11 minute read

Angustia de separación 2.0

ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E

Tuxtla.- Hace algunos días que ya no aguanto el dolor de cintura, sobre todo por las noches, cuando me siento cansada lo primero que noto es ese dolorcito, que es obviamente producto del día a día, pero ¿qué ha cambiado? Mis hijas están creciendo… cada día están más pesadas, y me siguen pidiendo que las cargue ya sea para jugar, porque están cansadas o para estar conmigo.

Advertisement

Últimamente me piden brazos las dos, pero más Renata, que como les he contado, trae una mamitis cañona, y me acabo de dar cuenta, luego de ver el reel que compartió una amiga, que estamos atravesando angustia de separación, que creo que comenzó desde que cumplió el año, pero se está acentuando con algunos cambios en nuestra rutina.

Primero, comencé a quitar algunas tomas y ya habíamos logrado quedarnos solo con la toma nocturna, pero pues… pasaron cosas… se nos atravesó el inicio del proceso de control de esfínteres y pues no le voy a quitar las dos cosas de jalón, la chichi le puede dar seguridad en el proceso, y también recientemente me ha dado un poco de nostalgia… quiero seguirla sintiendo juntito a mi, besar su frente y dormirla así, es mi ultima bebé y aún no quiero romper ese vínculo tan bonito… así que se pospone hasta nuevo aviso. Lo de la quitada del pañal también estuvo en pausa esta semana, porque estuvo enferma de la panza, yo no estaba en casa y decidimos que sería mejor seguir con el calzón entrenador, esta semana que comienza ya retomaremos la rutina, que de hecho, ya nos avisa cuando quiere hacer popó y no llora si la ponemos en la taza, aún no ha logrado hacer, pero ahí vamos, no va tan mal, yo creo que no le costará tanto.

Pero ¿cómo me di cuenta de que está pasando por la angustia por separación? Quiere estar todo el día pegada a mi, si no me ve llora, solo me pide a mi, hasta al baño me acompaña, se despierta más por las noches y pide más pecho, y esto coincide con los 18 meses de vida, cuando ocurre esta crisis o angustia por separación, cuando a los bebés se les empieza a hacer más claro que mamá y bebé no son una sola persona, sino dos, y como ya empieza a hacer más cosas solita, se ve independiente y está entre que le gusta y no valerse por sí misma.

Esto ya tiene meses pasándome, también me pasó con Eli, pero como ella desde chiquita era bien apegada a su papá, no estuvo tan denso como Renata ahorita, que por el contrario, rechaza a Rodrigo cuando se despierta por las noches y la quiere calmar, le pega, lo aleja y grita, aunque cuando está de buenas, poco a poco lo va buscando más, y yo creo que el vínculo con el va a ser muy fuerte. Volviendo con mis dolores de cintura, he estado viendo fotos y videos de cuando las niñas estaban chiquitas, incluso recién nacidas, es impresionante ver cuánto han cambiado, y a la vez cómo conservan sus rasgos distintivos desde la panza, son inconfundibles para mi, por más que en muchas fotos se parezcan mucho a cierta edad, y ahora pienso en cuando estaban así, en todo lo que hemos pasado, en cómo esperaba con ansias que estuvieran un poquito más grandes, y ahora que lo están, daría cualquier cosa por volver a verlas así, chiquitas y apegadas a mi.

Algo M S Que Palabras

Ante El Aluvi N De Situaciones Discordantes

“La sabiduría busca la concordia, no el aborregarse en inútiles contiendas; se centra en la dignidad, en identificar oportunidades de encuentro y acogida, con la genuina convicción de que el bien de cada uno contribuye en el bien colectivo”.

