2 minute read

Buscan reducir mortalidad de peces a través del oxígeno en el agua

ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E

Tuxtla.- Uno de los sectores que más se ven afectados por la altas temperaturas es el de la producción de peces, ya que este fenómeno abona a su mortandad, estudiantes e investigadores chiapanecos buscaron una forma de contrarrestarlo utilizando tecnología fabricada y ejecutada en nuestra entidad.

Advertisement

Ariel López Matus, estudiante de octavo semestre en energías renovables de la UNICACH, señaló que este proyecto consiste en la distribución de flujo en ductos para aplicaciones en piscicultura, que responde a una necesidad empresarial, ya que cuando aumenta el calor en las granjas o jaulas disminuye el oxígeno, el objetivo es que circule esta misma agua a través de energía sustentable.

“En el cultivo de peces a base del calor se ha disminuido el oxígeno, lo que estamos tratando es de resolver este problema a través de un compresor eléctrico, por ahora estamos haciendo pruebas, que es inyectar oxígeno a nuestras jaulas para ver qué resul - tados puede tener, es muy importante poner en práctica los conocimientos que tenemos para reforzarlos en la práctica, esto nos da un conocimiento extra y así podemos vincularnos con el sector productivo”, señaló.

Dijo que en este periodo de estiaje comienza una pérdida para este sector, que se traduce en demasiadas mermas por el fallecimiento de un promedio de 40 kilos de mojarra por jaula al día según estimaron sus asesores, por lo que decidieron utilizar energías renovables para solucionar este problema, creando una zona de oxigenación segura para que el pez pueda subir, respirar y no caer en la parte crítica o fatal, esperan disminuir con ello la letalidad al mínimo.

“El oxígeno se disuelve en agua en función de la temperatura, mientras más temperatura tenga el agua, menos oxígeno tiene, eso causa un efecto letal en la población de mojarras, y entonces sabemos que ese efecto letal disminuye la producción, disminuye ingresos”, explicó, por lo que esperan este proyecto ayude a mejorar el panorama.

Observatorio Feminista

CARLOS LUNA -EL SIE7E

Tuxtla.- Chiapas concentra el 80 % de las personas que no tienen acceso a electricidad en México, que en total en el país representa1.8 millones de ciudadanos.

Esto de acuerdo con el vicepresidente del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos Naturales y Energía de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ulises Neri.

Quien además expuso que, en México el 1.5 por ciento de la población no tiene electricidad, que son cerca de 1.8 millones de personas, en donde el 80 % están ubicados en Chiapas” detalló.

El informe anual 2021, que presentó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al Senado, resalta que las cinco entidades con más habitantes por electrificar son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Jalisco y Guerrero. En la entidad, se detalla que: son 106 mil 224 personas sin acceso a electricidad.

En relación a este tema, el

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) de Tabasco en su artículo “Energía eléctrica. Un asunto complejo en el Sureste de México”, resalta la problemática de daños a la salud y peligro de incendios por el uso de combustibles como leña o veladoras.

“Ahúma la vivienda y los pulmones. Puede provocar incendios y estos a su vez pérdidas materiales e incluso de vidas humanas” relata el texto sobre diversos casos en la Selva Lacandona.

Ulises Neri, explicó que muchas de las personas que no tienen acceso a la luz eléctrica tienen que usar leña, lo que implica un riesgo para su salud por los gases contaminantes que se emiten y que son mortales.

Es de destacar que en las localidades de la zona Altos del estado es común el uso de leña y carbón para generar calor, situación que cobró la vida de cinco personas tan solo en el mes de diciembre de 2022.

This article is from: