2 minute read

Tener perro o gato se asocia con menos alergias alimenticias en niños

EFE -EL SIE7E

Las mascotas, ya sean perros o gatos, en casa se asocian con menos alergias alimentarias entre los niños de hasta tres años, incluso cuando están expuestos a estos animales antes del nacimiento.

Advertisement

Así lo señala un estudio realizado en Japón que publica hoy Plos One en el que no se establece una relación causa efecto, sino una asociación entre ambos factores.

El equipo usó datos del Estudio japonés sobre medioambiente e infancia con la participación de 66.215 menores en el que, entre otros, hay información sobre la exposición a mascotas y las alergias alimentarias.

En algunos países de renta alta, a más de uno de cada diez niños se le diagnostica alergias alimentarias, y la incidencia sigue aumentando, señala el estudio.

El estudio indica que alrededor de un 22 % de los menores estuvieron expuestos a mascotas, especialmente perros y gatos en interiores durante el periodo fetal.

Entre los niños con contacto en interiores con perros y gatos había una “reducción significativa” de la incidencia de alergias alimentarias, aunque no se vieron diferencias significativas con los menores de hogares con perros en el exterior.

Los datos indican que los niños expuestos a perros en interiores “tenían significativamente menos posibilidades” de experimentar alergias específicas al huevo, la leche y los frutos secos.

Los que tenían contacto con gatos eran “significativamente me - nos propensos” a padecer alergias al huevo, el trigo y la soja. Sin embargo y de forma “sorprendente”, en el caso de los hámsters (0,9 % del total del grupo estudiado) había una incidencia significativamente menor de alergias a frutos secos. Los autores señalan algunas

Covid en el embarazo podría aumentar el riesgo de obesidad en los niños

EFE - EL SIE7E

Los niños nacidos de madres que pasaron la covid-19 durante el embarazo pueden ser más propensos a desarrollar obesidad, señala un estudio publicado por investigadores estadounidenses.

Los resultados “sugieren que los niños expuestos en el útero a la covid-19 materna presentan un patrón de crecimiento alterado en los primeros años de vida que puede aumentar su riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares con el tiempo”, dijo Lindsay Foruman, una de las autoras del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.).

Para confirmar estas asociaciones “se necesitan estudios más amplios con una mayor duración del seguimiento”, agregó Andrea Edlow, del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.).

El estudio que publica Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism se centró en unos 150 bebés nacidos de madres que habían padecido la enfermedad durante el embarazo.

Los pequeños tenían un menor peso al nacer seguido de un mayor aumento de peso en el primer año de vida, en comparación con unos 130 bebés cuyas madres no habían padecido la infección prenatal.

Estos cambios se han asocia - do a un mayor riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en la infancia y posteriormente, indica el estudio. limitaciones del estudio, como que los datos no están basados en pruebas de alergias u otros análisis realizados por ellos, sino basados en los dados por los participantes complementados con historias clínicas.

“Nuestros hallazgos subrayan la importancia del seguimiento a largo plazo de los niños expuestos in utero a la infección materna por covid-19, así como de la aplicación generalizada de estrategias de prevención de esta enfermedad entre las mujeres embarazadas”, agregó Edlow.

Foruman recordó, por su parte, que “aún queda mucho por investigar para comprender los efectos de la covid-19 en las mujeres embarazadas y sus hijos”.

Además, este estudio no puede determinar si la relación entre la exposición a mascotas y la incidencia de alergias alimentarias es de causa-efecto. Aun así, los autores sugieren que estos resultados pueden ayudar a orientar futuras investigaciones sobre los mecanismos que subyacen a las alergias alimentarias infantiles.

This article is from: