11 minute read

Proyecto mexicano AzteSat II completa ante la NASA primera fase de diseño

EFE

EL SIE7E

Advertisement

Ciudad de México.- El proyecto AzteSat II completó ante la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, en inglés) la primera fase de diseño conocida como Revisión del Concepto de la Misión (MCR, en inglés), informaron este miércoles varias instituciones.

En un comunicado, se apuntó que el proyecto en el que participan cinco universidades mexicanas con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y con la NASA forma parte “Constelación AztechSat”, el cual diseñará cuatro nanosatélites en México que permitirán localizar fauna marina y mamíferos grandes en Norteamérica.

“Estamos muy entusiasmados por este primer logro en el avance del proyecto y es gran motivo de orgullo que el talento mexicano haya podido desarrollar los primeros conceptos tecnológicos que el día de mañana le darán forma a los prototipos de nanosatélites”, declaró el director general de la AEM, Salvador Landeros. Recordó que dicha tecnología “permitirá monitorear y cuidar a la fauna marina en las costas de México y Estados Unidos de Norteamérica”.

La NASA, a través de su Ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, Andrés Martínez, quien coordinará este proyecto de duración estimada de tres años, reconoció ampliamente a México y su juventud.

“Este es un segundo paso para el proyecto AztechSat y es un gran paso para México por el talento, dedicación, ingenio y compromiso de su juventud”, explicó Martínez.

Además, se dijo estar seguro que “con esta nueva generación de satélites se desarrollará tecnología que aún no existe y derivados de esta tecnología se aplicarán en el futuro próximo para la exploración espacial de la luna en el proyecto Artemis”, apuntó. De manera conjunta en el proyecto, además de la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Panamericana (UP), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ).

En diciembre de 2019, la NASA proporcionó asesoramiento técnico a la AEM para diseñar, construir, probar y operar un nanosatélite, así como las instalaciones para realizar las pruebas ambientales y de calificación para vuelo espacial, y cubrió los costos de su lanzamiento hacia la Estación Espacial Internacional.

El lanzamiento ocurrió el 5 de diciembre de 2019 desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral y el aparato fue transportado por la cápsula Dragon, como parte de una misión de la compañía Space X de Elon Musk.

El AztechSat-1 arribó a la EEI el 8 de diciembre y se apuntó como el primer satélite que se lanza en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El nanosatélite fue resultado de una colaboración entre la NASA y la AEM, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Clúster Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Descubrimiento

Algo M S

Que Palabras

Conocerse Y Sumergirse

Efe El Sie7e

CDMX.- La evidencia quedó impresa en los monumentos y glifos de la Península de Yucatán y Centroamérica: el calendario maya consta realmente de 819 días. Cada ciclo, además, está asociado a un color que, a su vez, representa un punto cardinal en la bóveda celeste. Así lo explica un equipo de investigadores en Estados Unidos, que logró asociar estos periodos a los planetas del Sistema Solar.

No es la primera vez que se intenta asociar los planetas del Sistema Solar al calendario maya. Por el contrario, durante décadas, diversos especialistas han intentado cuadrar el ciclo de 819 días con los 4 puntos del sistema cardinal. Los intentos no fueron muy exitosos. Hasta ahora.

Bajo el cobijo de los planetas

Originalmente, los investigadores de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad de Tulane (EEUU) pensaron que el calendario se refería a cuatro ciclos de 819. Sin embargo, este espacio de tiempo no cuadraba con los periodos de visualización planetaria. Especialmente, de aquellos que se pueden ver a simple vista: Mercurio, Venus, Marte,

Júpiter y Saturno.

A partir de las observaciones realizadas, los investigadores encontraron que los ciclos abarcan un periodo de tiempo mucho más amplio de lo que se creyó por años. Así lo explican para Ancient Mesoamerica: “Aunque investigaciones anteriores han buscado mostrar conexiones planetarias para el conteo de 819 días, su esquema direccional de color de cuatro partes es demasiado corto para encajar bien con los períodos sinódicos de los planetas visibles”, escribieron el antropólogo John Linden, ex alumno de Tulane y Victoria Bricker, profesora emérita de la institución. Fue así como concluyeron que el calendario maya tiene 20 periodos de 819 días. Y no sólo eso: lograron cuadrar los períodos sinódicos de todos los planetas visibles. Es decir, cada planeta pasa por cierto número de periodos sinódicos: Mercurio: 1 ciclo; Venus: 5 ciclos; Saturno: 6 ciclos; Júpiter: 19 ciclos; Marte: 20 ciclos. Cada periodo tiene menos de 819 días, explican los investigadores. Pero la combinación de estos ciclos les permitió, hace miles de años, predecir la ubicación de los planetas. Por ello, explican los autores, este acomodado calendárico “también está relacionado con fechas y celebraciones importantes”.

“No está bien encerrarse en pos del propio bienestar, tenemos que abrirnos a los desafíos, escucharnos más y mejor, ser realistas también, pero sin perder el valor y la entrega esperanzada”.

VÍCTOR CORCOBA HERREROEL SIE7E corcoba@telefonica.net

Hay tareas que deben comenzar en nosotros. Así, cada cual debe conocerse y sumergirse en sus intimas habitaciones, reconocer limitaciones y bajarse de la autosuficiencia, volverse creativo y revolverse contras las miserias humanas, dominar menos y servir más. Es cierto que este calvario estuvo ahí siempre, pero aún no hemos aprendido a reprendernos, a sustentarnos en alianzas y a sostenernos unos a otros, a ser más tolerantes entre análogos, manteniendo el activo abecedario del corazón en diálogo permanente. Sin embargo, la realidad no la podemos ocultar; y, hoy más nunca, requerimos calmar este aire destructivo, que nos viene amortajando el alma desde hace tiempo. Naturalmente, lo prioritario es que entremos en paz consigo mismo y cada cual con su ambiente. Esto nos exige que activemos la comprensión y el entusiasmo necesario, para no derrumbarse y resistir. Nos hemos globalizado, pero aún no hemos aprendido a ser acariciados desde cualquier lugar, a través de la mirada. La quietud realmente llega con esta visión universal, que trasciende los lenguajes para hacer frente a la complejidad de la era armamentística y nuclear, que sufrimos por todo el planeta. Ciertamente, hemos caído en el absurdo; y ahora, estamos inmersos en un orbe de esclavitud, que dificulta cualquier vuelo de soñador, para restaurarnos. Estamos muy tocados, es verdad, pero nada es imposible. Pongámonos en acción. Busquemos el sosiego siempre y el uso equilibrado de los recursos naturales, así como la distribución equitativa de los bienes disponibles. Lo que no podemos continuar es con el derroche de algunos y la miseria de otros. Tenemos que hacer justicia. Quizás debiéramos mirar más a nuestro alrededor, sumergirnos en los pueblos y ahondar en sus raíces. Se me ocurre pensar en los indígenas, que han tenido históricamente claro que la salud del planeta y la salud de las personas van de la mano, y por eso le profesan una gran consideración a la Madre Tierra y a toda forma existencial.

Esta filosofía de vida no sólo les beneficia a ellos, sino a toda la humanidad. No obstante, su lucha, defensora de derechos universa - les, los hace motivo de continuos ataques, discriminación fija e injusticias a raudales. Lo mismo sucede si echamos la visión en la fuerte crisis del compromiso comunitario. Nos falta espíritu responsable y nos sobran incumplimientos e inmadurez. Frente a la multitud de Estados que se dicen, sociales y democráticos de derecho, resulta que cada amanecer hay que batallar por vivir; y, además, en ocasiones con poca dignidad. Para desgracia nuestra, continuamos en la era de la “in”; de la inhumanidad, incomprensión, intolerancia, indecencia…, oleaje que ha cristalizado en estructuras sociales abusivas y en una resaca de maldades como jamás. Ya en su tiempo, lo decía Montesquieu, “para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga el poder”; luego están las circunstancias, en el caso de la familia, la fragilidad de los vínculos; o las articulaciones egoístas del individualismo social, que todo lo pervierte y desnaturaliza. Indudablemente, nos falta humildad para reconocer que no estamos en el camino correcto, con una fuerte crisis de identidad y con una atmósfera de confusiones que nos dejan apesadumbrados y sin fuerza. Cuanto antes, hemos de tomar aliento para tender puentes y ganar humanidad. No está bien encerrarse en pos del propio bienestar, tenemos que abrirnos a los desafíos, escucharnos más y mejor, ser objetivos también, pero sin perder el valor y la entrega esperanzada.

Tenemos que darle a nuestro quehacer diario el ritmo sanador de dejarnos acompañar y la sinfonía poética de transmitir valores. Por ello, es vital concebir el hogar común como parte de nuestra existencia. Ojalá despertemos, y sí Vesak, el día del plenilunio en este actual mes de mayo, es la fecha más venerable para millones de budistas de todo el mundo, amantes de la no violencia y la concordia, creo que pueden ayudarnos a construir la cultura del abrazo y a reconstruirnos como seres humanos. Evidentemente, es cuestión de reconocerse y de introducirse en otros vocablos que nos susciten encuentros más verdaderos, fieles a un sentido más coherente y vivo, que nos hermane en suma. Esto implica compromiso, conjugar exactamente el amor de amar amor, hasta elevarlo al territorio de la hospitalidad, desde el entendimiento y la clemencia.

*Ampliarán Prestaciones Laborales Para más Sectores de la Población: Diputados

*Buscan se Sancione a Quienes Creen Fideicomisos, Para Beneficio Propio

La Comisión de Seguridad Social, que preside la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), informó que avaló en reunión ordinaria la ampliación de prestaciones laborales para más sectores de la población, entre los que destacan los periodistas y tutores legales de hijos de madres trabajadoras fallecidas durante el parto o puerperio.

Además de sacar de la lista de factores no considerados como de riesgo laboral al suicidio, iniciativas de las que refirió la presidenta de la comisión, Angélica Ivonne Cisneros Luján, contribuyen al pleno ejercicio de los derechos laborales de las y los trabajadores mexicanos.

En un comunicado, Cisneros Luján apuntó que la iniciativa que reforma diversas disposiciones a la Ley del Seguro Social respecto a la incorporación al sistema de seguridad social de trabajadores del gremio de periodistas independientes, tiene como objetivo armonizar la disposición que el titular del Ejecutivo Federal ya había propuesto a través de un programa de afiliación para estos trabajadores. En este proyecto puntualizó, se dispone incluir a las personas periodistas por cuenta propia como sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio y se establece que el Instituto y la Secretaría de Gobernación emitirá los lineamientos para la integración del censo y de la ejecución y operación del programa de aseguramiento.

Respecto a la minuta del Senado que adiciona al artículo 94 de la Ley del Seguro Social y al artículo 39 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de prestaciones en caso de fallecimiento de madres aseguradas, refirió: “Se busca reconocer el derecho humano a la alimentación y la supervivencia de las y los niños recién nacidos, al otorgar facilidades y prestaciones a quien se queda a su cuidado”.

Cisneros Luján agregó que este proyecto tiene por objeto “otorgar las prestaciones de maternidad establecidas en la Ley de Seguro Social a quienes se quedan al cuidado de la niña o niño recién nacido, en los casos en que la madre asegurada fallezca”. Dijo que el seno de la Comisión de Seguridad Social también respaldó el avance de la iniciativa que reforma el artículo 46 de la Ley del Seguro Social, en materia de riesgos de trabajo, donde se plantea el suicidio de los trabajadores como un elemento de riesgo laboral.

“Pues indicaron se trata de un tema de derechos humanos, que está interconectada a una serie de elementos, entre ellos, el de la salud mental, que muchas veces se ve afectada por el ambiente laboral”, concluyó Cisneros Luján.

**************

En otro tema, ayer el diputado Alejandro Robles Gómez (Morena) presentó una iniciativa que reforma el artículo 223 del Código Penal Federal para castigar a todo aquel funcionario público que distraiga recursos públicos para la constitución de un fideicomiso público o a uno previamente constituido, con el fin de beneficiarse.

En un comunicado, mencionó ejemplos de la corrupción que se realizó utilizando los fideicomisos como vehículo para cometerla, tal es el caso de la senadora panista Josefina Vázquez Mota, quien se benefició de diversos fideicomisos de la Secretaría de Relaciones Exteriores hasta por un monto de mil millones de pesos.

Asimismo, Robles Gómez sostuvo que, en el rubro de ciencia y tecnología, también se vio involucrado el desvío de recursos para beneficiar a los privados, alejando al Conacyt de su objeto, que era el de realizar investigación en ciencia y tecnología para beneficio del pueblo o como lo señalaba su Ley Orgánica: “promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país.”

Sin embargo, dijo, eso jamás se realizó, pues entre 2013 y 2018 esta institución hizo transferencias directas de 41 millones 624 mil pesos a empresas transnacionales como Intel, IBM, Monsanto, Kimberly Clark, Bayer, Volkswagen, Honeywell, y mexicanas como Mabe, Femsa Logística y Bimbo. De salida les informamos que el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PT, Gerardo Fernández Noroña, dijo que la oposición no quiere entender que sus malas prácticas en la Cuarta Transformación son inadmisibles; “se acabaron las cuotas y cuates”.

Aseguró que la oposición lo único que quiere es seguir haciendo negocios al cobijo del poder y usar a las instituciones para golpear al Presidente de la República.

“El Inai gasta mil millones de pesos al año y a la ciudadanía no le sirve de nada, la población va a hacer una pregunta y se la regresan porque no fue precisa, son burócratas perversos que le dificultan a la gente el acceso a la información”, aseveró.

De igual forma, dijo en un comunicado, tras participar en la sesión de la Comisión Permanente, en el Senado de la República, refirió que el Poder Judicial representa lo que resta del viejo régimen y desde ahí están provocando permanentemente a la 4T.

“Son todo aquello que la población no quiere más y que a pesar de su resistencia vamos a erradicar”, expresó Fernández Noroña.

En tanto, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) señaló que el eje fundamental del modelo neoliberal fue la corrupción. “Durante los 12 años de los gobiernos de Acción Nacional se instaló el cártel inmobiliario, que sirvió para trasladar recursos públicos a particulares, para enriquecerse”.

El “cártel inmobiliario”, agregó, nació en la alcaldía Benito Juárez, que durante años ha gobernado Acción Nacional. Son una banda de malhechores que han robado a la gente y al país durante 12 años, hoy se pone al descubierto para que no se repita.

Afirmó que en el actual gobierno se sigue luchando para eliminar la corrupción, por lo que se está haciendo un esfuerzo máximo para separar el poder económico del político.

“En la 4T no hay persecución política y vamos a seguir ganando, sin ninguna duda”, finalizó.

De nueva cuenta José Ramón y Andrés, hijos del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran en el ojo del huracán, al revelarse situaciones poco claras sobre su residencia donde actualmente vive en la capital del país y, respecto a las relaciones laborales y de contratos que tienen con el gobierno, sus más cercanos amigos, respectivamente.

Las redes sociales y la prensa impresa dieron cuenta este miércoles de la relación que Andrés, hijo del mandatario mexicano, supuestamente tiene con algunos contratistas del gobierno federal, mismos que han publicado en sus cuentas de twitter y facebook las reuniones y convivios.

Respecto a José Ramón López Beltrán, primogénito del presidente de México, ayer miércoles por la tarde comenzó a publicarse un video e investigación periodística de la agrupación Mexicanos Contra la Corrupción, sobre la residencia donde éste vive actualmente en la Ciudad de México.

Habrá que analizar con detenimiento, si las investigaciones respectivas tienen el sustento informativo, de interés y sobre todo de un posible acto de corrupción para que las mismas sean validadas.

This article is from: