![](https://assets.isu.pub/document-structure/230805072655-650174adad44b6a52e4e71cc75912778/v1/fc3822f3f8c3f75072ed460dcbbcfc28.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Crecen tres actividades económicas de Chiapas
from 05/08/23
cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un incremento anual de 0.4 %, principalmente por el comportamiento de la cría y explotación de animales. Con ello, Chiapas se situó en el décimo noveno lugar a nivel nacional.
Las actividades secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad. La evolución anual de 5.1 % de las actividades secundarias ubicó a Chiapas en el lugar 13 entre las 32 entidades federativas del país.
Advertisement
Estudio revela que padres prefieren castigo físico sobre sus hijos menores
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
Tuxtla. - Pese a las adversidades que ha tenido el estado en sus indicadores económicos desde el año 2020, en este 2023, las cifras oficiales exponen un crecimiento de más del 2% en diferentes actividades económicas.
Las tres actividades económica de Chiapas registraron una variación positiva de 2.3 % a tasa anual el primer trimestre de 2023, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).
Este indicador ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.
En el primer trimestre de 2023, las actividades primarias (sector Agricultura,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230805072655-650174adad44b6a52e4e71cc75912778/v1/673f576d70a8803e66660baf08f3a7e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las actividades terciarias incluyen los sectores dedicados a la distribución de bienes y aquellas actividades relativas a operaciones con información o con activos, así como a servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia personal.
Incluyen también todo lo relacionado con la recreación y el gobierno. En el primer trimestre de 2023, Chiapas registró una variación anual de 1.7 % en estas actividades, lo que ubicó a este estado en el lugar 28 a nivel nacional. Finalmente, en el primer trimestre de 2023, el incremento de 2.3 % en el total de la actividad económica ubicó a Chiapas en el vigésimo primer lugar a nivel nacional.
Tuxtla.- Organizaciones de la sociedad civil, instancias gubernamentales e internacionales impulsaron la “Consulta de madres, padres y personas cuidadoras opinan sobre la crianza y cuidado” como parte de la iniciativa para promover la crianza positiva en los hogares mexicanos. Recabaron información sobre las percepciones y prácticas en torno a la crianza, disciplina y protección de las infancias. El sondeo alcanzó a 35 mil 90 personas a las que realizaron varias interrogantes, entre ellas las posturas sobre narrativas que validan el castigo corporal donde el 52.2 por ciento estuvo de acuerdo con la afirmación: “Una nalgada a tiempo es mejor…”
Mientras la frase “la delincuencia empezó cuando le quitaron la autoridad a los padres y maestros”, concordaron 54.2 por ciento de los participantes. Un 49.6 por ciento está de acuerdo con que las nalgadas los formó como mejores seres humanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230805072655-650174adad44b6a52e4e71cc75912778/v1/ffe9379f4723c5c8b121f7461bc38b39.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la percepción y prácticas generales sobre crianza, el 85 por ciento de las personas cuidadoras participantes está en contra del castigo corporal como forma de criar y educar. Pero el 2.4 por ciento –principalmente hombres—, están a favor de utilizar este método como disciplina. El 86.2 por ciento de las personas dijo que utiliza como primera opción explicar a las niñas, niños o adolescentes (NNA); el 29 por ciento opta por limitar algo que les gusta o quitárselos. En esta consulta, el 40 por ciento de las personas participantes cuidan a adolescentes de 12 a 17 años de edad, 32.5 por ciento a niñas y niños de 6 a 11 años y 26.9 por ciento a niñez de 0 a 5 años. Así también, 57.2 por ciento de las personas participantes menores de 18 años de edad son mujeres, de estas 50.1 por ciento cuida a su hija o hijo y 45.9 por ciento a hermanas/os y sobrinas/ os.
En esta primera parte se coordinaron la Red por Derechos de la Infancia en México, Secretaría de Gobernación, Juntos con las niñas y los niños, Unnido Fundación, Save the Children, Sipinna, Alas y Raíces, entre otros.
CONGRESO