
4 minute read
Propone Ebrard Secretaría de la 4T a cargo de hijo de AMLO
from 20/06/23
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- El excanciller mexicano Marcelo Ebrard propuso este lunes la creación de una secretaría de la Cuarta Transformación que le gustaría que estuviese liderada por Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Advertisement

“Pienso en Andrés Manuel López Beltrán para dirigir esta dependencia”, declaró el excanciller en su primer evento de su gira en busca de ser candidatura de su partido, el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en las elecciones de junio de 2024.
En el breve acto, junto a varias decenas de jóvenes, el aspirante presentó su propuesta de crear una secretaría de la Cuarta Transformación cuya misión sea continuar y consolidar el proyecto iniciado por López Obrador. “Esta secretaría nos ayudaría de manera muy importante a garantizar no solo la continuidad sino a que se alcancen los objetivos de la 4T. Pienso que esto nos va a permitir llevar a consolidar la Cuarta Transfor - mación”, sentenció.
Las prioridades de dicha dependencia serían consolidar y potenciar grandes obras de infraestructuras iniciadas por el actual presidente (como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas), proteger y promover la expansión de programas sociales, avanzar hacia un sistema universal de salud y potenciar el crecimiento económico, entre otros.
Ebrard y su esposa Rosalinda Bueso fueron recibidos por los jóvenes al grito de “Marcelo, amigo, los jóvenes contigo” en el hotel Hilton, ubicado en el centro de la Ciudad de México, en el salón donde hace 11 años y siete meses anunció que, aunque la distancia en la encuesta interna con el ahora presidente López Obrador solamente fue de 32 votos, respetaría el resultado y apoyaría a su compañero.
“Hoy es como el día después, ahora nos toca a nosotros proponer, recorrer y, con el favor del pueblo encabezar la consolidación de la Cuarta Transformación -proyecto de regeneración del país liderado por López Obrador-”, compartió el excanciller ro - deado de jóvenes y visiblemente contento.
“Es la segunda encuesta (interna) en la que voy a participar y esta la vamos a ganar por amplio margen”, añadió.
“Sonrían, vamos a ganar”, dijo en varias ocasiones durante este primer acto de su gira política, aunque compartió que este lunes también tuvo un encuentro con su maestra Miss Betty, quien le enseñó a escribir y a leer, así como “a sonreír y a pensar”. Ebrard dijo la semana pasada que la propuesta que llevará en su recorrido por el país es “de contacto con las personas, de escuchar, de diálogo con humildad”.
“Lo que va a permanecer y lo que tenemos que agregar en los próximos años, eso es para lo que vamos a todo el país”, expuso el pasado miércoles, cuando se registró su candidatura a la pugna interna.
Los aspirantes a la Presidencia de México por el partido gobernante iniciaron este lunes sus giras políticas rumbo a la definición del candidato del oficialismo para los comicios de 2024.
Posible reforma fiscal debe de ser gradual y estimar potencial de localidades
Ciudad de México.- Una posible reforma fiscal en México debe de ser gradual y estimar las potencialidades de recaudación de los Gobiernos locales, estatales y nacional, consideró este lunes el exsecretario de Hacienda y Crédito Público Carlos Urzúa (diciembre 2018-julio 2019).
“Quisiera insistir en que hay que tener un poquito de cuidado (con una reforma fiscal) y no tratar de tener todo de sopetón (de golpe) y creo que también hay que distinguir muy claramente entre las posibilidades de reforma fiscal que puedan tener los tres niveles de gobierno”, expresó.
Durante el “Seminario hacienda pública y reforma fiscal”, organizado por el partido opositor Movimiento Ciudadano (MC), Urzúa señaló que en el ámbito federal existen tres impuestos: el impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).
Sobre el ISR, sugirió no incrementar la tasa impositiva del 30 % que pagan a la hacienda mexicana las empresas privadas en todo el territorio mexicano, en medio de evaluaciones de potenciales inversiones en el país por el fenómeno de la relocalización de las empresas a nivel global y de cara a una posible propuesta rumbo a las presidenciales de 2024.
El exfuncionario mexicano dijo que este nivel es “bastante adecuado” en comparación con otras naciones como Estados Unidos, donde es más bajo, pero se añaden otros impuestos locales que fortalecen a las demarcaciones equivalentes a los municipios mexicanos.
Sobre el impuesto a los trabajadores formales, sostuvo que podría evaluarse incre - mentar la recaudación a quienes más ganan, lo cual apuntó podría ser desde el 10 % y hasta el 1 % de la población mexicana más rica.
“No creo que lleve a tanta recaudación, pero sí va a ser muy popular (la propuesta)”, comentó.
Urzúa agregó que los impuestos a las herencias es una propuesta “sexy”, pero contrastó que “probablemente no deje mucho porque hay muchas maneras, muchos artilugios fiscales para evadir ese tipo de impuestos”.
Sobre el IEPS, que se utiliza para moderar al consumo de productos considerados dañinos para la salud y el medioambiente, explicó que se deben de dejar de subsidiar productos como los combustibles, lo que va a “llevar a un incremento en el IEPS bastante razonable en el largo plazo”.
Para el caso del IVA, abundó que no podría ser generalizado este impuesto, ya que se afectaría a los más pobres en productos esenciales como los alimentos o medicinas. “Pónganse a pensar en la gente más pobre de México, que de repente le ponen 16 % sobre chile, frijol, maíz y tortillas. En ese momento le están quitando 16 % de su ingreso de manera real. Hay que tener mucho cuidado con el IVA generalizado”, advirtió. Urzúa también opinó que podría recuperarse el cobro de tenencia a los automóviles de forma nacional, ya que actualmente son las entidades mexicanas las que deciden el cobro de este impuesto y en la mayoría es de cero.
Agregó que fue un error hacerlo estatal durante la administración del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) y detalló que es fácil cambiar su régimen de aplicación, pues solo depende de la voluntad política de la Cámara de Diputados del Congreso mexicano.
El también exsecretario de Finanzas de la capital mexicana (2000-2003) señaló que los impuestos ambientales son una buena opción para aumentar los ingresos de los estados mexicanos.
Además, refirió que existe una oportunidad de fortalecer a los municipios con el cobro del predial, que en México equivale a 1,5 % del producto interno bruto (PIB) y que es menor al de Uruguay, de 2,5 % y el de Estados Unidos de casi 4 %.