HÁBITAT, UN ACERCAMIENTO DESDE EL ESTADO DEL ARTE GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Estudiantes Investigadores: Isabel Cristina Hernández Gallego Julieth Alejandra Restrepo Lugo Laura López Osorio Alexander Silva Carmona Profesor Tutor: Luis Fernando González Escobar
ESCUELA DE ARQUITECTURA - ESCUELA DEL HÁBITAT FACULTAD DE ARQUITECTURA Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Dirección de Extensión e Investigación 2010
INTRODUCCIÓN El trabajo elaborado por los estudiantes del pregrado de arquitectura con el título de “El Hábitat: un acercamiento desde el Estado del Arte”, es un ejercicio pedagógico de indudable importancia. No pretendo desconocer que en buena medida una investigación se valida por el resultado final, pero debo decir que en este caso debe ser más por el proceso mismo que por las conclusiones finales. Cómo se investiga, cuál es la metodología, cómo se relacionan investigadores en verdaderos grupos de trabajo, de qué manera relacionar temáticas dentro de los campos de conocimiento que se consolidan al interior de las escuelas que constituyen la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, son aspectos de fundamental importancia que están detrás de estos resultados. Que la Facultad de Arquitectura, mediante la Dirección de Investigación de la misma, convoque a los estudiantes para participar en un concurso de proyectos de investigación, es un primer reto que enfrentan los estudiantes. Qué temática escoger, cómo se elabora un proyecto de investigación, cuáles sus componentes, etcétera, ya hacen de este un primer logro significativo. En segunda instancia está la responsabilidad de asumir el reto. Un estudiante de pregrado que no tiene idea qué es un proyecto de investigación se debe sentir en la nebulosa. El miedo a la incertidumbre del proceso hace que no todos mantengan la disciplina y continuidad. Hay deserciones apenas lógicas en este tipo de trabajos. Pero un núcleo del grupo persiste a las vacilaciones y las dudas, mantiene el compromiso y lograr llegar hasta los resultados finales. Ahora, ese grupo inicial tiene unas expectativas sobre el mismo proyecto formulado. Pero para todos no se van a cumplir. Lo planteado no los satisface. Lo desarrollado no es lo que inicialmente querían. Poco a poco se depura el grupo, más todavía cuando la metodología requiere cierto rigor, a veces trabajo rutinario y tedioso, muchas otras andando a tientas, pero los que logran salir avante entienden al final y van encontrando otros sentidos. Todavía es mayor la dificultad cuando se enfrentan a una metodología como es la de los estados del arte. Algo que exige lectura cuidadosa, trabajo de fichaje, enfrentarse a un dispendioso número de textos, la mayoría de veces sobre temáticas desconocidas, a las que en la carrera de arquitectura se le ha declarado la guerra por ser demasiado teórica y poco aportativas a la proyectación, principio y razón de la carrera. El estudiante debe vencer el prejuicio al método y a la temática; ni lo uno ni lo otro son considerados válidos en los talleres canónigos de proyectación arquitectónica. Incluso son consideradas como superfluas las temáticas del hábitat y sus afines. La proyectación arquitectónica puede vivir plácidamente sin ellas.
Pero el estudiante que vence su escepticismo y la supuesta esterilidad temática se va llenando de razones, va encontrando relaciones, plantea posibilidades de iniciativas no contempladas, nuevos puntos de vista que puede retomar, capacidad crítica y de análisis, posibilidades discursivas, entre otros aspectos, que no se pueden transferir directa y pragmáticamente en el render, pero que pueden hacer que éste tome otro sentido y responda a su pensamiento en relación con la realidad y no con el autismo de la técnica y la máquina que le permite representar. Se siente una enorme satisfacción ver como unos estudiantes han pasado dejando girones por un espinoso bosque temático, para encontrar al final su sonrisa sincera de que el ejercicio si valió la pena, que el mismo les abrió nuevas perspectivas y que incluso ya quieren aventurarse en otro trabajo de investigación. Eso ha pasado en este trabajo que entregan los estudiantes Laura López Osorio, Julieth Alejandra Restrepo Lugo, Isabel Cristina Hernández Gallego y Alexander Silva Carmona. De ahí que no me importa que puedan existir imperfecciones en los resultados finales, me importa más el camino recorrido por ellos y el aprendizaje a lo largo de la investigación (desde lo administrativo hasta lo teórico conceptual, pasando por lo metodológico instrumental y la escritura, una de las grandes dificultades de los arquitectos), con los sinsabores y las dificultades que esto ha conllevado, algo de lo cual también se aprende. A la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura muchas gracias por la paciencia. A los estudiantes que iniciaron el proyecto muchas gracias por intentarlo. A los cuatro estudiantes que terminaron les queda la enorme satisfacción de lo aprendido y la enorme posibilidad de ampliar los horizontes de la arquitectura, por encima de la estrechez de ciertos límites disciplinares; ese es su premio a la batalla ganada.
Luís Fernando González Escobar Profesor Tutor
AGRADECIMIENTOS Al Profesor Luis Fernando González, quien como docente e investigador ha procurado con la transmisión de sus conocimiento enseñarnos a abordar el tema del hábitat, a reconocerlo como elemento fundamental e imprescindible de la arquitectura, además de brindarnos su apoyo y animarnos en las diferentes etapas del proceso investigativo, pues es nuestro guía y quien finalmente nos enseña el deber de investigar. Al Centro de Estudios Habitacionales y Populares CEHAP, por que el aporte de sus investigadores, y sus documentos, que fueron en gran parte la base que nos impulsa a preguntarnos por el hábitat en Latinoamérica. Y a la oficina de Investigación y Extensión por la entereza y el apoyo con la producción de esta investigación.
ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 8 2. OBJETIVOS 9 3. METODOLOGÍA 10 4. PERCEPCIONES SOBRE EL HÁBITAT 14 La Proyectación y el Hábitat. Análisis y Conclusiones sobre las diferentes problemáticas referenciadas al hábitat. 4.1. Lo Socio – Político 14 4.1.1. Procesos habitacionales 14 4.1.2. Economía y Desarrollo 25 4.1.3. Políticas del Hábitat 31 4.2. Lo Socio – Cultural 39 4.2.1. Territorio y Medio Ambiente 39 4.2.2. Participación 44 4.2.3. Hábitos, Prácticas y Marcas Territoriales 49 4.3. Lo Físico – Espacial 55 4.3.1. Técnicas y Tecnologías de la Construcción 55 4.3.2. Espacio público e Infraestructura 58 5. CARACTERIZACIÓN 63 Cartografía sobre la caracterización de las diferentes problemáticas referenciadas al hábitat 5.1. Procedencia de las Investigaciones Caracterización de los Países de Estudio de las Investigaciones 63 5.2. Problemáticas de Estudio Caracterización de Temas y Subtemas 64 5.2.1. Procesos habitacionales
5.2.2. Economía y Desarrollo 5.2.3. Políticas del Hábitat 5.2.4. Territorio y Medio Ambiente 5.2.5. Participación 5.2.6. Hábitos, Prácticas y Marcas Territoriales 5.2.7. Técnicas y Tecnologías de la Construcción 5.2.8. Infraestructura 5.3. Referencia Cartográfica Caracterización de los lugares de Estudio 6. CAPITULO FINAL 73 De la experiencia y de lo aprendido 7. FICHAS DESCRIPTIVAS 78 8. FICHAS TEMÁTICAS
110
9. REFERENCIA HISTÓRICA 244 Línea del Tiempo 10. BIBLIOGRAFIA 256
1. JUSTIFICACIÓN Este proyecto se inicia con el fin de promover en el nivel de pregrado el interés por la investigación, pues la investigación no es un quehacer exclusivo de especialistas o de profesores expertos, sino que se convierte en una obligación indispensable de los estudiantes, en la realización de sus labores, adquisición de conocimientos que serán de gran utilidad en el futuro y de ejercicio para: pensar, razonar, crear, para concebir su capacidad de poder constituir sus competencias en el ejercicio de sus posteriores labores. Esta primera experiencia investigativa, además de permitirnos adquirir el conocimiento de instrumentos y metodologías de investigación, nos impulsa a complementar la exploración de nuevos campos de proyectación arquitectónica y urbanística más completos, permitiéndonos abrir el cono de observación hacia otras áreas del saber que inciden en el desarrollo del proyecto arquitectónico y visualizar en ellas los diferentes aportes en la comprensión del hábitat para su correcta y adecuada protestación arquitectónica. El acceso a principios conceptúales, metodologías, instrumentos y distintos aspectos, fue el principal interés para entender el hábitat desde distintas áreas, lograr comprender que temas se deben abarcar con interés y como solucionar las normas existentes en pro de un desarrollo más justo y equitativo nos lleva por medio de estas reflexiones a tomar como base las experiencias publicadas en los libros de la Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – CEHAP, haciendo uso de la metodología del Estado del Arte, que nos permita explorar desde diferentes argumentos el funcionamiento del Hábitat en América Latina, además de darnos una clara idea sobre el tema.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Finalmente después de entender la importancia de una investigación constante para la complementación de nuestra enseñanza, podríamos producir un texto en el cual recogíamos no solo el resultado de lo que es Hábitat, sino el proceso mismo como elemento formativo.
8
Poder saber hasta dónde se puede llegar a plantear una proyectación partiendo de los principios y conceptos de hábitat, nos queda también como riqueza de esta producción; plantear alternativas para la proyectación sino ir formando un bagaje que nos permita plantearnos proyectos futuros en uno u otro sentido. Nos queda entonces la satisfacción de lograr la meta deseada, enriquecer nuestros conocimientos con métodos investigativos, poder interactuar y trabajar como unidad de forma armónica para finalmente recibir e intercambiar conocimientos y como una grata satisfacción poder ofrecer a nuestra Facultad y demás áreas una nueva forma nueva forma de entender el HÁBITAT.
2. OBJETIVOS Objetivo general Elaborar un Estado del Arte, acerca de las percepciones de hábitat, a partir de las investigaciones y los libros de la Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap (antiguo PEVAL). Objetivos específicos - Inventariar, sistematizar y analizar la producción bibliográfica contenida en la Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap (antiguo PEVAL). - Indagar a partir de la sistematización de la producción las diferentes conceptualizaciones, aproximaciones y percepciones teóricas de Hábitat.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
- Configurar una cartografía sobre las lecturas de hábitat, en los diferentes territorios, lugares y geografías estudiadas en las investigaciones publicadas.
9
3. METODOLOGÍA Con el propósito de cumplir con los objetivos del estado del arte, el trabajo se realizó en tres etapas: Etapa I Se diseña e implementa el protocolo para la identificación, selección y registro técnico de la información, que facilitó el establecimiento de las dimensiones básicas del estudio y la identificación de las tendencias que debían estar presentes para su desarrollo. Se realiza entonces la lectura de cada una de las 28 investigaciones, identificando y seleccionando en cada una de estas publicaciones la información clave y relevante concerniente al tema del hábitat, como lo son los datos de sucesos y eventos históricos importantes, y los análisis, razonamientos y conclusiones a los cuales se llegaron en cada una de ellas, los cuales se convirtieron en los insumos que permitirían luego realizar una contextualización histórica y un posterior análisis de los diferentes elementos relacionados al estudio del hábitat. Luego se realizó una clasificación y consignación de la información registrada a través de: 1) Fichas descriptivas .Estas facilitaban los datos básicos de cada investigación, como lugar de análisis, año de realización, año de publicación, investigadores, elementos analizados y enfoques, útiles para la etapa de análisis.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
2) Fichas temáticas. Con el propósito de clasificar la información de una manera focal y coherente se identificaron los temas y subtemas más estudiados en la investigación ubicada dentro de los ámbitos socio-político, socio-cultural y físico-espacial, pues son dentro de estos temas que se logra la comprensión integral y unánime de los factores que inciden en la arquitectura y su comprensión en el hábitat.
10
3) La línea del tiempo. Alimentada de los datos históricos hallados en cada una de las investigaciones, facilita la comprensión y la visión amplia del proceso habitacional en América Latina y la influencia que han tenido en esta los diferentes eventos sociales, económicos, políticos y culturales durante las últimas décadas. Se hallaron entonces 8 temas globales con sus respectivos subtemas definidos así:
LO SOCIO-POLÍTICO - PROCESOS HABITACIONALES * El proceso físico de urbanización * La autoconstrucción * Mejoramiento barrial * Rehabilitación de la vivienda * La vivienda productiva * Alquiler, posesión y valorización * Arrendamiento y problemática habitacional - ECONOMÍA Y DESARROLLO * La vivienda como producto económico * Planeación urbana desde la política y la economía * La informalidad * Desarrollo integral * Desarrollo no convencional * Acceso a la vivienda: - Financiamiento de la vivienda - Mecanismos y alterativas populares económicas - POLITICAS DEL HÁBITAT * Leyes y normativa * Posición del estado en el desarrollo del hábitat * Inversión del Estado * La construcción política y el espacio público * Lógica operacional institucional.
- TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE * Impactos ambientales de los asentamientos humanos * Formas de apropiación del territorio * El tratamiento y la apropiación del suelo * Desarrollo urbano progresivo * Políticas y estrategias para la planeación de asentamientos humanos * Asentamientos y problemática habitacional. * Apropiación, adecuación y afectación de lo público * Cuidado del Medio Ambiente
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
LO SOCIO- CULTURAL
11
- PARTICIPACIÓN * Asesoría técnica en los procesos habitacionales * Participación de los habitantes en las propuestas de rehabilitación de sus viviendas * Educación para la participación * Desarrollo para la participación * Participación popular * El estado - HABITOS, PRÁCTICAS Y MARCAS TERRITORIALES * Pensamientos e imaginarios sobre la ciudad * Materialización y expresión de los habitantes leídos en la ciudad * Hacinamiento * Obstáculos para la urbanización LO FÍSICO-ESPACIAL
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
- TECNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN * Arquitectura y construcción tradicional * Arquitectura y construcción moderna * Directrices habitacionales * Organización y tipología de la vivienda colectiva * Espacio, tecnología y desarrollo local * Técnicas de construcción sustentables
12
- INFRAESTRUCTURA * El espacio público como sistema * Redes de servicio complementarios * Características y manifestaciones del espacio público * Anotaciones sobre la espacialidad publica en los asentamientos humanos * La estructura espacial metropolitana * El espacio público como hábitat * La proyectación del espacio público Una vez establecidos los temas, estos permitían ser más puntuales y objetivos con la categorización de la información obtenida; teniendo los títulos definidos se comenzó con la elaboración de las fichas temáticas, en las cuales se consignaban el subtema y su respectivo tema asociado, los enfoques desde los cuales estos eran analizados, textos claves extraídos del libro que ayudaban a entender la idea y por último observaciones propias que ayudarían en el análisis posterior de las fichas.
Etapa II: Una vez clasificada y organizada la información se comienza con el análisis de ésta. Se cruzan las fichas realizadas por cada investigación para ser agrupada por temas, y desde estos se identifican tendencias e impactos en el desarrollo del hábitat desde lo arquitectónico y urbanístico, que a su vez consiente identificar la evolución conceptual del hábitat. Además, a nivel general y desde los 8 temas definidos, se elabora la cartografía sobre las problemáticas del hábitat referenciadas, territorial y geográficamente, las cuales facilitan la visualización gráfica de estas de una manera más amplia. Etapa III:
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Finalmente se dan las conclusiones encontradas en el estudio.
13
4. PERCEPCIONES SOBRE EL HÁBITAT El desarrollo de ámbitos de estudio permitió la comprensión de los factores que incidieron en los estudios arquitectónicos y en la compresión del espacio y el hábitat en los fenómenos analizados por la serie Investigaciones. Estos ámbitos son: lo socio-político, lo socio-cultural y lo físico-espacial, los cuales son explicados a continuación.
LO SOCIO – POLÍTICO PROCESOS HABITACIONALES A lo largo de las 28 investigaciones se encuentra en cada uno de los asentamientos estudiados una serie de dinámicas ligadas a los procesos habitacionales dadas a partir de elementos físicos en el mejoramiento del hábitat, como lo son la localización, poblamiento, parcelación y loteo, adecuación y edificación *, cada uno de éstos determinados por aspectos propios de cada región pero que a la vez cuentan con características análogas entre sí, pues se hallan rasgos semejantes y comunes que dan cuenta de los diversos factores que conlleva el proceso de construcción del hábitat, y que para efectos de la elaboración de este estado del arte son importantes conocer y discernir, mediante la identificación y el análisis profundo tanto de los componentes, mecanismos y los agentes involucrados en estos procesos, como de sus lógicas operacionales, teniendo siempre presente la incidencia que han tenido el territorio y sus contextos sociales ,culturales , políticos y económicos ,buscando con esto comprender la forma en la que se ha venido desarrollando el hábitat popular en Latino-América y alcanzar el objetivo último de identificar desaciertos y potencializar los aciertos hallados en cualquier investigación o proyecto futuro relacionado con el hábitat.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Con base en esta lógica, veremos entonces en este segmento los rasgos afines y peculiares más relevantes de los elementos que definieron los procesos habitacionales hallados en esta serie de investigaciones.
14
* Identificados y definidos específicamente en Investigaciones 17
• Localización Cuando hablamos del hábitat urbano y de su producción no podemos dejar de referirnos al aspecto fundamental que se halla en el origen del crecimiento urbano y de los asentamientos populares que actualmente configuran la mayor parte del hábitat construido en las grandes ciudades latinoamericanas: la transformación acelerada del orden poblacional y social en el siglo XX. Hemos visto cómo las ciudades núcleo, por sus concentraciones de recursos y potencialidades en materia de cubrimiento de servicios
públicos y equipamientos colectivos son el lugar donde se concentran la mayoría de la población de bajos recursos de las áreas metropolitanas provocando o aumentando en la mayoría de los casos una desestabilidad en la estructura urbana.
En la historia vemos que desde los años 60 y 70, en los distintos países latinoamericanos se han llevado diversas políticas públicas relacionadas con los asentamientos populares, tales como las grandes invasiones en Lima y en Santiago de Chile, o bien, como la creación de leyes específicas y organismos, en los casos de Venezuela, Colombia, Cuba y Méjico. Así mismo , desde la reunión de Hábitat I de Naciones Unidas, realizada en el año 1976 en Vancouver (Canadá), surgieron una gran cantidad de políticas por parte de múltiples organismos multilaterales y el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Políticas que han tratado de afrontar dichos fenómenos pero que en realidad, salvo pocas excepciones en Chile y Perú durante la década del setenta, no han resultado reveladores ni en número ni en cantidad de recursos aplicados, como es el caso de Medellín, como nos lo expone Investigaciones 23 con la siguiente afirmación: “A diferencia del fenómeno generalizado en América Latina de descendimiento en la tasa poblacional en la década de los noventa, Medellín y sus municipios aledaños siguen creciendo sin haber desarrollado políticas de control que amortigüen los impactos que estos tienen en el territorio y la calidad de vida” . El lugar y La forma de ocupación de las tierras por parte de las viviendas populares alcanzan características singulares comparadas con las de otros grupos socio-económicos que merecieron ser estudiados en esta serie de investigaciones, entendiendo cómo se ocupan terrenos con condiciones topográficas hostiles para los habitantes, en algunos casos zonas áridas y erosionadas, colinas irregulares y de difícil adecuación para la construcción en altura, o las áreas comparativamente pobres y sensibles a inundaciones periódicas por debajo de las cotas de inundación de los cursos de agua. Adicionalmente se observa que esta ocupación presenta dos situaciones complementarias como son alto grado de deterioro ambiental
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
En efecto, las investigaciones 19 , 27 , 16, 10 .9 de la serie del CEHAP hacen una contextualización y un seguimiento histórico profundo al desarrollo no convencional en las ciudades de Medellín, Cali, y Méjico DF ; dan cuenta de cómo el desarrollo de la actividad industrial y la migración campesina a las ciudades iniciada alrededor de los años 30 provocó el crecimiento porcentual elevado de la población y los efectos negativos que se dieron en términos habitacionales; En Nicaragua, como se afirma en Investigaciones 18 ,“Se contabilizó en Managua más de 50 tomas de tierra entre 1979-1984” a causa de la enorme presión ejercida por los migrantes campesinos por encontrar un lugar donde vivir, que junto a las limitaciones económicas que se daban en el país volvían prácticamente insostenibles los propósitos de un desarrollo ordenado por medio de la ejecución de proyectos que pudieran dar solución a esta situación; creándose luego “el programa “urbanizaciones progresivas” - entrega masiva de lotes con un mínimo de urbanización”. O el caso de Ciudad de México, en donde se duplicó la población entre 1940 – 1950, con inquilinatos en el centro (hoy vecindades, en Cuba: ciudadelas y conventillos en el cono sur) apareciendo luego en 1950 los urbanizadores piratas con la proliferación de vivienda en la periferia.
