
4 minute read
El ayuno puede comprometer el sistema inmunitario
from 25/02/23
EFE - EL SIE7E
Saltarse las comidas desencadena una respuesta en el cerebro que afecta negativamente a las células inmunitarias, según un estudio realizado en ratones, que constata que el ayuno puede ser perjudicial para combatir las infecciones y conducir a un mayor riesgo de cardiopatías. La investigación, centrada en el desayuno y liderada por la Facultad Icahn de Medicina de Monte Sinai (Estados Unidos), se publica en la revista Immunity y podría ayudar a comprender mejor cómo puede afectar al organismo el ayuno crónico a largo plazo, señalan los autores. “Cada vez hay más conciencia de que el ayuno es saludable y, en efecto, existen abundantes pruebas de sus beneficios. Nuestro estudio ofrece una advertencia, ya que sugiere que el ayuno también puede tener un coste que conlleve un riesgo para la salud”, afirma el autor principal, Filip Swirski.
Advertisement
El trabajo demuestra que existe “una conversación entre los sistemas nervioso e inmunitario”, agrega en un comunicado. El objetivo era comprender me - jor cómo afecta el ayuno -desde un ayuno relativamente corto de solo unas horas hasta uno más severo de 24 horas- al sistema inmunitario.
Para ello, los científicos analizaron dos grupos de ratones. Un grupo desayunó nada más despertarse (el desayuno en este experimento era la comida más copiosa del día) y el otro grupo no lo hizo.
Los investigadores recogieron muestras de sangre en ambos grupos, cuando los ratones se despertaron, cuatro horas después y ocho horas después. Al examinarlas, observaron una clara diferencia en el grupo en ayunas.
En concreto, constataron una diferencia en el número de monocitos, unos glóbulos blancos que se producen en la médula ósea y viajan por todo el cuerpo, donde desempeñan muchas funciones críticas, desde la lucha contra las infecciones hasta las enfermedades cardiacas y el cáncer.
Al inicio, todos los ratones tenían la misma cantidad de monocitos, pero al cabo de cuatro horas, estos glóbulos blancos de los ratones del grupo en ayunas se veían drásticamente afectados. Los investigadores encontraron que el 90 por ciento de estas células desaparecía del torrente sanguíneo, y el número seguía disminuyendo a las ocho horas; en cambio, los monocitos del grupo que no ayunó no se vieron afectados. En los ratones en ayunas, los investigadores descubrieron que los monocitos regresaron a la médula ósea para hibernar; allí sobrevivieron más tiempo y envejecieron de forma diferente a los monocitos que permanecieron en sangre.
Además, constataron que la producción de nuevos glóbulos en la médula ósea disminuyó. El experimento continuó con el ayuno de los ratones durante 24 horas y con la introducción luego de alimentos.
Entonces, las células ocultas en la médula ósea volvieron al torrente sanguíneo en pocas horas, un aumento que provocó una mayor inflamación. En lugar de proteger contra la infección, estos monocitos alterados eran más inflamatorios, lo que hacía al organismo menos resistente a la lucha contra la infección.
Este estudio es uno de los primeros en establecer la conexión entre el cerebro y estas células inmunitarias durante el ayuno, aseguran los autores, quienes descubrieron que regiones específicas del cerebro controlaban la respuesta de los monocitos durante el ayuno.
La investigación demostró que el ayuno provoca una respuesta de estrés en el cerebro (es lo que hace que la gente tenga sensación de hambre y enfado), lo que desencadena instantáneamente una migración a gran escala de estos glóbulos blancos de la sangre a la médula ósea, y luego de vuelta al torrente sanguíneo poco después de que se reintroduzcan los alimentos.
CARMENES hace balance: 59 exoplanetas (10 habitables) y mucha ciencia
EFE - EL SIE7E
Desde que se puso en marcha hace siete años, CARMENES no ha dejado de buscar planetas similares a la Tierra fuera del Sistema Solar. Hoy los científicos de este proyecto internacional han hecho recuento: entre 2016 y 2020 han descubierto 59 exoplanetas, diez potencialmente habitables.
CARMENES no solo es el nombre del proyecto científico, también es el nombre del instrumento principal, un espectrómetro instalado en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto de Almería (sur de España) y financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Sociedad Max Planck de Alemania. Este instrumento, que mide tanto la luz visible como la infrarroja de los objetos que analiza, busca planetas rocosos (o exotierras) con condiciones para albergar agua líquida y, por tanto, vida.
Tras varios años de trabajo, el equipo científico -más de 200 investigadores de once instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), con la participación del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), y el Centro de Astrobiología (CAB)- acaba de publicar toda la información del proyecto. El artículo, que se publica hoy en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’, incluye datos de 20.000 mediciones a 362 estrellas frías cercanas.
“CARMENES fue una apuesta arriesgada del CSIC y de la Sociedad Max Plank que financiaron el proyecto, pero hoy sabemos no solo que ha sido revolucionario y pionero, sino que además está obteniendo grandes resultados”, destaca en declaraciones a EFE Ignasi Ribas, director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y autor principal de la recopilación.
T Cnica De Velocidades Radiales
Para detectar planetas, CARMENES usa el método ‘Doppler’ o técnica de medición de la velocidad radial, capaz de medir velocidades en estrellas con una precisión extrema, “del orden de un metro por segundo, que es la velocidad de una persona que está paseando”, explica Ribas.
De esta manera, la técnica permite encontrar planetas pequeños alrededor de estrellas de baja masa. Y aunque otros equipos científicos han usado este método desde mediados de la década de 1990, CARMENES ha sido el primero en el uso de velocidad de radiales para estudiar enanas rojas, más débiles y frías que el Sol, “y un tipo de estrellas que hay que observar en una longitud de onda distinta”, apunta. Desde entonces, CARMENES ha estudiado 17 planetas conocidos y ha descubierto otros 59 planetas cercanos al Sistema Solar pero “con un plus muy interesante: CARMENES estudia las estrellas más frías y que, por lo tanto, se encuentran a menor distancia del Sistema Solar”, es decir, permite descubrir los planetas que es - tán más cerca de nosotros, “los que en el futuro vamos a poder estudiar con detalle”.
HALLAZGOS BONITOS Y MUCHA CIENCIA
En estos años, el proyecto ha realizado algunos hallazgos “especialmente bonitos”, como los dos sistemas planetarios alrededor de las estrellas de Teegarden y GJ 1002, con dos planetas cada uno de una masa similar a la de la Tierra y orbitando a una enana roja en su zona habitable, es decir, en unas condiciones que “si tuvieran agua ésta podría estar líquida”. Pero con CARMENES los astrónomos también han averiguado muchas cosas: “hemos observado que, por lo general, hay pocos planetas gigantes alrededor de estrellas pequeñas. Las estrellas pequeñas suelen tener planetas pequeños, aunque hay excepciones notables”, comenta Ribas.

OBRAS PÚBLICAS