10 minute read

UNICACH

Next Article
AMLO

AMLO

OCOZOCOAUTLA Presente Mariano Rosales en el arranque de campaña contra papiloma humano

ARTURO SOLIS -EL SIE7E

Advertisement

Ocozocoautla .- En el municipio de Ocozocoautla se realizó el arranque de las Acciones Integrales por la Salud, estando presente el secretario de salud Pepe Cruz, así también el presidente de la Red Chiapaneca de Municipios por la Salud Mariano Rosales Zuarth, presidentes municipales y personal de salud, a su vez se realizó el Fortalecimiento de los Comboys, entrega de Nombramientos a los Comités de Salud y lanzamiento de la Campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano VPH en el Estado. En su intervención el alcalde Mariano Rosales Zuarth mencionó que desde que tomó protesta como presidente de la Red Chiapaneca de Municipios por la Salud, hizo el compromiso de visitar las regiones del Estado y acordar con los presidentes municipales de las redes regionales de salud, realizar acciones de prevención y promoción de la salud para que los ciudadanos puedan tener acceso a mejores servicios de salud. En el evento se dio el arranque de Convoys de la salud para los municipios de Ocozocoautla, Suchiapa, Cintalapa, Jiquipilas y Carranza, que tiene la finalidad de acercar los servicios de salud de calidad a la población vulnerable y el arranque de la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) Los Comités de Salud Urbano tienen como objetivo principal el identificar conjuntamente con el equipo de salud, la problemática de salud de las colonias o barrios y proponer alternativas de solución en un plan de trabajo participativo que fomenten el interés de los habitantes, en acciones que conlleven al mejoramiento de la salud. Participaron los alcaldes de de Ocozocoautla Javier Alejandro Maza Cruz, de Suchiapa Alexis Nucamendi, Jiquipilas Hugo Lázaro Escalante, de Carranza Jorge Luis Avendaño Borraz, brigadistas, personal de salud, Guadalupe Dantori Córdova jefe estatal del Área de Promoción de la Secretaría de Salud y jefes jurisdiccionales.

UNICACH PROTESTA

Maíz, el alimento elemental de los pueblos mexicanos

CARLOS LUNA -EL SIE7E

Tuxtla.- Desde tiempos prehispánicos, el maíz ha sido el alimento básico de los pueblos en México, reconoció Jesús Alberto Saldaña Argüello, docente en la licenciatura en Gastronomía de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Recordó que hay una gran variedad, es decir alrededor de 60 clases de maíz, “por eso nos referimos como los maíces mexicanos; algunos sirven para tamales, atole, tortillas, y hablamos de la diversidad de tamaños, colores, formas”. Por fortuna, dijo, México es el país que más variedad de ese producto tiene, por ello es el principal lugar de domesticación del grano, desde hace como seis mil años, “aunque no se tiene la certeza de dónde se originó el maíz: si en México, Nicaragua, Honduras, entre otros”. Sin embargo, destacó que el campesino mexicano aún practica el conocimiento que tiene y lo conserva, “lo que no está bien, es que México no produce el maíz que consume, tenemos que comprarlo de Estados Unidos, porque lo que producimos en nuestro país, es insuficiente”. Según el entrevistado, México importa alrededor del 30 por ciento que consumen las familias, “por eso, insisto que por desgracia tenemos que comprarlo”. Incluso, dijo que muchos labriegos han dejado el campo debido a que migran a otros lugares o por otros factores que no abonan a que el campo produzca como antes. Lo mejor de todo, comentó Jesús Saldaña, es que surgen nuevos maíces, por lo que el proceso de domesticación continuará, a pesar de que, agregó, hay amenazas por la entrada de los maíces genéticos o transgénicos. En cuanto a las variedades, detalló que la geografía chiapaneca cuenta con una amplia gama, como el comiteco u otros que, pese a que no son endémicos, sí se cultivan en tierras de Chiapas. “De forma intencional o también se da de forma espontánea, como la polinización, o el clima, humedad, altura; por ejemplo, en el Soconusco también tenemos variedades”, reconoció el experto, quien dejó en claro que, sin duda, el que se cultiva más es el maíz blanco.

Exponen adeudos desde el 2016 con maestros del ISEECH

CARLOS LUNA -EL SIE7E

Tuxtla.- Decenas de maestros del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas, ISEEECH, exigieron el pago de salarios atrasados desde el año 2016. Desde las 9 de la mañana arribaron a la Secretaría de Educación para pedir atención a las autoridades, pues son 120 docentes que están siendo afectados por esta situación. Son docentes agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, delegación DII 132, Sección 40, precisaron que las demandas son: pagos de interinos del 2016, pagos de procesos de base de recategorización de 2018, procesos de compactación del 2018, estímulos al desempeño docente, entre otras exigencias. La vocera de los inconformes, Araceli Avendaño Colmenares, precisó que, han estado formando diferentes generaciones de enfermeras, “somos muchos docentes que nos vamos a hospitales, regresamos a las aulas y no hemos recibido el pago correspondiente”. Agregaron que: “Lo que pedimos es justo, y también es necesario precisar que hay adeudos en este 2022”. Agregó que: “Nos han dicho que no existe presupuesto en estos momentos, que no se puede subsanar esta deuda correspondiente a 40 docentes de base y 80 maestros interinos”. Los maestros de la Escuela de Enfermería, sentenciaron que, en caso de no obtener respuesta dejarán de dar clases, como una forma de presionar, esperando una pronta atención al tema. Lamentaron que estén en una situación económica complicada, derivado de una falla en la parte administrativa, en la Secretaría de Educación, que tira la bolita a la Secretaría de Hacienda. Cabe señalar que son un centenar de académicos que se encuentran en la espera de los pagos, por lo que familias enteras se están viendo afectadas por no contar con un sustento que les permita disfrutar de una vida digna y decorosa.

SEGURIDAD 6 Participa Zepeda Soto en Panel Nacional de Secretarias de Seguridad y Fiscales

* En el panel organizado por la SSyPC Federal, la comisaria general destacó que el Gobierno de Chiapas impulsa acciones que garantizan la seguridad y el bienestar a las mujeres y niñas en todas las regiones de la entidad

COMUNICADO-EL SIE7E

CDMX.- En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres que organizó el Gobierno Federal, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas, Gabriela Zepeda Soto, participó en el “Panel de Secretarias de Seguridad y Fiscales Construyendo la Paz” que se llevó a cabo en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, en el cual destacó que el Gobierno de Chiapas impulsa acciones que garantizan la seguridad y el bienestar a las mujeres y niñas en todas las regiones de la entidad. En su intervención, Zepeda Soto reconoció el trabajo de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de la Federación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, de trabajar de manera directa y en coordinación con los estados para reforzar las estrategias encaminadas en prevenir, atender y erradicar la violencia de género. “El gobernador Rutilio Escandón Cadenas es un gran aliado de las mujeres, desde el inicio de su administración ha diseñado políticas públicas con perspectiva de género y nos ha instruido trabajar en unidad con la Federación y los Ayuntamientos para garantizar una vida libre de violencia a mujeres y niñas de Chiapas”, declaró. En ese sentido, destacó que entre las acciones que lleva a cabo esta institución de seguridad para combatir este flagelo, se encuentra la implementación de Células de Reacción Inmediata en los municipios: “Estos grupos se encuentran integrados por policías estatales y municipales debidamente capacitados y sensibilizados en materia de violencia de género para una oportuna y eficiente atención a la ciudadanía”, puntualizó. Además, Zepeda Soto destacó la creación de programas de capacitación con enfoque a los derechos humanos de las mujeres, y que se encuentra integrado con el diseño del Plan Emergente para la Prevención de Feminicidios con enfoque policial del Estado de Chiapas. Finalmente, Zepeda Soto refrendó el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de garantizar el Estado de derecho y la seguridad en toda la entidad, de acuerdo con las políticas públicas del gobernador Rutilio Escandón Cadenas. En este panel también participaron Dilcya Samanta García Espinosa de los Monteros, fiscal central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la Fiscalía General del Estado de México; Zita Delia Baños Noyola, secretaria de Seguridad Pública de Oaxaca; así como Aída Fabiola Valencia Ramírez, secretaria técnica de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública y del Sistema Penitenciario, quien acudió en representación de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

RECTOR DE LA UNICACH Aumentos a salario y prestaciones sí se pueden hacer, pero no tan elevados

RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E

Tuxtla.- Juan José Solórzano Marcial, rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) admitió que es imposible hacer aumentos al salario del 8 por ciento o del 15% en prestaciones, como lo demanda el Sindicato de Administrativos de esa casa de estudios. Cada dos años, recordó, se revisan los contratos colectivos de trabajo, “ahorita estamos con el Sindicato de Administrativos, revisión que viene de algunas imprecisiones al momento de hacer los reemplazamientos, y está mezclado con un reemplazamiento de un anterior dirigente que no acreditó personalidad en su momento”. De hecho, aceptó que es una situación complicada, en el tema jurídico, pero que tendrá solución mediante los órganos jurisdiccionales, sin embargo, comentó que ya acordaron con el mencionado sindicato iniciar las pláticas para llegar a acuerdos. Hasta el pasado jueves, rememoró, se han efectuado 18 reuniones, y hubo avances en cerca del 80 por ciento de todo lo que se refiere a cuestiones de acreditación de personalidad, de horarios o de aquéllas que no tienen un impacto económico directo. Aunque, reconoció que muchas veces el interés primordial se centra en cuál será el aumento, o las prestaciones que se modifican, “y en esa parte aún no hemos encontrado los acuerdos”. Al respecto, aceptó que, como Unicach, tienen limitaciones en cuanto a lo que pueden ofrecer, debido a que los presupuestos de este tipo de universidades está considerada o “etiquetada” en el rubro de apoyo solidario, lo que significa que los recursos de la misma se integran con aportaciones de los gobiernos federal y del estado, mismas que son anuales y están determinadas por la Secretaría de Hacienda, tras autorizaciones del Congreso local. En esa condición, mencionó que ellos pueden ofrecer, como máximo, el 3.4 por ciento al incremento salarial, y del 0.9% a lo que son prestaciones no vinculadas a salario, es decir aquéllas que no repercuten en temas como el pago de impuestos o cuotas del seguro social, entre otras. Aclaró que hay temas que no se pueden solventar en porcentajes tan altos como el de salarios o prestaciones, pues la matrícula de la Unicach no se compara a las de la Unach, con alrededor de 30 mil alumnos, o de la Universidad de Guadalajara con 145 mil o de la UNAM que rebasa los 300 mil. Ante este panorama, Solórzano Marcial dijo que le propusieron al sindicato redireccionar algunos recursos destinados para el aniversario del mismo, las fiestas de fin de año, entre otros conceptos, “porque todo eso hace el monto de un millón 800 mil pesos; entonces les propusimos que, para aumentarles las prestaciones a sus 400 agremiados, pues que se redireccionaran esos dineros”. Sin embargo, comentó que ese recurso lo maneja directamente la dirigencia sindical, “o sea sus cuotas sindicales. De hecho, les dijimos que, en lugar de que ellos manejan ese dinero, nosotros se lo daríamos directo a los trabajadores”. Tras referir que en ningún momento quieren eliminar bonos para transporte o del “Día del Niño” o del 10 de mayo, aclaró que, si se hacía de la manera en que la Unicach lo propone, a la base trabajadora le tocaría incluso más de los porcentajes que se calcularon, es decir, “si para las prestaciones hablamos de 0.9%, en algunos casos llegaría al 25 o 30%”.

This article is from: