Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia

Page 1





Víctima de la globalización La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia


BIBLIOTECA josé martÍ

Colección Historia Crítica


Víctima de la globalización La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia

James D. Henderson Coordinadores

Siglo del Hombre Editores


Henderson, James David, 1942 Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia / James D. Henderson; traductora Magdalena Holguín. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2012. 384 p.; 24 cm. Incluye bibliografía. 1. Narcotráfico - Historia - Colombia - Siglo XX 2. Violencia política - Historia - Colombia - Siglo XX 3. Drogas - Aspectos políticos - Colombia 4. Narcotráfico y paramilitarismo - Colombia 5. Conflicto armado colombiano I. Holguín, Magdalena, 1950-, tr. II. Tít. 303.60986 cd 22 ed. A1316984 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-Ángel Arango

© James D. Henderson

La presente edición, 2012 © De la traducción, Magdalena Holguín © Siglo del Hombre Editores Cra. 31A n.º 25B-50, Bogotá, D. C. PBX: (57-1) 337 77 00 Fax: (57-1) 337 76 65 www.siglodelhombre.com Diseño de carátula Alejandro Ospina Cartografía Andrés Corredor (cerac) Armada electrónica Ángel David Reyes Durán ISBN: 978-958-665-203-2 Impresión Panamericana Formas e Impresos S. A. Calle 65 n.º 95-28, Bogotá, D. C. Impreso en Colombia-Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS....................................................................................... 11 Introducción. DERECHA E IZQUIERDA EN LA VIOLENCIA Y LAS DROGAS ILÍCITAS EN COLOMBIA.................................................. 15 Parte 1: La Colombia buena................................................................................. 15 Parte 2: De parangón a paria................................................................................ 18 Parte 3: Seguridad democrática............................................................................ 19 Parte 4: Estado versus mercados........................................................................... 21 Parte 5: La izquierda y la derecha de los estudios académicos sobre la violencia en Colombia...................................................................... 24

Capítulo 1. LA DÉCADA DE PAZ EN COLOMBIA, 1965-1975.................... 31 Parte 1: Dinamismo del período comprendido entre 1965 y 1975 en Colombia 31 Parte 2: El triángulo de hierro de la violencia en Colombia................................ 39 Parte 3: Surgimiento de la cultura de la droga en los Estados Unidos.................................................................................... 43 Parte 4: Respuestas iniciales de los Estados Unidos y de Colombia a las drogas ilícitas, 1965-1975....................................................................... 52

Capítulo 2. LA HIDRA DE LAS DROGAS ILÍCITAS, 1970-1983.................. 59 Parte 1: Colombian gold........................................................................................ 59 Parte 2: La cocaína llega a Colombia.................................................................... 73


Parte 3: Drogas, violencia, impunidad................................................................. 87 Parte 4: La época dorada de los carteles, 1978-1983........................................... 97

Capítulo 3. LA GUERRA DE LOS CARTELES CONTRA EL ESTADO, 1984-1994...................................................................................... 109 Parte 1: Los extraditables..................................................................................... 109 Parte 2: La nueva violencia................................................................................... 131 Parte 3: Respuestas democráticas a la violencia................................................... 149 Parte 4: Momento de esperanza........................................................................... 159

Capítulo 4. LA GUERRA DE LA GUERRILLA CONTRA EL ESTADO...... 171 Parte 1: Introducción: Guerrilla y drogas............................................................ 171 Parte 2: La guerrilla durante la década de paz en Colombia, 1965-1975............ 176 Parte 3: Avance guerrillero durante la bonanza de las drogas ilícitas, 1975-1993....................................................................................................... 185 Parte 4: La ofensiva guerrillera, 1994-2002.......................................................... 213

Capítulo 5. LA OFENSIVA PARAMILITAR..................................................... 229 Parte 1: Introducción: Defensa civil e impunidad............................................... 229 Parte 2: El crecimiento de las fuerzas paramilitares durante los años setenta y ochenta.............................................................................. 234 Parte 3: Los narcoparamilitares............................................................................ 252 Parte 4: La ofensiva paramilitar, 1994-2002......................................................... 261

Capítulo 6. COLOMBIA SE ENDURECE......................................................... 285 Parte 1: El fenómeno Uribe.................................................................................. 285 Parte 2: Plan Colombia......................................................................................... 304 Parte 3: El arduo camino hacia la paz................................................................... 319 Parte 4: Conclusión............................................................................................... 341 ANEXO................................................................................................................ 345 Índice analítico......................................................................................... 349 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 367


Este libro estรก dedicado a Linda y a Tomรกs



AGRADECIMIENTOS

La persona que más me ha colaborado en este proyecto es mi esposa Linda Roddy de Henderson, cuyos consejos y lectura del manuscrito han sido de incalculable valor. Agradezco a Bonnie Senser, administradora del Departamento de Política y Geografía de Coastal Carolina University, por su paciencia y siempre amable colaboración en las múltiples tareas en favor del manuscrito. Gracias también a mis colegas del Departamento Ken Rogers, Richard Colin y Pam Martin, por su apoyo y aliento a lo largo de cinco años de trabajo en este libro, y gracias a Coastal Carolina University, que me otorgó un año sabático y un semestre de licencia para completar el estudio. Stu Lippe, Senior Advisor, Western Hemisphere Affairs/Office of Andean Affairs, u. s. Department of State, ha sido generoso con sus consejos y su colaboración, en especial en lo relacionado con el Plan Colombia. En Colombia son muchos los colegas y amigos a quienes agradezco, en especial a mi agente literaria Gloria Amparo Higuera, a Magdalena Holguín, la traductora de la obra, y al sociólogo Gustavo Duncan, cuyos consejos y lectura crítica del manuscrito fueron de suma importancia. Otros amigos y colegas a quienes doy mis gracias son Alfredo Rangel, Diana Patricia Restrepo, padre Antonio José Sarmiento, Carlos Muñoz y Eduardo Rueda. Reconocimiento especial debo a Jorge A. Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (cerac), y a Andrés Corredor, de esta misma institución, por la elaboración de los mapas que forman parte integral del libro. Agradezco al equipo editorial de Siglo del Hombre Editores, en especial a Bárbara Gómez, la coordinadora editorial de este libro. A ustedes y a muchos otros colegas colombianos que me han ofrecido consejos a lo largo de estos años, les ofrezco mi sincera gratitud.

11



Es mi suelo y mi sol, heredad y promisión Y en su fértil verdor se empecina la vida Yo conozco su olor, su lamento, su canción No hay nada que ocultar entre mi patria y yo La podría abrazar desde la selva hasta el mar Si con mi abrazo se sanaran sus heridas Y a pesar del dolor sigue pariendo color, Prodiga sus dulzuras, alienta mi voz Y es verdad cuando dicen que estos días No han sido buenos días para mi patria y yo Se nos anda escondiendo la alegría Pero no es fácil acallar el ansia de una nueva luz Que tenemos mi patria y yo. . . Más no sé qué ofrecer por no verla padecer Aunque ella oculte su tristeza entre mil flores Si con solo cantar la pudiera confortar Sin duda cantaría hasta perder la voz Una canción de amor entre mi patria y yo Luz Marina Posada, Canción de amor (entre mi patria y yo)



Introducción DERECHA E IZQUIERDA EN LA VIOLENCIA Y LAS DROGAS ILÍCITAS EN COLOMBIA

Parte 1: La Colombia buena Es un país de muchas cualidades. The Economist, 21 de abril de 2001

Este libro es la historia de la industria ilícita de la droga en Colombia, y se centra en el impacto del comercio internacional de la droga sobre el país y sus habitantes. Colombia se presenta aquí como una víctima del comercio mundial de drogas ilícitas. Antes de la década de 1970, Colombia no tenía antecedentes de exportación de droga a gran escala; solo se convirtió en uno de los más importantes actores cuando llegaron contrabandistas estadounidenses al país a comienzos de esa década y comenzaron a pagar altos precios por la marihuana producida en Colombia. La marihuana, y luego la cocaína, ocasionaron un tsunami de dólares ilegales en el país, que alimentó todo tipo de delitos. Los niveles de criminalidad y violencia aumentaron continuamente y, para fines del siglo xx, los colombianos se preguntaban si las instituciones nacionales podrían soportar el multifacético desorden financiado por un flujo masivo, y en apariencia interminable, de dinero proveniente del tráfico de drogas. Para cuando los colombianos comenzaron finalmente a enfrentar la crisis de manera efectiva, después de 1999, más de 300 000 personas habían muerto a causa de actividades relacionadas con las drogas ilícitas. Fueron víctimas de una violencia

15


James D. Henderson

cuya fuente eran los males de la caja de Pandora que había desencadenado el dinero de la droga.1 El surgimiento de Colombia como proveedor de cocaína a los Estados Unidos y al mundo armonizaba con el papel comercial que históricamente le había prescrito la teoría del capitalismo internacional. Durante medio milenio, a lo largo de su prolongada época colonial, y luego como república independiente, este país andino había suministrado servicialmente los minerales, medicinas y alimentos deseados por las naciones ricas y poderosas del mundo. En las primeras épocas fueron el oro, las esmeraldas y la quina. Después fue el café. Más recientemente han sido las drogas recreativas, las flores, el carbón, el níquel, el petróleo. Visto desde esta perspectiva, Colombia siempre ha sido un integrante dócil y obediente del sistema internacional de comercio. Únicamente el caso de las drogas ilícitas extravió a los colombianos en su sagacidad comercial. La mala reputación que actualmente afecta a Colombia es muy diferente de la fama que la caracterizaba inicialmente. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los colombianos eran conocidos en toda América Latina por su sobriedad y diligencia, su acérrimo catolicismo romano y la cristalina claridad de su español, del que se decía era el mejor del mundo. Desempeñaron un importante papel en esa guerra, ayudando a vigilar el acceso al Canal de Panamá y mediante el suministro a las potencias aliadas de materias primas estratégicas y de productos manufacturados. Y, en una región famosa por sus golpes militares y por su proclividad a los gobiernos dictatoriales, la tradición democrática de Colombia brillaba como una espléndida anomalía. Un país extraordinariamente bello, lleno de verdeantes montañas y abundante flora y fauna tropical, se había hecho famoso por la excelencia de su café suave. A medida que se acercaba la mitad del siglo xx, Colombia adelantaba un importante proceso de industrialización en las principales ciudades y sus alrededores, especialmente en la segunda ciudad más grande del país, Medellín, gracias a su floreciente sector de manufactura de textiles. Por esa época Colombia continuaba en su desordenado tropel hacia la modernización. Siendo ya un país de ciudades, al llegar a la década de 1960 más de la mitad de su población vivía en centros urbanos. Tampoco había nada en la historia anterior de Colombia que la señalara como un lugar destinado a convertirse en el emporio de las drogas ilegales del mundo occidental. Su proceso histórico se asemejaba al del resto de la América hispana. Durante trescientos años sus habitantes fueron leales súbditos de la Saúl Franco afirma que 338 378 colombianos fueron víctimas de homicidios entre 1975 y 1995. Véase El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia (Bogotá: Tercer Mundo, 1999), 1, 31-39. Franco ve el surgimiento del comercio de drogas ilícitas como fundamental para la creciente tasa de homicidios en Colombia después de 1975.

1

16


Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia

Corona española. Tras derrocar al Gobierno virreinal, en el curso de la segunda década del siglo xix, se proclamó una república independiente en 1819. Turbulentas décadas siguieron, durante las cuales se decidieron los detalles de la vida nacional, a menudo por medio de breves guerras civiles que se centraron en su mayor parte, si no exclusivamente, en fijar el lugar de la Iglesia en la política y en la sociedad. En el siglo xx este proceso estaba prácticamente concluido. Los colombianos, por lo general, coincidían en que su nación era una democracia liberal constitucional, que incluía la separación entre Iglesia y Estado. Tenían un sistema político presidencial, donde el jefe de Estado era elegido cada cuatro años, sin derecho a la reelección inmediata. Contaba con un Congreso bicameral popularmente elegido, y una Corte Suprema encargada de interpretar la Constitución y de velar por su acatamiento. La relación de Colombia con los Estados Unidos ha sido una de las más cercanas entre las naciones hispanoamericanas. Con excepción del enojo que produjo la complicidad de los Estados Unidos en la separación de Panamá, los colombianos se mostraban bien dispuestos hacia la potencia norteamericana. Los estrechos vínculos socioeconómicos entre los dos países fueron confirmados cuando, después de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos reemplazaron a Europa como principal comprador del café colombiano y como su mayor proveedor de productos manufacturados. Durante la década de 1920 los Estados Unidos compensaron a Colombia con una enorme suma de dinero, urgentemente necesitada, por su participación en la separación de Panamá. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Colombia apoyó decididamente a los Estados Unidos y a las potencias aliadas, asegurándose así un lugar como prestigioso participante en el sistema interamericano. Procedió luego a firmar el Acuerdo de Bretton Woods en 1944, y fue uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas, un año más tarde. Uno de sus expresidentes se desem­ peñó como secretario general de la Organización de Estados Americanos en 1948. Baste con decir que, cuando Alberto Lleras Camargo fue nombrado jefe del recientemente creado cuerpo interamericano, el prestigio de Colombia no tenía igual en el hemisferio.

17


Adqui er aes t el i br oenf or mat oi mpr es oodi gi t al ennues t r apági na

l i br er i as i gl o. c om

¡ Enví osac ual qui erdes t i nonac i onalei nt er nac i onal !

Si gl odelHombr eEdi t or es|Cr a31ANo. 25B50|T el . : ( 571)3377700 i nf o@s i gl odel hombr e. c om




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.