3 minute read

Espiral Inflacionaria

El crecimiento de la inflación, reflejada en el aumento de los precios y tarifas de bienes y servicios, prendió ya las luces rojas de la economía nacional, lo que obligó a reconocer al presidente Andrés López Obrador que el momento es complicado, pero no alarmante.

**************

Advertisement

En otro tema, ayer el diputado Luis Mendoza Acevedo (PAN) dio a conocer que impulsa una iniciativa de ley para reformar los artículos 29 y 77 BIS 12 de la Ley General de Salud, a fin de establecer en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) un incremento anual que satisfaga los servicios de salud y medicamentos gratuitos.

“Los mexicanos que padecen una enfermedad no necesitan pretextos para poder acceder a los servicios de salud y medicamentos para sus tratamientos”, indicó en un comunicado. Mendoza Acevedo planteó que desde el PEF se establezca un incremento anual que garantice la existencia de medicamentos esenciales para la salud de los mexicanos y sus tratamientos.

Argumentó que derivado de la pandemia por Covid-19, se registró un rezago en la detección y tratamientos ya que, durante el tiempo de confinamiento, se priorizó la atención a la pandemia y dejó de lado otras enfermedades a las que hoy hay que hacer frente.

“El impacto en la disminución en los servicios de salud ha incrementado la mortalidad y retrasado la detección oportuna y el tratamiento de enfermedades”.

También ha aumentado el desabasto de tratamientos para niños con cáncer y hay denuncias de personas a quienes no les surten sus recetas durante meses, o peor aún, sus citas llegan cuando la enfermedad está avanzada.

El diputado panista refirió que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa) federal, el cáncer es la principal causa de muerte en niños de entre 5 y 14 años, en promedio hay de cinco y seis mil nuevos casos anualmente.

Reiteró que el Gobierno está obligado a garantizar un sistema de salud de calidad para cumplir con el derecho a la protección de la salud establecido en el artículo 4° constitucional, sin pretextos y contando con los recursos suficientes para abastecer con insumos y medicamentos las necesidades de la población en materia de salud.

**************

De salida les informamos que la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) presentó una reforma a la Ley de Migración, con el fin de incorporar lenguaje incluyente en la Ley de Migración.

Lo anterior, ante la progresiva adecuación que han sufrido los ordenamientos jurídicos de todo tipo para incorporar el lenguaje incluyente en su redacción, detalló en un comunicado.

En ese sentido, la legisladora indicó que las modificaciones propuestas a todo el cuerpo de la ley tienen como fin “promover normas que no discrimen y visibilicen los derechos de todas las personas sin distinción de género, condición social o situación migratoria”.

Argumentó que, desde 2019, cuando se decretó la incorporación del uso del lenguaje incluyente en la propia Constitución, es menester promover un avance en la materia, por lo cual, la Ley de Migración no puede mantener su redacción actual, “en el que persiste el uso de los vocablos “mexicanos”, “extranjeros” o “migrantes”.

En consecuencia, la también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género indicó que es tiempo en que el concepto de “persona” sea incorporada a la ley en comento, pues el término “corresponde con los parámetros establecidos por la Constitución en materia de derechos humanos, y con su espíritu, en tanto centrar los distintos ordenamientos jurídicos en las personas como sujetos de derechos”.

Vences Valencia refirió que la redacción jurídica contiene una función simbólica como los teóricos del lenguaje han señalado, “la discriminación también se ejerce a través del lenguaje, debido a que se convierte en un instrumento para comprender la realidad social y este puede dignificar o visibilizar a las personas”.

“Resulta fundamental modificar paulatinamente el marco jurídico nacional mediante la incorporación de un lenguaje incluyente”, pues esta es una herramienta que propicia el reconocimiento de derechos “sean mujeres, hombres, niñas o niños”.

Los ajustes en los precios y tarifas de gasolinas, gas, electricidad, tasas de interés bancarias y precios de los productos de la canasta básica, entre muchos otros, golpea ya de manera importante a la economía de la familia de millones de trabajadores en el país. La tortilla, el huevo, aguacate, azúcar, pan y carne por citar algunos artículos de primera necesidad están dejando de adquirirse por los trabajadores de clase media y baja en un claro mensaje de que la inflación sigue en ascenso, lenta pero constantemente. Ante el fenómeno internacional de una espiral inflacionaria, debido a causas de los mercados financieros y económicos internacionales, urge que el gobierno –por lo menos el de México—implemente un plan de acción que aminore los efectos inmediatos de una economía sin control que golpea a los precios y tarifas de bienes y servicios de primera necesidad.

This article is from: