![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614064007-0a0e622ec60108b82c673646fc8e8a96/v1/4145880841a5c7aa9e7c6602e6c2a5f2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Putin adelanta renuncia al acuerdo del grano
from 14/06/23
EFE - EL SIE7E
Moscú.- El presidente ruso, Vladímir Putin, predijo el fracaso de la actual contraofensiva ucraniana en las regiones de Donetsk y Zaporiyia, y adelantó que Moscú se está planteando seriamente abandonar el acuerdo de grano del mar Negro.
Advertisement
“El enemigo no ha tenido éxito en ninguno de los sectores del frente”, aseguró Putin al reunirse con los corresponsales de guerra y los blogueros militares rusos en el Kremlin.
En cambio, Kiev asegura haber recuperado desde el pasado 4 de junio un total de siete localidades, equivalentes a una superficie de 90 kilómetros cuadrados.
Catastr Fica Contraofensiva
Putin describió como “catastróficas” las pérdidas que están sufriendo las tropas ucranianas en su intento de desocupar el este y el sur del país, que la prensa occidental estimó en decenas de bajas.
Cifró en más de 160 tanques, 360 blindados y un 25%-30 % de los equipos suministrados por Occidente, el armamento destruido por la artillería y la aviación rusa en los últimos diez días.
Resaltó que las bajas “irreversibles” en el bando ucraniano son de “casi del 50 %”, cuando en condiciones normales son del 30 %.
“Nosotros tenemos diez veces menos que las bajas de las Fuerzas Armadas de Ucrania”, dijo y en un ataque de sinceridad elevó a 54 los tanques rusos inutilizados en esos cruentos combates.
A su vez, advirtió a Kiev que no podrá resistir mucho tiempo sólo con armamento entregado por sus aliados occidentales, cuando su industria militar no produce “ni una migaja”.
ADIÓS AL ACUERDO DEL GRANO
Además, adelantó que Rusia se plantea retirarse “ahora” del acuerdo de grano del mar Negro auspiciado por Turquía y la ONU, que expira a mediados de julio. “Lamentablemente nos han vuelto a engañar, no hicieron nada para liberar los suministros a los mercados exteriores. Me refiero al flete, el seguro, los pagos, la conexión de Rosseljozbank al sistema Swift”, explicó. Putin recordó que el acuerdo del grano “tenía muchas condiciones diferentes que los occidentales debían cumplir bajo el auspicio de la ONU”. “No se hizo nada”, constató.
Rusia no firmó este acuerdo para favorecer a Ucrania, “sino para nuestros países amigos de África y América Latina. Porque el grano debe ir ante todo a los países más pobres”, insistió. El grano exportado por Ucrania “podría ser la principal fuente de divisas” para este país, ya que “todo lo demás ya está prácticamente arruinado”, señaló. Aunque también reconoció que abordaría este asunto con la delegación de líderes africanos que visitará esta semana San Petersburgo con una iniciativa de paz para Ucrania.
Sin Medidas Concretas
PUTIN ADMITE ERRORES Aunque a regañadientes, Putin admitió errores, tanto en la planificación de la campaña militar en Ucrania como en la falta de previsión a la hora de defender la frontera de las incursiones y sabotajes enemigos.
“Por supuesto, debemos proteger a nuestros ciudadanos (...), hay que reforzar la seguridad de la frontera (...) en principio, se podía haber pensado que el enemigo se comportaría así (...) y, seguramente, prepararse mejor”, señaló.
Japón aprueba una ley contra la discriminación de personas LGTB
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614064007-0a0e622ec60108b82c673646fc8e8a96/v1/a6b1d5df8bab8d23050ca8ae4cb9c60d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EFE - EL SIE7E
Tokio.- La Cámara Baja del Parlamento nipón aprobó hoy una polémica ley dirigida a evitar la discriminación de las personas LGTB, aunque no incluye ninguna medida concreta que suponga un avance hacia el reconocimiento de los derechos de este colectivo.
La propuesta legislativa fue aprobada este martes por la Cámara Baja de la Dieta (Parlamento) tras largas sesiones de debate parlamentario entre las fuerzas de la oposición, que demandaban un texto más contundente, y los sectores más conservadores de la coalición gobernante, partidarios de rebajar su contenido.
La ley debe ser ahora aprobada en la Cámara Alta del Parlamento japonés que, al igual que la Cámara Baja, está dominada ampliamente por la coalición conformada por el conservador Partido Liberal Democrático (PLD) liderado por Fumio Kishida y su socio de coalición, la formación budista Komeito. El texto reconoce que la concienciación pública de la diversidad de orientaciones sexuales y de identidades de género “no es necesariamente suficiente”, y llama a esfuerzos para cambiar esta situación por parte de autoridades, empresas y centros educativos, aunque sin fijar acciones concretas.
Otros de sus puntos más controvertidos, por ser mucho más genéricos y ambiguos que primeras versiones del texto y de lo que pretendían fuerzas progresistas, señalan que “todos los ciudadanos deben poder vivir en paz” y que “ninguna persona debe ser sometida a discriminación de forma injusta”. Desde el propio PLD se ha presionado en contra de incluir menciones más claras a favor de la libertad de orientación sexual y de los derechos del colectivo LGTB, debido a que el partido cuenta con los valores y roles familiares tradicionales como uno de los pilares de su pensamiento político.
Japón es el único país del G7 que no cuenta con un marco legal que reconozca a las parejas del mismo sexo, aun - que cada vez son más los gobiernos regionales y locales que permiten el registro de uniones civiles de este tipo, lo que conlleva ciertos derechos.
En los últimos meses se han conocido varias resoluciones judiciales de tribunales locales del país que ponen en duda la constitucionalidad del marco legal nipón por no contemplar los matrimonios homosexuales, a raíz de acciones judiciales promovidas por un colectivo que trabaja por los derechos de estas personas.
Los activistas han dado la bienvenida a estas sentencias, aunque al mismo tiempo consideran que no serán suficientes para obligar al Gobierno a dar pasos concretos hacia la legalización del matrimonio gay y de otros derechos concretos, y han anunciado que continuarán acudiendo a instancias legales superiores con ese objetivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614064007-0a0e622ec60108b82c673646fc8e8a96/v1/649d097f69ccc9a87a2e668d5b215335.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614064007-0a0e622ec60108b82c673646fc8e8a96/v1/b7e9c9cc97234a74c9bab50d2081c9de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614064007-0a0e622ec60108b82c673646fc8e8a96/v1/42302b3c4f81c36899db76ec7dc3478c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)