3 minute read

México defiende decreto del maíz ante nueva consulta de EU en el T-MEC

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- El Gobierno mexicano defendió su decreto que impide la importación de maíz transgénico para consumo humano pese a las consultas comerciales que inició Washington este lunes bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-ME).

Advertisement

La Secretaría de Economía (SE) avisó en un comunicado que “México aprovechará este mecanismo previsto en el T-MEC para demostrar con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el decreto es consistente con el propio tratado”.

“Esta solicitud, por tanto, no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa”, afirmó la SE. El Gobierno mexicano respondió así al comunicado en el que, horas antes, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, advirtió de medidas si no se resuelve esta disputa porque “las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola”.

Mientras que el secretario estadounidense de Agricultura, Tom Vilsack, opinó que las políticas mexicanas “no se basan en la ciencia, que es la base del T-MEC”.

Pero la Secretaría mexicana de Economía reiteró que el objetivo del decreto, publicado el 13 de febrero, “es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, asegurando así, la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 59 son endémicas”.

La controversia surgió el año pasado por la intención del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de ve - tar las importaciones de maíz transgénico estadounidense para 2024 porque lo considera dañino.

Tras negociaciones, el Gobierno mexicano suspendió la prohibición de importaciones de maíz transgénico para el ganado, pero mantuvo el bloqueo al de consumo humano.

“La secretaria (de Economía de México) Raquel Buenrostro Sánchez; la titular de la USTR, embajadora Katherine Tai, y sus

Imss

equipos han venido sosteniendo diálogos de carácter constructivo con miras a encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas”, sostuvo la SE.

La respuesta de México estará a cargo de la Secretaría de Economía, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y “otras autoridades relevantes” para “encontrar una solución mutuamente satisfactoria”.

El diálogo sobre maíz abre otro frente para México en el T-MEC, pues en julio pasado Estados Unidos y Canadá iniciaron consultas por la política energética de López Obrador, acusado de entorpecer la inversión extranjera para favorecer a las empresas del Estado.

Este mecanismo está establecido en el T-MEC, en vigor desde julio de 2020, como una fase de diálogo para evitar un panel de resolución de controversias.

México crea 175.874 empleos en febrero y suma 287.573 en el año

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La economía mexicana creó 175.874 empleos formales en febrero, con lo que acumula 287.573 plazas generadas en el primer bimestre del año, según informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 21.660.469 empleos formales, lo que representa un avance mensual del 0,8 % y uno anual de 3,4 %.

El instituto afirmó que, mes contra mes, es “el segundo mayor aumento desde que se tenga registro considerando solo los meses de febrero”.

La institución cerró 2022 con la creación de más de 750.000 empleos formales, el tercer mayor incremento anual desde que hay registro.

Las cifras muestran una recuperación del empleo en México tras la pandemia de covid-19, pues tenía 20,6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1,19 millones de puestos entre marzo y julio de 2020 que no recuperó hasta noviembre de 2021.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55 % de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 5,7 %, la construcción con 5,6 % y el de servicios para empresas con 4,4 %.

Mientras que por estado destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana a dijo Qin en su primera rueda de prensa pública en el marco de la sesión anual del Legislativo chino (Asamblea Nacional Popular). Durante su comparecencia dentro de la principal cita política del año en el país asiático, el canciller consideró que Washington “ha tomado a China como su rival principal geopolítico y no se trata de competencia. Intentan contener a China. Esto es confrontación”.

Roo con aumentos anuales por arriba del 8,5 %.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 11,2 % en el salario promedio, que alcanzó los 523,2 pesos diarios (unos 29 dólares), el aumento más alto registrado de los últimos 20 años considerando cualquier mes.

Esto es el incremento “más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo febreros y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6,0 %”.

El organismo también reportó más de 1,06 millones de patrones, como le llama a los empleadores, lo que representa un aumento anual de 1 %.

This article is from: