
28 minute read
CARLOS MOLINA
from 12/12/22
LLAVEN ABARCA Participación de la ciudadanía es fundamental para prevenir accidentes
COMUNICADO-EL SIE7E
Advertisement
Tuxtla.- En el marco del encendido del árbol de la Navidad y la Villa Navideña en el municipio de San Fernando, el diputado federal Jorge Llaven Abarca hizo un llamado respetuoso al pueblo de Chiapas para fortalecer las estrategias en materia de prevencion de accidentes de tránsito y salvar vidas que impulsa el Gobierno del Estado, ya que en esta temporada se incrementan los riesgos por el consumo de alcohol. Llaven Abarca acompañado del presidente municipal de San Fernando, Juan Antonio Castillejos Castellanos, expresó que se requiere de la participación de la ciudadanía para reducir el índice de accidentes viales, destacando que en Chiapas ya se implementan operativos en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales. “Hago un llamado respetuoso al pueblo de Chiapas a generar conciencia ciudadana para prevenir accidentes de tránsito y salvar vidas, ya que en esta temporada se incrementan los riesgos por el consumo de alcohol, tenemos que fortalecer la cultura vial en nuestro estado, es nuestra responsabilidad”, declaró. Finalmente, el legislador suchiapaneco que durante temporada deben prevalecer la sana convivencia y el orden, por lo que señaló que la participación de las y los chiapanecos es fundamental para mantener a Chiapas entre los dos estados más seguros del país.

JUSTICIA Aún no hay culpables por tragedia migrante, expone arzobispo
COMUNICADO-EL SIE7E Tuxtla.- Este domingo, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla lamentó que, un año del accidente en el que perdieron la vida 56 migrantes, aún no sabemos quién o quiénes fueron los culpables; esto no ayuda para nada al país, porque nos deja una sensación de impotencia ante la impunidad; esto no hace sino poner en evidencia la corrupción que aún prevalece en torno al tema migratorio. Monseñor hizo un llamado a las autoridades para que esclarezcan este lamentable hecho y se establezcan los mecanismos para que situaciones como estas no se repitan. “Es momento para que se establezcan condiciones para la tan anhelada “migración segura, ordenada y regular”, que tanto se necesita en medio de esta crisis humanitaria” declaró Expuso que el pasado viernes 9 de diciembre, en la fiesta de San Juan Diego, celebraron el aniversario con una Eucaristía en el lugar del accidente. “En la misa encomendamos a la misericordia de Dios a cada uno de los migrantes fallecidos, a quienes nombramos de uno en uno” dijo. Y acotó que “esa fecha se ha convertido ya en un símbolo del terrible drama que cotidianamente viven los migrantes en su paso por nuestra tierra. Necesitamos seguir orando para que en México se despierte la justicia y el amor y pronto las autoridades resuelvan esta situación, que sigue doliendo a los familiares de los fallecidos y a todos nosotros”. Mencionó que el próximo viernes, en la Casa del Migrante “Jesús esperanza en el camino”, que sostiene la pastoral social de la diócesis a través de la Pastoral de la Movilidad humana, celebrarán la posada del migrante, con la finalidad de sensibilizar a los integrantes de la iglesia sobre el fenómeno migratorio que cada vez más va tomando características de una verdadera crisis humanitaria.

EXORTA CARLOS MOLINA Importante reforzar el trabajo en los comités municipales de Morena

COMUNICADO-EL SIE7E Tuxtla.- Este fin de semana, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Carlos Molina, llamó a redoblar esfuerzos al interior de los comités municipales, con el objetivo de afianzar la continuidad del proyecto de nación. En entrevista, Carlos Molina, señaló que es momento de mantener la unidad que ha caracterizado a las bases, para dar continuidad al proyecto de nación, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como del bienestar de las familias mexicanas. “Es momento de que las mujeres, hombres y jóvenes se preparen para continuar con el trabajo que inició desde hace varios años. Hoy estamos en este cambio de estafeta generacional, así como en la preparación de nuestras primeras generaciones formadas en nuestro instituto político”, expresó el líder estatal. En ese sentido, destacó que la militancia de Chiapas se caracteriza por su compromiso y lealtad, además del trabajo honesto y constante con la población, siempre informando sobre los logros de la política federal y estatal, que en conjunto se han logrado mejores resultados. Finalmente, sentenció que seguirá caminando hombro con hombro, visitando cada hogar, reuniéndose con los comités municipales, así como con los legisladores que hoy abrazan a Morena, a fin de lograr reforzar el movimiento que atiende primero a los pobres.
ACCIONES CONJUNTAS
8 Entrega Rutilio Escandón tarjetas bancarias del Programa
•El gobernador destacó que estos apoyos son resultado de la política social y humanitaria del estado y la Federación •Indicó que con el respaldo del presidente AMLO se lleva justicia social a las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad •Reciben Tarjetas de Bienestar 17 mil 513 nuevos derechohabientes, de 0 a 64 años de edad, en el estado •Gracias al esfuerzo institucional conjunto, Chiapas pasó de 65 mil 518 derechohabientes a 83 mil 031, con inversión social de mil 507.1 millones de pesos en 2022



COMUNICADO-EL SIE7E
Tuxtla.- Durante la entrega de más de 17 mil Tarjetas de Bienestar por la universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, en Tuxtla Gutiérrez, con inversión conjunta a partes iguales entre el estado y la Federación, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas externó su satisfacción al constatar que, cada día, la construcción y consolidación de un gobierno humanista y cercano a la gente esté rindiendo avances sustantivos y responda a las necesidades más urgentes de los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad. Acompañdo del delegado federal de Programas Integrales de Desarrollo, José Antonio Aguilar Castillejos, en representación de la secretaria del Bienestar federal, Ariadna Montiel Reyes, el mandatario enfatizó que, derivado de la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador para avanzar en la universalidad, la pensión en favor de las personas con discapacidad en Chiapas se concretó, por lo que es grato, dijo, compartir la felicidad de este sector poblacional al recibir un apoyo que no sólo representa un beneficio económico a fin de subsanar sus necesidades, sino que es justicia social y un derecho humano que les permitirá mejorar su calidad de vida y tener mayores oportunidades de desarrollo. “Antes, las personas con dis-

Ciudad de México.- Un sismo de magnitud 6 activó este domingo la alerta sísmica en el centro y sur de México. El terremoto ocurrió a las 8.31 (14.31 GMT) con epicentro a 10 kilómetros al suroeste de Tecpan de Galeana, en el estado de Guerrero, sur de México, informó en su comunicado más reciente el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México. El SSN añadió que el sismo fue sentido en los estados de Guerrero, Morelos, Michoacán y Ciudad de México. En la capital mexicana el sismo se dejó sentir, por lo que cientos de miles de ciudadanos salieron de sus casas y departamentos a zonas de seguridad y resguardo. Tras el sismo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la magnitud y el epicentro en la costa del estado de Guerrero. En Ciudad de México, la alcaldesa Claudia Sheinbaum apuntó en redes sociales que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil “no tiene registro de incidentes después del sismo en la ciudad”.

Nacional
Lunes 12 de diciembre de 2022 www.sie7edechiapas.com
México y EU cumplen 200 años de una relación tirante con nuevos retos

EFE · EL SIE7E
Ciudad de México.- Estados Unidos y México cumplen este lunes 200 años de una relación tirante, con asuntos bilaterales perennes como el comercio, migración y seguridad, y nuevos retos presentados por la actitud confrontacional del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Con los gobiernos de López Obrador y el estadounidense Joe Biden, tras cuatro años de la retórica antimexicana de Donald Trump, “las relaciones bilaterales están en uno de sus momentos más complicados”, indica a EFE la académica e internacionalista Arlene Ramírez Uresti. “Definitivamente ha habido un distanciamiento importante, no solamente entre los mandatarios, sino entre las naciones, la agenda de cooperación bilateral ha bajado bastante en la intensidad de su actividad”, opina la experta. El presidente mexicano ha acusado a Washington de financiar organizaciones “golpistas” que buscan derrocarlo, ha tachado de “medieval” el embargo de Cuba, ha restringido la labor de agencias estadounidenses como la DEA, y ha causado roces en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Nosotros estamos defendiendo nuestra soberanía”, argumentó el mandatario en su conferencia del viernes, cuando defendió su política eléctrica nacionalista y la restricción de maíz transgénico, temas que provocan disputas bajo el T-MEC. Ramírez Uresti señala que “definitivamente es una retórica totalmente inusual, una retórica fuera de la forma diplomática y, sobre todo, fuera del contexto de la relación bilateral, aunque no quiere decir con esto que antes se haya tenido un servilismo”.
ESTABILIDAD HISTÓRICA
La relación entre ambos países inició en diciembre de 1822, cuando Washington fue uno de los primeros en reconocer al México independiente con el enviado diplomático Joel Poinsett. Ahora, más de 38 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos y hay cerca de 1,6 millones de estadounidenses en México, según cifras de ambos gobiernos. Además, ambos países intercambiaron un récord de más de 661.000 millones de dólares en comercio en 2021, con Estados Unidos como mayor socio comercial de México. Por ello, aunque la relación entre López Obrador y Biden “no es tan positiva como se ha dado entre otros mandatarios, es una relación de respeto en la que se siguen tratando los temas prioritarios”, expresa Gabriela de la Paz, profesora de Relaciones internacionales del TEC de Monterrey. “Muchas veces creemos que la buena relación entre los líderes es lo que determina la relación y, si bien es importante, no es lo fundamental”, apunta De la Paz, especialista en estudios de Norteamérica. “Este presidente (López Obrador) busca una relación tirante con Estados Unidos, casi como la que tuvimos en los 80, pero en Washington han entendido que, a pesar de las diferencias, se puede hablar y se puede negociar”, agrega. Las expertas coinciden en que la agenda bilateral de los últimos 50 años se ha centrado en comercio, migración y seguridad, temas que definirán la Cumbre de Líderes de América del Norte que México albergará en enero próximo con Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Los desacuerdos del T-MEC marcarán la agenda comercial, mientras que el tráfico de fentanilo y drogas sintéticas desde México, y el de armas desde Estados Unidos, definirán la discusión sobre seguridad. En migración, la región vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados.
TRUMP Y LA POLARIZACIÓN EN EEUU
Por otro lado, los dos siglos de relación se cumplen con la resaca y la sombra de Trump, quien busca de nuevo la presidencia de Estados Unidos tras gobernar de 2017 a 2021 con una retórica anti-México que se tradujo en políticas migratorias y comerciales más restrictivas. “Trump mostró que se ha roto el consenso político en Estados Unidos sobre cómo debe ser la relación con México”, resalta William Jensen, miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). El analista internacional expone que después de Trump, el Gobierno de México debe lidiar con una política y sociedad estadounidense más compleja y polarizada. Por ejemplo, señala el ejemplo de Greg Abbott, gobernador republicano de Texas, quien ha causado disrupción en el comercio fronterizo por imponer revisiones migratorias o ha pedido designar como terroristas a cárteles mexicanos del narcotráfico. “Por desgracia, México no suele ser prioridad en la agenda pública de Estados Unidos, pero en los últimos años, cuando México aparece o se menciona, es por lo general por algún ataque o noticia negativa ante la polarización ideológica que existe”, comenta Jensen.
CANCILLER 10 Ebrard revela que fue perseguido por el gobierno de Peña Nieto
EFE - EL SIE7E
Monterrey.- El canciller mexicano, Marcelo Ebrad, reveló este domingo que fue víctima de persecución durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) cuando se le vinculó con el asunto de la llamada Casa Blanca. En 2014 estalló el escándalo de la compra de una lujosa mansión de la entonces primera dama de México, Angélica Rivera, que fue llamada “La Casa Blanca de Peña Nieto”. Una investigación reveló que el inmueble, con un costo estimado de 7 millones de dólares, fue construido entre 2010 y 2012 en la exclusiva zona de Lomas de Chapultepec, en la capital mexicana, por Higa, empresa que ganó varios proyectos de infraestructura cuando Peña Nieto gobernó el Estado de México y ya como presidente. “A mí se me fue encima (Enrique) Peña Nieto porque decían que había yo organizado lo de la Casa Blanca. ¿Se acuerdan la Casa Blanca?, le fueron a decir que yo lo hice”, comentó Ebrard este domingo. Durante un evento realizado con simpatizantes del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en un popular mercado, en la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, al que también asistió el presidente del partido, Mario Delgado, Ebrard sostuvo que siempre ha ostentado una carrera política íntegra. Además, comentó que le hicieron “más auditorías” que al narcotraficante mexicano Joaquín “el Chapo” Guzmán. “Hasta al pobre de mi padre que en paz descanse, mis amigas, amigos, mi exesposa”, dijo. Sin embargo, sostuvo que al día de hoy sigue adelante “y aquí estamos porque no debemos nada”. Ebrad asistió a Monterrey para atestiguar el apoyo de simpatizantes que lo quieren como candidato de Morena a la presidencia de México en las elecciones de 2024 y a su entrada al recinto le gritaron “¡Presidente, Presidente!”. Durante este fin de semana, el político mexicano, cercano al actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizó una visita a Monterrey en donde sostuvo varias reuniones, entre ellas, con empresarios.

CRIMEN ORGANIZADO Guerra por control del Cártel de Sinaloa genera crisis en noroeste de México
EFE - EL SIE7E
Cajeme.- Las violentas ejecuciones de varios líderes criminales entre las células que se disputan el control del Cártel de Sinaloa, que enfrenta a las huestes de Ismael “Mayo” Zambada y a las que comandan los hijos del capo Joaquín “el Chapo” Guzmán, ha desatado una guerra por control del ese grupo delincuencial en el noroeste de México. La cruenta batalla por la región fronteriza entre Sonora y Arizona ha dejado escenas violentas como cuerpos desmembrados abandonados en la vía pública, pánico por balaceras en zonas escolares y las citadas ejecuciones, además de víctimas colaterales, en las ciudades de Hermosillo, Caborca, San Luis Río Colorado, Guaymas, Empalme y Cajeme, todas en el estado de Sonora. Debido a esta guerra entre los antiguos socios del también conocido como Cártel del Pacífico, durante la última semana murieron dos niños: uno que jugaba en el patio de su casa en San Luis Río Colorado y otro que fue a la tienda de la esquina en su vecindario en Cajeme, considerado entre los municipios más violentos de Mexico. Pero además, las balas pérdidas también hirieron a una mujer embarazada en Guaymas y en distintos municipios de Sonora dejaron a más de cuatro menores de edad heridos. Hasta ahora las autoridades locales se han reservado la información y evitan reconocer la escalada de violencia en Sonora. De hecho, esta semana sin ninguna explicación, no se llevó a cabo la conferencia de prensa que cada jueves organizan la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía de Justicia en Sonora. Pero a pesar de este silencio, las pruebas del enfrentamiento entre los herederos del “Mayo” y de “el Chapo” fueron difundidas por los propios criminales que dejaron tres cuerpos desmembrados a espaldas de un estadio de béisbol en Ciudad Obregón, con mensajes en mantas y a través de videos difundidos en redes sociales.
DURA ESTRATEGIA
De acuerdo con especialistas en seguridad consultados por EFE que prefirieron el anonimato, la información difundida por los propios grupos criminales es una estrategia para provocar que las fuerzas de seguridad actúen en contra de uno u otro bando. Además contempla “calentar la plaza”, lo que significa enfrentamientos en vía pública, en zonas escolares o sitios concurridos, para generar pánico aunque haya víctimas colaterales. Eso ocurrió esta semana en el puerto de Guaymas, donde una mujer herida y una niña de tres años resultaron heridas y se presentó la ejecución de dos presuntos criminales en una zona escolar con tres escuelas. Hasta el interior de los planteles llegó el sonido de las ráfagas de metralla y los niños tuvieron que resguardarse debajo de sus pupitres mientras la maestra cantaba a todo pulmón para tratar de calmar a los menores. Debido a su privilegiada situación geográfica, el estado mexicano de Sonora, en el noroeste del país, con 1.200 kilómetros de litorales y 588 kilómetros de frontera con Estados Unidos, hacia Arizona, pero muy cerca de Nuevo México y California, es una de las plazas más cotizadas para el trasiego de droga y de tráfico de migrantes hacia el norte, así como la entrada de dinero y armas hacia México. Las diferencias entre las células del Cártel de Sinaloa llevan años, desde la última detención de Joaquín Guzmán Loera cuando este declaró que el verdadero líder del grupo criminal era el “Mayo” Zambada, debido a que su hermano Rey Zambada e y su hijo el Vicentillo, fueron testigos en su contra en el llamado juicio del siglo en Nueva York. Para tratar de mitigar la violencia, el Gobierno de la República ha reforzado los operativos en las zonas en conflicto con más de 600 agentes militares que llegaron a Sonora en las últimas horas, quienes lograron la detención de un convoy con 14 sicarios con rifles de asalto.

AGRICULTURA Arriba de 882 millones de dólares producción de frutos para piñatas
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- Las frutas y oleaginosas utilizadas para rellenar las tradicionales piñatas de las fiestas decembrinas en México generaron en conjunto un valor de producción superior a los 17.456 millones de pesos (unos 882 millones al cierre de 2021) y su abasto está asegurado para la temporada 2022, indicó el Gobierno de México. Entre los frutos y productos que van al interior de la piñata están naranja, caña de azúcar, cacahuate, jícama, mandarina, lima y tejocote. En un comunicado emitido este domingo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que la cosecha de naranja generó 13.099 millones de pesos (662 millones de dólares). En tanto, la caña de azúcar, 1.242 millones de pesos; cacahuate, 1.281 millones de pesos (64 millones de dólares); jícama, 901 millones de pesos (45 millones de dólares); mandarina, 747 millones de pesos (37 millones de dólares); lima, 162 millones de pesos (8 millones de dólares), y tejocote, 22 millones de pesos (1,11 millones de dólares). Mientras que por volumen, señaló la Sader, la producción de naranja sumó 4,59 millones de toneladas, que ubican a México como el quinto productor mundial, con el estado de Veracruz aportando 2,72 millones de toneladas. En tanto, la caña de azúcar totalizó 237.793 toneladas en 2021 y de los 11 estados productores, Sinaloa contribuyó con 128.400 toneladas. Mientras que el volumen de cacahuate sumó 102.779 toneladas, el monto más alto de los últimos nueve años, y la producción de jícama cerró 2021 con 242 millones de toneladas. Por su parte, la mandarina registró un volumen de producción de 238.276 toneladas al cierre de 2021, con Veracruz a la cabeza con 101.133 toneladas. La lima, otro de los cítricos que contiene la piñata, cerró el año pasado con 29.371 toneladas al tiempo que la cosecha de tejocote alcanzó 5.252 toneladas con el estado de Puebla aportando 5.107 toneladas. La tradición de romper la piñata llegó a México en la segunda mitad del siglo XVI cuando los frailes agustinos de Acolman de Nezahualcóyotl, cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán, recibieron la autorización del Papa Sixto V para celebrar las “misas de aguinaldo”, que más tarde se convertirían en las posadas. Fue en esas misas que tuvieron lugar en los días previos a la Navidad en los que los frailes introdujeron las piñatas. La dependencia invitó a la población mexicana a adquirir estos frutos, pues además de generar ingresos para los agricultores del país, poseen múltiples propiedades nutricionales y son referente cultural de las festividades decembrinas.

BIOTECNOLOGÍA Moderna prepara vacuna contra el cáncer con menores problemas de distribución
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La empresa de biotecnología Moderna está en proceso de desarrollar una innovadora vacuna contra el cáncer que previsiblemente acarreará menos problemas de distribución en regiones como Latinoamérica o África, donde las inyecciones contra el coronavirus tardaron más en llegar. Así lo manifestó en entrevista con EFE el vicepresidente de Asuntos Médicos de la farmacéutica, César Sanz, quien aseguró que los problemas de distribución que hubo en determinados puntos del planeta con la vacuna de la covid-19 fueron “muy contextualizados en ese momento”. “Creo que los problemas de acceso (a las vacunas) que ha habido no van a volver en la medida que los hemos conocido, al menos eso espero”, expuso. Además, destacó que Moderna ha ampliado su red de fábricas a Australia, Canadá, Reino Unido y Kenia, lo que va a permitir “responder a las necesidades que haya a nivel global”. No obstante, defendió que la empresa mantenga la postura de no liberar las patentes, como pidieron en su momento los Estados Unidos, Sudáfrica, la India o la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que los países con menores recursos sanitarios pudiesen disponer de las herramientas para producir las vacunas de la covid. “El concepto de propiedad intelectual es importante porque permite la innovación y el avance. Pero sí creo que la compañía es sensible a la situación de muchos países y en ese sentido va a tener una posición responsable”, apuntilló, al descartar que con la vacuna oncológica vayan a poner las patentes al servicio de todos.
UNA VACUNA PERSONALIZADA CONTRA EL CÁNCER
Pese a que la farmacéutica se hizo mundialmente conocida por lograr y comercializar una de las vacunas para prevenir el coronavirus, Moderna lleva años trabajando en un tratamiento personalizado contra el cáncer, basado en el ácido ribonucleico mensajero (ARNm) y adaptado a las características de cada paciente. “Hablamos del tratamiento personalizado porque no consiste en fabricar una vacuna preventiva, como estamos acostumbrados, sino una terapéutica y que se basa en el tumor concreto de un paciente determinado”, explicó Sanz. El ARNm contiene la información genética que se necesita para elaborar las proteínas y ya se usó para la concepción de las vacunas del coronavirus. Aunque la vacuna personalizada contra el cáncer todavía se encuentra en fase 2 de testeo, Sanz avanzó que la idea parte de la posibilidad de extraer una muestra del tumor en cuestión, identificar las mutaciones que lo definen y producir una vacuna acorde. Dicha vacuna serviría como un complemento a otros tratamientos y reforzaría la respuesta inmunológica del paciente. Por otra parte, Sanz fue cauto en cuanto a los plazos y no puso fecha al posible lanzamiento de la vacuna oncológica. “Es muy difícil decir nada concreto en ese sentido porque lógicamente los resultados mandan. Esperamos tenerlos pronto, pero todavía no los hemos visto y en función de ellos se definirán los ensayos que tienen que suceder a continuación. Es muy difícil anticipar ningún tipo de plazo”, insistió.

tvBiden respalda el plan de paz ucraniano basado en los principios de la ONU
Washington.- El presidente estadounidense, Joe Biden, respaldó este domingo la voluntad de su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, de alcanzar “una paz justa” basada en los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. “El presidente Biden acogió la apertura declarada del presidente Zelenski a una paz justa basada en los principios fundamentales consagrados en la Carta de Naciones Unidas”, dijo la Casa Blanca en un comunicado. En su conversación telefónica, mantenida en vísperas de la cumbre virtual del G7, Biden le subrayó además el compromiso de su país a la hora de seguir ofreciendo a Ucrania ayuda económica, humanitaria y defensiva y de hacer que Rusia rinda cuentas “por sus crímenes de guerra y atrocidades”.

Internacional
Lunes 12 de diciembre de 2022 www.sie7edechiapas.com
Muere una segunda persona en las protestas en Perú por el adelanto de las elecciones

EFE - EL SIE7E
Lima.- Un segundo manifestante falleció este domingo en la ciudad peruana de Andahuaylas, en la región surandina de Apurimac, cuando participaba en una protesta para pedir el adelanto de elecciones y la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, informó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y confirmó la Defensoría del Pueblo. El primer fallecido era un adolescente de 15 años e identificado por las iniciales D.A.Q., mientras que el segundo fue identificado como Becam Romario Quispe Garfias, de 18 años, detalló la CNDDHH en Twitter, donde pidió que cese la “represión”. Las manifestaciones, que se han replicado en otras regiones del país, piden el adelanto de elecciones y la renuncia de Boluarte, que el pasado miércoles asumió el cargo tras la destitución por el Congreso de su antecesor, Pedro Castillo, quien había dictado la disolución del Congreso, anunciado que conformaría un Gobierno de emergencia, gobernaría por decreto, convocaría una asamblea constituyente y una reorganización del sistema judicial. La defensora del pueblo, Eliana Revollar, dijo a la emisora RPP que “la situación de convulsión está creciendo” y agregó que, “ante una situación de esa naturaleza, el Ejecutivo tiene que reaccionar con rapidez”. “No hemos visto del Ejecutivo un sentido de urgencia y de realidad para poder responder”, agregó. Poco antes, Boluarte expresó este domingo sus condolencias por la muerte del primero de los manifestantes. “La vida de ningún peruano amerita ser sacrificada por intereses políticos. Expreso mis condolencias por el fallecimiento de un ciudadano en Andahuaylas”, escribió Boluarte en su cuenta de Twitter. La mandataria reiteró además su “invocación al diálogo” y a “deponer la violencia” en una jornada de movilizaciones y enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional en Andahuaylas. Este domingo, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) comunicó el cierre del aeropuerto de Andahuaylas debido a los desórdenes e incendio de parte de sus instalaciones por los manifestantes. Mediante un comunicado compartido por el ministerio de Transportes y Comunicaciones, Corpac detalló que el terminal “viene sufriendo ataques y actos de vandalismo” desde la tarde del sábado, que han afectado a la pista de aterrizaje y equipos indispensables para brindar el servicio de aeronavegación. Asimismo, “han incendiado la sala de transmisores, la sala de combustible” y han cercado el terminal, donde se encuentran 50 efectivos de la Policía Nacional y trabajadores de Corpac, agregó la fuente oficial. Las movilizaciones de protesta estallaron, de forma aislada, en Andahuaylas y otras ciudades de Perú el mismo día que el presidente Pedro Castillo fue destituido por el Congreso, después de ordenar la disolución del Parlamento y el establecimiento de un gobierno de emergencia.
EXPORTACIONES 14 Turquía propone a Putin ampliar funciones del corredor de cereal ucraniano
EFE - EL SIE7E
Estambul.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habló este domingo por teléfono con los líderes de Rusia y Ucrania, y según su oficina, propuso ampliar las funciones del corredor de exportación de cereales de Ucrania a otras materias primas. Durante la conversación con el presidente ruco, Vladimir Putin, Erdogan destacó que hasta ahora se exportaron 13 millones de toneladas de cereal desde Ucrania, señala un comunicado de la Presidencia turca, citado por la agencia de noticias turca oficial Anadolu. El mandatario turco propuso a Putin ampliar las funciones del corredor para incluir también la exportación de otros productos alimenticios y gradualmente de otras materias primas, señala el comunicado. De los 13,7 millones de toneladas exportadas hasta la fecha desde los tres puertos ucranianos incluidos en el acuerdo, casi la mitad, unos 5,8 millones de toneladas, son maíz. Un 22 % corresponde a productos agrícolas que no son cereales, principalmente semillas de colza, aceite de girasol y soja, según datos de la ONU, que medió junto con Turquía este acuerdo entre Kiev y Moscú. El comunicado oficial turco no aclara la postura de Putin respecto a las propuestas de Erdogan. En su conversación con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el presidente turco no solo habló sobre el corredor marítimo de exportación sino que se habría interesado también por los huérfanos causados por la guerra. Además, expresó su deseo de que pronto se resuelva la disputa en torno a la planta nuclear de Zaporiyia, ocupada por Rusia desde marzo, informó la presidencia turca en su nota. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) propone desde hace meses a las dos partes enfrentadas la creación de una zona de seguridad en torno a la planta para evitar un accidente atómico.

MEDIDAS ANTIPANDÉMICAS Pekín convive con el virus tras la relajación de la política ‘cero covid’
EFE - EL SIE7E
Pekín.- Pekín vive inmersa en su peor brote de covid desde que comenzara la pandemia, en gran parte por la repentina relajación de las estrictas medidas antipandémicas adoptadas por las autoridades tras las protestas en varias ciudades chinas ante el descontento por la política ‘cero covid’. El pasado miércoles China anunció una serie de medidas que en lugar de reforzar las draconianas restricciones que rigen China desde hace casi tres años, aflojaron las condiciones en una clara intención de empezar a convivir con el virus. Estas novedades afectaron de lleno a las ciudades, como Pekín o Cantón (sur), que contabilizaban diariamente por miles los infectados. La desaparición de las barreras artificiales creadas por las políticas del Gobierno chino ha provocado que la variante ómicron, más contagiosa y causante de la mayoría de los rebrotes en el país desde principios de este año, haya creado una situación inimaginable hace apenas unos meses. nuevos casos positivos en todo el país, de los cuales 1.661 se dieron en la capital. Unas cifras en Pekín que llevan repitiéndose en mayor o menor medida desde la última semana de noviembre, aunque la evidencia sugiere que, en los últimos días, desde la relajación de las políticas anti-covid, hay muchos más casos no contabilizados en la ciudad. “En el grupo de Wechat - la aplicación de mensajería más usada en China - de la comunidad donde vivo, cada pocas horas un nuevo vecino manda un emoticono de una oveja, que estos días representa contagiado por la similitud en la pronunciación de ambas palabras”, confesaba a EFE una venezolana residente en la capital de 22 millones de personas en donde todos parecen conocer a alguien que contrajo covid. La reducción de la frecuencia de las pruebas PCR a la población y la utilización de pruebas de antígenos en el hogar para detectar los casos positivos, infecciones en este último supuesto muchas veces no reportadas, han hecho que la situación real en la capital diste de las cifras oficiales aportadas por Pekín. Además, los residentes en la ciudad deben enfrentarse a la escasez de pruebas de antígenos en las farmacias, lo que obliga en ocasiones a una espera de entre tres y cinco días para poder recibir los kits y testearse.
REAPERTURA ECONÓMICA
Desde que comenzara el actual brote en la capital china, la mayoría de los restaurantes y bares permanecieron cerrados, pero las tiendas y centros comerciales abiertos permitían algo de vitalidad en las calles. Desde el pasado miércoles, con el anuncio de las nuevas medidas, muchos son los locales que han vuelto a abrir sus puertas en el concurrido barrio de Sanlitun tras semanas sin operar, pero hoy la afluencia de personas dista de ser la normal para un domingo. Una situación, el aprender a convivir con el virus, que afectará positivamente a la economía del gigante asiático según defienden algunos expertos. “La transición desde la ‘cero covid’ eventualmente permitirá que los patrones de gasto de los consumidores vuelvan a la normalidad, pero un mayor riesgo de infección mantendrá deprimido el gasto personal durante meses después de la reapertura”, afirmó en un comunicado Mark Williams, economista jefe para Asia de Capital Economics. La economía de China puede crecer un 1,6 % en el primer trimestre de 2023 respecto al año anterior, y un 4,9 % en el segundo, según un análisis de Capital Economics. Las restricciones dentro de la política ‘cero covid’ a nivel nacional casi han desaparecido, pero las fronteras internacionales siguen mayormente cerradas para los viajeros venidos desde el extranjero. Los viajeros que entran en el país están sujetos a cinco días de cuarentena en instalaciones gubernamentales centralizadas y tres días adicionales de autocontrol en el hogar, aunque el monitoreo en las casas depende de las autoridades vecinales, cada vez más laxas, lo que crea una esperanza entre muchos residentes que llevan casi tres años sin salir de China a la espera de la desaparición de estas cuarentenas.
