EDICIÓN·1·-BUCARAMANGA·-2013
Proyecta REVISTA DE EXTENSIÓN
8
Proyectos
transforman Vidas que
Cañada la Calavera FLORIDABLANCA - SANTANDER
Aló? Línea amiga, te escucho…
La violencia intrafamiliar es cotidiana, constante y diversa en sus causas.
Sumergidos en una sociedad discapacitada
8
Proyect que tr Vid
Alguna vez ha intentado taparse los ojos, salir a la calle y caminar hasta el supermercado o al parque más cercano?
Cañada la Calavera
Al rescate de lo que podría ser un eje turístico para la región.
Pg2
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Te ayudo en casa
Un aporte valioso de la UDES a las familias que enfrentan malformaciones de labio fisurado y paladar endido.
Prevenir, la cura de cualquier enfermedad
tos ransforman das Traspasando la frontera de las rejas
Un proyecto novedoso en el país en atención primaria en salud se desarrolla en Bucaramanga, liderado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Santander, UDES.
Un proyecto que da alas a los sueños.
Ser mejor madre, así no sean mis hijos El valor de saber más
Cerca de 70 mil madres comunitarias en Colombia hacen parte de los programas de atención a la primera infancia, la UDES kas capacita para mejorar su valiosa labor.
La UDES llega al interior de los hogares comunitarios del ICBF.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 3
Proyecta REVISTA DE EXTENSIÓN
Sonia del Pilar Ayala
Aló? Línea amiga, te escucho…
PSICOLOGÍA
Oscar Dario Guarín
¡Al rescate de la Calavera!
INGENIERÍA AMBIENTAL
Leidy Lorena Rincón Diana Marcela Leguizamo Mónica Marcela Mendoza Nelcy Johana Prada
Traspasando la frontera de las rejas
TERAPIA OCUPACIONAL
Dpto. de Medicina Comunitaria MEDICINA
Sandra Lorena Contreras Christian Chacin
Ser mejor madre, así no sean mis hijos
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Olga Lucia Santamaría Henry Murillo FISIOTERAPIA
Sumergidos en una sociedad discapacitada
Martha Cecilia Gómez Marco Aurelio Cuervo FONOAUDIOLOGÍA
Johana Gutiérrez Zehr
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Pg4
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Prevenir, la cura de cualquier enfermedad
Te ayudo en casa El valor de saber más
Comité Rectoral JAIME RESTREPO CUARTAS Rector General JOSÉ ASTHUL RANGEL CHACÓN Secretario General LIGIA SOLANO GUTIÉRREZ Vicerrectora de Docencia CESAR AUGUSTO SERRANO NOVOA Vicerrector de Investigaciones JORGE ALBERTO JARAMILLO PÉREZ Vicerrector de Extensión MAYRA VARGAS BUITRAGO Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Egresados OMAIRA NELLY BUITRAGO BOHÓRQUEZ Vicerrectora Administrativa y Financiera SUSAN MARGARITA BENAVIDES TRUJILLO Directora de Relaciones Internacionales LUIS EMILIO ROJAS PABÓN Director de Planeación GLADYS YOLANDA LIZARAZO SALCEDO Directora de Posgrados GLORIA LILIANA OSORIO AVENDAÑO Directora Administrativa FREDDY BAYONA ARENAS Director Financiero Dirección
Jorge Jaramillo Pérez Comité Editorial Consuelo Moreno Claudia Fernanda García Henao Martha Liliana Hijuelos Cárdenas Jorge Jaramillo Pérez
ANA FRANCISCA MARTÍNEZ QUINTERO Directora de Bienestar Universitario CARMEN ELISA ARAQUE PÉREZ Rectora Sede Cúcuta CARLOS DARÍO MORÓN CUELLO Rector Sede Valledupar
Producción
Dirección de Comunicaciones (+57)6515643 Periodistas Claudia Fernanda García Henao cgarcia@udes.edu.co Jhon Delgado Díaz udesperiodista@udes.edu.co Diseño y fotografía Diana Carolina Dulcey Pinto ddulcey@udes.edu.co
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 5
E
sta primera edición de la Revista Proyecta UDES pretende hacer visibles algunas de las experiencias de proyección social de la Universidad de Santander –UDES-, en varias zonas del nororiente colombiano. Tiene un doble propósito, el primero, iniciar un proceso de recuperación de este importante componente de la extensión universitaria para destacar entre la comunidad académica a manera de reconocimiento público, el papel que juegan algunos docentes en el cumplimiento de la misión institucional, como complemento a su actividad teórico-formativa, y, el segundo, dar a conocer a los entes territoriales y a la sociedad en general, otra forma en que la actividad académica contribuye con el mejoramiento de las condiciones de vida, especialmente de la población más vulnerable. En estas experiencias que se relatan a continuación, en formato de reportaje o de crónica periodística, se percibe el trabajo de profesores y estudiantes de una Universidad consciente de los problemas de su entorno, en lo social y lo ambiental, resultado no solo de su formación profesional sino de su espíritu solidario y su conciencia social. . Es así, como podremos ver en esta revista que a través del proyecto académico “OcupARTE” se busca abrir espacios que vinculen la ocupación, la cultura y la sociedad, con el fin de favorecer procesos de resocialización y participación social por parte de los internos de la cárcel Modelo de Bucaramanga; podremos evidenciar cómo el proyecto “Línea Amiga”, abrió un valioso canal de comunicación el cual ha ayudado a disminuir el impacto de la violencia intrafamiliar, recuperar la convivencia entre parejas, como fue el caso de Ana y Francisco, e incluso salvando vidas; “Te ayudo en casa”, muestra una iniciativa orientada a apoyar a las familias con hijos de labio fisurado y paladar hendido que año tras año son atendidos por la Fundación Healing The Children con el apoyo de todo el equipo fonoaudiológico de la UDES, y que gracias al diseño de una cartilla y la orientación de las profesionales, la recuperación en casa se convierte en un factor de éxito en el proceso pre y posquirúrgico. Una herramienta muy útil utilizada por la Fundación no solo en Colombia, sino en varios países a donde llega su mano amiga y que se constituye en un motivo de orgullo para la Universidad. También se destaca el trabajo en equipo del área de la salud que forma líderes sociales interesados en el desarrollo de sus propias comunidades; “El valor de saber más”, es una muestra del reto del sistema de salud pública en el que se brinda atención integral con un enfoque profiláctico social, al abordar estos problemas en estrecho vínculo con la comunidad desde los hogares de Bienestar Familiar mediante una completa capacitación a “madres comunitarias”, en temas tan sensibles como la atención primaria en salud, el aseo del hogar y el desarrollo de conductas sanas de prevención y promoción de la salud, prácticas muy útiles teniendo en cuenta la preocupante situación de la niñez de las comunidades más pobres en Bucaramanga; otro aporte valioso de la UDES a las madres comunitarias, se relata en el artículo “Ser mejor madre, así no sean mis hijos”, que evidencia el desarrollo del proyecto de evaluación de la calidad higiénicosanitaria en las instalaciones de los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ubicados en Floridablanca, y cuyo objetivo es mejorar las prácticas diarias de las madres, en procura de elevar el estado de salubridad de los niños, una experiencia enriquecedora para las madres y para la Universidad; el reportaje “Al rescate de la Calavera”, da cuenta del desarrollo del proyecto “Consultoría social para el desarrollo sostenible de asentamientos poblacionales aledaños a microcuencas urbanas”, cuyo fin ha sido propiciar un cambio de cultura frente a la cuenca de la quebrada La Calavera, pensando en el la posibilidad de formular un proyecto, que a futuro convierta la cañada en un eje turístico para la región, de una manera ecoeficiente, protegiendo la naturaleza y brindando posibilidades para su bienestar y desarrollo.
Pg6
Editorial Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Editorial De ahí, la importancia de la sistematización de las experiencias de extensión de la Universidad, que se inicia de manera deliberada, para que poco a poco veamos emerger la existencia de una praxis muy valiosa, que ha permanecido oculta, basada en el entusiasmo de los profesores, y que permitirá no solo enriquecer la docencia al validar la teoría del aula de clase confrontada con nuestra realidad, sino también, orientar la investigación para contribuir con la formación de los profesionales que el país necesita, es decir, con mayor sensibilidad social y conocimiento de su territorio, haciendo de la academia una actividad más pertinente. Cuando hay sensibilidad y voluntad política de quienes lideran las instituciones, es posible adelantar iniciativas como las aquí presentadas, que generan impactos en las comunidades con una baja inversión, en los aspectos sociales y ambientales, las cuales parecen pequeñas en el contexto, pero que son definitivas para generar esperanza de un futuro mejor y bienestar en las personas y familias, que al fin y al cabo son la células que componen la sociedad. De igual manera le dará mayores herramientas a la Universidad, a la hora de proponer proyectos más integrales a las administraciones públicas (Gobernación y alcaldías) que son en últimas las responsables de la asistencia social de estas comunidades, así como de su desarrollo. Esperamos que esta primera entrega que hemos llamado “Proyecta, revista de extensión UDES”, contribuya a darle una mayor visibilidad a la Universidad en lo que respecta a las actividades de proyección social, tanto en la academia como en la sociedad, y que ella logre hacer un reconocimiento a los profesores que con su entusiasmo hacen posible obtener estos resultados.
Jorge Jaramillo
VICERRECTOR DE EXTENSIÓN
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 7
Aló? Línea amiga, te escucho… La violencia intrafamiliar es cotidiana, constante y diversa en sus causas
Línea amiga, ¿en qué puedo ayudarte? Hola soy Melissa tengo 14 años, no sé qué hacer… creo que estoy embarazada... ¡¡¡no sé a quién recurrir!!! – ¿Melissa estás sola? ¿Quién está contigo? – Estoy sola, pero estoy muy mal. – ¿Y el papá del niño sabe de tu embarazo? – No, el papá es mi tío y si sabe que le dije a alguien me va a matar….
Conversaciones como ésta se reciben a diario en la línea amiga, un proyecto liderado por la Universidad de Santander UDES y la Alcaldía de Bucaramanga que busca dar una solución real y permanente al flagelo de la violencia intrafamiliar, gracias al proyecto “Línea Amiga: Atención a víctimas de violencia intrafamiliar” propuesto por el programa de psicología de la UDES. En el 2.008 cuando el programa inició, la tasa de violencia intrafamiliar era de 253 por cada 1.000 habitantes, una de las más altas del país, superando el promedio nacional que se ubicaba en 186. Hoy, cinco años después de haberse creado la línea amiga, la situación no es más alentadora. Solo en Bucaramanga durante el 2.012 se denunciaron 880 casos de maltrato de pareja de los cuales 796 fueron contra una mujer; 286 casos de violencia entre familiares, 165 contra menores de edad y 364 de violencia sexual, de los cuales en 299 la víctima fue una mujer.
DIRECTOR DE PROYECTO
Sonia del Pilar Ayala PSICOLOGÍA
Pg8
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Esta situación llevó a la entonces primera dama de Bucaramanga, Omaira Nelly Buitrago a diseñar un proyecto que incluía la creación de una línea telefónica de permanente servicio a la cual pudieran acceder todas las personas, hombres, mujeres o niños, que sintieran vulnerados sus derechos y buscaran ayuda profesional, la cual generalmente, no encontraban en sus comunidades.
“El proyecto fue desarrollado por el programa de psicología de la Universidad de Santander; nosotros disponíamos de dos practicantes por turno para atender las llamadas. Un practicante de séptimo semestre atendía el área psicología social, y otro de octavo atendía la parte de psicología clínica. Su función era recibir las llamadas y orientar a los usuarios y dependiendo del caso remitir a las entidades policiales, a la Fiscalía, a las comisarías de familia, al ICBF, Medicina Legal o a los centros de salud, las solicitudes y necesidades de quienes acudían a la línea amiga”, explica Sonia del Pilar Ayala Rincón, coordinadora del proyecto y actual coordinadora académica del programa de psicología de la UDES. “Vi un aviso en un afiche pegado en un poste del barrio y pensé que si llamaba alguien me podía ayudar. Desesperada llamé y me contestó una psicóloga quien me escuchó y me ayudó en ese momento tan difícil de mi vida. Lo único en que pensaba era en abortar, pero gracias a la ayuda que me dieron en la línea amiga, decidí tener mi bebe, además me incluyeron en un proceso de capacitación para poder trabajar y sacar mi hijo adelante”, dice Melissa. La línea amiga no solo escucha, también ayuda efectivamente. Además de recibir asistencia sicológica y terapéutica, quienes acuden a este servicio cuentan con asesoría legal, psico-afectiva y laboral.
“El programa fue desarrollado en dos fases; primero se elaboró un protocolo de atención que fijara la ruta que las profesionales debían seguir en cada caso; y después un completo sistema de ayuda que le permitiera a las víctimas recuperarse en todos los sentidos. A las personas se les citaba en el centro de atención y allí recibían asesoría personalizada, cada persona podía asistir a terapia de hasta cuatro sesiones de una hora y media cada una, una vez a la semana; también participaban de terapias grupales, talleres e incluso creamos el grupo de mujeres udeistas, las cuales fueron capacitadas para crear su propio negocio”, relata Rocio. El caso de Melissa no es la excepción sino la constante, la línea amiga, cinco años después continúa recibiendo quejas por maltrato, abuso y violencia intrafamiliar.
Ana y Francisco
Llevan 30 años casados, provenientes de una humilde familia construyeron su mundo con los pocos recursos que él obtenía como celador y ella como empleada de servicio de las familias acomodadas de la ciudad. En silencio Ana soportó durante todos esos años los golpes y maltratos que Francisco le propinaba, a veces sin mayor excusa. Que la comida está fría, que estaba borracho, que ella le sonreía a otro hombre, que “por qué si o le doy otra vez”. Cansada de esta situación un día Ana escuchó sobre la línea amiga y en medio del llanto luego de una fuerte pelea con su pareja, decidió llamar. Durante la primera cita Ana contó cómo había sido toda su vida, llena de dolor, golpes y amargura, pero al ponerla frente a la situación de dejar su marido, ésta se negó rotundamente. Luego de varias sesiones, las psicólogas decidieron que para ayudarla debían involucrar a Francisco. Él estaba renuente a acudir, pero ante la situación de que su esposa lo hubiera puesto al descubierto, accedió a la entrevista. Luego de una sesión aceptó ingresar a terapia. “Este es un caso muy llamativo pues después de 30 años, Francisco se da cuenta de su error y decide cambiar con tal de no perder a su esposa. Este fue un gran logro de este proyecto”, dice Sonia quien lideró personalmente el proceso.
Los beneficios para la U
“Para la Universidad adelantar proyectos como éste tiene grandes ventajas. No todos los días los estudiantes tienen acceso a pacientes reales, con problemas reales, menos aquellos que involucran la violencia en cualquiera de sus formas. Tener la oportunidad de hacer parte de ese proceso, no solo enaltece el espíritu, pues uno hace un aporte inmenso a la comunidad, sino que es enriquecedor profesionalmente pues el aprendizaje es real e intenso”, asegura la docente.
Durante el periodo de atención de la línea amiga por parte de la UDES se recibieron 1.297 llamadas, el 90.8% fueron hechas por mujeres y el 9.1% por hombres víctimas de violencia conyugal. Se atendieron 1.726 consultas psicológicas personalizadas y a través del programa “mujer emprende” se capacitaron 200 mujeres, de las cuales 141 constituyeron su propio negocio y hoy son mujeres productivas.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 9
“Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, solo entonces, el hombre blanco entenderá que el dinero no se puede comer” Profecía de los Indios Navajos de Norteamérica
Serpenteando las montañas que rodean por el oriente a Bucaramanga y Floridablanca, viaja el Río Frio que surte de agua gran parte del Área Metropolitana. Sus aguas diáfanas y claras alimentan cerca de once quebradas las cuales irrigan extensas tierras dedicadas a los cultivos y la ganadería de la zona, así como más de 50 barrios de Floridablanca.
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Allí entre los bosques nativos, en medio del silencio montañoso se descuelga como una lágrima la Cañada de la Calavera, un afluente del Rio Frio con un caudal de 0.8 litros por segundo, que ondea 9 barrios de la vecina población, hasta desembocar en la cañada de Zapamanga donde se unen formando una sola cuenca. Pero es el paso por estos 9 barrios, Santana, Escoflor, Bellavista, Adeviposan, Villareal Sur, Guanata, Rosales, Lagos y Ciudad Valencia donde la Cañada gesta una verdadera lucha por su supervivencia. Víctima de vertederos caseros, utilizada como basurero clandestino y sitio final de disposición de aguas residuales, la Cañada la Calavera enfrenta en la actualidad una preocupante situación de contaminación, que incluso podría llevarla en unos años a su extinción.
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
DIRECTOR DE PROYECTO
Oscar Guarín ING. AMBIENTAL
Pg10
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
¡Al rescate de la Calavera! Ante esta situación el grupo de investigación GAIA del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander - UDES-, integrado por Juan David Gutiérrez Ph.D en biología, Oscar Guarín M.Sc. en gestión ambiental, José Antonio Delgado M.Sc. en sistemas energéticos avanzados, Silvia Gualdrón especialista en gestión ambiental, Consuelo Moreno especialista en investigación social y Omar Suancha especialista en ingeniería ambiental, puso en marcha el proyecto
“Consultoría social para el desarrollo sostenible de asentamientos poblacionales aledaños a microcuencas urbanas” con el fin de propiciar un cambio de cultura y de uso frente a la cuenca y posteriormente formular un proyecto, que a futuro convirtiera la Cañada en un eje turístico para la región.
“No es descabezado pensar en crear parques lineales que le permitan a la comunidad disfrutar de estos espacios naturales de una manera ecoeficiente, protegiendo la naturaleza y brindando posibilidades de desarrollo ambiental”, manifiesta el ingeniero Oscar Guarín, uno de los líderes de este proyecto. “Como ingenieros ambientales nuestra preocupación debe ir más allá de formular estrategias para la preservación del medio ambiente. En nuestro grupo de investigación hemos considerado que es momento de actuar y por eso iniciamos este proyecto el cual nos ha brindado muchas satisfacciones pero también muchas frustraciones. A pesar de las intensas jornadas que se han hecho para capacitar la comunidad sobre la importante tarea que cumplen estas microcuencas y de la necesidad de mantenerlas limpias, la gente sigue de manera inclemente arrojando desechos y continúa utilizándola como un basurero clandestino, acabando poco a poco con la vegetación y la fauna de este sector, lo que afecta de manera directa la salud de la población, dada la proliferación de moscas, mosquitos y ratas que transmiten microorganismos causantes de muchas enfermedades”, continua el investigador. Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 11
La tarea inicio hace más de un año y medio con el apoyo de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB- y la Empresa de Alcantarillado – EMPAS-, capacitando a la comunidad acerca de la importancia de la preservación y eliminando, gracias a su accionar, los trece puntos críticos de contaminación como vertederos y desagües de aguas residuales industriales y domiciliarias.
Posteriormente y como un punto de partida de la investigación, el grupo inició la caracterización geológica del suelo, el levantamiento de un inventario de fauna y flora, el registro de catálogo de especies y la caracterización fisicoquímica del agua; uno de los hallazgos más significativos fue la presencia del Caracol Gigante Africano, molusco venenoso y altamente depredador y que se ha extendido de manera silenciosa, pero fatal por toda la cañada.
El Caracol Gigante Africano (Achatinafulica), según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo y es considerada una plaga agrícola que crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales, pues se alimenta de hojas, flores, frutas, tallos, raíces y en especial de cultivos de hortalizas, café y cacao, entre otros.
Pg12
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
“Pudimos establecer por ejemplo que los suelos de la microcuencia están compuestos por rocas ígneas y rocas sedimentarias; este suelo arcilloso permite una intervención amigable con el medio ambiente. Nuestro propósito final es convertir esta cañada en un eje turístico, este estudio nos permitió identificar 13 puntos verdes o burbujas verdes como los hemos llamado, donde se podría, por ejemplo, construir unos kioskos de descanso para los caminantes elaborados en su totalidad con material reciclable que no afecte el medio ambiente”, explica Oscar.
La Cañada la Calavera recorre 9 barrios de Floridablanca, con una población cercana a los 4.200 habitantes, de los cuales aproximadamente 3.000 viven sobre las riberas de la microcuenca.
Tras su propósito de no solo limpiar y descontaminar la Cañada, los investigadores realizaron un completo inventario de flora y fauna en las riberas que ondeaban sus aguas. Más de 11 especies de árboles entre los que se encuentran balsos, caracolíes, cordoncillos, heliconias, yarumos y corozos, así como más de 6 especies de macroinvertebrados y cerca de 40 especies de aves, fueron identificadas a lo largo de la quebrada.
“Hay muchos proyectos de protección que se pueden desarrollar y que se relacionan con el turismo. La gran variedad de mariposas y de aves que se encuentran en este lugar, le permitiría a quienes les gusta observar este tipo de especies, disfrutar de una tarde inigualable”, insiste el ingeniero.
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 13
Una desintoxicación
natural
Y como si la cañada supiera lo que a su paso va a encontrarse, su caudal y la forma de descolgarse a través de la montaña hasta llegar al valle del Rio Frio, le ayudan a descontaminarse y oxigenar sus aguas de manera permanente. “Cuando hicimos el muestreo para determinar la contaminación de las aguas bajo un método de 24 horas y con la asesoría de la CDMB encontramos que el nivel de toxicidad de la quebrada no era el que esperábamos, teniendo en cuenta los altos niveles de contaminación que se veían de manera superficial. Por supuesto que encontramos residuos de materia fecal y productos tóxicos para la salud humana, animal y vegetal, pero no los que esperábamos. La razón es que dada la cantidad de caídas que tiene a lo largo de su recorrido la microcuenca y la velocidad de su caudal, hacen que ésta logre oxigenarse a su paso y la depuración de sus aguas sea constante, un factor que ayudaría de manera notoria al desarrollo de nuestro proyecto turístico”, explica el investigador. Transformar que es sinónimo de evolucionar, una cultura no es tarea fácil. Implica un cambio de mentalidad, de actuar y de reflexionar frente a un tema que afecta o beneficia nuestra propia existencia. A pesar de las constantes visitas, las capacitaciones y los resultados que ya empiezan a verse, aún persisten quienes continúan contaminando la quebrada.
Pg14
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
“Conformamos un Comité Cívico Ambiental de Recuperación de la Quebrada La Calavera, integrado por los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de los barrios Guanatá, Escoflor, Lagos I, Rosales y Ciudad Valencia, representantes de la CDMB, el Área Metropolitana de Bucaramanga, EMPAS, la Alcaldía de Floridablanca y la Universidad de Santander; el objetivo ha sido continuar insistiendo desde todas las instancias en el cambio de actitud de los pobladores ribereños, especialmente”, dice Oscar, quien a pesar de los inconvenientes observa que hay experiencias interesantes las cuales deben resaltarse como la adelantada por el Colegio Agustiniano que se unió a la causa y ha emprendido una campaña de reciclaje entre sus estudiantes y de capacitación acerca del caracol africano
“Hemos alertado a la comunidad de la presencia del Caracol Gigante Africano; es necesario que tengan cuidado a la hora de manipularlo, ya que es transmisor de enfermedades que pueden causar la muerte, pues en su cuerpo se hospedan nematodos, pequeños parásitos que se encuentran alojados en la baba y en los tejidos fibromusculares del animal, los cuales se transmiten por contacto con el ser humano, causando diversas afecciones como la angiostrongiliasis abdominal, cuyos síntomas son similares a los de la peritonitis, la meningoencefalitis eosinofílica o meningitis. Estos moluscos solo se pueden tocar con guantes de látex por eos se deben seguir las recomendaciones de las autoridades ambientales”, advierte Consuelo Moreno, otra de las investigadoras.
La tarea es de todos, a esta iniciativa liderada por la UDES se han unido el padre Oscar Carrizales Sanabria, párroco de la Iglesia San Agustín de Lagos I, las directivas del Colegio Agustiniano y los líderes comunales de la zona. Así lo manifiesta Luís Antonio Rey, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Los Rosales de Floridablanca, quien desde el inicio ha apoyado esta causa, “esto nos llena de optimismo a ver si algún día vemos solucionado el problema de contaminación de la Cañada la Calavera. Hoy vemos que la comunidad puede cambiar la quebrada, y entre todos podemos lograrlo. Este es el principio a una solución definitiva”. Mientras sus aguas siguen descendiendo desde la montaña y la cañada continua en su lucha fratricida contra la mano destructora del hombre, los investigadores, profesores, estudiantes y presidentes de juntas, persisten en la necesidad de concientizar a los pobladores sobre el cuidado y la preservación de ésta y todas las cañadas de la región. Cuidar el planeta no solo significa salvar las ballenas y preservar la Amazonia, también lo es mantener limpia las corrientes de agua que pasan cerca de nuestra casa, separar los residuos desde la fuente para su reciclaje, no arrojar basura donde no se debe, respetar los animales y la naturaleza. Salvar el planeta empieza desde lo local, en el riachuelo más cercano, en el parque de al lado, en el rio que llega a nuestra finca, desde el salón de clases; la decisión está en nuestras manos y en la UDES la tarea empezó ya.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 15
Traspasando
la frontera de las rejas Un proyecto que le da alas a los sueños
Con capacidad para 75.726 reclusos, las 138 cárceles que actualmente funcionan en el país albergan más de 120.000 internos, esto significa un hacinamiento cercano al 56%. Según el INPEC, tan solo este año han ingresado a estos centros penitenciarios más de 5.000 personas, lo que significa una media de 650 detenidos por mes. Cualquiera prevería que el mayor problema de estos centros de reclusión es el hacinamiento y por ende la escacez de espacios para convivir; la verdad es que la falta de ocupación de los internos y de actividades para lograr una efectiva resocialización, es en realidad el cáncer que carcome los centros penitenciarios de todo el país. Consciente de esta problemática la investigadora Leidy Lorena Rincón, junto a las estudiantes Diana Marcela Leguizamo, Mónica Marcela Mendoza y Nelcy Johana Prada, diseñaron el proyecto “Manual del desempeño ocupacional de los círculos productivos del Instituto Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Bucaramanga, INPEC”, cuyo objetivo central es fortalecer el programa de reinserción socio-laboral, a través de talleres productivos y el desarrollo de las habilidades de los internos.
La Modelo, de Bucaramanga La cárcel Modelo de Bucaramanga, la más antigua de la región, tiene capacidad para 750 personas, pero alberga 2.797 reclusos. El hacinamiento, la falta de espacios, el problema sanitario, de inseguridad, drogadicción y desocupación es el pan de cada día. Los 2.797 hombres se debaten a diario entre defender su espacio personal y cuidar su vida a como dé lugar. En ese lugar, donde parece que la esperanza se ha desvanecido por completo, un interesante proyecto que buscar renovar la confianza de los internos, aprender nuevos oficios pero especialmente, encontrar una nueva oportunidad para sobrevivir, se desarrolla gracias a la gestión de docentes, investigadores y estudiantes del programa de Terapia Ocupacional de la UDES.
Pg16
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
DIRECTORES DE PROYECTO
Leidy Lorena Rincón Diana Marcela Leguizamo Mónica Marcela Mendoza Nelcy Johana Prada TERAPIA OCUPACIONAL
“Sin música la vida sería un error.” Nietzche
Leidy Lorena Rincón Ardila, terapeuta ocupacional, especialista en Salud Ocupacional y en
Orientación Vocacional y Ocupacional, es la líder del proyecto académico OcupARTE, “buscamos abrir espacios en los que se vincule la academia, la sociedad y el ente gubernamental, favoreciendo procesos de resocialización y participación social por parte de los internos”. “Iniciamos seleccionando los internos que estaban interesados y/o tenían ciertas habilidades o gustos en algunas áreas para integrarlos a lo que nosotros llamamos círculos productivos, a través de un test de valoración que nos ayudó a clasificarlos según sus destrezas ocupacionales. Luego continuamos con una etapa de sensibilización a través de unas charlas psico-educativas y montamos unas rutinas que nos permitieran establecer horarios y comportamientos, de manera que los internos pudieran cumplir para el normal desarrollo del proyecto”, explica la investigadora.
El baile, las alas de mi espíritu…. Proveniente de Apartadó, Antioquia y, con 22 años, Luís Alan Delgado Córdoba es uno de los 2.797 reclusos que purgan una condena en la Cárcel Modelo de Bucaramanga. Por su aspecto físico, alto, delgado, moreno y aparentemente ágil, se pensaría que es un habilidoso jugador de baloncesto salido de las ligas de la NBA; sin embargo, su historia dista de los triunfos de las canchas y se acerca a la derrota de la pobreza. Llegó a la cárcel en el 2.012 luego de ser condenado a tres años por el delito de hurto calificado. “Cuando entré a la cárcel no quería hacer nada, pensé que mi vida se había acabado por completo y que éste sería el final de todo. Sin embargo, de algo tan sencillo y común, que todos sabemos hacer, como es bailar, surgió la manera de mantenerme físicamente activo y por supuesto ocupado. Siempre me ha gustado bailar y cuando las niñas de la UDES llegaron a la cárcel para hacer la terapia, se me ocurrió que podíamos hacer un concurso de baile con ellas. El concurso de reggae fue tan exitoso que eso me ayudó incluso, a socializar mejor con los demás acá adentro”, explica Alan. Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 17
Sin lugar a dudas, él es uno de los casos de mayor éxito de este proyecto desarrollado por el programa de Terapia de Ocupacional de la UDES, como trabajo de extensión en los patios dos y cuatro de la Cárcel Modelo y el cual está fundamentado en el desarrollo de actividades que generen ocupación con propósito, cultura y sociedad. “Es importante la ocupación porque en la cárcel nos sobra mucho tiempo y si no lo aprovechamos nos volvemos locos; además el tiempo no corre y el desespero nos toma”, dice con ansiedad.
René Alexander Nieto Castro
Dragoneante y Coordinador de Desarrollo de Actividades Productivas
“Aquellos que no tienen ninguna actividad de interés, de ocio y tiempo libre para su crecimiento, desarrollan pensamientos negativos en el proceso. Duermen en el día y en la noche pasan en vela, aspectos que influyen complejamente en su salud física y mental”.
Entre las principales actividades que se desarrollan y en las cuales participan más de 70 reclusos, están la pintura, la culinaria, zapatería, panadería, orfebrería y bisutería. “Los talleres se guían por el Manual de Desempeño Ocupacional, diseñado por nosotras, de manera que todo tiene un objetivo y un fin, así podemos orientar y canalizar todas las actividades y las necesidades de los asistentes, pues es necesario crearles unas rutinas básicas con horarios y reglas claras. Así es más fácil sobrellevar su propia realidad, pues las jornadas son desde las cinco de la mañana hasta las cuatro de la tarde”, explica la terapeuta.
Pg18
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Según las terapistas, el resultado más notorio, más allá de los productos que elaboran a diario y que en muchas ocasiones van a parar a ferias artesanales y proyectos de exposición, es la transformación del comportamiento de los internos que asisten a los talleres. “Hay una diferencia marcada entre quienes hacen parte del proyecto y quiénes no. Sus comportamientos, rutinas, hábitos y roles se han modificado; hemos observado y estudiado el cambio de pensar y de actuar de los jóvenes que se involucran en el proyecto y es notorio que su salud física y mental se mantiene en equilibrio, lo que aquí es vital para tener una calidad de vida estable”, señala Rincón Ardila.
El caso de Alan ha sido uno de los más impactantes durante todo el proceso. “Fue tal la acogida dentro de la comunidad carcelaria, que decidimos crear un concurso de coreografía en la que los participantes eran internos de la Comunidad Terapéutica Nuevos Horizontes”. “Fue muy motivador para ellos, pues estos chicos están en un proceso de rehabilitación por el consumo de sustancias alucinógenas y estar involucrados en una actividad física y artística genera para ellos un cambio de rutina, se canaliza positivamente la energía y es una motivación para ocupar su mente; pero no solo ellos participaron, al final todas las comunidades de la cárcel estuvieron presentes, mostrando mucho interés, motivación y compromiso durante todas las presentaciones. Se notó el trabajo en equipo, la responsabilidad, pero en especial el cambio de actitud”, anota Lady. “Aunque nos gustaría contar con la participación de los 2.800 reclusos, no contamos con la infraestructura ni el personal para capacitarlos a todos; aunque ahora estamos trabajando con un grupo de 70 muchachos con edades que oscilan entre los 18 y los 35 años, sabemos que hay 750 inscritos e interesados en participar del proyecto. Una cifra que nos llena de orgullo y esperanza”, afirma. Si algo queda claro es que la gestación de proyectos como éste, enfocados al desarrollo de actividades ocupacionales que involucren procesos de resocialización, rehabilitación e inclusión social, ayudan a que estas personas, se conviertan en individuos aptos para el reingreso a la vida cotidiana.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 19
Quienes hacen parte de este proyecto liderado por la UDES, han centrado todas sus esperanzas en lo aprendido en la cárcel. 70 sueños que a través del arte o de aprender un oficio han traspasado las fronteras de las rejas y le han devuelto la esperanza de volver a la calle a 70 hombres, que un día por un devenir del destino cayeron en la mala fortuna de la delincuencia. Hoy ellos planean desde ya su futuro en la calle con lo que han aprendido desde la oscuridad de la cárcel.
Pg20
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
“Aunque yo bailaba desde antes, fue acá donde aprendí el verdadero valor de la música. En Chigorodó, me gustaba inventarme bailes con los niches de la cuadra y trataba de hacer lo mismo que salía en los videos del actor de la película de hombres de negro. Sin embargo, fue acá donde empecé a pensar que debía aprender una mejor técnica y que tenía que tener la disciplina para dedicarme a esto. Ahora sé que cuando vuelva a la calle, lo primero que voy a hacer es crear una escuela de baile, en la que puedan participar los jóvenes que no saben qué hacer con su vida pero que como yo tienen talento para esto. Estoy seguro que eso los puede alejar del vicio y de las malas mañas. Ese es mi sueño y gracias a la UDES ahora sé que si lo puedo cumplir”, finaliza diciendo Alan mientras se aleja bailando.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 21
Ser mejor madre, así no sean mis hijos! Un aporte valioso de la UDES a las madres comunitarias DIRECTORES DE PROYECTO
Sandra Lorena Contreras Christian Chacin MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
“Lo más difícil sin lugar a dudas, era llegar hasta algunas viviendas. Sobre todo las que quedan incrustadas en el precipicio que bordea La Cumbre. Los delgados caminos que se han ido formando con el paso de los años, todos inundados de barro nos llevaban a pequeñas casitas en donde cerca de 15 niños entre uno y los cinco años, pasaban sus días mientras sus padres trabajaban. La odisea quedaba atrás cuando un puñado de chiquitos se abalanzaba sobre nosotros para saludarnos y con mucha curiosidad preguntarnos qué íbamos a hacer allá. Especialmente qué había en los maletines que cargábamos y que ellos suponían, estaban llenos de agujas para sacarles la sangre. Era divertido verlos alrededor preguntando y suponiendo historias. Las madres comunitarias, mujeres ya mayores que dedican su vida a cuidar niños ajenos, nos recibían con desconfianza y temor, pero siempre con una actitud positiva frente al cambio.” Christian Chacin, investigador UDES
Pg22
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
El proyecto Durante el 2.008 la Universidad de Santander, UDES a través del programa de Microbiología Industrial inició el proyecto “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria en las instalaciones de preparación de alimentos de los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ubicados en Floridablanca, Santander, Colombia”, bajo el liderazgo de la docente de Microbiología de Alimentos Sandra Lorena Contreras y el investigador Christian Chacín con el apoyo de los estudiantes de Microbiología Industrial de la UDES. “El objetivo era hacer un diagnóstico sobre las condiciones de higiene de estos hogares comunitarios, adscritos a la Cooperativa Multisectorial de Seguridad Alimentaria (COOMULTISEAL) con el ánimo de mejorar las prácticas diarias de las madres, en procura de elevar el estado de salubridad de los niños. Como se sabe los índices de desnutrición y de enfermedades diarreicas agudas, es muy alto en este tipo de poblaciones y una de las causas, es la falta de higiene en la manipulación de los alimentos, así como en las instalaciones donde estos se preparan” explica Sandra Lorena Contreras.
Tan solo en el área Metropolitana de Bucaramanga, el 79.8% de las consultas externas de niños entre 0 y 4 años, corresponden a enfermedades infecciosas. La diarrea y la gastroenteritis de origen infeccioso ocupan el 3er puesto a nivel de consulta médica y al año, se realizan más de 3.500 consultas por esta causa. No es extraño entonces que la morbilidad infantil de la población entre 0 a 14 años por causa de infecciones ya sean respiratorias o del sistema digestivo, supere el 80%. Para Christian Chacin uno de los investigadores, lo más preocupante fueron los hallazgos encontrados en la primera fase del proyecto. “Analizamos, según los principios básicos propuestos en el Decreto 3075/1997 del Ministerio de Salud, las condiciones sanitarias de 45 hogares ubicados en Bucarica, Villabel y Trinidad, de los estratos 1, 2 y 3 administrados por la Cooperativa Multiactiva de Seguridad Alimentaria (COOMULTISEAL) de Floridablanca. Aunque el recibimiento no fue igual en todos, encontramos que a pesar de ser hogares humildes, hay algunos donde las casas están muy bien aseadas y las madres se esmeran por que las condiciones sean las mejores para los niños. En otras, al contrario, es evidente el desaseo especialmente en la cocina y en los equipos empleados para la preparación y conservación de los alimentos; hay evidentes fallas en la cadena de frío y almacenamiento de estos y la falta de higiene a la hora de manipularlos es la constante.”
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 23
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
El proyecto incluía la toma de muestras para el análisis microbiológico del agua por medio de la técnica, presencia o ausencia en 100 ml, ambiente con el equipo MAS 100 y manos mediante la prueba in situ con el Kit enzimático HyRise. “Lo más preocupante es que en muy pocos hogares se emplea agua potable, lo que se convierte en un foco de contaminación de los alimentos que afecta directamente la salud de los niños, los resultados fueron desalentadores y solo a través de las capacitaciones, las madres entendieron que era necesario hervir el agua antes de cocinar con ella”, explicó Christian Chacin.
“Encontramos que por ejemplo, hay madres que se lavan las manos pero acto seguido se limpian con un trapo sucio; esto se conoce como contaminación cruzada. Esas bacterias pasan a los alimentos y así crece el ciclo. De igual manera, en otros hogares colocan un pedazo de tela para que el chorro del agua no salpique en el lavaplatos, convirtiéndose en un caldo de cultivo para las bacterias”, insiste el investigador. FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Pg24
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Entre más contaminación, más niños enfermos
Los resultados fueron contundentes, la mayoría de los hogares presentaban altos índices de incumplimiento de las condiciones higiénicas y cerca del 80% de las madres, desconocía los procedimientos saludables. Fue así como se inició la segunda fase del proyecto que incluía la capacitación a 90 personas en buenas prácticas.
“Fue satisfactorio ver cómo un 95% de las personas convocadas acudieron sin falta a las 8 horas de capacitación, adelantada por nuestros estudiantes de Microbiología Industrial, en el que se establecían parámetros y planes de mejora orientados a mantener la casa aseada y especialmente a adquirir hábitos saludables en el manejo y manipulación de los alimentos. Para las madres fue un compromiso y para la Universidad una valiosa oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en clase, pero en especial de formar una comunidad, en temas que a uno le pueden parecer básicos y no es así”, explica Sandra. “Sinceramente lo que más me llamó la atención fue la disposición de estas mujeres que día a día se hacen responsables de la vida de diez, doce y hasta quince niños que no son nada suyo y los tratan con cariño, los cuidan y dan lo mejor de sí mismas. Ese fue el éxito del proyecto y de las capacitaciones,; que ellas querían ser siempre mejores madres, aunque no fueran su propios hijos”, finaliza Sandra.
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 25
Te ayudo en casa Proyecto para ayudar a las familias con hijos con labio fisurado y paladar hendido
Cuando tan solo tenía seis meses de embarazo, Adriana supo que su hija, la primera que esperaba con gran ilusión, presentaba una malformación congénita la cual afectaría en un futuro su alimentación, el habla y la respiración. Juliana como se llamaría la bebe, tenía labio fisurado y paladar hendido, una malformación que afecta a uno de cada mil niños en Colombia.
“Esta malformación se presenta, principalmente por factores nutricionales, ambientales, genéticos y familiares y se caracteriza por la falta de unión de los tejidos del labio durante las primeras semanas del embarazo. El labio y el paladar se forman entre la cuarta y la séptima semana de gestación y la falta de estos tejidos son la causa de esta patología, ya sea en el labio, en el paladar o en ambos”, explica Martha Cecilia Gómez, coordinadora del proyecto “Manejo multidisciplinar en niños y jóvenes del programa Healing The Children – Labio fisurado y paladar hendido en el Hospital local del Norte ESE-ISABU y la Universidad de Santander”. Santander no es ajeno a esta problemática, en los últimos quince años, la Fundación estadounidense Healing The Children ha operado a más de 3.000 niños, brindándoles de manera gratuita la posibilidad de sonreír sin temor, comer sin dificultad y hablar de manera clara y tranquila. La fonoaudióloga Martha lo sabe, pues ha estado presente en las 15 jornadas de esta campaña como terapista principal, apoyando año tras año, la labor de los médicos a nivel fonoaudiológico, no solo a los menores, sino a sus familias que en muchas ocasiones no saben qué
Pg26
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
La cartilla que inicialmente fue utilizada y distribuida en Bucaramanga, terminó siendo una herramienta muy útil en el tratamiento post quirúrgico utilizada por la Fundación Healing The Children no solo en Colombia, sino en varios países a donde llega su mano amiga.
“Veíamos como las mamitas salían de cirugía y de consulta y no tenían ni idea cómo continuar con el proceso de sanación de las heridas o con el tratamiento posquirúrgico. Muchas de estas familias viven en el campo o en municipios muy apartados de la región, que tienen que primero conseguir los recursos para venir a la ciudad y además viajar largos trayectos para llegar hasta acá. En vista de eso, junto a los estudiantes de fonoaudiología de la UDES desarrollamos un
“Manejo multidisciplinario en niños y jóvenes del programa Healing The Children – labio fisurado y paladar hendido en el Hospital Local del Norte ESE-ISABU y la UDES, una experiencia desde el programa de fonoaudiología”, en el proyecto de extensión llamado
que incluía el diseño de una cartilla que instruye paso a paso a los padres y familiares, acerca de los ejercicios y cuidados que deben hacerse en casa luego de una cirugía”, dice la coordinadora.
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 27
“Para nosotros es un orgullo pues este material en el que trabajamos y del que se han hecho ya dos versiones, está siendo utilizado por cientos de fonoaudiólogas del país y del exterior con el objetivo de ayudar a miles de niños a superar esta dificultad”, cuenta Martha.
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Pg28
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
“Desde el primer día para mí fue muy difícil. No solo enfrentar la enfermedad de Juliana, sino el hecho de no saber cómo darle de comer, enseñarla a hablar, sacar tiempo del trabajo para llevarla a las terapias, en fin. Cuando la fonoaudióloga me entregó la cartilla y me enseñó a hacer todos los ejercicios, mi vida cambió. Salía de consulta y en mi casa le hacía juiciosa los ejercicios y la verdad la evolución fue increíble, tanto que cuando volví nuevamente a consulta los médicos notaron el cambio de mi hija. No ha sido fácil, pero gracias a la cartilla que me regalaron las fonoaudiólogas de la UDES, he podido ayudar más a mi chiquita”, dice Adriana con alegría. Juliana espera la venida de los médicos de Healing the Children, para saber si tendrá que someterse a una nueva intervención. Pero antes, deberá pasar por consulta con las fonoaudiólogas que hacen parte de este proyecto liderado por la UDES, quienes determinarán según la evolución del paciente, si requieren de más cirugías o si pueden continuar el tratamiento con terapias.
“Los estudiantes hacen parte de este proyecto de manera integral. No solo asisten a los médicos en el pre y post operatorio, sino que conceptúan sobre la evolución de los pacientes, siendo su dictamen, vital para los cirujanos. El aporte de la UDES, de sus profesionales y de sus estudiantes, ha sido invaluable en el proceso de recuperación de miles de niños en nuestra región y me siento muy orgullosa de ser parte de él”, puntualiza Martha Cecilia.
El programa se viene realizando desde 1.998, con acompañamiento de entidades públicas y la academia. Hasta el 2.012 se realizaron 1.355 valoraciones fonoaudiológicas a 290 usuarios a los cuales se le ha entregado la cartilla que es denominada como plan casero y 980 pacientes se han tratado en post operatorio temprano inmediato post cirugía. “Hemos observado unos resultados óptimos en el proceso de recuperación del paciente, especialmente a nivel de función oral faríngea y sus procesos motores orales verbales como resonancia, articulación, respiración, prosodia y fonación”, explica la investigadora.
DIRECTORES DE PROYECTO
Martha Cecilia Gómez Marco Aurelio Cuervo FONOAUDIOLOGÍA
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 29
Prevenir,
la cura de cualquier enfermedad
Un proyecto notable en el país en atención primaria en salud se desarrolla en Bucaramanga, liderado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Santander, UDES.
“Este proceso lo iniciamos en el año 2000 con el objetivo de atender de manera preventiva las diferentes comunidades de Bucaramanga y su Área Metropolitana. Luego en el 2006 concentramos nuestro trabajo en la comuna 17, específicamente en el barrio Mutis, una densa zona de la ciudad con 1.080 unidades familiares y que además cuenta con uno de los centros más eficientes y con los más altos estándares en atención en salud de la ciudad, precisamente gracias al trabajo realizado a diario por los estudiantes de la UDES”, explica Miguel Casanova Delgado, médico docente de la Escuela de Medicina de la UDES y coordinador del proyecto “La medicina comunitaria: una alternativa eficaz en salud para los habitantes de la comuna 17 de Bucaramanga”.
Pg30
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Formado en Cuba bajo el sistema socialista, este médico especialista en medicina familiar y gerontogeriatría, desarrolló un novedoso proyecto con el fin de cohesionar la formación de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UDES, con las necesidades de una población que registraba altos índices de mortalidad materna e infantil, así como de prevalencia de enfermedades infecciosas agudas.
“El proyecto empezó cuando los estudiantes de séptimo semestre de medicina adelantaron un completo censo denominado ‘dispensarización’, el cual tiene como objetivo hacer una historia clínica familiar, que consta de datos tales como el número de personas que integra la familia, las enfermedades que padecen, género, esquema de vacunación en niños y adultos, atención ginecológica –citologías, embarazos, consultas, alta prevalencia de todo tipo de enfermedades, así como estado de la vivienda, servicios existentes, presencia de animales y hábitos cotidianos de cada familia”, argumenta el coordinador.
Tal y como lo advierte el director, el proyecto surgió del propósito misional de la Escuela de Medicina, que no es otro que el de formar médicos que brinden una atención integral a todos los miembros de la familia, desde la promoción y la prevención.
“Es la oportunidad de desarrollar trabajo extramural con los estudiantes. En este nivel ellos ya han recibido una gran formación en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía. Conformamos grupos de trabajo y cada uno tenía a su cargo un grupo poblacional, el cual deben atender luego de realizar la ‘dispensarización’. Este censo permite saber qué tipo de atención requiere cada familia, se establecen los controles y procedimientos, así como los mecanismos de prevención y promoción que ayudarán a mejorar la salud de todo el núcleo familiar”, indica el especialista.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 31
“Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo es cambiar los hábitos de las familias. La idea es que podamos adelantar una campaña fuerte en promoción y prevención de las enfermedades para no tener que atenderlas cuando éstas se presenten. Esto es posible gracias al control que hacemos semana a semana y a la concientización en las comunidades sobre la necesidad de mejorar los hábitos sanitarios, alimenticios e higiénicos. Incluso les enseñamos que al médico se va no cuando se está enfermo, sino cuando se está sano para poder prevenir futuras enfermedades”, comenta Diana Valencia, estudiante de octavo semestre y quien hace parte del proyecto desde hace seis meses.
En la actualidad los estudiantes y especialistas de la UDES adscritos al programa atienden en promedio 62 consultas externas semanales, casi 9.990 al año y 10 consultas especializadas en medicina interna, ginecología, dermatología y pediatría, es decir cerca de 1.600 anuales. Todo de manera gratuita y cerca a sus hogares. “Llevamos ya más de siete años implementando este programa, contando con la presencia permanente de los estudiantes de la UDES en el centro de salud del barrio, lo que ha hecho que éste cuente con uno de los niveles más altos de atención en la ciudad. Cumple con estándares que distan de los registrados por centros que están a su nivel y las cifras de mortandad infantil y materna en particular han descendido considerablemente”, explica Miguel Casanova Delgado.
Pg32
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Todo bajo regla El trabajo de docentes, especialistas y estudiantes se ha basado primordialmente en lo dispuesto en la Resolución 412 del Ministerio de Salud Nacional, una herramienta de garantía de la calidad del sistema general de seguridad social y que tiene como objetivo disminuir la variabilidad de las prácticas con el fin de obtener óptimos resultados, estimulando la promoción de la salud y la prevención de eventos que la afecten. Así las cosas, la revisión en la completitud de los esquemas de vacunación tanto para infantes como para adultos, la toma de citologías, la promoción de los programas de crecimiento y desarrollo, la atención primaria al adulto mayor y la prevención de enfermedades de riesgo cardiovascular a través de un estricto control a los pacientes comprometidos, son el pan de cada día de los médicos participantes.
¡Exitosos resultados! En la comuna 17 la realidad es muy diferente a la de hace 7 años, cuando apenas los estudiantes iniciaron el censo. “Gracias a este programa se ha disminuido a 0 la mortalidad materna. Un verdadero logro que concuerda con los ocho objetivos de desarrollo del milenio y en los cuales los gobiernos trabajan incansablemente. Llevamos entre cuatro o cinco años sin mortalidad infantil y más de seis, sin mortalidad materna. De la misma manera tenemos el índice de madres adolescentes embarazadas más bajo de la ciudad, todo ello gracias a los planes implementados a través de las diferentes campañas desarrolladas con la población juvenil. Seguramente tendremos algunas mujeres adolescentes embarazadas de 16 o menos años, pero nuestro censo nos indica que no son habitantes de la comuna 17, sino de otros sectores de la ciudad que han migrado hasta allí”, resalta Casanova.
DIRECTOR DE PROYECTO Dpto. de Medicina Comunitaria MEDICINA
“El éxito de este programa y los contundentes resultados que hoy presentamos, se deben a la constancia en la implementación de la medicina comunitaria. Fundamentados en la estrategia de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como en la asistencia oportuna y continua a los habitantes. Si queremos cambiar los índices de morbilidad y mortalidad en la región, así como los indicadores en materia de salud, es imperativo pensar en los mecanismos para difundir e implementar programas como éste a todos los sectores vulnerables, así la atención médica será verdaderamente integral”, finaliza el investigador. Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 33
Sumergidos en una
sociedad discapacitada
Alguna vez ha intentado
taparse los ojos, salir a la calle y caminar hasta el supermercado o al parque más cercano?
Es posible que si lo hace, usted deba desafiar un sinnúmero de obstáculos, que probablemente harán que en menos de cien metros esté accidentado.
Esta situación es la que enfrentan a diario cerca de 2 millones 700 mil discapacitados de nuestro país, pero especialmente los 32 mil que viven en Bucaramanga que con algún tipo de discapacidad, sea física o cognitiva, no cuentan con los escenarios, ni los espacios adecuados para el uso y goce de los mínimos derechos personales. Oliva Restrepo, discapacitada visual y quien vive hace más de 30 años en Bucaramanga, lo describe perfectamente. “La gente cree que porque somos discapacitados y hemos desarrollado mejor otros sentidos del que carecemos, no somos susceptibles a accidentes. En esta ciudad las calles no están diseñadas para ningún tipo de discapacitado, en las esquinas todavía existen teléfonos públicos, los cuales son sumamente peligrosos para nosotros los ciegos y que obstaculizan el paso de quienes deben utilizar sillas de ruedas; los andenes no tienen rampas, los edificios carecen de ellas, los semáforos no tienen señales sonoras y la gente ve un ciego o una persona en silla de ruedas y nos tratan como si tuviéramos lepra, es indignante”, explica con justificado enojo. Como ella, miles de personas que padecen algún tipo de discapacidad deben enfrentarse a diario a los obstáculos que la misma sociedad les ha impuesto. A partir de la creación de la Ley 100 de 1993, el Gobierno Nacional ha expedido al menos 25 leyes y decretos reglamentarios que estipulan la implementación de políticas de inclusión: la ley 316 de Discapacidad Nacional para Integración Social, la 1145 sobre el Sistema Nacional de Discapacidad, y la más reciente, la 1618 Ley Estatutaria para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad; a pesar de los esfuerzos, la mayoría de estas reglamentaciones se han quedado en el papel, mientras los discapacitados alrededor de todo el país viven en constante peligro y sumergidos en una sociedad discapacitada por simple negligencia.
Pg34
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
La UDES y la Red de Discapacidad en Santander Consciente de esta problemática el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, planteó el proyecto “Articulación de la población con discapacidad y la academia para generar mecanismos de movilización social hacia el goce efectivo de derechos”, una estrategia pensada para promover la conformación de una red que permitiera a esta población vulnerada, la creación de un canal de interlocución, primordialmente con los entes gubernamentales principalmente. Según Olga Lucía Santamaría Pinzón líder del proyecto, docente de la UDES, y quien es en la actualidad representante de la Academia ante el Comité Municipal de Discapacidad de Bucaramanga, miembro de la Secretaría Técnica de la Red Santandereana de Personas con Discapacidad (REDES), gestora del Nodo Oriente de la Red de Redes RBC-Colombia, y presidente de la Fundación Amigos de los Niños con Discapacidad para su inclusión en la Comunidad (FANDIC), el proyecto tenía como objetivo incluir el trabajo que se desarrolla en la Universidad, con la realidad que se vive al
“Queríamos conformar una red que articulara la población discapacitada del departamento de Santander, con el Estado y la academia como mecanismo de movilización social para el goce efectivo de derechos; el objetivo era que la Red incidiera de manera directa en las decisiones de los gobiernos municipal y departamental frente a las acciones que afectaban o beneficiaban esta población y que además pudiéramos participar en la postulación y desarrollo de los programas y proyectos que se implementan para mejorar las condiciones de vida de ellos. Lo que la gente no sabe es muchos de estos proyectos eran desarrollados por personas o fundaciones que poco o nada sabían o tenían que ver con la población discapacitada, por lo que los resultados eran aislados y muchas ocasiones infructuosos. Eso cambió a partir de la creación de la Red”, explica Olga.
DIRECTORES DE PROYECTO
Olga Lucia Santamaría Henry Murillo FISIOTERAPIA
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 35
Todos incluidos en la RED Entre las principales funciones de la Red estaba el fortalecimiento de los comités municipales y departamentales de discapacidad, lo que permitió la generación de espacios de capacitación, sensibilización y comunicación entre los diferentes entes.
“Fue muy importante empoderar los diferentes actores en dicho tema, enmarcado en la protección de los derechos y la equiparación de oportunidades e inclusión. La discapacidad es el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de un individuo, sus factores personales y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive dicha persona. La condición de discapacidad menoscaba las capacidades y potencialidad de los individuos que las presentan, afectándolos a ellos y a sus familias”, añade la fisioterapeuta. FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
FOTOGRAFÍA SUMINISTRADA
Una cosa es la ley otra la realidad El intenso trabajo desde la Universidad, de quienes conforman la Red y de las diferentes instituciones que lideran proyectos para la inclusión, ha dejado importantes logros, pero hay que hacer más.
“El tema es de voluntad política y de compromiso del sector privado. Nuestro trabajo se ha concentrado en formar líderes, en agruparlos, en capacitar para el desarrollo, así como en mantener la vocería de la Red frente a la problemática que los aqueja, pero la verdad es que si no hay voluntad de toda la sociedad es muy difícil ver los resultados. Aún las calles se siguen construyendo sin los debidos accesos, los edificios no tienen en cuenta a los discapacitados físicos, mucho menos a los cognitivos, usted no ve en ninguna parte señales para ciegos, los supermercados no tienen filas prioritarias para este tipo de población y a nadie parece importarle; es difícil, aun así, no nos rendimos, continuamos”, dice Olga con la certeza de quien sabe que algún día esto será una realidad, como ya lo es en los países del primer mundo. A pesar de esto es claro el positivo impacto que ha tenido la participación de la Universidad en este proceso. “Nuestro trabajo va más allá, con el fin de aportar soluciones inmediatas a estos problemas, hemos puesto en marcha planes participativos a través de grupos focales, mesas de trabajo, conversatorios, toma de evidencias y sistematización de la experiencia, seguimos en una continua capacitación a funcionarios, empresarios, estudiantes e incluso a las mismas familias, acerca de los derechos que a diario les vulneramos a estas personas”, dice Henry Murillo Salazar, Licenciado en Educación y representante de la Red santandereana de las personas con discapacidad. Y añade “la discapacidad no es de quien la padece, sino de la sociedad, de las ciudades y de la ausencia de políticas, ante la incapacidad de generar espacios y lugares que incluyan a toda la población, sin distingo de raza, sexo, o situación física”.
Pg36
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
A pesar de que la accesibilidad sigue siendo un tema secundario en las agendas gubernamentales, la verdad es que la participación de la Universidad ha contribuido de manera significativa al fortalecimiento de la Red y los Consejos municipales y departamentales de discapacidad, convirtiéndose en interlocutores activos que proponen y ahora además, exigen.
La constancia vence lo que la dicha no alcanza
“Esta Red que hoy se encuentra muy fortalecida está conformada por personas con discapacidad que conocen sus deberes como ciudadanos, y que exigen sus derechos como tales. La hemos integrado con otras redes departamentales y nacionales y hemos apoyado y contribuido en la organización y conformación de otras redes en diferentes regiones del país, participando muy activamente desde la academia en la formulación y modificación de la Política Pública de Discapacidad para el municipio de Bucaramanga, asesorando el proceso, articulando la población con discapacidad y la Administración Municipal, sistematizando y dando a conocer esta valiosa experiencia”, destaca Olga Lucía. Gracias a este esfuerzo, los gobiernos departamentales y locales, han incluido en sus planes de desarrollo políticas y proyectos que contemplan el desarrollo y el goce de los derechos de la población discapacitada.
