Cefalometría áurica 1.618. Malposiciones esqueletales (AVANCE DE LECTURA)

Page 1


CEFALOMETRÍA ÁURICA 1.618 JOSÉ ALEJANDRO ORTÍZ GARCÍA


Cefalometría áurica 1.618. Malposiciones esqueletales José Alejandro Ortíz García 1ª Ed. México Silla vacía Editorial 378 p. / 16.5 x 21 cm Colección Academia (II)

ISBN: 978-607-99608-7-2 Primera edición: MMXXII © José Alejandro Ortíz García

Natalia de la Luz Romero Castellanos Corrección de estilo Julissa de la Torre Bucio Maquetación Luis Antonio Hernández Flores Diseño de forro

Impreso en México - Printed in Mexico


PRÓLOGO

El objetivo de escribir el libro CEFALOMETRÍA ÁURICA 1.618 es darle continuidad al primero1, ofreciendo en este volumen el análisis detallado y preciso de temas que aporten elementos para efectuar el diagnóstico adecuado en cada caso individual. Será necesario que el profesional, antes de comenzar el estudio acerca del trazado cefalométrico áurico, conozca los puntos, las líneas y los planos cefalométricos de la ortodoncia convencional; en la introducción y en los tres primeros capítulos describimos estos conceptos. Ellos constituyen la base para adentrarse en la cefalometría áurica, sus factores y evaluar los beneficios que su aplicación proporciona al profesional y a su paciente. Las líneas, ejes y planos cefalométricos áuricos brindan la información necesaria para obtener una medición lo más exacta posible de la situación con la que se presenta el paciente y proyectar el plan de 1 Ortíz García, José Alejandro. Proporción áurea aplicada en la ortodoncia. Ed. del autor. 2018.


tratamiento correctivo, que puede ser gradual y menos agresivo que otros tratamientos. Los factores cefalométricos convencionales y los áuricos, en conjunto, ayudarán a diferenciar la malposición esqueletal, de la posición adecuada de las estructuras óseas en el espacio a nivel dimensional, y también brindarán la información para evaluar la severidad de la anomalía. En los capítulos que describen “Orígenes de malposiciones esqueletales”, “Anomalías esqueletales faciales maxilares”, “Anomalías esqueletales faciales mandibulares”, además de la descripción de cada una de las anomalías, el lector encontrará la información que le permitirá determinar el origen, esqueletal o dentoalveolar, de las malposiciones, conocimiento fundamental para el diagnóstico y posterior elaboración del plan de tratamiento eficaz. Es importante transmitir al lector que los pacientes pueden presentar malas posiciones esqueletales diversas y de alta complejidad en las dimensiones horizontal, vertical, sagital y en sus combinaciones. Debido a esta situación, es imprescindible conocer y aplicar una metodología de medición lo más exacta posible. La metodología que presentamos y proponemos es la que denominamos cefalometría áurica, y es la esencia de este volumen. En el capítulo “Arcos complementarios: material importante en la ortodoncia áurica”, compartimos cómo, a partir de la realización de distintas y adecuadas activaciones en los arcos de acero que ofrece el mercado de la ortodoncia, los utilizamos para la resolución


de problemas dentoalveolares de tipo horizontal, vertical y sagital. Se pueden utilizar, incluso, cuando la mecánica del “arco recto” no haya resuelto la situación. Años de experiencia satisfactoria en la aplicación de estos conocimientos respaldan la presentación de nuestro libro CEFALOMETRÍA ÁURICA 1.618, que tiene el propósito de que sea útil tanto a profesionales de la ortodoncia, como a sus pacientes.


Compra directa con el autor: 443 199 1251 coorec_orto@hotmail.com


AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento infinito a Dios por su omnipresencia en la naturaleza, donde los hombres observadores han descubierto diversas ecuaciones y ha sido ejemplo para numerosos inventos. A la memoria de mi padre que, gracias a sus principios y valores, me inculcó ser un hombre curioso y observador, lo cual me ha llevado al camino de la investigación. Es por ello que han surgido grandes ideas y descubrimientos, los cuales se han implementado a la práctica, logrando resultados impresionantes. Quiero agradecer al gran valor y amor de mi madre, que con su apoyo persistente y la confianza en sus hijos contribuyó al crecimiento en particular en cada uno de ellos, y en lo personal me ayudó al desarrollo profesional, inspirándome a escribir este y otros libros. A toda mi familia, por el amor incondicional que nos envuelve y el apoyo absoluto que he recibido por parte de ellos. A todo el equipo de trabajo, que con sus aportes y comentarios han contribuido de una manera significativa en este proyecto.


Los pacientes han sido, y continúan siendo, la fuente principal de información e inspiración para encontrar soluciones innovadoras y eficaces y posteriormente compartir la experiencia, como lo hacemos en este libro, como lo logramos en el anterior y seguiremos haciéndolo en futuros proyectos.


Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida... esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht



ÍNDICE

25

Introducción

31

Capítulo I

33 34 34 34 35 36 36 37 40

Estudio cefalométrico áurico lateral Descripción Factor cefalométrico Línea o plano cefalométrico Puntos cefalométricos Puntos cefalométricos craneales Puntos cefalométricos faciales Maxilares Mandibulares Puntos cefalométricos de tejido blando


43

Capítulo II

45 45 46 46 46 46 46 46 47 47 47 47 48 48 48 48 48

Líneas y planos convencionales Introducción Plano de Frankfurt Vertical pterigoidea Eje facial Eje condilar Eje del cuerpo mandibular Plano basocraneal Plano palatino Plano facial Plano nasal Plano dentario Plano oclusal Plano mandibular Línea orgánica Plano estético Eje axial del incisivo superior permanente Eje axial del incisivo inferior permanente

49

Capítulo III

51

Factores cefalométricos convencionales Introducción


51 52 54 55 58 58 59 61 61 63 64 65

Plano palatino Profundidad facial Profundidad maxilar Posición del primer molar superior permanente, con relación a la vertical pterigoidea Plano dentario Plano oclusal Plano mandibular Línea orgánica Altura facial inferior Plano estético Inclinación del incisivo superior permanente Inclinación del incisivo inferior permanente

67

Capítulo IV

69 70 75 76 79 80

Estudio cefalométrico áurico, su realización Introducción Factores cefalométricos: análisis Descripción, nomenclatura y esquematización de los ejes y planos áuricos en una radiografía lateral de cráneo Planos iniciales áuricos Base craneal inicial Ejes proporcionales: factores cefalométricos


81 82 85 87 88 90 91 93 96 98 99 101 102 104

Eje de dirección y crecimiento maxilar, medida lineal Eje de dirección y crecimiento maxilar, medida angular Eje de dirección y crecimiento mandibular, medida lineal Eje de dirección y crecimiento mandibular, medida angular Eje de dirección y crecimiento basilar Biotipo o información genética Fórmula para la obtención de la medida del ancho mesiodistal específico para cada paciente Eje de dirección y crecimiento nasofrontal, medida lineal Eje de dirección y crecimiento goniaco, medida lineal Eje de dirección y crecimiento antegonial, medida lineal Eje central del cuerpo mandibular Inclinación proporcional del incisivo superior permanente Inclinación proporcional del incisivo inferior permanente Ángulo interincisivo directamente proporcional a las inclinaciones axiales de los incisivos

107 Capítulo V Orígenes de malposiciones esqueletales 109 Introducción 110 Malposiciones esqueletales con origen en las estructuras craneales 111 Mesocraneal 111 Dolicocraneal


111 Braquicraneal 111 Ancho basal maxilar y mandibular 112 Malposiciones esqueletales con origen en las estructuras faciales 112 Mesofacial 113 Dolicofacial 113 Braquifacial 118 Valoración de las malposiciones esqueletales faciales

121 Capítulo VI Anomalía esqueletal facial leve, tipo l, maxilar 123 Descripción 123 Malposición esqueletal del maxilar en sentido vertical 124 Inclinación positiva maxilar 126 Inclinación negativa maxilar 128 Descenso del maxilar 131 Impactación del maxilar 133 Malposición esqueletal del maxilar en sentido horizontal 133 Protrusión del maxilar 135 Retrusión del maxilar 137 Malposición esqueletal del maxilar en sentido sagital


141 Capítulo VII Anomalía esqueletal facial leve, tipo ll, mandibular 143 Descripción 143 Malposición esqueletal mandibular en sentido vertical 144 Rotación negativa mandibular 146 Rotación positiva mandibular 148 Malposición esqueletal mandibular en sentido horizontal 149 Posicionamiento posterior mandibular 151 Posicionamiento anterior mandibular 153 Malposición esqueletal de la mandíbula en sentido sagital

157 Capítulo VIII Anomalía esqueletal facial leve, tipo lll, combinada 159 Descripción 160 Malposición esqueletal de maxilar y mandíbula en sentido horizontal 160 Malposición esqueletal N° 1 163 Malposición esqueletal N° 2 166 Malposición esqueletal N° 3 168 Malposición esqueletal N° 4 170 Malposición esqueletal de maxilar y mandíbula en sentido vertical 170 Malposición esqueletal N° 1


172 174 176 178 180 182 184 186

Malposición esqueletal N° 2 Malposición esqueletal N° 3 Malposición esqueletal N° 4 Malposición esqueletal N° 5 Malposición esqueletal N° 6 Malposición esqueletal N° 7 Malposición esqueletal N° 8 Malposición esqueletal de maxilar y mandíbula en sentido sagital

189 Capítulo IX 191 192 200 208

Anomalía esqueletal facial moderada, tipo III, combinada en diferentes dimensiones Descripción Combinación N° 1 Combinación N° 2 Combinación N° 3

213 Capítulo X 215 215 216

Anomalía esqueletal facial moderada, tipo I, maxilar Descripción Tipo I, maxilar Malposición maxilar horizontal y vertical


226 234

Malposición maxilar horizontal y sagital Malposición maxilar vertical y sagital

251 Capítulo XI

253 253 254 260 264

Anomalía esqueletal facial moderada, tipo II, mandibular Descripción Tipo II, mandibular Malposición mandibular horizontal y vertical Malposición mandibular horizontal y sagital Malposición mandibular vertical y sagital

271 Capítulo XII 273 273

Anomalía esqueletal facial moderada, tipo III, combinada Descripción Malposición moderada, tipo III, maxilar y mandibular

321 Capítulo XIII 323 324

Anomalía esqueletal facial severa Descripción Malposición severa, tipo I, maxilar


337 351

Malposición severa, tipo II, mandibular Malposición severa, tipo III, combinada

359 Capítulo XIV 361

Anomalías esqueletales faciales complejas que combinan las tres dimensiones Descripción

365 Capítulo XV 367 368 369 370 379

Arcos complementarios: material importante en la Ortodoncia áurica Introducción Arcos complementarios: ¿Qué son? Técnica de aplicación y uso Ejemplos de aplicación y uso de los arcos complementarios Beneficios de la aplicación y uso de los arcos complementarios

381 Bibliografía



INTRODUCCIÓN

La cefalometría es una técnica de gran utilidad en la odontología, especialmente en la ortopedia maxilofacial y en la ortodoncia, ya que permite obtener medidas del cráneo humano. La realizamos tomando radiografías, a las que superponemos un acetato para calcar en él los puntos anatómicos más significativos y medir las distancias y relaciones entre ellos. La cefalometría áurica incorpora la proporción áurea (1.618) para efectuar las mediciones. Hay antecedentes de su aplicación en este campo, pero solo para las mediciones del tejido blando. La novedad en nuestra propuesta es que, a esa aplicación, agregamos el uso de la proporción áurea, también para la medición del tejido óseo. Esto lleva a que el estudio cefalométrico resulte completo, exacto y, en consecuencia, totalmente confiable. La experiencia de varios años en su utilización para pacientes con resultados exitosos lo demuestra.

25


La realización del estudio cefalométrico del ser humano, a la que llamamos trazado cefalométrico, ha sido y continúa siendo objeto de estudio de numerosos autores, quienes proponen distintas metodologías para efectuarlo. Algunas de ellas dicen ofrecer mayor exactitud. Otras destacan diferencias cualitativas que atribuyen a la formación y méritos de los grupos que los realizan. Tantas posturas y opiniones provocan confusión en el estudiante y también en quienes ya cursaron diplomados o especialidades en el área. A lo anterior, debemos agregar que algunos profesionales no tienen un dominio total y absoluto de la cefalometría, aun dentro de la metodología que hayan elegido y que practiquen. Esas diferencias y esa falta de conocimiento suelen llevar a cuestionar, sin sentido, las propuestas de trazado individual, es decir, el que se debería realizar como práctica habitual y que incluye la medición áurica. En consecuencia, se vuelve a la ortodoncia convencional que ofrece tratamientos estandarizados y que no consideran el origen del problema y su valoración específica en cada caso. El origen de la anomalía puede ser esqueletal o dentoalveolar, y según cuál sea ese origen, corresponderá el tratamiento adecuado y personalizado. La ortodoncia tradicional aplicará en ambas situaciones un mismo procedimiento. Esto impide un tratamiento verdaderamente efectivo.

26 José Alejandro Ortíz García


Ejemplos: La ortodoncia tradicional, en anomalías: Clase I, realiza extracciones simétricas de cuatro premolares. Clase II, división 1, realiza extracción de primeros o segundos premolares superiores. Clase III, realiza extracción de primeros o segundos premolares inferiores. Otro motivo por el que la ortodoncia convencional aplica estos procedimientos estandarizados, para casos de diferente origen, es la falta de pericia en el diagnóstico de tres dimensiones y, dentro de este, en el análisis de la ganancia de espacios. A esta situación es necesario sumar la confusión, dudas y falta de conocimiento que describimos anteriormente. Algunos de los autores de las propuestas para la realización del trazado cefalométrico son: Robert Murray Ricketts, Cecil C. Steiner, Charles Tweed, James A. Nada McNamara, Viken Sassouni, Joseph R. Jarabak, Hans Peter Bimler, entre otros. Actualmente estos estudios se efectúan a través de medios digitales. El problema se presenta cuando el profesional no sabe realizar el trazado, ni interpretar el estudio computarizado. Esta situación produce análisis y diagnósticos incompletos o erróneos y, en consecuencia, tratamientos poco o nada efectivos para el paciente.

27 Introducción


Además, algunos de esos tratamientos son mutilantes por la cantidad de piezas extraídas, muchas veces innecesariamente. No obstante, no decimos que esos trazados sean erróneos; lo que queremos transmitir es que tienen ciertas limitaciones y que es importante considerarlas. El tratante deberá analizar correctamente el trazado cefalométrico y determinar con certeza si es conveniente utilizarlo. Para ello, es importante que esté informado acerca de que existen múltiples opciones que le permitirán arribar al diagnóstico exacto, con el tratamiento apropiado y personalizado para cada paciente. Conociendo esta situación, e incluso habiéndola padecido nosotros como profesionales, hemos investigado, encontrado e implementado, con efectividad y eficacia, el trazado cefalométrico áurico. Como expresamos anteriormente, años de experiencia en este campo nos respaldan. El trazado cefalométrico áurico puede ser utilizado para todas las razas humanas, incluidas las mezclas entre ellas. Además, podrá aplicarse la mecánica correspondiente a cada persona, ya sea un paciente con potencial de crecimiento o uno con crecimiento terminado. El trazado cefalométrico áurico ayuda a individualizar cada estructura ósea, pudiéndose así valorar su posición espacial, determinar su biotipo o carga genética, tanto a nivel craneal como facial, además de la valoración proporcional entre maxilar y mandíbula.

28 José Alejandro Ortíz García


Es decir, que podrá considerar la relación proporcional entre ambas estructuras. Esto facilitará la reacomodación espacial de las piezas dentarias para el adecuado embonamiento. El trazado cefalométrico áurico brinda la información necesaria para que podamos enfocar en cada estructura, determinar con exactitud el problema existente y diseñar el tratamiento que corresponda para cada origen de las anomalías. Si integramos a este estudio cefalométrico áurico el análisis transverso, angular y el análisis de modelos, tendremos suficientes elementos como para realizar un buen estudio, un diagnóstico acertado y el tratamiento específico para cada caso. La realización del trazado cefalométrico áurico es sencilla. Este trazado2 se complementa, además, con las líneas y planos convencionales. Ellos tienen gran importancia para la ubicación correcta de los ejes de dirección y crecimiento áuricos. Integramos así la información necesaria para un análisis y un diagnóstico preciso e individualizado.

2

Cefalométrico áurico.

29 Introducción



C CAPÍTULO I ESTUDIO CEFALOMÉTRICO ÁURICO LATERAL



ESTUDIO CEFALOMÉTRICO ÁURICO LATERAL

Descripción El trazado del estudio cefalométrico áurico, al igual que los trazados convencionales, se realizan en dos radiografías de cráneo: una lateral y una frontal, a las que se les superpone un acetato. Sobre él se efectúa el calco de las estructuras óseas y de los tejidos blandos, a los cuales se les conoce comúnmente como fantasma. En este esquema se procede a localizar los puntos cefalométricos. Desde ellos se trazan las líneas y planos convencionales, en conjunto con los ejes de dirección y crecimiento áuricos. Estos ejes tienen un origen común: emergen del mismo centro de crecimiento proporcional lateral (ccpl), que es la intersección entre el plano horizontal y el plano vertical. El (ccpl) es clave en el estudio cefalométrico áurico lateral. El centro de crecimiento proporcional frontal (ccpf) es la intersección entre el plano horizontal frontal y la línea sagital media.

33


El (ccpf) es clave para el estudio cefalométrico áurico frontal. Cada eje de dirección y crecimiento es la unión entre: El centro de crecimiento proporcional lateral (ccpl). Determinado punto cefalométrico craneal o facial, para una medición lineal y angular. Estas mediciones constituyen los factores cefalométricos.

Factor cefalométrico Es el conjunto de información matemática, lineal o angular que determina la posición en el espacio o relación proporcional existente entre: Las estructuras faciales, tanto maxilares como mandibulares, la relación entre ellas. Las estructuras craneales.

Línea o plano cefalométrico Unión de dos puntos cefalométricos, faciales o craneales, de estructuras óseas o de tejido blando.

Puntos cefalométricos Llamamos puntos cefalométricos a referencias estratégicas para el trazado de líneas, planos, ejes de dirección y de crecimiento, con el propósito de obtener un estudio completo y exacto.

34 José Alejandro Ortíz García


Los localizamos en la radiografía lateral de cráneo, los marcamos en el acetato, sobre el tejido óseo y sobre el tejido blando. Los puntos cefalométricos también se ubican en uniones de huesos faciales y craneales, o en algún lugar específico que determine la matriz ósea de la estructura a valorizar. En el caso del tejido óseo, estos puntos pueden ser intersecciones de líneas y planos. Según su ubicación, los puntos cefalométricos se clasifican en: Craneales. Faciales: maxilares y mandibulares. De tejido blando.

Puntos cefalométricos craneales Orbitario (or). Punto inferior del reborde externo de la cavidad orbitaria. Es la referencia anterior del plano horizontal. Porion (po). Punto superior y medio del conducto auditivo externo del hueso temporal. Es la referencia posterior del plano horizontal. Nasion (na). Punto anterior de la sutura frontonasal, se localiza en la parte más profunda de la concavidad, en la unión de los huesos nasales y el hueso frontal. Es el límite anterior de la base del cráneo o plano basocraneal. Basión (ba). Punto anterior e inferior del agujero occipital. Se localiza en la porción basilar del occipital y el hueso esfenoides. Representa el límite posterior del plano basocraneal. 35 Capítulo I. Estudio cefalométrico áurico lateral


Centro de crecimiento (cc). Punto localizado en la intersección del plano basocraneal con el eje facial. Constituye el registro fundamental para el estudio del comportamiento mandibular. Pterigoideo (pt). Punto superior del agujero redondo mayor. Se localiza a nivel del punto posterior de la fosa pterigomaxilar. Constituye la referencia idónea para el estudio mandibular. Centro facial (cf). Localizado en la intersección del plano horizontal con el plano vertical. Constituye el punto central del fenómeno polar de crecimiento facial. Silla (s). Punto localizado en el centro de la silla turca del hueso esfenoides.

Puntos cefalométricos faciales Los puntos cefalométricos faciales se clasifican en maxilares y en mandibulares.

Maxilares “A”, punto más profundo de la concavidad anterior del maxilar. Es el límite anterior del maxilar, referencia superior del plano dentario. Espina nasal anterior (ena). Punto anterior del hueso maxilar en su vértice superior. Constituye la referencia anterior del plano palatino. Espina nasal posterior (enp). Punto posterior y medio de la espina nasal del maxilar. Representa el límite posterior del plano palatino. Aunque comúnmente se cree que se encuentra en el maxilar, en realidad se localiza en los huesos palatinos. 36 José Alejandro Ortíz García


Punto (A1). Indica el borde incisal del incisivo superior permanente y es el límite inferior del eje axial de este. Punto (A2). Muestra el ápice del incisivo superior permanente y es el límite superior del eje axial de este. Punto (A6). Es la referencia para la ubicación del primer molar superior permanente.

Mandibulares Pogonión (pg). Punto anterior e inferior de la sínfisis mentoniana. Indica el límite anterior mandibular con un valor análogo al del maxilar, que es la referencia inferior del plano dentario. Gnation (gn). Punto anterior y central de la sínfisis mentoniana. Se obtiene de la intersección entre el plano facial y el plano mandibular. Es la referencia inferior del eje facial. Mentón (me). Punto inferior y anterior del mentón. Indica el límite inferior mandibular. Es la referencia anterior del plano mandibular. Antegonial (ag). Punto posterior de la escotadura antegonial, unión entre la rama y el cuerpo mandibular. Es el límite posterior de plano mandibular. Gonión (go). Punto posterior e inferior mandibular a nivel del vértice del ángulo goniaco. Muestra el límite posteroinferior de la mandíbula. Suprapogonión (pm). Localizado en la convergencia de la lámina cortical interna del mentón óseo, con la lámina cortical externa, a nivel del plano sagital medio de la sínfisis mandibular. Constituye la referencia anterior del cuerpo de este eje. 37 Capítulo I. Estudio cefalométrico áurico lateral


Centroide mandibular (xi). Punto localizado en el centro geométrico de la rama mandibular. Para la localización del punto xi, utilizamos las referencias conocidas por las nomenclaturas R1, R2, R3 y R4. R1, el punto de mayor curvatura cóncava del borde anterior de la rama mandibular. R2, la parte inferior de la escotadura sigmoidea. R3, la parte media del borde posterior de la rama mandibular. R4, el punto antegonial. Sobre el acetato, trazamos líneas verticales y paralelas al plano horizontal. Dibujamos un rectángulo, unimos sus vértices, y ese centro geométrico es el punto cefalométrico centroide mandibular (xi).

38 José Alejandro Ortíz García


Imagen radiológica donde se llevó a cabo el trazado para la conformación del punto centroide mandibular (xi).

Acercamiento de la imagen anterior, en la cual se muestra con mayor precisión y tamaño el trazo para la localización del centro geométrico de la rama mandibular (xi).

39 Capítulo I. Estudio cefalométrico áurico lateral


Condilar (dc). Punto medio del cóndilo mandibular, a nivel del plano basocraneal. Es la referencia superior del eje condilar. Punto “B” localizado en el área de mayor curvatura cóncava de la sínfisis mentoniana. (B1). Se encuentra en el borde incisal del incisivo inferior permanente; es el límite superior del plano axial de este. (B2). Localizado a nivel del ápice del incisivo inferior permanente, es el límite inferior del eje axial de este. (B6). Es la referencia para la ubicación del primer molar inferior permanente.

Puntos cefalométricos de tejido blando Prominencia de la nariz (prn). Punto anterior de la prominencia de la nariz. Está localizado sobre el perfil blando, es la referencia superior del plano estético. Prominencia de la barbilla (dt). Punto anterior de la prominencia de la barbilla, localizado sobre el perfil blando. Es la referencia inferior del plano estético. Labio inferior (ll). Punto anterior y límite, del labio inferior.

40 José Alejandro Ortíz García


En esta imagen radiográfica, podemos observar con claridad el calco de estructuras óseas y la localización de los diferentes puntos cefalométricos: craneales, faciales y de tejido blando.

41 Capítulo I. Estudio cefalométrico áurico lateral



C CAPÍTULO II LÍNEAS Y PLANOS CONVENCIONALES



LÍNEAS Y PLANOS CONVENCIONALES

Introducción Las líneas y planos convencionales constituyen referencias que permiten efectuar mediciones específicas para determinar los factores cefalométricos. Estos factores son los que necesitamos a fin de valorizar la posición espacial de las estructuras óseas. El trazado de las líneas y planos convencionales se realiza uniendo dos puntos cefalométricos, sean estos de estructuras faciales, craneales o de la combinación de ambas; así como también de tejidos blandos.

Plano de Frankfurt Es la unión entre el punto inferior del reborde orbitario (or), con el punto superior y medio del conducto auditivo externo (po).

45


Vertical pterigoidea Es el plano que se conforma con la parte más posterior de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y a 90° del plano de Frankfurt.

Eje facial Es la unión entre el punto cefalométrico pterigoideo con el punto gnation (pt-gn).

Eje condilar Es la unión entre el punto centroide mandibular con el centro condilar (xi-dc).

Eje del cuerpo mandibular Es la unión entre el punto centroide mandibular con suprapogonion. (xi-pm).

Plano basocraneal Es la unión entre el punto cefalométrico nasion (na) con basion (ba).

Plano palatino Es el plano que une la espina nasal anterior (ena) con la espina nasal posterior (enp).

46 José Alejandro Ortíz García


Plano facial Es el plano que une el punto nasion (na) de la sutura frontonasal con el punto pogonion (pg) que se encuentra en el mentón, en su parte anterior más sobresaliente y baja.

Plano nasal Es el plano formado por el punto nasion (na) de la sutura frontonasal con el punto “A” de la concavidad del maxilar.

Plano dentario Tiene como referencia superior la parte más profunda de la concavidad del maxilar, llamado punto “A”. Su referencia inferior es el punto pogonion (pg), que se encuentra en el mentón, en su parte anterior más sobresaliente y baja.

Plano oclusal Se encuentra a 90° del plano dentario, con la máxima intercuspidación de los primeros molares permanentes, cuando estos están presentes. Si no estuvieran estos molares, tomaremos como referencia la máxima intercuspidación de los segundos molares permanentes. Si tampoco estuvieran estos, se tomará como referencia la máxima intercuspidación de los premolares.

47 Capítulo II. Líneas y planos convencionales


Plano mandibular Es el plano formado por el punto mentón como referencia anterior (me), con el punto antegonial (ag) como referencia posterior.

Línea orgánica Es el plano que une el punto centroide mandibular (xi) con la espina nasal anterior (ena). Para definir la altura facial inferior, es esencial considerar esta línea orgánica junto con el eje central del cuerpo mandibular.

Plano estético Es el plano que une a la punta de la nariz (prn) con el borde anterior del mentón blando (dt), en el punto más sobresaliente.

Eje axial del incisivo superior permanente Es el plano conformado por el ápice radicular, cuya nomenclatura es A2, con el borde incisal, cuya nomenclatura es A1.

Eje axial del incisivo inferior permanente Es el plano conformado por el ápice radicular, en la cual su nomenclatura es B2, con el borde incisal, cuya nomenclatura es B1.

48 José Alejandro Ortíz García


C CAPÍTULO III FACTORES CEFALOMÉTRICOS CONVENCIONALES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.