![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627070806-897e980da799a8ae3fcf5eaf9d0d47f4/v1/a7f772015844ecd80c39d623713f96bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Murray ya sabe cuándo se retira
from 27/06/23
AGENCIAS - EL SIE7E
Ganó casi todo y, a los 36 años, Andy Murray piensa en la hora de decir adiós. El escocés, campeón de tres Grand Slam, una Copa Davis, ex-N°1 del mundo, el único hombre en la historia con dos oros olímpicos en singles, dijo que tiene una idea de cómo y cuándo sería su retiro del circuito profesional.
Advertisement
Murray, el escocés que hizo historia grande para Gran Bretaña, siendo el primero de la región en coronarse en Wimbledon en 77 años, tras el legendario Fred Perry, se pone a punto para jugar nuevamente el Grand Slam de Londres, donde se impuso en 2013 y repitió en 2016, para el delirio de los fans británicos.
Ganador de 46 títulos en singles, el último en 2019 no siendo Challengers, el escocés, N°39 del ranking ATP, dio una entrevista a Sky Sports y allí el de Dunblane habló sin vueltas sobre su teórica retirada del tour y lo que implica volver a pisar el tradicional césped del All England Tennis Club.
“¿Si será mi último Wimbledon? Espero que no, pero nunca se sabe. Los deportistas debemos dar el máximo. Si tuviese otra lesión grave u ocurriese algo con mi cadera de metal, eso sería el final de mi carrera. No trataría de volver al circuito después de otra operación. Eso sí, quiero seguir jugando un poco más. Sé que no voy a estar siempre, pero tengo una idea de cuándo me gustaría terminar, y no es en Wimbledon este año”, expresó el escocés.
“No sé exactamente en qué torneo podría ser, pero sí que tengo una idea de cuánto me gustaría jugar más. Quiero retirarme en la cancha. Todavía creo que me estoy haciendo justicia. Aún puedo jugar al más alto nivel, siento que puedo seguir así al menos dos años más”, agregó.
“Mi familia me dio un apoyo fundamental. Mi mujer estuvo increíble, me empuja a seguir ahí, a trabajando duro. Creo que es por los motivos correctos, no solo porque me quiera fuera de casa”, contó entre risas. “Los deportes individuales son muy complicados. Te expones prácticamente cada semana. A veces, el circuito se convierte en un lugar muy solitario: cuando estás en la habitación de un hotel, vienes de vivir derrotas muy duras y estás lejos de tu familia y tus amigos”, comentó.
Encontrar soluciones integrales. Vaya tema el que podemos encontrar en este gran mensaje institucional que envían desde la oficina del Indeporte, para continuar con el intento de continuar con la vida política cuando el sexenio termine. Encontrar soluciones integrales, me late más como a unas palabras que debieron aplicarse desde el primer día en esa oficina, a la que llegaron con el machete desenvainado, listos para comenzar a ejecutar un plan en el que, quizá de manera forzada, debían apegarse a un intento de iniciativa, traer de vuelta al instituto tras seis años en los que se fungió como Secretaría, ahora había que volver a los orígenes y no estaba mal; sin embargo, ahí encajaban de manera perfecta las “soluciones integrales” Y la primera de ellas, era la de volver a ejecutar un programa con el que se disminuyera de manera importante la plantilla burocrática, que dicho sea de paso y por palabras de la misma directora, es más del 50 por ciento de su presupuesto anual. Quizá lo de los lineamientos que les impide apoyo para eventos internacionales podría transformarse en una iniciativa, en un proyecto o gestión, con el que se pudieran lograr dichos apoyos.
De arranque también hacer flexible lo de las leyes no es más que un artilugio que enmascara la falta de gestión. Ya la Ley de Cultura Física y Deporte es obsoleta desde hace más de cuatro años y ese debió ser el primer paso, pero el interés se fincó en otras cosas.
Todavía seguimos sin conocer si esas “soluciones integrales” propiciaron que de Fermín Carrasco, pasáramos a nada, sin proyecto deportivo y dejando a la suerte a las asociaciones, porque dicho sea de paso, durante la pandemia en varias entrevistas, se habló de seguir las aristas que mandaba CONADE sobre las disciplinas a las que habrían de favorecer. Hay que revisar cómo nos fue en esas disciplinas en los últimos años y de que manera potencializamos las disciplinas en las que, históricamente, hemos sido protagonistas.
Finalmente, causa demasiado ruido decir cuatro años después, ser una gestión de “puertas abiertas”, porque dicen que a Bryan Herrera no lo recibieron nunca y vean que, desde el primer año de gestión, en un abanderamiento, el Ejecutivo Estatal giró instrucciones, pero nunca recibieron a uno de los mejores exponentes del poomsae en el país, quien por cierto, sigue luchando para poder operarse una rodilla.