“Los gobiernos hoy son más sensibles frente al tema, no nos cansamos de hacerles sentir y ver la realidad en la que viven y a la que deben enfrentarse miles de personas a diario. Para nosotros es un verdadero logro en la actualidad la educación deba ser inclusiva, que los niños entiendan y acepten que su compañero puede tener una discapacidad y eso no lo hace diferente a ellos. Que en una entidad pública se atienda de primeras al discapacitado y aún más se les contrate para realizar trabajos de exigencia. Aún falta muchísimo pero no nos detendremos, esa es la responsabilidad que le cae a la academia, enseñar y nuestra misión hoy es enseñarle a la sociedad a respetar la diferencia desde todas las instancias, sin exclusiones, con equidad y solidaridad”. Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 37
El Valor de saber
más
La situación de la niñez vulnerable en Bucaramanga es preocupante. En lo que va corrido de este año, 100 menores han sido declarados en abandono, 111 se encuentran en situación de peligro y el 16.1% de los niños entre 1 y 5 años presentan desnutrición crónica y aguda.
Cerca de 120 mil mujeres en Colombia hacen parte de los programas de atención a la primera infancia adelantados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tan sólo en Bucaramanga, se atienden cerca de 25.000 niños de los cuales, la gran mayoría viven más tiempo en los hogares comunitarios que en sus propias casas.
Si a esto se suma que 10.388 niños menores de 5 años son atendidos por el ICBF en los Hogares Infantiles, es evidente que la tarea que debe cumplir el Estado, la sociedad y la academia debe ir más allá de la simple asistencia.
Carmen es una de esas mujeres que ante la pobreza, pero gracias al infinito amor que siente por los niños, ha dedicado gran parte de su vida a cuidar los pequeños de otras madres que deben trabajar durante largas jornadas diarias. A pesar de sus buenas intenciones, ella al igual que muchas mujeres que se dedican a esta labor, no cuentan con las herramientas y el aprendizaje necesario para atender a los menores. Preocupada por esta situación, Johana Gutiérrez Zerh, investigadora del programa de Instrumentación Quirúrgica junto al grupo investigadores de Salud Pública de la UDES, formuló y desarrolló el
“Impacto de dos grupos facilitadores en la adquisición de conocimientos sobre educación en salud en poblaciones vulnerables”, el cual contó proyecto
con la participación de 20 madres comunitarias, incluida Carmen y 100 padres interesados en mejorar sus condiciones de vida.
Pg38
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
DIRECTORA DE PROYECTO
Johana Gutiérrez Zehr FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Este proyecto trata de medir el impacto que genera en las madres comunitarias y los padres de familia, el hecho de capacitarlos en temas tan sensibles como la atención primaria en salud, el aseo del hogar y el desarrollo de conductas sanas de prevención y promoción. Se trató de una estrategia para mejorar los conocimientos sobre los derechos y deberes, vivienda saludable y atención primaria en salud de las familias de estrato 1 y 2 adscritas a los hogares comunitarios del ICBF que hacen parte del programa ISABU en su barrio. Para esto convocamos estudiantes de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología con el fin de capacitar a las madres comunitarias del barrio Estoraques, así como a un grupo de padres del barrio Girardot en temas como la atención primaria en salud, el aseo permanente del hogar, la higiene corporal y el cuidado de la salud”, explica Johana. El trabajo inició en la casa de Carmen, un hogar infantil ubicado en el barrio Estoraques con una exploración del lugar en la que se hizo un análisis del ambiente y la salubridad de la casa. “En ese momento eran muchos sentimientos encontrados; la algarabía de los niños al ver los visitantes, la euforia de los más pequeños jugando en el piso con balones y muñecos en regular estado y la cara de Carmen, quien evidenciaba su emoción al hacer parte del programa, pero quien no podía ocultar una latente preocupación por la avanzada enfermedad de un niño que tenía en brazos”, prosigue la investigadora. Con 34 años y convencida de que su misión en la vida era cuidar a los más pequeños, Carmen tuvo que finalizar su secundaria para poder ser madre comunitaria. Es feliz porque sabe que esos niños que antes vivían solos y encerrados durante todo el día, ahora reciben todo el cariño y el afecto que ella puede darles, además de protección y alimentación. “Casi todos los padres tienen que dejar durante todo el día a sus hijos, ellos llegan acá siendo unos bebecitos y se van cuando tienen 5 años; con el correr del tiempo, de compartir juegos y momentos de alimentación, los niños pasan a ser como hermanos. Nosotros tratamos que los niños y sus familias vivan mejor, cuento con una auxiliar de cuidado, que me ayuda a bañar, vestir y alimentar a los pequeños; me apoya en las actividades de juego, lectura de historietas y canto; además acompaña y vigila a los chicos durante todo el tiempo de permanencia en el hogar” dice orgullosa Carmen.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 39
Buena voluntad,
no significa buenas prácticas
“Seleccionamos un grupo de 20 madres comunitarias del barrio Estoraques, quienes a su vez educarían a 50 padres de familias y 50 más en el barrio Girardot, los cuales fueron capacitados directamente por estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud y adelantamos lo que se llama un ensayo comunitario”, explica las coordinadora. Posterior al test inicial de diagnóstico que busca evaluar los presaberes en los temas de salud, los investigadores comenzaron la capacitación, en la que cada quince días durante seis meses, se instruyó sobre salud, nutrición, sanidad y condiciones equitativas de vida.
“El proyecto contemplaba que durante dos meses detuviéramos el proceso para después retomar con un test de conocimientos y así identificar los conceptos aprendidos por los padres de familia de las dos comunas. Los resultados arrojaron que la población que adquirió mayores conocimientos fue la educada por madres comunitarias con un índice de 6,1% más que la atendida por las profesionales de la salud. Los padres del barrio comparativo, incrementaron sus conceptos en un 10,6%, mientras que los capacitados por madres comunitaria llegaron a un 16.7%.”, explica Johana.
Pg40
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
La investigación permitió que los estudiantes de pregrado en salud se sensibilizaran ante las problemáticas comunitarias y coadyuvaran en el empoderamiento de las mismas. “Esta cercanía con los líderes y los padres de familia ayudó a fortalecer los procesos de educación en salud, mejorando de manera significativa la atención primaria, permitiéndole a estas poblaciones abandonar el estado de vulnerabilidad en el que se encontraban” dice la investigadora.
“Los padres que yo capacité aprendieron más que los que asistieron a clases con los profesionales porque yo les hablé con el lenguaje que acá usamos a diario. Ponía ejemplos reales y hablaba de cosas más cercanas que las profesoras. Sin embargo, yo hoy me siento más capacitada intelectualmente y lo que aprendí de las doctoras me ha servido muchísimo. Tanto que soy capaz de enseñarle a cualquiera”, comenta Carmen en tono divertido.
“Lo más importante fue que los padres tanto los que fueron capacitados por Carmen y las madres comunitarias, como los que estuvieron con las profesionales, tomaron conciencia del estado de salud de sus hijos e iniciaron procesos tan importantes como la completitud del esquema de vacunación, la inscripción de los menores en programas crecimiento y desarrollo, así como de prevención de la salud”, explica Johana. “Imagínese el primer día que llegaron las profesoras yo tenía en brazos un niño enfermo, si hubiera sabido lo que se hoy no se me hubieran enfermado todos. Esta casa parecía un hospital, pues acá es imposible que los niños se queden en sus casas enfermos ya que no hay quien los cuide. Ahora ya sé cómo tratar cada caso de enfermedad, cómo separar los niños enfermos de los que están sanitos y qué hacer para que los otros no se contaminen, además de enseñarle a los papitos cómo deben cuidar el niño en casa para que cada día esté mejor; todo eso me lo enseñaron las profesoras de la UDES. Gracias”, finaliza Carmen con la propiedad del que habla conociendo la verdad. Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 41
Agradecimientos Pg42
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIĂ“N
A Martha Hijuelos, vicedecana de la Facultad de Salud, quien con gran disponibilidad y entusiasmo ha liderado el rescate de estas buenas prácticas de extensión en materia de proyección social de la UDES; a la Dirección de Comunicaciones, en especial a su directora Claudia Fernanda García quien acogió la idea de presentar a la comunidad universitaria y a la sociedad de Santander esta muestra de experiencias significativas que han desarrollado los profesores de la institución y a la fotógrafa y polifacética Diana Dulcey quien puso todo su talento para el diseño y realización de este primer ejemplar de Proyecta UDES, revista de extensión de la UDES.
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN
Pg 43
w w w . u d e s . e d u . c o
Pg44
Proyecta
REVISTA DE EXTENSIÓN