2 minute read

Crece producción cinematográfica de indígenas y afro descendientes

VANESA RODRIGUEZ-EL SIE7E

SCLC.- Paloma Oseguera Gamba, subdirectora de divulgación y medios del Instituto Mexicano de Cinematografía, dio a conocer que de 2019 a la fecha ha crecido considerablemente las películas producidas por personas indígenas y afro descendientes, y en el año 2022 se produjeron 258, que entran a la estadística del cine mexicano.

Advertisement

En entrevista, señaló que hasta el viernes 23 de junio se realizará en las instalaciones de La Albarrada de esta ciudad, el campamento del Estímulo para la Formación Audiovisual de Cineastas Indígenas y Afro descendientes de México y Centroamérica, donde participan cineastas de diferentes comunidades del país.

“En este año ya se contabilizaron 21 de personas indígenas y afro descendientes que han realizado una película, la cifra va en aumento, antes teníamos entre 5 y 6 películas, en este programa Imcine les da el apoyo para que realicen su proyecto, son películas que pueden estar en etapa de producción o postproducción son largometrajes y ficciones, se les da un monto para que puedan realizar su proyecto y cuando vienen a la residencia también se les apoya, algunos son de Chiapas, pero también vienen de Veracruz, Puebla, Sonora, entre otros estados”, comentó.

Detalló que a inicios de año se abre una convocatoria en la que participan los cineastas de todo el país que deseen y estén interesados en recibir este apoyo, hay un jurado que los revisa, los selecciona y se publica el resultado de los ganadores, que normalmente son entre 10 y 14, “son 13 ahora, reciben unos talleres de formación previo a la residencia y ya después vienen acá, donde reciben asesorías de otros cineastas”.

“Presentan sus proyectos para que los revisen y después les den asesorías, algunos se les da charlas, clases, con el objetivo que puedan reforzar sus proyecto que son temas libres, cuentan las historias que ellos quieren, lo más importante de este programa que tiene el instituto desde 2019, es darle un impulso a las voces de los indígenas y afro descendientes, antes no se les apoyaba, ahora va creciendo mucho este cine, se visibiliza, está creciendo el número de películas de cineastas indígenas que se contabilizan ya dentro del cine mexicano”, concluyó.

AGENCIA ID -EL SIE7E

CDMX.- Investigadores de la Universidad de Chile han identificado una nueva especie de dinosaurio pico de pato que vivió hace 72 millones de años en lo que hoy es el extremo sur del país andino.

Denominado Gonkoken nanoi, los restos fósiles fueron descubiertos inicialmente en 2013 durante una expedición dwl Instituto Antártico Chileno (INACH), en una ladera del Valle del Río de Las Chinas, zona cercana a las Torres del Paine (en la Patagonia chilena) que ha sido epicentro de importantes hallazgos paleontológicos en los últimos años.

Este fue el comienzo de una intensa investigación a cargo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile que, tras casi una década de trabajo, no solo logró identificar a una nueva especie de dinosaurio herbívoro, sino también reconstruir digitalmente la totalidad de su esqueleto y abrir el debate respecto al enigma evolutivo que su descubrimiento entraña, informa la Universidad de Chile, que publica ahora el hallazgo en Science Advances.

Está asociado a un linaje ancestral de los hadrosaurios (grupo conocido también como dinosaurios pico de pato) del que no se tenía registro en todo el Hemisferio Sur. Se estima que sus dimensiones oscilaban entre los 3,5 a 4 metros de largo y que podría haber alcanzado hasta una tonelada de peso.

Alexander Vargas, académico de la Facultad de Ciencias y uno de los au -

This article is from: