3 minute read

ONG impulsan iniciativa para compensar a los donadores de plasma en México

COMUNICADO - EL SIE7E

Ciudad de México.- Con el propósito de sensibilizar a la población y a las autoridades mexicanas sobre la donación de plasma para el tratamiento de enfermedades graves y raras, organizaciones no gubernamentales presentaron la iniciativa “Plasma que Salva” que busca que por ley se compense a los donadores.

Advertisement

“En ‘Plasma que Salva’ creemos que, si compensamos la donación, México puede incrementar significativamente el volumen requerido para evitar la insuficiencia de terapias derivadas de plasma (TDPs) y salvar vidas”, señaló en un comunicado Juan Manuel Cisneros, patólogo clínico y jefe de Auxiliares de Diagnóstico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con la Fundación Mexicana para Niños y Niñas con Inmunodeficiencia (Fumeni), México está lejos de ser autosuficiente para satisfacer las necesidades de los ciudadanos que requieren plasma. Las TDPs tratan múltiples enfermedades graves y raras, en muchos casos, son el único tratamiento disponible.

En la industria, un país autosuficiente es aquel que produce más plasma del que consume a través de terapias realizadas con proteínas plasmáticas.

“Consideramos que nos encontramos frente a un problema muy serio, pero también estamos en un momento clave para México, que tiene en sus manos la posibilidad de dar pasos sólidos para emular a aquellos países que han implementado soluciones realistas y efectivas para asegurar el suministro adecuado de TDPs”, dijo Cisneros.

El especialista explicó que, si bien Estados Unidos suministra poco más del 70 % del plasma del mun - do, sus derivados se distribuyen en todo el orbe, incluido México, por lo que a largo plazo esta situación será inviable. mera asistencia por los equipos sanitarios en el lugar del rescate.

Además, señalaron que la pandemia por covid-19 frenó y desalentó la donación de plasma en México, lo que ha provocado una alerta generalizada.

Por ello “Plasma que Salva” busca un cambio a la legislación para retomar las mejores prácticas que en otros países han tenido muchos beneficios, como el compensar a los donadores.

Los impulsores de la iniciativa aseguraron que buscarán un diálogo con autoridades de salud y representantes de la Cámara de Diputados y Senadores para que tomen en cuenta la iniciativa y modifiquen la ley de donación existente.

“En ‘Plasma que Salva’ somos promotores de la posibilidad de contar con donadores que reciban una compensación a cambio de su tiempo y esfuerzo para apoyar a un paciente que necesita plasma”, señaló Francisco Rosales, fundador de Fumeni.

Además, dijo que al permitir este esquema de donación, habría beneficios para los pacientes “como asegurar su supervivencia y calidad de vida”.

En Hatay, otra mujer llamada

Semra Et también ha sido rescatada después de 53 horas bajo los cascotes.

“Muchas gracias. Os quiero a todos”, fueron las primeras palabras que le dijo a los bomberos que la rescataron.

Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes superan los 7.100 en Turquía y hay más de 40.000 heridos, al desastre se une que muchos de los servicios básicos en el sureste de Turquía han dejado de funcionar en medio de temperaturas gélida.

El clima helado, con hasta -6 grados en la región, limita la capacidad de supervivencia a medida que pasan las horas desde el primer temblor en la madrugada del lunes.

Normativa

COMUNICADO - EL SIE7E

Washington- La Cámara Baja estadounidense aprobó este miércoles un proyecto de ley destinado a que se deje de exigir una prueba de vacunación contra la covid-19 a los viajeros extranjeros que lleguen al país por avión.

La normativa recibió 227 votos a favor y 201 en contra y debe continuar ahora su tramitación en el Senado, donde los demócratas, que se oponen a eliminar ese requisito, tienen 48 escaños más el voto de desempate de la vicepresidenta, Kamala Harris; mientras que republicanos ostentan otros 49 y hay 3 independientes de tendencia progresista. El proyecto de ley establece que, en cuanto sea promulgado, se deje de exigir a los viajeros extranjeros una prueba de vacunación y que dejen de utilizarse fondos federales para hacer cumplir esas exigencias. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) establecen que los ciudadanos no estadounidenses e inmigrantes que no vivan en el país deben presentar una prueba de tener la pauta de vacunación completa. Desde el pasado 5 de enero, a los viajeros que viajen de China, Hong Kong o Macao, o que hayan estado allí en los diez días anteriores a su desplazamiento, se les exige además antes de embarcar una prueba negativa contra la covid o un certificado de recuperación.

“Este proyecto de ley supone una vuelta a la normalidad”, alegó este miércoles el congresista republicano Brett Guthrie, mientras que el demócrata Frank Pallone señaló que a su grupo le “preocupa” la salud pública y que los CDC sostienen que ese requisito “es necesario para proteger a Estados Unidos”.

This article is from: