3 minute read

PIB crece un 1 % en el primer trimestre

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- El producto interior bruto (PIB) mexicano creció un 1 % en el primer trimestre de 2023, levemente por debajo del 1,1 % calculado inicialmente, según las cifras definitivas divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La subida ocurrió gracias a los avances trimestrales de los servicios (1,5 %) y la industria (0,6 %), frente al 0,7% reportado hace un mes, mientras que la minería avanzó sin cambios un 2,2%, detalló el Inegi en su reporte.

Advertisement

Por su parte, la tasa interanual del primer trimestre se situó en el 3,7%, inferior al 3,9% estimado inicialmente, según las cifras originales del instituto autónomo. El PIB de México del arranque del año se divulga en medio de mejoras en sus pronósticos para este 2023.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó recientemente al 1,5 % el pronóstico de crecimiento de México para 2023 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo incrementó a 1,8 % el pasado 11 de abril.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México estimó de forma oficial en marzo que espera que el PIB crezca un 3 % en 2023.

La economía mexicana, la segundo más grande de Latinoamérica por detrás de Brasil, creció un 3,1 % en 2022 impulsada por todos los sectores, mientras que en 2021 se incrementó en 4,8 %, por debajo de la expectativa del Gobierno. México fue uno de los países de Latinoamérica que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de covid-19, que causó una contracción histórica de 8,2 % en 2020.

Autoridad Sanitaria Finanzas

Consejo de Salubridad aumenta a 23 listado de enfermedades raras

EFE

- EL SIE7E

Ciudad de México.- El Consejo de Salubridad General, máxima autoridad sanitaria de México, aprobó este viernes la inclusión de tres padecimientos en la lista de enfermedades raras, con lo que ahora se reconocerán 23 en el país.

“El pleno del Consejo de Salubridad General (CSG), aprobó la inclusión en la lista de enfermedades raras a la amiloidosis heredofamiliar no especificada, la distrofia muscular de duchenne y a la atrofia muscular espinal”, explicaron las autoridades en un comunicado.

De acuerdo con la Ley General de Salud, dentro del país se considera una enfermedad rara o huérfana al conjunto de padecimientos que padecen menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes. Otra de sus características es que se trata de padecimientos crónicos, graves, incapacitantes y progresivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ahora existen 7.000 enfermedades raras, la mayoría de ellas con un origen genético, pero ante la diversidad de padecimientos, los síntomas suelen ser demasiados y confusos.

Sin embargo, hasta hoy, en México sólo se reconocía la existencia de 20 padecimientos de este tipo.

El pasado 28 de febrero, en la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, se informó que los mexicanos con padecimientos in - usuales visitan en promedio entre 6 y 13 médicos antes de un diagnóstico definitivo, por lo que especialistas y pacientes llamaron a invertir y dar más información para crear conciencia y detecciones más tempranas.

En México, el Consejo de Salubridad General es un órgano colegiado que depende directamente del presidente de la República y tiene el carácter de autoridad sanitaria con funciones normativas, consultivas y ejecutivas. Sus disposiciones son de carácter general y obligatorias en el país.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, presidió la primera sesión ordinaria del año, a la que no asistió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo a la lista de participantes divulgada por el Consejo.

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este viernes una ganancia del 0,52 % en su principal indicador, hasta llegar a 54,025.45 unidades, pero ese porcentaje no fue suficiente para evitar que cerrará la semana con un retroceso del 0,50 %.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, “perdió un 0,5 % semanal y las caídas se concentraron en las primeras dos sesiones de la semana (-2.16%)”, explicó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller. Esto, dijo, se dio “ante un incremento de la aversión al riesgo sobre México, luego de que el pasado viernes 19 de mayo, el Gobierno tomó tres tramos de vías férreas de Ferrosur, empresa subsidiaria de Grupo México”.

“No obstante, la aversión al riesgo disminuyó a media semana ante la noticia de que Citigroup no venderá su unidad de negocios en México (Banamex) a una sola persona y en su lugar hará una oferta pública inicial en 2025”, añadió. La especialista precisó que en las últimas tres sesiones de la semana, “el IPC mostró una recuperación parcial (+1,7 %), moviéndose a la par del mercado de capitales de Estados Unidos”.

Indicó que durante la semana, las emisoras con mayores pérdidas al interior del IPC fueron: Megacable (-7,13 %), Walmart de México (-4,93 %), Coca Cola Femsa (-4,88 %).

Con la ganancia de este día, el IPC registra un avance de 11,48 % en lo que va del año y se ubica a 5,33 % de su máximo histórico de 56.536,68 puntos, alcanzado el 1 de abril de 2022. En la sesión, el peso se apreció un 1,23 % frente al dólar, al cotizar a 17,62 unidades por billete verde, luego de valuarse en 17,84 en la jornada previa, según datos del Banco de México.

El IPC cerró la sesión en 54,025,45 unidades, con una ganancia de 280,77 puntos y una variación positiva del 0,52 % frente a la jornada previa.

This article is from: