Cultura Argentina MITOS Y CREENCIAS

Page 1

CULTURA ARGENTINA

MITOS Y CREENCIAS


CULTURA ARGENTINA Enciclopedia Coleccionable por tomos. Resistencia, Chaco. ©2011 Editorial FAU-UNNE, Tipografía II. http://www.dg-gd.blogspot.com/. Todos los derechos Reservados. Queda rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento compredidos la reprografía y el tratamiento informatico, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. DIRECTORES Maru y Puli EDITORES Maidana, Verónica Mareco, Silvia Ruíz, María Impreso en CX5600 Colón 583 - 2011 v.2, 102 p.; 32x24 cm. ISBN 950-854-588-3


MITOS Y CREENCIAS


INDICE

Prólogo

Pág.4

REGION DEL NOROESTE

REGION DEL NORDESTE

El Perro Familiar

Pág.8

El Pombero

Pág.32

El Ucumar

Pág.10

El Yasí Yateré

Pág.34

Yastay

Pág.12

Benteveo Pág.36

Azucenas del bosque Pág.14

Ataja Caminos

Pág.38

Niñito Moro

Pág.16

Cachirú

Pág.40

Luz Mala

Pág.18

El vuelo de las

Pág.42

Salamanca

Pág.20

mariposas

Lobisón

Pág.22

El Duende

Pág.44

Palo Borracho

Pág.24

El Árbol de sal

Pág.46

Ukako

Pág.26

Mayuato

Pág.48

Mulánima

Pág.28

El Caldén Solitario

Pág.50

La Tijereta

Pág.52

La sombra

Pág.54

del Ombú


REGION DE CUYO

REGION PAMPEANA

La Difunta Correa

Pág.70

Ataja Caminos

Ataja Caminos

Pág.72

Benteveo Pág.15

Benteveo Pág.74

Pág.12

REGION PATAGONICA Ataja Caminos

Pág.12

Benteveo Pág.15

Canto del Loco

Pág.18

Canto del Loco

Pág.18

Cachirú

Pág.76

Camino Deseado

Pág.20

Camino Deseado

Pág.20

El vuelo de las

Pág.78

Ataja Caminos

Pág.12

Ataja Caminos

Pág.12

Benteveo Pág.15

mariposas

Benteveo Pág.15

Salamanca

Pág.80

Canto del Loco

Pág.18

Canto del Loco

Pág.18

Lobisón

Pág.82

Camino Deseado

Pág.20

Camino Deseado

Pág.20

Palo Borracho

Pág.84

Ataja Caminos

Pág.12

Ataja Caminos

Pág.12

Yastay

Pág.86

Benteveo

Pág.15

Benteveo Pág.15

Azucenas del bosque Pág.88 Niñito Moro

Pág.90

Benteveo Pág.15 Canto del Loco

Pág.18

Camino Deseado

Pág.20

Ataja Caminos

Pág.12

Benteveo Pág.15


禄 P r 贸l ogo


4

PRÓLOGO Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos: 1) Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. 2) Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres. 3) Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa. La siguiente enciclopedia se encuentra dividida según las regiones de nuestro país:

Región del Noroeste Región del Nordeste Región de Cuyo Región Pampeana Región de la Patagonia



REGION DEL NOROESTE


» Región d el NORDESTE

EL PERRO FAMILIAR Los patrones de los ingenios, para hacerse más ricos, para tener más suerte y abundancia, realizan un contrato con el Familiar, que es el diablo. Cada año le ofrecen un peón de los que llegan a la cosecha, para que se lo coma.

¿Dónde aparece? En zonas de grandes establecimientos fabriles o ingenios azucareros del noroeste argentino. ¿Cuándo aparece? Se lo ha visto o se tiene conocimiento cabal de él en zonas de grandes establecimientos fabriles o ingenios. ¿Como hacer que se aleje? La forma de contrarrestar su ataque es con un rosario, una cruz, mucha valentía o Fe. Otras apariciones En otras provincias se dice que el Familiar tiene también forma de víbora negra y con pelos o tal vez de persona.

El Familiar era el perro del diablo. O tal vez el Diablo mismo. Negro como la muerte y feroz como todo el mal del mundo. Sus ojos desprendían llamaradas de fuego y sus garras tenían la fuerza de mil hombres. Poseía un hambre que sólo se saciaba con la entrega de un peón al año. Por lo que el patrón del ingenio o el capataz, que había hecho un trato con el Diablo a cambio de la prosperidad del negocio, debía entregarle un obrero para que el Familiar se lo coma. En estas ocasiones solía tomar la forma de una gran serpiente que era llamada “El Viborón” y se tragaba al infortunado en los mismos sótanos del ingenio o en alguno de sus cuartos, donde vivía el Familiar. También podía adoptar la forma de un toro negro, o de un burro, o de un puma, aunque su representación más popular era la del perro. A veces, el patrón mandaba a un obrero a buscar herramientas o cualquier cosa a estas habitaciones donde lo estaba esperando el perro del Demonio y nunca más volvía a salir. Solía suceder en los ingenios que durante el trabajo, algún que otro trabajador encontrase la muerte. O bien cayendo a la caldera, o en la cinta trituradora del trapiche. No era algo extraño. Si esto ocurría se decía que había sido el Familiar que andaba con hambre. Si algún trabajador desaparecía, se decía que había sido el Familiar. Y también podía suceder que el perro se tragase a algún trabajador en especial, sobre todo aquellos que tenían ideas políticas distintas de las del jefe. Estos solían ser los más deliciosos para el perro del Diablo, y además servía como ejemplo para que a ningún otro obrero se le ocurra tener ideas políticas distintas a las del patrón. Incluso era mejor que

Relato Había sido una pesada jornada laboral para los zafreros de Bella Vista. El sol, burlándose del invierno, había cocinado el cañaveral como nunca. Gutiérrez, el patrón, necesitaba cumplir con una zafra extraordinaria ese día, por lo que los humildes “cañeros” tuvieron que trabajar catorce horas seguidas. Machete en mano, cortaron cañas hora tras hora sin siquiera chistar: todavía estaba fresca la noticia de que el perro familiar se había devorado a dos de sus compañeros. Antonio, uno de los más antiguos trabajadores del ingenio, llegó a su casa más cansado que de costumbre. Fue a dejar la bicicleta en el fondo, abriéndose paso entre las gallinas que correteaban de aquí para

allá cacareando como si fuese el fin del mundo. Entró a la cocina por la puerta de atrás y Florencia lo estaba esperando con una humeante sopa picada no muy colorida, pan casero y un vaso de vino tinto. No hacía mucho que se había puesto de noche. Si hubiera habido en Bella Vista una votación para saber quién era la persona más querida del pueblo, Antonio habría ganado cómodamente. Su afable expresión, su manera de decir las cosas, su gran corazón y su habilidad para organizar fiestas populares conquistaron hasta el más antipático de los habitantes. Pero ese día Antonio tenía rabia: dos de sus amigos ya no estaban. Entonces, esa misma noche decidió continuar la lucha


8

no tuvieran ideas políticas. Y hasta que no tuvieran ideas en absoluto. No había manera de matar al Familiar. Si uno se lo encontraba al perro y quería clavarle el facón, encontraba que eso era imposible. En cambio si llevaba un rosario colgando y una cruz consigo, el perro no lo mataba. Es probable que igual le ladrara, pero a lo sumo salía un poco lastimado, nada más.

Ubicación Ubicación

Tucumán, Salta, en el noroeste de Catamarca. Se hallan irradiaciones de su influencia además en Jujuy, Santiago del Estero y, en algunos casos aislados, también en Entre Ríos y San Juan.

El ataque del Familiar El Familiar come sólo carne humana, sintiendo predilección por alimentarse de los peones ariscos ante la autoridad del patrón. Por las noches puede rondar los galpones de los trabajadores de los ingenios, y también puede ser soltado voluntariamente por los patrones, una vez al año, para que se alimenten. Se suele creer que los dueños de los ingenios tienen un pacto con el Familiar por el cual están obligados a permitirle alimentarse por lo menos con uno de sus peones todos los años, aunque esta cantidad es insuficiente, generalmente, para saciar su hambre. En caso de no cumplir la cuota, el mismo patrón puede acabar devorado. Sólo quienes han sido víctimas del Familiar lo conocen. No es posible matarlo ni herirlo con el filo de las armas o disparándole. Sin embargo, sí es posible escapar con vida, mostrándole la cruz que se forma con la empuñadura de un puñal.

Características

Sus ojos desprenden llamaradas.

Garras poderosas.

de Ovidio Puebla y Mario Pandolfi. “¿Qué te pasa?”, le preguntó Florencia un tanto preocupada al ver el rostro de su esposo. “Anoche desaparecieron el negro y Pandolfi. Andan diciendo que se los comió el perro familiar. Están todos asustados”, respondió Antonio con desazón. Florencia le tenía terror al perro familiar. De chica su padre le contaba historias aterradoras de ese gran perro blanco de ojos rojos, que arrastraba pesadas cadenas y se comía a los trabajadores más rebeldes. Doña Justina, una anciana sabia del pueblo de Bella Vista, sostenía que sólo había dos formas de matar al perro familiar: una era con un cuchillo de plata con la

Historia del mito

Durante el siglo XIX se produjo un auge de la industria azucarera gracias a la expansión del ferrocarril. En este contexto, los ingenios pronto comenzaron a producir ganancias millonarias, en lapsos de tiempo tan breves que dispararon la imaginación popular, hasta llegar a la conclusión de que los dueños de estos se habían enriquecido tan rápidamente ayudados por el diablo, u otros demonios mandados por el, con quienes habrían firmado un pacto demoniaco. Pronto, la mayoría de los ingenios tuvieron su propio Familiar. Se atribuye al Ingenio Santa Ana de Tucumán, propiedad de Clodomiro Hileret el haber sido el primero en conseguir su propio Familiar. Los dueños de los ingenios mantenían a estos demonios que tomarían la forma del Familiar escondidos en el sótano o en la chimenea, al cual dejaban alimentarse una noche al año del o los peones que se cruzarán en su camino o mediante engaños del capataz. Ya en el siglo XX, durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, en el Ingenio Ledesma los capataces podían realizar sus rondas vestidos de negro o con perros negros, en representación del Familiar.

empuñadura en cruz; la otra era juntar 200 hombres, ni uno más ni uno menos, y atacarlo a puño limpio. Contando a los dos últimos trabajadores, el perro familiar se había despachado a 23; juntar 200 valientes se hacía una tarea bastante dificultosa en la mente de cualquiera de los “cañeros”. A la mañana siguiente, bien temprano, Antonio esperó a Gutiérrez en la puerta del ingenio. Cuanto éste llegó, escoltado por dos gigantes, lo escrutó de arriba abajo y sin sacarse el cigarrillo de la boca le dijo: “¿Qué pasa Salvi?”. “Vengo a solicitar una mejora para los trabajadores de la zafra”, respondió Antonio. Gutiérrez sonrió sarcásticamente y detrás de él los gigantes hicieron lo

mismo. “Pasá que lo discutimos”, dijo y le puso una mano en el hombro.

Piel oscura como la noche.

Antonio no volvió a trabajar, pero dos días después, con el agobiante sol como único testigo, exactamente 200 zafreros con los puños en alto, lograron apagar el ruido de las cadenas del perro familiar para siempre.


» Región d el NORDESTE

UCUMAR Es el hombre-oso, al que se representa en distinta forma: un oso muy peludo y terriblemente feo, con ligeros rasgos humanoides, hasta un hombre bestial, cubierto de pelos, larga barba y frente angosta.

Otros nombres Ukumar zupai Jucamari Ucumari Ucumare Ukuman Ucu ¿Qué hace? Secuestra a sus victimas para tener descendencia. ¿Dómo y dónde? Por las noches emite gritos humanos deseperados, atrayendo a la selva a los descuidados.

El Ucumar es una creencia generalizada entre la gente de campo. Se trata de un peludo animal con forma de hombre cuya costumbre es robar mujeres para satisfacer sus instintos sexuales. Las hembras de ucumar paren machos, es raro que den a luz ucumarcitas. El Ucumar deambula cerca de los caminos hasta que encuentra lo que busca: una mujer. La lleva a su escondrijo, la viola y la mantiene cautiva hasta el nacimiento del ucumarcito. Una versión afirma que el Ucumar macho rapta mujeres y la hembra hombres, a quienes les come el corazón después de tener relaciones. El Ucumar se dice que es ser mitad hombre – mitad oso que vive en las selvas del Noroeste Argentino conocida como las yungas, este personaje sale en busca de las mujeres más hermosas del lugar para raptarla y tener descendencia con ellas, si es una Ucumar hembra ó Juca va en busca de los gauchos y kollas para raptarlos y tener hijos. El Ucumar ó Ucumara dicen que vive en las cuevas de la selva y lo han visto a la orilla de las quebradas y en algunas ocasiones robando el maíz y los terneros de los puestos del lugar, los hombre cuando están en el monte y se encuentran con el ucumar dicen que este se les enfrentan a los perros para defenderse. Otro venero mitológico sostiene que Wiracocha se presentó al Ucumar y para castigarlo por sus crímenes y lascivia le dio vida eterna vagando por los cerros y selvas. En el mito del Ucumar nos muestran actitudes del protagonista las cuales tienen mucha relación con comportamientos y la biología del oso andino, es por ello que podríamos inferir que el Ucumar no es más que la antropomorfización del Oso Andino en la oralidad an-

Leyenda Jujeña Era una mujer, cubierta de pelos negros, largos, sucios, duros, pero elásticos. De las líneas de su rostro sólo se destacaban dos ojos pequeños, intensos, oscuros y hundidos. Los pelos que le nacían en la frente caían sobre la nariz y la boca, separados apenas por bufidos y manotazos a uno y otro lado. La boca era un tajo enorme y baboso, y los dientes salidos, aislados unos de otros, cada cual con su propio ángulo. Si tenía senos o no era cuestión de polémica entre los habitantes de la aldea mitad selva mitad andes. Cuando nació, su padre quiso ahogarla. La madre, la protegió entre sus brazos y no la abandonó nunca. Tuvo más amor por el pequeño monstruo que por sus

cinco hermosos hijos anteriores. Por su celo y por su pena fue quedando sola y enfermó. Mientras agonizaba, con más fuerza que nunca abrazó y miró a ese cuerpo extraño que ella había parido. Arrancaron de su cuerpo, rígido ya el engendro que bramaba y aullaba. Quiso la suerte que fuera arrojada a un rincón de la enorme choza, hasta tanto se cumplieran los ritos funerarios con la madre. Cuando regresaron los hermanos y el padre sin saber que hacer, entre los murmullos de la otra gente, la encontraron acurrucada y lanzado sonidos extraños. Como no se le veían órganos genitales, pero sus piernas se manchaban de rojo cada luna, fue la “ucumara”.


dina latinoamericana luego de la conquista española y que esta leyenda nació no solo por la necesidad de que nuestros aborígenes dejaran de venerar a la especie como un dios, sino que al pasar de los años se perpetuo ya que es podríamos decir que es una manera de justificar actitudes de los pobladores de la zona que no son bien vista dentro de las normas de la sociedad por ejemplo: rapto, secuestro, infidelidad, robo que se les atribuyen al ucumar para darle la responsabilidad a este de los hechos ocurrido en la zona. La leyenda se bifurca a partir del nacimiento del UCUMAR . Una vertiente afirma que el llanto del monstruo, por la muerte de su madre, era tan fuerte y desgarrados que llegó a los oídos de Wiracocha – espuma de mar- dios blanco de largas barbas rubias que gobernaba el Cuzco y para calmar su pena, le prometió la inmortalidad. Otro venero mitológico sostiene que Wiracocha se presentó al ucumar y para castigarlo por sus crímenes y lascivia, le dio la vida eterna vagando por los cerros y selvas. Así también lapidan a los violadores sobre quienes pendía la permanente amenaza de ser devorados por el ucumar.

Origen Ubicación

¿Realidad o fantasía? Algunos dicen que el Ucumar es una fantasía surgida a partir del oso de anteojos o ucumari de las selvas de yungas del Chaco y que existe en el Parque Nacional Baritú, en Salta, y sus alrededores. En el Boletín N° 12 del GEOF, Basilio Mamaní de Las Costas, dice: “El ucumari es un oso como un hombre-oso. Vive en lugares muy metidos, en las quebradas, en las cuevas de las peñas. Dicen que es petiso y panzón. Tiene barba larga, y los pies y las piernas como los osos. Así deja el rastro por donde anda y sobre todo cerca de las vertientes donde va a tomar agua. En los primeros años del siglo XXI, Rosario de la Frontera se vio convulsionada por la supuesta aparición de un extraño ser. Se argumentó que se trataba del legendario Ucumar, también del osito ucumari, de un gorila que se habría escapado de un circo o de un ser milenario similar al yeti, el popular “hombre de las nieves” pero en versión rosarina. Algunos dijeron también haberlo visto muerto.

La leyenda se extiende por todo el Noroeste (Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, parte de Formosa, Chaco y Santiago del Estero), y por ello se encuentra presente en el Alto Calilegua.

Características

Tiene el cuerpo lleno de pelos y carece de alma.

Se hizo enorme, hosca y gruñona y al parecer, temerosa. Uno de los hombres de la aldea, de su mismo tiempo, entre crepúsculos y soledades se acercaba furtivo a la aldea- choza con creciente asiduidad. No temía ni lo inmutaban los gruñidos y saltos ostentosos con que la “ucumara” retribuía sus visitas. Un día la aldea en pleno se encaminó al río distante, para cumplir la ceremonia anual de adoración a la creciente tumultuosa y atronadora que traía el deshielo de las cumbres blancas. El hombre regresó, eligiendo rincones para no ser visto y luego de una lucha feroz, violó a la “ucumara”. A partir de entonces odió a los hombres y al mundo

Peruano

circundante. Las piedras de su choza desaparecieron, arrojadas con increíble fuerza contra todo ser viviente que se aproximara. Cuando no tuvo más piedras, huyó. Regresó una tarde tormentosa y raptó a su violador sin que nadie se atreviera a detenerla, menos aún la víctima, vencida su resistencia a golpes y arrastrado de una pierna por los peñascos y huaycos hasta la pétrea guarida donde, imaginamos, llegó mas muerto que vivo. Allí tuvo que elegir entre la vida y las nupcias: escogió el amor, y por un tiempo su ritmo fue el ritmo de la “ucumara” que, ya grávida y desconcertada, con el abdomen hinchado y palpitante, pensaba más en sí, que en su complaciente prisionero. Un día creyó encontrar

Pelaje negro o marrón oscuro.

15

Muy violento y de fuerza descomunal.

oportunidad, cuando el monstruo gemía con los dolores del parto. Huyó de la caverna, rápido y temeroso, pero la “ucumara” entre rugidos y dolor, lo alcanzó. Le arrancó la cabeza y arrastró el cuerpo de su amor hasta la caverna. Entre llantos y convulsiones se lo comió. Poco después nació otra UCUMARA, toda cubierta de pelos, negros, duros, pero elásticos, de la cabeza a los pies. Amamantó a su hija, le enseñó a comer carne roja y cuando el retoño ya cazaba con sus manos, con un rugido del alma, murió de muerte sencilla y se fue al cielo de los monstruos, en la paz de la montaña.



REGION DEL NORDESTE


» Región d el NORDESTE

EL POMBERO Muchos estudiosos sobre este tema afirman que su origen es americano y que el nombre proviene del portugués brasilero “pombeiro” o “pomberú”. Se cree que esta superstición la introdujeron los banderines paulistas” que eran cazadores de indios guaraniés destinados a la esclavitud.

¿Cómo aparece? Para que aparezca hay que poner tres cigarrillos en línea recta, una carta que tiene que ser el tres de espada y un vaso agua, y tiene que silbar muchas veces.

¿Qué hace cuando aparece? Empieza a hacer ruidos molestos, golpear las paredes, hace sonar los candados, aparecen sombras, también te pide cigarrillos muchas veces. ¿Cuándo y cómo se va? Lo más fácil es ignorarlo, se aburre y se va. Es difícil evitarlo, es por eso que en ese momento te gana el miedo.

El Pombero o Pomberito es un personaje imaginario de la mitología guaraní. El origen del nombre parece ser la voz local usada cuando se enviaban espías a vigilar a los enemigos. También se usa el vocablo guaraní “Py-ragüe” (pies con plumas) que aluden a su pisada insonora; en Paraguay le llaman “Karai-pyhare” (señor de la noche) al ser las horas en que deambula por la selva y los campos; en otras versiones, menos generalizadas, le llaman “Kuarahy-Yara” (léase Cuarahú-Yará, el dueño del Sol) y es descrito en esta forma como un viejo de piel roja con un solo ojo en el medio de la frente, con dientes de perro, brazos largos y manos muy grandes. La razón de este último nombre está vinculada a su aparición mayor en los meses de octubre y noviembre, cuando empieza el calor en la zona guaraní. Como parte del mito se le hace llama “Dueño de Octubre” y el primero del mes se come en honor del duende hasta atragantarse; aquel que no lo haga se arriesga al azote con un rebenque (látigo) por parte del Pombero. Tiene habilidades tales como mimetizarse con facilidad, hacerse invisible cuando quiere y hacerse sentir por un toque, con sus manos velludas, que producen pirî (escalofrío); puede deslizarse por los espacios más estrechos, pasar por el ojo de una cerradura, correr de cuatro patas, imitar el canto de las aves, especialmente las nocturnas, el silbido de los hombres y de las víboras, el grito de animales, aullidos, el piar de los pollitos, etc. Lo describen, también, como ventrílocuo. Tiene ocurrencias y es travieso; suelta los animales del corral o dispersa tropas o manadas de animales salvajes o domésticos; roba tabaco del perchel, desparrama el maíz amontonado y el popî (mandioca

Relatos

!

Roberto, un nene de 5 años, a la hora de la siesta, se escapaba muy seguido al monte. A veces desaparecía por días y días, los padres preocupados salieron a buscarlo y lo encontraron dando vueltas en el medio del monte, lo agarraron y se lo llevaron con ellos, el nene les contó que se lo llevaba todas las tardes un señor con gorro de paja, que lo alimentaba, le daba regalos y lo cuidaba. Los padres del chico hicieron lo posible para que no se vaya en las horas de la siesta, pero un día volvió a desaparecer, lo encontraron sentado bajo un árbol con una flor tallada en madera entre sus manos,estaba distante, como perdido en su mente, lo alzaron y le preguntaron que

le pasaba, pero el nene no dijo nada… al tiempo, ya en la escuela, la maestra del chiquito, preocupada por su falta de concentración le empezó a preguntar que era lo que le pasaba… entonces el nene contó su historia con el Pombero y le comento que éste le había hecho jurar que jamas contaría nada, pero ya no aguantaba más… al instante, el chiquito perdió la memoria y se volvió “loco”, jamas volvió a ser el mismo que antes…


32

mondada), roba miel, gallinas, huevos, echa del caballo al jinete andante, asusta a la cabalgadura. Es sensual. Despierta a las mujeres con el suave roce o caricia de sus manos velludas, especialmente a las que duerman afuera en las noches de verano. A veces las posee, y se cuenta de mujeres embarazadas por el Pombero, cuyo hijo nace muy parecido a éste. Se cuenta, también, de jóvenes raptadas por Pombero, que después de saciarse en ellas, las deja sueltas, a veces embarazadas. Para granjearse su amistad o simpatía, su buena voluntad, hay que hacerle regalos. La gente suele dejarle un poco de tabaco, miel u otras ofrendas, como una botella de caña, etc., en lugar accesible, en un sobrado, sobre algún apyka (banco o silleta), en el okupe (atrás de la casa), cerca del rancho, pronunciando una corta oración, rogándole no cometa más fechorías. Ganando su simpatía, el Pombero cuida de la casa del que le regaló, de sus animales, de sus cosas y hasta se dice que retribuye atenciones, apareciendo en la casa frutas, huevos, etc.​ Si se habla mal de él o no se le hace regalos puede vengarse persiguiendo a las moradores de la casa; asusta al que habla mal de él o mediante un simple toque le deja con ataques o mudo (ñe’engu) o zonzo (tavy) o tembleque (marachachâ). Nuestra gente [gram: la gente paraguaya] se guarda muy bien de pronunciar el nombre del Pombero, particularmente en las reuniones nocturnas, y a él se refieren como Karai-pyhare, “el señor de la noche”, porque puede aparecer cuando se lo nombra, como acudiendo a un llamado.

Leyenda antigua Genio protector de los pájaros en la selva, que se presentaba a los niños cazadores como un hombre muy alto y delgado.

Ubicación

Leyenda moderna Hombre bajo y retacón que puede perjudicar, pero que puede hacerse amigo de los campesinos que le ofrecen tabaco y algún alimento, y en ese caso les hace grandes servicios.

Muy popular en la región del Paraguay. En Argentina el mito se expande por todo el sector norte, especialmente en Formosa, Corrientes y Misiones.

15

Características

Sombrero de paja ancha.

!

Pies vueltos hacia atrás, para despistar sus pasos.

Una de las apariciones del Pombero que llegó a la prensa y los medios de comunicación, sucedió en el año 2007. Una niña de 13 años y su prima de 15, presentaron una denuncia muy peculiar en la comisaria de Apóstoles. Declararon que estando muy cerca del colegio provincial Antonio Biale, algo hizo que perdieran completamente la noción del tiempo. Al recobrar el sentido, se dieron cuenta con gran temor que se encontraban sobre las vías del ferrocarril y un tren se aproximaba a gran velocidad. Por fortuna, lograron escapar ante la mirada de una extraña criatura que las obserbava. Describieron ésta aparición como un pequeño hombrecillo vestido con capa roja, y un gran

Manos con siete dedos con filosas y puntiagudas uñas.

Boca pequeña, ojos oblicuos y grandes , orejas redondas y grandes

sombrero amarillo. No sabían como ahabían terminado en las vías del ferrocarril, aunque recordaban que al momento de perder la conciencia, estaban hablando de la leyenda de “El Pombero”, en la que, por cierto, no creían pese a que lo habían oído en repetidas oportunidades en sus casas.

Espesa y larga cabellera para cubrir el miembro que enrosca en la cintura

!

Una mirada fija, como la lechuza; y las cejas de pelo largo.

Cuentan que una vez, el Pombero se enojó con un hachero de la provincia de Formosa: Marco Gavasa, lo sacó del rancho con cama y todo durante la noche y lo dejó en medio del monte. Esto mismo se repitió durante varias noches hasta que una vuelta lo golpeó y lo dejó paralítico. Marco Gavasa murió a los 86 años en el año 1972...


» Región d el NORDESTE

YASÍ YATERÉ El Yasí Yateré es una especie de duende o gnomo, un ser que proviene de las profundidades de la mitología guaraní y a medida en que pasa el tiempo, su figura paulatinamente se distorsiona en el recuerdo.

Otros nombres Yasy Yateré Yasí Yateré Yaciyateré Jasy Jatere Pytá-Yobay. ¿Cuándo aparece? Sale por las siestas, y a menudo también de noche, sobre todo en las de luna llena. ¿Como aparece? Emite un fuerte silvido, que hace estremecer a sus víctimas. ¿Qué hace a sus victimas? Lame sus frentes para quitarles el bautismo, y luego los abandona en el monte. También secuestra muchachas hermosas para satisfacer sus apetitos sexuales

Muchas de las características de este personaje se confunden con las del Pombero. El Yasy Yateré suele ser representado como un enano o un niño pequeño, desnudo, hermoso, de cabellos dorados, (en algunas variantes barbudo), con un sombrero de paja y un bastón de oro donde residen sus poderes mágicos, que jamás abandona, por ser el arma que le permite hacerse invisible y disponer de otros poderes sobrenaturales. Se dice que en la parte superior de este bastón se halla el silbato que produce el estremecedor llamado que advierte su presencia y deja sin dormir a las mujeres cuando lo escuchan de noche. Otros afirman que el autor del silbido es un pequeño de entre 2 y 6 años, de cara bonita, rubio, ojos azules o amarillos y sin orejas, que tiene un olor muy fuerte y desagradable. Otras descripciones sostienen que lleva los pies hacia atrás, que es viejo, rengo y feo, que en vez de bastón lleva en la mano una caña, vara o lazo, e incluso que tiene cuatro talones. En este último caso se llama Pytá-Yobay. Existe aún una cuarta versión que lo describe como un misterioso pájaro, pero las descripciones que se hacen del mismo son tan variables e imprecisas que sólo sirven para probar lo insostenible de la aseveración. Habita en la selva. Su guarida está en los troncos, de donde sale por las siestas, y a menudo también de noche, sobre todo en las de luna llena. Rapta niños para jugar un tiempo con ellos, pero sólo se lleva a los varones, ya que a las mujercitas las deja pues tienen el pelo tan largo como él. Lame sus frentes para quitarles el bautismo, y luego los abandona en el monte, envueltos en enredaderas. Otras veces los

Leyenda Misionera Quién no conoce en Misiones a ese enano muy blanco, de rubia cabellera, que más parece un niño que un adulto, y que vaga desnudo con una varita de oro en sus manos?¿ Quién no sabe en Misiones los males que puede acarrear “el Yasi Yateré” cuando quiere perder a un niño, volverlo loco o dejarlo inútil para toda su vida?¿Quién no oyó su silbido acercándose a la choza donde reposaban los niños, para llevarse uno de estos y dejarlo loco? ¡Que de terrores oscuros!¡Que de miedos ancestrales hay tras el canto del Yasi Yateré!¡Cuanta magia hay en el canto del invisible pájaro que llega hasta producir él más insano de los miedos!. “....y estaba sentado junto al arroyo....era rubio, chiqui-

tito, hermoso....su pelo era como las barbas del choclo, así, tirando a dorado....estaba todo desnudito y miraba a lo lejos, mientras, hacia jugar una varita que tenía en la mano y que brillaba al sol porque se veía que era de oro....mis perros también miraban....el canela dio un aullido fuerte y el negro lo repitió....el Yasi nos miro.... yo no se lo que sentí, pero tenia los pelos de la cabeza que parecían duros como alambres y un temblor en todo el cuerpo....volvió a aullar el perro....cerré los ojos y cuando los volví a abrir ¡gracias a Dios el Yasi ya no estaba!....” Así contaba una anciana su encuentro con el Yasi Yateré robador de criaturas y de mujeres también.


34

ahoga en un arroyo al que los conduce con engaños, o los retiene para enseñarles a robar niños. También secuestra muchachas hermosas para satisfacer sus apetitos sexuales, naciendo de tales uniones criaturas que revelarán luego las mismas inclinaciones del padre. Los raptados por el Yasí-Yateré sufren un ataque de epilepsia o algo semejante al cumplirse un año del hecho. El único modo de salvarlos sería realizar un nuevo bautismo, pero esto no siempre funciona. Se dice que usa un gorro o boina roja, y que su ropa es amarilla. Alrededor de su cuello tiene muchas llaves de oro y cinco anillos en los dedos. Es en su bastón donde reside todo su poder, y si alguien logra quitárselo comienza a llorar pidiéndolo, ya que sin él se debilita. Cuando camina queda sólo la huella del pie izquierdo, el derecho no se ve. Le gusta la miel silvestre. También mascar tabaco, por lo que algunos, para granjearse su amistad, alimentan su vicio, dejándole unas hojas en los sitios que frecuenta. La ofrenda puede consistir también en otra cosa de su agrado. A los pocos días se mostrará al que así busca su compañía, le hablará y se convertirá pronto en su amigo fiel, que lo ayudará a salir airoso de las empresas más difíciles. Pero si se olvida una vez de dejarle el regalo habitual, montará en cólera y se volverá su más encarnizado enemigo. Se afirma allí que tanto el Sacy como el Yasí Yateré son guardianes de la selva, símbolos de lo útil y bello que debe ser preservado de toda destrucción insensata.

Ubicación

Su leyenda está muy difundida en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y parte del Chaco. También en Paraguay. En Rio Grande do Sul se lo conoce como Sacy.

Etimología

Algunas fuentes sostienen que Yasy Yateré es una derivación o deformación del nombre original que significaría “fragmento de luna” en guaraní. De allí que inicialmente este personaje tuviera el cabello de color blanco o plateado (por los rayos de luna) y fuera un personaje nocturno. Sin embargo actualmente se lo considera un personaje más bien diurno.

15

Características

Lleva consigo un baston de oro.

Un peón relataba lo que le ocurrió a su patrón quiién llevo a su mujer a vivir en el obraje. Él decia: “....el patrón, venía de la ciudad, y no sabia lo que era el monte. Se trajo a su mujer, una señora muy jovencita que parecía escuelera todavia....ellos hicieron levantar un rancho a unos 100 metros de un “ojo de agua” donde la señora iba todos los dias a buscar agua para la comida, así un dia no estaba el patrón, estaba con nosotros, ella salió del rancho para buscar agua....y cuando volvió el hombre no la encontro más....nos llamo y buscamos....encontramos el balde y las pisadas de ella en el ojo de agua, un zapato....y también las pisadas chiquitas de una persona que parecían las de un chi-

Hermoso y de cabellos dorados.

Parece un niño pequeño.

co... Nos dijo enseguida el capataz... el Yasi...” “Pero el hombre no creía, el venia de la ciudad y parece que allá no hay estas cosas. Y apelo al destacamento de policia que estaba a tres leguas de allí....varios dias buscaron y buscamos....y nada....hasta que un gringo que fabricaba caña con un alambique y traía las damajuanas al obrage medio escondido, se encontró un dia con que había un bulto arriba de un árbol y casi lo baja de un tiro de escopeta, creyendo que era un bicho.... pero miro primero y vio que era una mujer casi desnuda que estaba subida al árbol....trato que se bajara pero no contestaba nada....entonces pidio auxilio al obraje y fuimos....era la mujer del patrón....¡pero si ustedes la

Sombrero de paja.

hubieran visto!¡Estaba loca completamente, el Yasi la había enloquecido...lo único que sabía era hablar de un nene chiquitito que se había perdido!”


» Región d el NORDESTE

EL BENTEVEO El benteveo es un pájaro americano de treinta centímetros de longitud aproximadamente. En algunos lugares se tiene la creencia que cuando el benteveo grita al mediodía, junto a una casa, avisa la llegada de gente inesperada.

¿Quienes? Akitá Mondorí El abuelo Sagua-á ¿Dónde? A orillas de un lago. ¿Por qué? Por un comportamiento egoísta de un nieto hacía su abuelo.

Leyenda Akitá y Mondorí, el padre del primero y su hijo Sagua-á ocupaban una cabaña a las orillas de un lago. Grandes compañeros eran el abuelo y el nieto. A medida que el tiempo transcurría, las fuerzas fueron abandonando al pobre viejo que ya no podía llegar hasta la orilla acompañando a pescar a su nieto. Pasaba la mayor parte de su tiempo sentado junto a la cabaña, haciendo algún trabajo que su poca vista le permitía: tejiendo cestos de fibras vegetales o puliendo madera dura que transformaba en flechas o en anzuelos para su nieto. Pero sucedió que un día, Sagua-á se detuvo más que de costumbre en sus correrías por el bosque con otros niños de su edad y al llegar Akitá y su tembirecó Mondorí a la cabaña, hallaron al abuelo que no había probado alimento por no haber tenido quien se lo alcanzara.Cuando Sagua-á llegó corriendo y sofocado, tratando de adelantarse al arribo de sus padres, Akitá lo reprendió duramente, enrostrándole su mal proceder, su falta de piedad y de agradecimiento hacia el pobre abuelo que tanto le quería y que no había hecho otra cosa que complacerlo siempre. Sagua-á nada respondió. Bajó la cabeza y su rostro adquirió una expresión de ira contenida. En su interior juzgaba injusto su proceder. ¿Por qué él; sano y fuerte, que podía correr por el bosque, trepar a los árboles, recoger frutos y miel silvestre, o llegar a la costa, echar el anzuelo y pescar apetitosos peces, debía quedarse allí, quieto, junto a una persona inmóvil ? Y en último caso, si no podía caminar, que se quedara el abuelo en la cabaña, que él, por su parte, nada podía remediar quedándose también. El abuelo se había agravado y ya no

Leyenda Alternativa Se cuenta que una anciana, casi centenaria, vivía a la orilla de un espeso monte con la única compañía de dos muchachos huérfanos que ella había recogido y alimentado desde muy pequeños. La anciana apenas podía comer dada su avanzada edad y la subsistencia del grupo se basaba en el consumo de los productos naturales que ofrecía la zona, como perdices, peces, tatúes, y frutas que los muchachos se encargaban de recolectar. El vicio del tabaco era lo único que rompía la monótona existencia de aquella mujer, a quien le agradaba sobremanera fumar el rústico pito de palo, que continuamente acariciaba con sus dedos encorvados y rugosos.

Los muchachos se lo armaban y encendían y así pasaba la mayor parte de sus horas, sentada en un sillón de paja con la blanca cabellera sujeta por una sucia vincha. Cuando el tabaco dejaba de arder, ella llamaba a los muchachos con insistencia: pitogüé, pitogüé (¡pito apagado, pito apagado!). Enseguida mamá, enseguida, le respondían ellos que siempre se acercaban corriendo para no oírla rezongar ni soportar sus insultos, que solían ser duros. Aquél llamado chillón repetido día a día durante largos años, llegó a constituir una verdadera pesadilla para los jóvenes muchachos, que no podían jugar ni salir libremente a cazar por el monte bajo la luz del sol ya que debían


36

podía abandonar el lecho de ramas y de hojas de palma. Era necesario atenderlo y alcanzarle los alimentos. Ese día muy temprano,Akitá salió a trabajar. Sagua-á quedaría cuidando al abuelo. Cuando despuntaba la aurora, Mondorí consideró que era hora de salir. Antes de hacerlo, despertó a su hijo que dormía profundamente. El niño despertó de mala gana. Malhumorado al tener que dejar el lecho tan temprano. Triste se fue Mondorí al reconocer los sentimientos mezquinos que dominaban a su hijo. Mientras iba caminando, pensó en Sagua-á cuando era pequeñito y recordó la bondad que albergaba entonces su corazón... Con su manecita tierna acariciaba a los animalitos que se acercaban a la cabaña en busca de alimento y a los que era capaz de dar lo que él estaba comiendo... ¡Cómo había cambiado su hijo! ¡Qué malos sentimientos se habían apoderado de su alma! ¿Cuál sería la causa de este cambio? Temió la madre por él. Tupá, el Dios que premiaba a los buenos, no dejaba sin castigo a los malos. ¿Qué tendría reservado para Sagua-á? Dominada por tan tristes pensamientos hizo el camino hasta la plantación de algodón, donde su marido ya estaba trabajando desde tan temprano, y lamentó que la inminencia de la recolección no le hubiera permitido quedarse junto al abuelo enfermo. No tenía confianza en que Sagua-á le prestara la atención necesaria. Mientras tanto, allá, en la cabaña de la selva misionera, su triste presentimiento se cumplía. Sagua-á obedeció a su madre: no se movió de la casa. — ¡Ven... Sa...gua...á...! ¡Ven... por... favor...! Acudió por fin el niño de mala gana. Cuando estuvo junto al inimbé donde yacía el enfermo, airado volvió a preguntar: — ¿Qué quieres? — ¡Alcánzame un poco de agua...! Tengo sed... Mi vida se apaga... — ¿Tu vida se apaga? ¿Se apaga como un cachimbo? —Sí... mi vida se apaga... como un pito güé... Alcánzame un poco de agua... Pero el desalmado, sólo pensaba en reír y repetía sin cesar: Pito güé... Pito güé... El viejo, mientras tanto, llegados sus últimos momentos, con los labios resecos, vencido por una sed abrasadora, expiró. Al mismo tiempo el niño, que asistía impasible a la escena, continuaba repitiendo las palabras que le habían hecho tanta gracia: Pito güé... Pito güé... Nada le hizo pensar en la transformación que se producía en esos momentos en él. Su cuerpo se achicaba, se achicaba más y más, cubriéndose de plumas de color pardo. Su cabeza, ya pequeñita, se alargaba y su boca se transformaba en un pico con el que hallaba cierta dificultad para seguir gritando: Pito güé... Pito güé... Momentos después, en la cabaña, sobre su lecho de palma yacía exánime el anciano, mientras en un rincón, junto a la ventana, un pájaro de lomo pardo y pecho amarillo, que tenía una mancha blanca en la cabeza, no cesaba de repetir: Pito güé... Pito güé... Era Sagua-á, que, castigado por su egoísmo y su mal proceder, fue transformado en ave.

estar pendientes de los requerimientos de la anciana. La búsqueda de alimento la tenían que hacer por turno para no dejar sola a la vieja. En fin, no tenían libertad para hacer nada sin que el grito de ¡pitogüé! viniera a interrumpirlos; ni bien se alejaban de la casa, los detenía el grito chillón, insultante y rabioso de la vieja y tenían que volverse resignados. Un día uno de ellos dijo: Vámonos, y que ella se arregle como pueda. La idea de la liberación se fue apoderando de ellos poco a poco hasta que al promediar una mañana, decididos ya, después de comer una mulita asada y algunas frutas, decidieron marcharse definitivamente condenando a la soledad a la vieja mujer que

Vocabulario AKITÁ: Terrón. MONDORÍ: Abeja. TUYÁ: Anciano, viejo. PIRAYÚ: Dorado (pez). PACÚ: Pez grande de agua dulce. PATÍ: Pez sin escamas. SURUBÍ: Especie de bagre grande.

Ubicación

Otros Nombres

Características

SAGUA-Á: Arisco. CUMINÍ: Niño. TEMBIRECÓ: Esposa. IGA: Canoa. INIMBÉ: Lecho. PITO GÜÉ: Cachimbo que fue. TUPÁ: Dios bueno. OGA MÍ: Casita.

Misiones, Chaco Formosa, N.O. y San Luis hasta La Pampa.

Cristofué, benteveo, bicho feo, bienteveo común, pecho amarillo, cierto güis, quitupí, pitogüé o chuchafría (Pitangus sulphuratus). En el sur de los Estados Unidos de América su nombre es Great Kiskadee.

Mide entre 22 cm 25 cm de longitud. Su cabeza es grande, con listas blancas y negras y el píleo amarillo. El dorso, las alas y la cola son pardos, el vientre y el pecho, amarillos. Sus patas son de color negro al igual que su pico, el que es muy caracteristico.

Canto

los había criado. En ese momento ésta se hallaba dormitando en su sillón de paja con el pito apagado entre sus rugosas manos. Fue tanta la desesperación de la vieja al despertar y no recibir respuesta alguna de sus criados que, a los gritos, prometió antes de morir que su alma reencarnaría para perseguir a los pobres muchachos durante el resto de sus vidas y hacerles pagar el abandono; y así murió. Entre tanto los jóvenes seguían camino adelante. A cada momento parecía resonar en sus oídos el llamado de su madre. Una mañana lo oyeron tan claro y cercano que se asustaron de veras. ¿Oíste eso hermano? Es la vieja que nos está llaman-

Su canto es su principal característica: ruidoso, gritón. En las diferentes regiones de América, se interpreta su grito clásico con diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres.

do… -Pero... ¿Vos estás loco? -No… ¡Mirá...!¡Mirá allí...! Un pájaro extraño para ellos había venido a posarse en una rama. De él provenía el grito que los había llenado de terror. Las patas agarradas en la rama se parecían a los dedos de la vieja apretando el pito; el pico, la nariz puntiaguda; y la franja que tenía en la cabeza, la vincha con que ella se sujetaba el pelo…



REGION DE CUYO


» Región d e CU Y O

LA DIFUNTA CORREA La Difunta Correa es una figura mítica de Argentina y de Chile por la que algunos argentinos y chilenos sienten devoción. Posee un santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia argentina de San Juan, donde miles de creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.

¿Cuando ocurrió? Aproximadamente entre las décadas de 1840 y 1850, hace mas de ciento cincuenta (150) años. ¿Dónde ocurrió? Deolinda se diriga desde Tama (provincia de La Rioja hacia San Juan. ¿Quienes? Deolinda Correa Clemente Bustos Su hijo Tomás Nicolás Romero Rosauro Ávila Jesús Nicolás Orihuela ¿Qué pasaba en el país? Se vivieron las luchas fraticidas entre “unitarios” y “federales”, y en todo el país las batallas llenaron de sangre el suelo argentino. Los jefes de tropas y de montoneras abusaban de la población civil.

Se conservan diversas versiones de la historia (leyenda), conforme la cual Deolinda Correa -ó Dalinda Antonia Correa, según el nombre con el cual aparece mencionada en el relato más antiguo (Chertudi y Newbery, 1978)-, fue una mujer cuyo marido, Clemente Bustos, fue reclutado forzosamente hacia 1840, durante las guerras civiles entre unitarios y federales. A su paso por la aldea de Tama provincia de La Rioja -donde vivía la familia-, la soldadesca montonera, que viajaba rumbo a San Juan, obligó al marido de Deolinda,contra su voluntad, a unirse a las montoneras, lo que hizo que Deolinda, angustiada por su marido, huyendo de los acosos del Comisario del pueblo, deseosa de reunirse con él en San Juan y de pedir clemencia, tomara a su hijo lactante y siguiera las huellas de la tropa por los desiertos de la provincia de San Juan, Argentina llevando consigo sólo algunas provisiones de pan y charque y dos chifles de agua. Cuando se le terminó el agua de los chifles, Deolinda se estrechó a su hijito junto a su pecho y se cobijó debajo de la sombra de un algarrobo; allí murió a causa de la sed, el hambre y el agotamiento. Sin embargo, cuando los arrieros riojanos Tomás Nicolás Romero, Rosauro Ávila y Jesús Nicolás Orihuela, pasaron por el lugar al día siguiente y encontraron el cadáver de Deolinda, su hijito seguía vivo, amamantándose de sus pechos, milagrosamente vivos. Los arrieros, que conocían a Deolinda puesto que eran vecinos de Malazán, donde ella era muy querida por sus virtudes y buenas acciones, la enterraron en las inmediaciones, en Vallecito, y se llevaron consigo al niño hacia La Rioja. En la primera jornada de camino, el niñito empezó a enfermarse y falleció. Los arrieros regresaron a Vallecito

Otras versiones Otra version cuenta que en el transcurso del año 1835 un criollo de apellido Bustos fue reclutado en una leva para las montoneras de Facundo Quiroga y llevado por la fuerza a La Rioja. Su mujer, María Antonia Deolinda Correa, desesperada porque su esposo iba enfermo, tomó a su hijo y siguió las huellas de la montonera. Luego de mucho andar -cuenta la leyenda- y cuando estaba al borde de sus fuerzas, sedienta y agotada, se dejó caer en la cima de un pequeño cerro. Unos arrieros que pasaron luego por la zona, al ver animales de carroña que revoloteaban se acercaron al cerro y encontraron a la madre muerta y al niño aún con vida, amamantándose de sus pechos. Recogieron al niño, y

dieron sepultura a la madre en las proximidades del Cementerio Vallecito, en la cuesta de la sierra Pie de Palo. Al conocerse la historia, comenzó la peregrinación de lugareños hasta la tumba de la “difunta Correa”. Con el tiempo se levantó un oratorio en el que la gente acercaba ofrendas.


15 70

y lo enterraron junto a su madre. Otras versiones difieren acerca de la suerte que habría corrido el hijo de la Difunta; según una interpretación, habría sido criado por una familia del lugar y habría fallecido de viejo; según otra, “no se supo de la suerte corrida por el pequeñuelo” (Viviana Apolonia del Brutto en: “Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular”, Rubén Dri (coordinador) Tomo 2, Buenos Aires, Biblos:2007).También existen diferencias acerca del marido de Deolinda; algunos versiones indican que lo mataron las montoneras, otras, que regresó después de ocho o diez años al que fuera su hogar. Al conocerse la historia, muchos paisanos de la zona comenzaron a peregrinar a su tumba, construyéndose con el tiempo un oratorio que paulatinamente se convirtió en un santuario. La primera capilla de adobe en el lugar fue construida por un tal Zeballos, arriero que en viaje a Chile sufrió la dispersión de su ganado y que después de encomendarse a la muerta, pudo reunir de nuevo a todos los animales.

¿Por qué? Una tropa montonera venida desde La Rioja pasó por San Juan para reclutar tropa y vituallas, las mercaderías las robaban a la fuerza, y a los hombres jóvenes los reclutaban a la fuerza. Y así reclutaron a Baudilio Bustos el joven esposo de Deolinda Correa.

La devoción No se trata de un culto, no existe ninguna religión “difuntacorreísta” sino una difundida devoción popular practicada por gente adherente al catolicismo de la Difunta Correa es la de una santa popular, si bien no reconocida como tal por la institución católica. Los devotos consideran que hace milagros e intercede por los vivos. La supervivencia de su hijo, afirman sus devotos que sería el primer milagro de los que a partir de entonces se le atribuirían. A partir de la década de 1940, su santuario en Vallecito (provincia de San Juan), al principio apenas una cruz situada en lo alto de un cerrito, se convirtió en un pequeño pueblo en el que existen varias capillas (17 en 2005), repletas de ofrendas.

Santuario animita dedicado a la Difunta Correa, ubicado entre las ciudades de Tacuarembó y Paso de los Toros, Uruguay.

Ubicación del santuario

Ritual

Cantidad de peregrinos

Ritual de las botellas.

Oración “Oh, bendita y milagrosa Difunta Correa,

en los difíciles caminos de la vida. Dios te

protectora de los desamparados que sufren

salve María, llena eres de gracia, el Señor es

y lloran, ruégote te dignes a escuchar mis

contigo, bendita tú eres entre todas las muje-

oraciones y súplicas y que por intermedio

res y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.

de nuestro Señor Jesucristo, me concedas la

Santa María, madre de Dios, ruega por noso-

gracia que hoy te solicito en mi oración muy

tros los pecadores, ahora y en la hora

humildemente,(hacer el pedido), y me protejas

de nuestra muerte, amén.

Vallecito, en medio de un desierto de arena y piedra se encuentra su Santuario Principal a un costado de la Ruta Nacional Nº 20, km 62 en el Departamento de Caucete, que une la ciudad de San Juan y las provincias de La Rioja y Catamarca. Cientos de botellas con agua son dejadas diariamente en los santuarios dedicados a la Difunta Correa que se encuentran en pequeños altares, oratorios y nichos en todas las rutas del país, desde Jujuy a Tierra del Fuego. 1.000.000 personas al año.


CULTURA ARGENTINA Tomo Mitos y Creencias. ツゥ2011 Editorial FAU-UNNE; Resistencia, Chaco. Todo los derechos reservados.

IDEA Y DIRECCION Cテ。tedra de Tipografia II. COORDINACION Y PRODUCCION Maidana, Veronica. REDACCION Mareco, Silvia. DISEテ前 Y ARTE Ruiz,Maria. ILUSTRACIONES Mareco,Silvia. FOTOGRAFIA Ruiz. Maria



GastronomĂ­a Mitos y Leyendas Fiestas Populares

CULTURA ARGENTINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.