VÍCTOR CORCOBA HERREROEL SIE7E corcoba@telefonica.net

Próximos entre sí, porque de este modo innato nos lo marca el itinerario viviente, hemos de reencontrarnos y querernos. El amor auténtico, es aquel que sale del alma, el único lenguaje que fomenta el hallazgo de los latidos entre el cielo y la tierra, las alianzas entre pueblos y sus moradores. Juntos afirmamos, igualmente, la incompatibilidad entre la esperanza y la violencia. La confianza nace de un corazón sincero, de una entrega generosa. Esforzarse por instaurar la fraternidad universal es lo prioritario, ha de serlo, antes que levantar la voz y correr a rearmarse para protegerse. A mi juicio, hoy se requieren más que nunca ciudadanos de palabra certera, gentes de paz, no de armas, que provocan conflictos por doquier. Fuera discordias. Destronemos de nuestra mirada a los vendedores de destrucción y ofrezcamos los pulsos de la lírica, que activan el diálogo sincero y alientan la concordia, en lugar de alimentar el cáncer de la guerra. Vale la pena esta apuesta pacífica regeneradora, que es conforme a la naturaleza humana; la de un ser singular y distinto, de relación y apertura en el proceder, que transforma la competición en cooperación, a poco que nos adentremos en nuestras oportunas habitaciones interiores. Por ello, es menester huir cuanto antes de las atmósferas que avivan las hostilidades, de esas luchas absurdas entre análogos. Hemos venido a vivir y a desvivirnos por vivir, no lo olvidemos jamás. Tomemos conciencia de ello. La pena de muerte, entonces, también es incompatible con el derecho fundamental a la vida y con el derecho a no sufrir tortura ni otros tratos inhumanos. Sin duda, estas acciones, como cualquier práctica de aislamiento, deben suprimirse como castigo de todas las leyes del mundo. Indudablemente, la sabiduría busca la concordia, no el aborregarse en inútiles contiendas; se centra en la dignidad, en identificar oportunidades de encuentro y acogida, con la genuina convicción de que el bien de cada uno contribuye en el bien colectivo. En efecto, del mal sólo se manifiesta el mal y de la violencia únicamente se engendra más violencia, lo que debe hacernos comprensivos, rechazando toda ansia de injusticia y todo desvelo que contribuya a la sinrazón. El recurso al poderío y, en particular, a la fuerza letal, como pueden ser el uso de ataques aéreos, nos muestran que son incompatibles con las normas aplicables a la rea- lización de operaciones de mantenimiento del orden, por lo que no tiene sentido continuar bajo estas redes destructivas. Por otra parte, impedir el derecho de solicitar asilo, transgrede además las leyes internacionales. Está visto que sobran fronteras y frentes. Lo esencial radica en reorientarse con espíritu reconciliador, trabajar a destajo para eliminar las situaciones de pobreza y de explotación, donde los extremismos arraigan fácilmente, compartir sueños y ofrecer ese armónico verso interminable, donde nadie quede fuera del poema biográfico.

Desde luego, jamás hay que desfallecer, y más cuando ya sabemos que nada viene dado porque sí, sino que debe conquistarse indefinidamente, porque vivimos mientras nos renovamos. Es nuestra tarea estar en acción, o si quieren en guardia como los grandes poetas, y así aprovechar el instante adecuado de la inspiración para los acuerdos; puesto que además nuestro paso existencial, por aquí abajo es tan corto, que no da para más. Tanto es así que, aunque ya sabemos qué hacer para frenar la crisis climática, abordar las desigualdades mundiales, evitar más inestabilidad y detener la proliferación de conflictos, el verdadero desafío ahora radica en el modo de conseguirlo, que no es otro que practicando la conjugación integral del amor de amar amor. Lo digo continuamente, lo refrendo a diario, ya que todos somos parte de todos. El vínculo está ahí, adherido en nosotros, a la espera de que la humanidad en su conjunto practique la cultura del abrazo y del perdón. El amor siempre cura heridas, imprime vida y reimprime acompañamiento, es cuestión de salir de este clima que todo lo confunde y lo infunde en pugna y división. El sentimiento de orfandad que viven hoy muchos niños y jóvenes, adultos y ancianos, es más profundo de lo que creemos. La ausencia paterna, materna, conyugal, de los abuelos, nos ha empedrado los vivos latidos. Ya nadie siente por nadie. ¡Qué desgracia más tremenda! Ahora comprendo que la salud mental esté desbordada, en parte a estas situaciones anormales, que nos ensordecen el corazón, y nos vemos como un extraño ante nuestras propias entrañas. El camino es reencontrarse, crecer en la donación; pues, mientras más huellas sistémicas dejemos de nuestro paso, más felicidad podremos compartir el día de la mística del banquete vivencial, para vencer a la muerte y convencernos de que vivir es un himno perpetuo, trabajado con sudor y lágrimas en la tierra para avenirse. Eso sí, con la cruz siempre.

Bienvenidos

*Buscan Diputados dar Orden Total a la Elección de Ministros; Rechazo al Plagio

*Lista, Iniciativa de Ley Para Regular la Aplicación de la IA, en el Sector Salud

MIGUEL BARBA -EL SIE7E

El diputado Oscar de Jesús Almaraz Smer (PAN) promueve una iniciativa para reformar el artículo 95 de la Constitución Política y establecer que para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se debe tener condena por delito de plagio.

El documento, turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales para su análisis, adiciona la palabra “plagio” a la fracción IV del citado artículo. Señala que el Poder Judicial es uno de los contrapesos más importantes, y es vital para fortalecer y proteger a la democracia; por ello, sus integrantes deben estar sujetos a estrictos estándares con el fin de lograr un poder honesto, ejemplar y apegado, en todo momento, al Estado de derecho.

Apunta que los más relevantes cargos dentro del Poder Judicial son los ministros de la SCJN, y los jueces tienen la capacidad de generar relevantes antecedentes para la conducción del país; por ello, como lo establece la Constitución, deben de gozar de “buena reputación” y no haber cometido acción alguna que lastime la buena fama y ponga en duda su honorabilidad y prestigio.

La iniciativa del diputado Almaraz Smer señala que la ley contempla acciones que se consideran lastimosas para la buena fama que un abogado postulante a ser ministro pudiese haber realizado, como el robo, fraude, falsificación y abuso de confianza. Además, de que, si un postulante a ministro hubiese cometido delito alguno que ameritara pena corporal de más de un año de prisión, éste queda por automático descalificado, ya que no cuenta con los requisitos personales para poder ser ocupante del puesto.

En este sentido, agrega el legislador, la ley contempla, acciones y delitos que inhabilitan a un ciudadano para ser ministro, pero falta adicionar una acción como el “plagio”.

La iniciativa afirma que es delicado que un abogado postulante a un cargo de ministro haya plagiado de manera dolosa algún documento para obtener niveles educativos, por ello, es importante observar y auditar la situación académica con mayor severidad, ya que en ellos recae la envestidura de justicia y honestidad.

En otro tema, el diputado Favio Castellanos Polanco (Morena) propuso establecer un marco regulatorio y ético acorde a las necesidades actuales en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector salud, a través de una iniciativa que reforma la Ley General de Salud.

En un comunicado, expuso que la regulación de la inteligencia artificial es crucial, debido a las implicaciones éticas, legales y de seguridad, por lo cual, ésta debe ser “flexible y adaptarse a medida que avanza la tecnología y se obtiene más experiencia en su uso”.

Detalló que la propuesta introduce un capítulo a la Ley General de Salud en el que se abordan todas las especificaciones anteriores, bajo el Titulo Quinto Ter, “Inteligencia Artificial en la Salud”; la iniciativa en comento fue turnada para su dictaminación a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La propuesta, sostuvo, toma en cuenta valores fundamentales como el respeto a los derechos humanos, la transparencia, la inclusión, la colaboración pública, la supervisión de expertos y la rigurosidad de las evaluaciones; cercanas a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye la autonomía de las personas, su bienestar, seguridad, transparencia, inclusividad y equidad.

Castellanos Polanco refirió que el Sistema Na - cional de Salud deberá garantizar la protección y tratamiento adecuado de los datos personales, así como fomentar la aplicación de la IA en condiciones de confiabilidad, precisión, privacidad, seguridad, calidad y eficacia terapéutica.

De esta manera, apuntó se protege no sólo la privacidad de los pacientes, sino el bienestar de la población que gozará de los avances tecnológicos a favor de su salud.

Dicho proyecto, señaló, considera aspectos clave como la seguridad y efectividad, validación y certificación, transparencia y explicabilidad, privacidad y protección de datos, ética y responsabilidad, supervisión y vigilancia continua.

Por ora parte, la diputada federal Laura Haro Ramírez (PRI) presentó una iniciativa que reforma el artículo 44 de la Ley del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en materia de créditos hipotecarios, con la finalidad de permitir a los trabajadores actualizar el saldo de su financiamiento bajo los términos y condiciones que hayan sido estipulados.

En un comunicado, argumentó que el proyecto pretende ser un respiro para la población que se encuentra saturada del pago de su vivienda y gastos adicionales, así como para la ciudadanía que no puede tener un fácil acceso a una vivienda digna, dejándolas en un grado de vulnerabilidad.

La modificación que propone al artículo 44, establece un refinanciamiento del crédito a la reestructuración de la deuda adquirida por los trabajadores a que se refiere la fracción II del artículo 42, a partir del año de haberlo adquirido con el organismo.

Esto, subrayó, con el objetivo de cambiar las condiciones iniciales, en relación al plazo, el valor de la mensualidad, fecha de pago y la tasa de interés, acorde a lo que determine el Consejo de Administración del Infonavit.

La legisladora priista indicó que hay muestras de las dificultades y desigualdad que existe para adquirir un crédito, a pesar de que millones de personas se encuentran afiliadas al Instituto y que de acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país existen 23.9 millones de viviendas propias liquidadas o en proceso de pago, y que la demanda para un financiamiento va en incremento.

Sostuvo que es preocupante que cerca de 57.4 millones de personas ocupadas de manera laboral, lo hagan como trabajador subordinado con salarios, en su mayoría, mínimos, lo cual permea en sus posibilidades de acceso a una vivienda digna. Con este escenario, mencionó que en el caso de los jóvenes mientras no cuenten con prestaciones de crédito para una vivienda, tengan sueldos bajos e inestabilidad laboral, se encuentran en total incertidumbre para hacerse de un patrimonio.

Por cierto y de salida les informamos que el diputado Raymundo Atanacio Luna (Morena) propuso una iniciativa para modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de crear espacios seguros en línea para niñas, niños y adolescentes, para evitar el acceso a contenido sexual y violento que pueda ser perjudicial para ellos, en un mundo cada vez más digitalizado.

Detalló que su propuesta busca reformar el artículo 145 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para ordenar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) crear una mayor estandarización en el uso de la clasificación por edades, para conocimiento de los niños, niñas y adolescentes en la selección de tipos de contenidos, servicios y dispositivos.

Un ex militar de Estados Unidos afirmó hace días, ante el Congreso de ese país, que las autoridades de EU, tienen pruebas fehacientes de naves extraterrestres y hasta cuerpos de entes de origen no humano, mismas que confirmarías que no estamos solos en el universo. La revelación, dada a conocer ante los congresistas, pero sin presentar prueba alguna, ha vuelto a despertar el interés por confirmar oficialmente si entes extraterrestres han y siguen llegando a la tierra. Se sabe que desde el siglo pasado, éste tipo de información es considerada “bajo reserva”, debido a que su confirmación y difusión pueda causar preocupación entre los seres humanos. Lo cierto es que se siguen publicando de manera no oficial, las fotos, videos y hechos que podrían confirmar la visita de otros seres a la tierra. Más allá de ser cierta o no esta posibilidad, sería bueno saber si ellos pueden ayudar a poner en paz a miles de terrícolas violentos, racistas, locuaces que tanto daño hacen diariamente a las sociedades del mundo.

El Cart N

This article is from: