprendido con la asistencia técnica y aplica medicamento vía intramuscular contra los parásitos externos de la alpaca.

4


donde no hay ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades, se trabaja por la mejora de sus bienes ya sean humanos, naturales, físicos, financieros y sociales. La ejecución del proyecto se inicia el 22 de abril del 2005 y el cierre está programado para el 31 de diciembre del 2011. Para esta ejecución se cuenta con un presupuesto de $22.3 millones, de los cuales $18.2 millones son financiados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA. Los lugares donde se ubica el PDSS incluyen regiones aparentemente desiguales y con Arriba: Asociación de Productores Agropecuarios Qantatiri diferentes niveles necesidades. Pasiri Juli-Puno, de alpaca. Representantes de la Así, se trabaja en Puno y Cusco, comunidad campesina de Crucero en sesión pública expone su Mapa Cultural en el Distrito de Ichuña, que presentan una gran Moquegua población que vive en pobreza; junto a Arequipa, Tacna y Moquegua, donde la pobreza es moderada. La mejor situación de los indicadores sociales de estas últimas regiones es porque abarcan zonas de costa, donde la pobreza es bastante menor. Luego de cinco años de intervención se presenta a las autoridades y los ciudadanos esta evaluación de término medio realizada por el Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola – FIDA, cuyo equipo está encabezado por el Jefe de la Misión, Pierre Werbrouck, junto a Augusto Cavassa y Marina Díaz, especialistas en desarrollo rural y financiero, respectivamente. Esta edición está orientada a un público local de manera que puedan conocer los logros y sobre todo las estrategias más efectivas para la reducción de los niveles de pobreza y el incremento de la calidad de vida. La edición ha contado con el apoyo y supervisión del Preval www.preval.org, plataforma regional de Seguimiento y Evaluación.

5


El proyecto Objetivo Reducir el número de pobres entre las familias rurales de la Sierra Sur con el aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales. Queda claro que se considera activo a los bienes que tienen una alta posibilidad de generar un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que el bien otorga. Por ello, el Proyecto Sierra Sur busca incrementar los recursos de los hombres y mujeres, dedicados a las actividades agrícolas y no agrícolas, como una forma de mejorar sus medios de subsistencia y promover oportunidades para generar nuevas fuentes de ingresos.

La ubicación de la intervención El ámbito de acción de Sierra Sur abarca 120 distritos, de 16 provincias de las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Las oficinas locales de Sierra Sur se encuentran en Chivay y Chuquibamba en Arequipa, Ilave en Puno, Yauri en Cusco, Omate en Moquegua y Tarata en Tacna. El área total abarca 73,515 Km2

6


Los usuarios y usuarias La población que comprende el proyecto está conformada por:

Pastores de puna;

Artesanos, pequeños y micro empresarios en transformación, comercio y servicios;

Profesionales y técnicos oferentes de servicios de asistencia técnica;

Asociaciones de migrantes que contribuyen al desarrollo de sus localidades de origen; y

Municipios rurales.

Productores de pequeña escala en unidades agropecuarias con riego, situadas en la vertiente del Pacífico sobre los 1,800 metros y hasta los 2,300 metros;

Productores de economía mixta hasta los 3,500 metros;

Miembros de comunidades campesinas tradicionales hasta los 4,000 metros;

Forma de trabajo En la actualidad el Ministerio de Agricultura – MINAG, a través de AGRORURAL, es responsable del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur. A él sigue una instancia llamada Comité Coordinador compuesto por un representante de AGRORURAL, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas y un representante del FIDA. Ellos son responsables entre otros de: a) Orientar los lineamientos y los planes operativos anuales, los presupuestos y los

informes anuales. b) Resolver problemas no previstos y tomar decisiones.

7


c) Garantizar la coherencia entre el proyecto, las políticas públicas nacionales y

regionales y, particularmente, la estrategia de reducción de la pobreza del país. EL PDSS se desarrolla a partir de la Unidad Ejecutora-UEP que funciona en la ciudad de Chivay, provincia de Caylloma, Región Arequipa. Es la instancia de orientación, coordinación y supervisión de las diversas intervenciones en los ámbitos de trabajo. El proyecto tiene seis Oficinas Locales (OL) para el manejo de los recursos económicos, a ellos Unidad Ejecutora manda los fondos necesarios para las actividades. Cada OL lleva a cabo las actividades programadas y ajusta las labores a las características de cada zona, firma los convenios y contratos con las comunidades y organizaciones campesinas, y favorece la cofinanciación de las actividades propuestas por los usuarios, con municipios, entidades públicas y privadas que laboran en su área. Sin embargo, el verdadero trabajo se inicia en los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, que funcionan en cada zona. Es ahí donde se presenta las iniciativas de planes de negocio, planes de acción, inversiones para el desarrollo local e innovaciones financieras, entre otras, son calificadas y seleccionadas, con participación de los ciudadanos y ciudadanas. Los CLAR están integrados por autoridades municipales y comunales, mujeres líderes, grupos empresariales y

8


directivos de proyectos de desarrollo en cada área. Revisan la documentación requerida para cada tipo de financiamiento preparan los expedientes y los entregan a la Oficina Local de su ámbito un acta de aprobación de proyectos. En función a esta selección, el proyecto manda los recursos a las organizaciones, en un marco de confianza y transparencia para el fortalecimiento de las organizaciones. Cabe resaltar que son las propias organizaciones las que deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, la distribución de los premios a los mejores resultados obtenidos; destinando el dinero de acuerdo al contrato firmado con Sierra Sur. Cuadro N° 1 Organigrama del proyecto de Desarrollo Sierra Sur – PDSS Unidad Ejecutora del Proyecto UEP

Sede: Chivay, Región Arequipa. Responsable de la ejecución.

Oficina local Chivay

Oficina local Ilave

Oficina local Omate

Oficina local Tarata

Oficina local Chuquibamba

CLAR - Comités Locales de Asignación de Recursos

9

Oficina local Yauri


La organización del trabajo y sus primeros resultados El proyecto plantea una intervención participativa en donde usuarios y usuarias elaboran proyectos concursables. Son quince mil familias con las que el PDSS trabaja, las cuales desarrollan componentes: manejo de recursos naturales; y fortalecimiento de mercados locales.

Componente 1: Manejo de recursos naturales. El objetivo es mejorar el manejo y la calidad de los recursos naturales productivos. Se trabaja de dos maneras: a) Incentivos para la formación y

mejoramiento de los activos físicos. Es la sana competencia que estimula y premia a las mejores iniciativas y prácticas empleadas por las familias y las organizaciones campesinas. En estos concursos, las familias y comunidades trabajan por aumentar el valor de sus parcelas, compitiendo con familias vecinas, motivando el buen manejo de los Socio de la comunidad muestra su huerto familiar recursos naturales. Las con gran variedad de hortalizas fruto de su esfuerzo. Distrito: Pichagua. Provincia: Espinar. organizaciones también compiten Departamento: Cusco. entre si, dando a conocer sus conocimientos y mejores prácticas. La importancia de los concursos es que estos se convierten en la mejora en las viviendas, chacras y crianzas, las cuales son realizadas con recursos propios. Los concursos campesinos tienen también una importante influencia en la organización y vida social de la comunidad, tanto al nivel de su organización como familiar. Las comunidades desarrollan una visión de desarrollo colectivo y mayores capacidades en la administración y uso de sus recursos. Asimismo,

10


ayuda al desarrollo de los propios usuarios y usuarias, a partir de la capacitación de campesinos calificados en capacitación y la asistencia técnica brindada. Para este proceso las organizaciones y familias reunidas elaboran tres mapas culturales donde muestran su pasado, presente y su visión de futuro. Es de este último mapa, que contiene las aspiraciones de los grupos, es de donde surge Plan de Gestión de Recursos Naturales –PGRN.

Miembros

de

la

Comunidad

Campesina

Es importante que todos los que Hanansaya, exponen sus iniciativas con sus mapas culturales ante el Comité Local de formen una comunidad, asociación Asignación de Recursos. Distrito: Santo Tomás. o familia realicen juntos los mapas Provincia: Chumbivilcas. Departamento: Cusco. porque cuando las mujeres y los hombres dibujan mapas de la comunidad por separado, es fácil ver las diferencias en la forma cómo ven sus recursos, las limitaciones y la organización a la que pertenecen.

Los socios de la Comunidad campesina de Chojata, en la plena elaboración de su mapa, antes del Concurso de Mapas Culturales y Planes de Gestión de Recursos Naturales. Distrito:Chojata. Provincia: General Sánchez Cerro. Departamento: Moquegua

11

En los mapas de recursos naturales pueden identificar los problemas principales en cuanto al uso, estado y la distribución de los recursos naturales. Para ello se ubican caminos, límites de la comunidad, agua (ríos y arroyos con sus nombres, pozos naturales y perforados, canales de riego, acueductos, sitios de toma de agua), vegetación (bosque natural, bosque secundario, matorral, cultivos perennes, potreros, otros), parcelas con diversos tipos de cultivo, tipo de suelos (fértiles -


pobres), zonas débiles y erosionadas, sitios de contaminación (animales, desechos, etc.). Además pueden incluir la ubicación de servicios (escuela, iglesia, centro de salud, centro comunitario, negocios, etc.), ubicación de viviendas (y el número de habitantes), los caminos principales. Adicionalmente, se pueden visualizar la calidad de construcción, el acceso a agua, electricidad, etc. Cuadro N 2 Mapa de cultural Mapa del pasado

¿Cómo fue mi comunidad cuando era pequeño? O ¿Qué cuentan los mayores cómo fue la comunidad?

Mapa del presente

¿Cómo es hoy mi comunidad? ¿Qué tenemos?

Mapa del futuro ¿Cómo soñamos y queremos que deber ser nuestra comunidad? ¿Qué necesitamos mejorar? ¿Qué no tenemos? ¿Por qué no lo tenemos? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Con quién vamos a trabajar? ¿En cuánto tiempo lo vamos a lograr? ¿Con cuánto dinero contamos para invertir?

Todos juntos trabajan el Plan de Gestión de Recursos Naturales para alcanzar las metas que se han propuesto

Una vez que han terminado los productores crean un Plan de Gestión de Recursos –PGRN para mejorar lo que ellos piensan es un problema que no los dejan avanzar. Por lo general los PGRN están orientados a la rehabilitación de terrazas (andenes), elaboración de compost y de biol, almacenamiento de agua (reservorios o riego), riego tecnificado, manejo ganadero, mejoramiento de pastos (en zona

12


alta) y producción sostenible (menos fertilizantes por tanto menos uso de productos químicos). Los representantes de cada organización explican y sustentan su mapa y plan de acción, en forma pública, al Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR. Cabe mencionar que 912 familias han finalizado su Plan de Gestión de Recursos Naturales, ellos pertenecen a 34 organizaciones (16 de Chivay y 18 de Ilave). Mientras que, en la actualidad, 404 organizaciones se encuentran realizando su plan de recursos naturales. Además se realizan concursos entre familias y entre organizaciones, agrupadas en un número máximo de cinco. Ellos contratan a una animadora o animador rural que los apoya a cumplir sus actividades durante los concursos, en la actualidad trabajan 428 animadores de los Pedro Melchor Silvestre integrante de La “Asociación Agropecuaria Múltiple El Ingenio” mostrando los avances en riego tecnificado por goteo. Anexo El Ingenio, Distrito: Palca. Provincia: Palca. Departamento: Tacna

cuales 54 son mujeres. Se han realizado 452 concursos entre familias, donde han

participado 13,488 familias y 6,942 mujeres, ellos han obtenido premios por un monto de S/. 2’489,651 nuevos soles. Durante la implementación de los PGRN, las familias adoptan tecnologías y se apropian de conocimientos orientados a recuperar y conservar su base productiva: la cantidad y calidad del agua, del suelo, de la pradera natural, de los bosques, de las especies cultivares, la biodiversidad y el ambiente. En la actualidad se han identificado 16 prácticas de manejo de recursos naturales que son sustentables.

13


Otros concursos pueden incluir competencias para el mejoramiento de las casas, para la instalación de fogones mejorados y para la producción de ciertos tipos de productos agrícolas o de ganadería. Son premiados aquellos que han hecho un esfuerzo significativo que contribuya a la realización de plan de acción. Los premios varían entre 100 y 200 nuevo soles ($65) por familia y hasta S/. 3,500 ($1,150) para organizaciones. En general la mayoría de las familias recibe un premio, algunas más que otras. Al inicio, y durante la ejecución del PGRN, se realizan una serie de pasantías en familias y comunidades similares con experiencias exitosas, lo que permite a los usuarios conocer las prácticas con las que han logrado mejoras en la producción y su calidad de vida. Las pasantías ayudan a decidir, además, sobre los recursos económicos que han invertir para participar, y planear el ingreso a programas de capacitación que les permitan dar mayor valor a su inversión. De las 247 pasantías realizadas se han beneficiado 2,645 participantes, de las cuales 297 son mujeres. La Asociación COLCA FISH de Callalli - Arequipa visita a la Asociación APECOS, provincia de Espinar, distrito de Ocoruro. Represa de Sutunta, para compartir e intercambiar experiencias del sistema de organización, comercialización y experiencia en repoblamiento, formas de alimentación, mantenimiento, limpieza, recambio de jaulas y tecnología de crianza de truchas.

Además, se promueven concursos familiares para el mejoramiento de las casas, como es instalación de fogones mejorados, y la producción de ciertos tipos de productos agrícolas o de ganadería.

14


Cuadro N° 3 Incentivos para la formación y mejoramiento de los activos físicos Organizaciones campesinas, asociaciones, comunidades, y/o familias quieren que sus recursos naturales estén mejorados y tengan mayor valor y ser manejados bien.

Se organizan, hacen mapas, contratan especialistas locales, desarrollan actividades, organizan concursos, nombran jurados.

Deciden realizar actividades.

Para ello:

El costo de las actividades y premios son dados por el PDSS a las cuentas bancarias de las organizaciones.

b) Capacitación

Campesino a Campesino, consiste en la transmisión de conocimientos y prácticas, tradicionales y modernas, por 179 campesinos especialistas contratados como asistentes técnicos por las organizaciones. En la actualidad han sido capacitadas 3,500 familias por 225 organizaciones. El propósito es lograr que la capacitación impartida sea de Productores Virgen Natividad de Pullpuri, aplicada en los diferentes tipos Asociación en la elección pública de su asistente técnico en la de tierras que son manejadas Plaza de Santo Tomás. Provincia de Chumbivilcas0 por las familias y Departamento de Cusco organizaciones, como son: tierras bajo riego (goteo, aspersión y compostura), en secano (surcos de contorno, abonamiento orgánico, rotación) y en pastos naturales (ordenamiento, resiembra, cercos). Los resultados a marzo de 2009, muestran que los mayores progresos en la implementación de estas prácticas se han hecho en tierras “en secano”,

15


mientras que en “pastos naturales” es menor y en las tierras “bajo riego” el avance es del 55%. La diferencia se encuentra relacionada con la dimensión de las tierras de cada tipo. Es así que la programación de hectáreas de “pastos naturales” es 18 veces mayor a las hectáreas “en secano” y ocho veces mayor a las de “bajo riego”. 

Del mismo modo, el proyecto financia pasantías, becas y viajes de estudio a los campesinos que dan asistencia técnica para ampliar sus conocimientos, los mismos que a la fecha suman 247 donde han participado 2,645 personas. En la actualidad hay 428 animadores rurales, elegidos en sesiones públicas con presencia de autoridades locales. Ellos, apoyan la organización de las actividades seleccionadas por las familias y comunidades. Gráfico N° 1 Capacitación campesino a campesino

Campesinos especialistas son contratados por las organizaciones campesinas, como asistentes técnicos

Transmisión de conocimientos y prácticas tradicionales y modernas Se financia pasantías, becas y viajes de estudio a los participantes y los campesinos técnicos.

16


Cuadro N° 4 Indicadores del Componente 1 Indicadores del Componente Nº de CLAR funcionamiento

instalados

Programado

y

en

Realizado 2009

6

6

23

49

Nº de Concursos Interfamiliares

1,100

1,916

Nº de familias que participan en los Concursos

9,000

14,986 (6,942 mujeres)

87

108

Organizaciones que contratan Asistencia Técnica Campesino a Campesino

230

225

Nº de Contratos de Asistencia Técnica de Campesino a Campesino

1,100

1,436

% de Aportes Campesinos

20%

30%

Nº de oferentes asistencia técnica que son campesinos

220

179 (21 mujeres)

157 500 55 mujeres

247 2,645 297 mujeres

Nº de Concursos de Mapas Culturales

Nº de Concursos Intercomunales Anuales

Nº de Visitas Guiadas o Gira Intercambio Nº de participantes Nivel de participación de las mujeres

de

Componente 2: Fortalecimiento de los mercados locales. Se trabaja para aumentar las oportunidades de generación de ingresos, contribuyendo ha ampliar las transacciones en el mercado.

Campesinas de la comunidad campesina de Lloque utilizando, las cabinas de Internet cofinanciadas entre la Municipalidad de Lloque y el Proyecto de desarrollo Sierra Sur Día 01 de Octubre del año 2007. Distrito. Lloque. Provincia. General Sánchez Cerro. Departamento. Moquegua.

17


a) Desarrollo de negocios locales. 

Se promueven las inversiones para el desarrollo local que están dirigidas a la promoción de negocios de las localidades urbanas y rurales, incluyendo los servicios de turismo, artesanía, patrimonio cultural como festividades, y arqueológico como

ruinas y monumentos, entre otros. Para ello las organizaciones crean un Plan de Negocios que, luego, son presentadas para su aprobación a los CLAR. Puente Karachi jawira – Juli. Distrito de Juli. Provincia de Chuchito. Departamento de Puno

Del mismo modo se apoya la rehabilitación de puentes y trochas, además se promueven oportunidades y mejora las instalaciones para promover la actividad turística e instalación de cabinas y módulos de Internet satelital. Por ello, fueron cofinanciados 1,198 planes de negocio, superando ampliamente la meta de 560. Las principales líneas de intervención cofinanciadas La Sra. Rufina Ticona socia de la Asociación de Conservacionistas de Bellavista – Puquina fueron: artesanías, camélidos, presentando la rehabilitación de los andenes en el I producción de lácteos, Concurso Inter-familiar el 24 de Marzo del año 2008. Distrito: Puquina. producción comercial de cuyes, Provincia: General Sánchez Cerro. Departamento: engorde de ganado, Moquegua producción de orégano y otros (producción de truchas). El financiamiento otorgado estuvo básicamente dirigido a que las organizaciones campesinas

18


para que puedan resolver problemas tecnológicos (cómo escoger el ganado para el engorde, seleccionar la fibra de alpaca, producir queso, etc.). 

Los mismos usuarios y usuarias contratan, de manera cofinanciada con el PDSS, servicios de asistencia técnica en administración, producción, procesamiento, mercadeo, servicios jurídicos, entre otros para realizar sus Planes de Negocio. Los Socia de la Comisión de Regantes de Rosario Alto Ancomarca del distrito de Capaso hace la rendición de asistentes técnicos son, por lo su informe económico. Provincia: El Collao. general, especialistas Departamento: Puno privados locales, profesionales, artesanos o campesinos, que son elegidos públicamente. A la fecha los productores de leche, criadores de cuyes y camélidos son los que más han cofinanciado la asistencia técnica, y en menor escala los cultivadores del orégano y artesanos. La Sra. Lucila Quispe Presidenta de la Organización Social de Base Comedor Popular Nueva Esperanza del CPN Aricota, exhibe un ejemplar de ovino mejorado. Centro Poblado: Aricota. Provincia de Candarave. Departamento: Tacna

Cabe destacar que el aporte económico del Proyecto se hace por partes, para obtener la segunda parte las asociaciones deben

19


justificar al CLAR el uso de los fondos y el uso futuro del dinero que se les va a entregar. Este proceso se realiza en sesiones públicas par a fortalecer el control social de los usuarios. A nivel individual los logros han sido superiores dado que el número de personas con asistencia técnica cofinanciada llegó a 28,217, dentro de los cuales los más beneficiados fueron los campesinos varones, seguidos por las mujeres campesinas. De esta manera 7,965 mujeres campesinas y 287 microempresarias han contratado asistencia técnica cofinanciada. b) Apoyo a la intermediación financiera rural. Entusiastas tarateñas muestran su tarjeta de ahorros que les permitirá acceder a losbeneficios del programa de ahorros, además de otros servicios financieros. Provincia: Tarata. Departamento: Tacna 

Se promueve que principalmente las mujeres, comiencen a ahorrar, accedan a un crédito (en banco o cooperativa), logren tener un microseguro que las proteja, así como puedan recibir transferencias monetarias y aprendan el manejo de remesas. Para ello se han dado 890 talleres de educación financiera. Grupo de mujeres ahorristas de la Comunidad Campesina Exchaje Yunga, después de la apertura de cuentas de ahorro en las instalaciones de Caja Sur Moquegua. Distrito de Cuchumbaya. Provincia de Mariscal Nieto. Departamento. Moquegua.

Respecto a los seguros de vida, 6,562 pobladores (2.845 mujeres) vienen contratando este servicio anualmente; mientras sólo tres municipios y otras entidades que cofinancian seguros de vida.

20


Los 422 grupos de ahorristas mujeres tienen un plan de ahorros, y se comprometen a ahorrar entre $3 y $6 por mes. El PDSS subsidia la tasa de interés de los ahorros de un 1.5% sobre los montos de la cuenta de ahorros, durante un periodo de dos años. En la actualidad hay 8,456 mujeres que han abierto una cuenta de ahorros. Las mujeres pueden invertir sus ahorros (que pueden ser complementados con un microcrédito) en la adquisición o la mejora de una propiedad, en un pequeño negocio u otros propósitos sociales (salud, educación). El PDSS otorga un subsidio o aporte económico, de entre 10 y 20%, a los montos retirados por razones sociales y educativas. Socias ahorristas de Tarata tramitando la apertura de su cuenta de ahorros. Distrito: Tarata. Provincia: Tarata. Departamento: Tacna

El proyecto programa el acompañamiento a los grupos de ahorro con 28 Facilitadores Financieros, los mismos que explican a los usuarios los pasos que deben dar en un banco, cooperativa. El proyecto paga un subsidio (incentivo), compartido con algunos municipios, para un seguro que paga una indemnización a las familias que pierden sus ingresos principales por causa de muerte accidental o natural.

Entrega de indemnización a la primera beneficiaria del Seguro de Vida Campesino. Sra. Teodosia Urbina de la Comunidad Campesina de Huaracco, viuda del socio Sr. Santo Chacnama, recibe del Sr Alcalde Domingo Benito Calderón el cheque correspondiente a la indemnización por muerte natural. Provincia de Chumbivilcas. Departamento de Cusco

Para la ejecución de estas acciones se han realizado 366 concursos entre las mujeres ahorristas y 410 giras de intercambio.

21


Cuadro N° 5 Ejecución de las metas físicas del Componente 2 Indicadores

Programado

Realizado - 2009

Porcentaje %

Inclusión en el mercado financiero formal Grupos de mujeres ahorristas

100

422

422

Nº de giras de intercambio

90

410

505

Concursos entre mujeres ahorristas

366

Innovación financiera a favor de los pobres Nº de Facilitadores financieros que acompañan a grupos de ahorro  Nº de facilitadores hombres  Nº de facilitadoras mujeres

28 12

Participación de las mujeres Entre los logros del proyecto está el alto nivel de participación que han tenido las mujeres, tanto en las organizaciones de productores como en los beneficios reportados por las actividades, sobre todo en los Planes de Negocio. Las socias reunidas en el local de la Asociación Social de Base Señor de la Veracruz - Puquina en pleno proceso de elaboración de yogurt. Distrito: Puquina. Provincia: General Sánchez Cerro. Departamento: Moquegua

22

233


Las mujeres intervienen en la elaboración de mapas parlantes, en los concursos familiares para mejor las casas, en la instalación de fogones mejorados, en el manejo de los recursos naturales, en la producción y muchas veces en la creación de huertos familiares, en la crianza de cuyes y otros animales, y en los negocios de artesanía y de lácteos. También ellas son las principales usuarias de los programas de ahorros y en el programa de seguros de vida donde tienen una participación de 40%. Mujeres Ahorristas del Pueblo Joven “Sol de Saksayhuaman de Chivay” aperturando libretas de ahorro. Distrito de Chivay Provincia de Caylloma. Departamento de Arequipa

Destacable es la actividad de ahorros vinculando a las mujeres rurales pobres con el sistema financiero formal. El proyecto ha permitido que 8,456 mujeres abran una cuenta de ahorros (cuenta personal) con el dinero que tenían guardado en casa u obtenido por la venta de animales o como pago de algún trabajo. Este ingreso al sistema de ahorros en banco o cooperativa ha generado el hábito de realizar depósitos en montos pequeños. Además muchas de ellas han usado estos Asociación Conservacionista de Recursos Agropecuarios de Canocota. Construcción de cocinas mejoradas. Distrito: Chivay. Provincia: Caylloma Departamento: Arequipa

23


ahorros, con el apoyo de un crédito, para poner un pequeño negocio. En la actualidad todas las participantes están muy orgullosas de sus cuentas de ahorros, tienen una contabilidad muy simple y participan en muchos eventos relacionados con las formas para mejorar la vida de sus familias y comunidades. Cuadro Nº 6 Participación de las mujeres en las actividades del PDSS

Programado Nº de personas capacitadas en prácticas de manejo de RRNN Nº de mujeres que abren cuentas de ahorro

9.000 2,250 mujeres 2.500

Nº de personas contratando seguros de vida De los cuales son mujeres Nº de personas contratando asistencia técnica (PDN) Mujeres Mujeres micro-empresarias Nº de oferentes (mujeres)

deservicios

servicios

14,986 3,961 mujeres 8.456 6,562 2,845

de 8,000 1,920 640

de

Realizado

asistencia

24

28,217 7,965 287 410


Los impactos

Los impactos fueron reportados por un estudio realizado por PREVAL y el PDSS, entre diciembre y marzo de 2009, donde se levantaron dos tipos de datos: 

Fichas de cierre de 338 organizaciones que habían concluido su Plan de Negocios - PDN a diciembre del 2008. Con ellos se ordenó la información sobre el funcionamiento de la organización, el valor de sus activos físicos encaminados al negocio, sus ventas y la contratación de servicios de asistencia técnica

Encuestas a 597 hogares, de ellos 200 corresponden a familias encuestadas en el año 2005 que no son usuarias del proyecto y 397 a usuarios directos que han concluido con sus Planes de negocios - PDN.

Un segundo grupo de datos es la información recogida entre 912 familias que han participado en 34 Planes de Gestión de Recursos Naturales- PGRN terminados. A continuación se un cuadro resumen con los principales impactos sobre la reducción de la pobreza, comparados con las metas del proyecto. Después se analizan los impactos de los Planes de Negocios –PDN sobre la pobreza, los ingresos y los activos fijos de los participantes en los así como los impactos de los Planes de Gestión de Recursos Naturales; los impactos sobre el capital humano y social y el impacto sobre las mujeres.

Ceremonia del pago a la tierra o pachamama día 21 de junio, celebrando el año nuevo del mundo andino. Comunidad Campesina Mulla Contihueco. Distrito de Ilave. Provincia El Collao. Departamento de Puno.

25


Resumen del impacto general hasta la actualidad PDN Meta Actual

Participantes

PGRN

560 PDN

230 PGRN

1,182 PDN

440 PGRN

598 terminados

34 terminados

18,605 total; 9,025 en PDN terminados

13,500 total ; 912 familias con PGRN terminados

Familias que salen de la pobreza por PDSS Meta: 15,000 familias salen de la pobreza

3,171 familias o 35% de las familias participando en los 598 PDN terminados

Todavía no salen de la pobreza

Inversión promedia por familia

$1,926 invertidos por familia donde solamente $362 (19%) proviene del PDSS

$1,401 invertidos por familia donde solamente $336 (24%) corresponde al PDSS

Incremento de los activos físicos Meta: $1,000 por familia para 15.000 familias

Incremento de los ingresos Meta: $150 por año para 15,000 familias

Un incremento de $1,473 por familia respecto al año base, para 4,842 familias activas en seis principales líneas de negocios. Un incremento de $3,398 en el valor de los activos de 397 familias encuestadas en seis líneas de negocios. Corresponde al 20% del total de activos físicos de estas familias. $1,884 incremento promedio de ventas por familia para 4,842 familias activas de las 6 principales líneas de negocios. $1,837 es el promedio de los ingresos del negocio para 397 familias encuestadas en seis líneas de negocios. Corresponde al 44% del total del ingreso promedio de la familia.

26

Un incremento de $3,368 de los activos de 912 familias participando en los 34 PGRN terminados

Incremento de $460 anual promedio para 912 familias con respecto al año base.


Impacto en los niveles de pobreza Para entender el impacto que el PDSS es necesario hacer una primera comparación entre los usuarios y usuarias del Componente 2, Desarrollo de Mercados Locales, con el grupo de control integrado por 200 familias que no han participado del proyecto. Gráfico N° 2 Niveles de pobreza 55%

49% 31%

30%

20%

15%

Grupo de control

Usuarios

Pobres extremo

Pobre

No pobre

A partir del anterior gráfico general podemos analizar que las familias por rubro de negocio, muestran diferencias en su condición económica Gráfico N° 3 Condición económica de las familias por rubro de negocio

Grupo de control

Global

Artesanía

Camélido s

Cuyes

Engorde

Lácteos

Orégano

Pobre extremo

49%

30%

34%

44%

44%

11%

16%

20%

Pobre

20%

15%

14%

18%

19%

11%

9%

20%

No pobres

31%

55%

52%

38%

37%

77%

75%

61%

Pobre extremo

27

Pobre

No pobres


Por otro lado, entre las 9,025 familias, pertenecientes a 598 organizaciones, con planes de negocios terminados se ha confirmado que el 35% (3,171 familias) ha logrado salir de la pobreza. En la medida que los negocios dependen de la capacidad de inversión de las familias y que los planes eran cofinanciados, la mejora no fue suficiente en todos los casos. Esto explica por qué el restante 55% de las familias usuarias continúan siendo pobres. La tasa de familias que desisten invertir es de 27% no es demasiado alto, si se consideran los requisitos y restricciones que supone su participación en el proyecto. Gráfico Nº 4 Situación de económica de las familias con Plan de Negocios-PDN 1.176

2.409

1.233

1.787

9,025 Familias en total

2,587

858

= 

6,018 Familias

+ +

629

3,007 Familias 800

229 2,426: 40%

3,171: 35%

Planes de Negocios -PDN terminados

Seis líneas principales de PDN

745: 25%

Otras Líneas de PDN

Familias sobre las que no hay impacto (desisten de invertir) Familiasfamiliares. que mejoranEnero ingresos pero aún no salen de la pobreza Fuente: PREVAL. PDSS. Encuestas 2009

Familias que no son pobres por factores no atribuibles al proyecto Familias que salen de la pobreza atribuidos al proyecto

Cambios en los niveles de ingresos de las familias Si comparamos los ingresos entre las familias usuarias y el grupo de control queda claro que familias participantes tienen un ingreso anual promedio de S/n 12,465.00, mientras el grupo de control cuenta con S/n 6,945.00, lo cual denota el efecto positivo del proyecto en términos de mayores ingresos familiares. Así mismo se pude ver que las familias con Planes de Negocios logran una mayor cantidad de ingresos.

28


Gráfico Nº 5 Ingresos de las familias por línea de negocio 37% Orégano

3.656

7.936

9.92

51%

10.099 10.048

Lácteos 45%

8.335

Engorde de ganado

Cuyes

15% 1.364

50% Camélidos

18.409

8.71 9.228 3.981 4.085

60% Artesanías

10.17

19.828

4.483

7.898 6.403 10.743

Ingreso total promedio

Ingreso por actividades sin PDN

Ingreso del negocio con PDN

% de ingresos con PDN

Fuente: Informe de monitoreo de Impacto del Componente de Desarrollo de Mercados Locales

Por otra parte en las familias participantes en los Planes de Gestión de Recursos Naturales –PDRN muestran significativas mejoras. La información de las Fichas familiares correspondientes a 912 familias, que han finalizado su PDRN, muestra que han incrementado el valor de sus activos en $3,368 dólares. Este monto es sustantivamente mayor a la meta establecida de $1,000 dólares por familia.

Gráfico N° 6

29


Incremento del valor de los activos físicos entre 2005 y 2008 (En US $) 6.000 4.954

5.000 4.000

3.418

3.368

3.000

2.589 1.879

2.000 1.000

711

507

328 450

0

Global

1.116

818 690

339

OL Chivay

Activos totales

Terrenos de la familia

Instalaciones y equipo

Stock pecuario

149

506

OL Ilave Infraestructura de riego

Valor de la producción agropecuaria Familias usuarias del Componente Desarrollo de Mercados Locales. Los incrementos obtenidos por las familias participantes en los Planes de Negocio, son analizados desde dos ángulos: 

Se observa que los productores con línea de producción promovida incrementaron el valor de su producción agropecuaria en US $ 3,361, que representa 53.6%, mientras que aquellos sin línea de producción promovida tuvieron como promedio familiar US $2,185. Esta diferencia es atribuida a la mejora en las capacidades de los procesos productivos, con tecnologías eficientes, el desarrollo de la creatividad y asociatividad. A nivel de líneas productivas, se pueden realizar comparaciones en cuatro líneas promovidas: camélidos, cuyes, lácteos y orégano.

Gráfico Nº 7

30


Valor de la producción agropecuaria por líneas productivas, en US $ 7,377 154% más

2,562 66% más

3,070 22% más 2,525

1,547

Camélidos Cuyes Sin línea de producción promovida

2,635 109% más

2,905 1,262

Lácteos Orégano Con línea de producción promovida

En el caso forestal promedio de las familias usuarias con las del grupo control (200 familias no insertas en el proyecto), la diferencia es que mientras las usuarias mejoraron sus valores hasta US$ 3,361 dólares y las de control se mantienen en US$ 2,174.

Niveles de activos de las familias a) Familias usuarias del Componente Desarrollo de Mercados Locales. En relación a

los cambios experimentados en los activos tangibles, los cuales ponen en evidencia la capacidad de acumulación, la evaluación realizada muestra la situación positiva de las familias usuarias. b) Familias participantes en los Planes de Gestión de Recursos Naturales, nos

muestra que el proyecto ha tenido significativos impactos. La información de las Fichas Familiares correspondientes a 912 familias evidencia que, entre el 2005 y el 2008, el incremento del valor de los activos fue de US $3,368 dólares por familia, monto mayor a la meta establecida de $1,000 dólares. Nivel de ventas de las organizaciones La evolución que han tenido los niveles de ventas de las organizaciones entre el año base (antes del Plan negocios) y el año 2008, es la expresión de las mejoras de sus niveles de competencia por efecto de la intervención. En ese periodo los niveles de ventas pasaron de vender S/n. 26,255.00 a S/n.78,226.00 nuevos soles, lo que implicó que sus ingresos se incrementaran en un 198%. Cuadro Nº 7

31


Ventas brutas promedio por organización, en nuevos soles Año base

2008

Artesanías

8.124

77.663

Camélidos

52.335

103.107

Cuyes

2.765

16.732

Engorde de ganado

63.893

225.847

Leche

6.413

32.340

Orégano

22.878

36.914

Fuente: PREVAL-PDSS. Encuestas familiares. Enero 2009.

Nivel de ventas por asociado Los cambios positivos se encuentra en estrecha relación entre la evolución de los niveles de ventas por organización y de los asociados. Las ventas promedio de los asociados experimentaron un incremento de 180% entre el año base y el año 2008, al pasar S/. 3,142 a S/. 8,795 nuevos soles, en ese periodo.

Percepción de la población sobre las mejoras en la calidad de vida Esta información fue recogida a partir de las encuestas aplicadas a los participantes de los Planes de Negocio y los resultados muestran que la percepción de los usuarios es muy positiva dado que el 90% de los entrevistados consideró que “vive bien”.

Gráfico Nº 8

32


Percepción actual de su nivel de vida

Global

Artesanía Camélidos

Cuyes

Engorde

Lácteos

Orégano

Muy bien

1%

3%

1%

Bien

90%

92%

83%

91%

98%

86%

93%

Mal

8%

5%

15%

7%

2%

9%

7%

3%

1%

Muy mal Muy mal

Mal

Bien

Muy bien

Inclusión de las mujeres en el proyecto En relación a los impactos del proyecto, es necesario asimismo mencionar el nivel de inclusión que han tenido las mujeres, tanto en las organizaciones de productores como en los beneficios reportados por las actividades del proyecto. Los resultados de la evaluación indican que la participación de las mujeres en las organizaciones de productores participantes en los Planes de Negocio ha sido relevante, de acuerdo a las Fichas para Organizaciones con Plan de Negocios terminado.

Gráfico Nº 9

33


Porcentaje de socias mujeres y socios hombres

Orégano

17%

Lácteos Engorde

83% 31%

25%

75%

Cuyes Camélidos Artesanía

69%

42%

58%

22%

78%

27%

63%

38%

Global

62% % de mujeres socias

% de hombres socios

Fuente: Fichas para Organizaciones con PN terminados

Es relevante, en el marco de las organizaciones, el rol que juegan en la Junta Directiva las mujeres, que si bien es todavía relativamente baja, es representativa si se compara con otras organizaciones de carácter productivo. Gráfico Nº 10 Porcentaje de mujeres Presidentas de la Junta Directiva

Orégano Lácteos

22%

78%

14%

86%

Engorde 5% Cuyes

95% 25%

75%

Camélidos 4%

96%

Artesanía Global

49%

51%

21%

79% % de mujeres

% de hombres

Fuente: Fichas para Organizaciones con PN terminados

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.