![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/836260a042d8af6ce2484df9632e3420.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
ASF detecta daños al erario por 3,5 millones de dólares en 2022
from 01/07/23
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- En la primera revisión de la Cuenta Pública 2022 de México, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó probables daños al erario por 61,5 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares).
Advertisement
En esta primera entrega de tres, el órgano fiscalizador de la Cámara Baja del Congreso mexicano encontró un probable daño total por 71,7 millones de pesos (unos 4,2 millones de dólares).
Sin embargo, la ASF precisó al presentar el documento en el palacio legislativo de San Lázaro, en la capital mexicana, que se lograron recuperar 10,1 millones de pesos (unos 588.920 dólares).
Esta cantidad es inferior a los 836 millones de pesos (48,8 millones de dólares) de la primera entrega de 2021.
La entrega de esta primera revisión a la cuenta pública de 2022 se compuso de 86 informes individuales, de los cuales la mayor parte (65), correspondieron al gasto federalizado, siendo 8 de cada 10 reportes.
Le siguieron 17 correspondientes al cumplimiento financiero y 2 de desempeño.
Entre los montos por aclarar,
32,8 millones de pesos (1,9 millones de dólares) corresponden al grupo de desarrollo económico, principalmente por los proyectos de infraestructura, comu - nicaciones y transportes.
Mientras que 25,9 millones de pesos (1,5 millones de dólares) tienen relación con el segmento de desarrollo social.
De estos montos, dependencias como la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá aclarar 26,9 millones de pesos (1,6 millones de dólares).
Detrás, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá que aclarar 9,5 millones de pesos (554.767 dólares), seguida de la Secretaría de Educación Pública, que tendrá que rendir cuentas por 9,1 millones de pesos (531.408 dólares).
Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional, que ha jugado un papel estratégico para el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, también tiene pendiente por esclarecer 7,4 millones de pesos (432.134 dólares).
Las segunda y tercera entrega de la cuenta pública mexicana 2022 se entregarán en octubre próximo y febrero de 2024, respectivamente.
En total, la ASF realizará 2.104 revisiones para el término de este ejercicio fiscalizador del gasto público del cuarto año de gobierno de López Obrador.
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La tasa de desempleo en México se ubicó en mayo pasado en el 2,9 % de la población económicamente activa (PEA), lo que implica un descenso interanual, pero un aumento mensual, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato es mayor al índice de 2,8 % de abril pasado, aunque es menor al de 3,2 % del quinto mes de 2022, precisó el organismo autónomo en su reporte.
“La población desocupada fue de 1,8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2,9 % de la PEA. Respecto a mayo de 2022, la población desocupada descendió en 173.000 personas y la TD fue menor en 0,3 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.
La PEA del quinto mes del año fue de 60 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60 % y una población activa superior en 939.000 a la de mayo de 2023.
De la PEA, 58,3 millones de personas estuvieron ocupadas durante mayo, 1,1 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4,7 millones, el 8,1 % de la población ocupada y una reducción de 132.000 personas con relación a mayo de 2022.
Por Sectores E Informalidad
Los trabajadores informales en mayo totalizaron 32,1 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55,2 %, unos 0,4 puntos porcentuales menos que un año antes.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43,4 % del total en servicios, en comercio 20 %, en la industria manufacturera el 16,4 %, en actividades agropecuarias 11 % y en construcción 7,6 %.
Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0,7 %, y otro 0,8 % no especificó actividad. Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24,42 millones y la masculina de 35,59 millones, con una tasa de participación económica de 46 % en las mujeres en edad de trabajar y de 75,9 % en los hombres. Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo producto interior bruto (PIB) creció un 3,7 % interanual y un 1 % trimestral en el primer trimestre de 2023, según las cifras definitivas del Inegi.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/42c6ffe1e646f46b5902ec694b39a509.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/e0e913f1a61bbb5bac532c4a43e1d31f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/f378ddb3bae4e45a654b0eee031e999a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/9ebbb0affa9c894f10a5b940f31cf827.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/d18b4c489a748246a082dd1f9aef23e3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230701085238-afccd2f61760b9620cfb3d9474105fdb/v1/b6d4b09702be008433ef31e683733984.jpeg?width=720&quality=85%2C50)