15
y pérdida de la calidad del paisaje natural y /o construido que trae como consecuencia una disminución de las condiciones de la calidad de vida de la población, en este sentido, se encuentra que entre las causas que producen el deterioro ambiental están la falta de servicios de infraestructura básicos: agua y alcantarillado principalmente, cuyo efecto es la contaminación acelerada del suelo y de los recursos de agua existentes, sumado al crecimiento por densificación, que produce un uso intensivo de la tierra, de los servicios y los equipamientos de un determinado sector urbano. Vemos en estas investigaciones cómo la ocupación del territorio en los asentamientos de las diferentes ciudades estudiadas, se hace con unos rasgos característicos muy similares entre sí: la autoconstrucción y el trabajo colectivo siempre con la falta de dispositivos o entidades del Estado que regularan estos procesos y por ende la inexistencia de reglamentación en temas de construcción y la ausencia de un programa de asesoría técnica. La ocupación del territorio que fue y continúa siendo un proceso habitacional común en la conformación de los barrios latinoamericanos, podemos encontrarla desarrollada en un alto porcentaje en las zonas periféricas de las ciudades; cómo lo podemos ver en Investigaciones 16, donde se encuentra que para el año 1986 los casos específicos de las ciudades de Quito y Lima sufrían una situación similar con Colombia Bolivia y Ecuador en las formas de ocupación y crecimiento de la urbe.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
A pesar de tener similitudes se encuentra también que los asentamientos populares tienen una localización y desarrollo específico como resultado de múltiples procesos; pues además de incidir la situación económica, lo hacen también los aspectos físicos, como el territorio, la morfología y la calidad de la tierra además de los aspectos sociales, políticos y culturales característicos de cada ciudad, encontramos por ejemplo cómo en las Investigaciones 17 y 19 se examina y registra, en el caso de Medellín y el valle de Aburrá, la forma la forma en que se dieron fuertemente en la década de los 50`s – 70`s los procesos de apertura de tierra por parte de urbanizadores piratas y urbanizadores estatales (como el I.C.T), las inversiones por parte del estado en equipos de infraestructura en una forma segregadora, las rentas urbanas etc., encontrando así la lógica de localización de estos asentamientos, los cuales fueron catalogadas en Investigaciones 17 “bajo tres modalidades diferentes que algunas veces se pueden presentar mezcladas:
16
a) En áreas centrales o en barrios consolidados antiguos en proceso de deterioro, bajo la forma de alquiler de piezas o inquilinato. b) En áreas intersticiales subcentrales o en zonas residenciales de estratos medios y altos de población, bajo la forma de enclaves producto de la invasión de terrenos residuales: orillas de quebradas, terrenos municipales reservados para obras viales o similares, franjas de terreno que presentan conflictos de naturaleza jurídica, etc. C) O en áreas periféricas en donde la renta diferencial tiende a cero y casi siempre localizados en zonas por fuera de la cota de servicios públicos.” En donde la geomorfología de la ciudad provoca en las periferias condiciones adversas a su urbanización como lo son la baja calidad del suelo las pronunciadas pendientes, el difícil suministro de servicios etc. que dificultan cualquier tipo de intervención o proyecto
de mejoramiento urbano. Vemos que en el valle de Aburrá, además de la apropiación de algunas de las laderas se da el caso de las zonas industriales que se establecieron en la periferia y que hoy al haber sido absorbidas por la urbe se han generado conflictos en las relaciones de uso del suelo que han sido difíciles de conciliar, en esta ciudad el cumplimiento de las normas del POT (Plan de ordenamiento territorial ) se entorpece por el rebose del crecimiento poblacional, la insuficiencia de mecanismos de control, la escasez de terrenos y los costos para urbanizar. • Poblamiento El poblamiento, en todos los casos de invasión analizados en la serie de investigaciones, es el primer paso para la construcción del asentamiento, a excepción de los barrios piratas, dado que es una forma de acceso a la tierra precedido por un procedimiento de subdivisión del terreno en parcelas y lotes con previsión de un sistema vial. En los asentamientos llamados “piratas” (o de loteamientos clandestinos) el plan se va definiendo análogamente con el progresivo poblamiento y venta de lotes del mismo. En las invasiones (llamadas “favelas” en Brasil) se presenta un poblamiento inicial de un gran número de familias y luego es labor y responsabilidad de los pobladores iniciar con un ordenamiento urbano mediante un proceso generalmente lento pero continuo de demarcación de sus lotes o dominios.
Otra modalidad de poblamiento, detectada principalmente en Investigaciones 17, y que puede ser considerada como segunda fase, está relacionada con las familias nuevas que se suman luego de que el asentamiento ha adquirido niveles superiores de calidad de vida, significando así más que una adición de nueva población una sustitución de esta, a costa del desplazamiento de los más pobres, quienes se ven obligados a vender sus propiedades ante la incapacidad de asumir los costos de valorización y cuyo proceso, respecto a la primera etapa, puede llegar a tomarse un tiempo mucho más prolongado, llegando a su fin sólo cuando los grupos familiares que allí residen cuentan con los ingresos suficientes para garantizar su permanencia en el lugar. Finalmente, otra forma de poblamiento observada es mediante el fenómeno de alquiler de espacios encontrado en las modalidades de inquilinato y renta de piezas o alcobas. En el modo de inquilinato, la aparición de inquilinos de casa se presenta ante la presencia de residencias que poseen un nivel
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
A nivel general, la primera etapa del asentamiento se inicia mediante la consecución del lote ya sea por compra o invasión según el caso. En ambos procesos, el poblamiento se prolonga hasta que el asentamiento alcanza un alto grado de consolidación, que como se anota en algunas de las investigaciones, puede tardar entre 5 y 10 años.
17
considerable de consolidación, buena localización, y principalmente la conexión con las redes de infraestructura básica y el reconocimiento del asentamiento por parte del estado; observando también que generalmente estas viviendas pertenecen a las familias con los ingresos más altos. La modalidad correspondiente a la renta de piezas o alcobas. La existencia de esta forma de poblamiento en un asentamiento da cuenta de la existencia de pobladores rentistas que buscan producir dinero por este tipo de negocio ó de familias en proceso de empobrecimiento que optan por limitar su espacio habitable a cambio de garantizar su permanencia en el barrio. Parcelación y loteo En los análisis realizados se encuentra que uno de los factores que potenciaron la conformación de los primeros asentamientos populares fue el profundo rechazo por parte de la población de bajos recursos a todos los sistemas de créditos ofrecidos por las entidades bancarias, en primer lugar porque éstos se hacen inalcanzables frente a su baja capacidad económica y en segundo, por el desconocimiento de los requisitos, procesos y funcionamiento en general de estos sistemas de financiamiento. Es entonces cuando ante los escasos recursos económicos y la falta de un programa de crédito legal apoyado por el Estado que, en la mayoría de los casos, las familias de bajos recursos se aferraron inicialmente, por un lado a la oferta de los urbanizadores piratas dado que es ésta la única alternativa económica que se ajusta perfectamente a su condición o por otra opción que encuentran que es la invasión de tierras ajenas.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Apareciendo entonces otras modalidades ilegales, semi - ilegales o clandestinas, explotadas por los grupos familiares para la consecución de un lote y una vivienda, surgiendo paulatinamente los barrios denominados ilegales, caracterizados por su conformación al margen de ciertos requisitos estatales sobre la constitución de nuevas urbanizaciones, por su ubicación en los terrenos más desfavorables y condiciones mínimas de habitabilidad.
18
Como vemos, se distinguen dos tipos de barrios informales, los piratas y los de invasión: en los barrios piratas los pobladores debieron hacer una transacción de compra-venta del lote que ocuparían, dándose una clandestinidad en las formas de negociación de la tierra, a diferencia de los de invasión que surgen por la ocupación arbitraria y descontrolada de predios públicos o privados. Como se ha observado, los barrios piratas se localizan preferentemente en zonas periféricas de las ciudades, en muchos casos fuera del perímetro urbano mientras que las invasiones pueden ocurrir en terrenos centrales, habitualmente en propiedades del estado, que por alguna razón no habían sido desarrollados. En cuanto el sistema de pago en las urbanizaciones piratas, en Investigaciones 19, vemos que las tierras son adquiridas a crédito por parte del urbanizador quien paga entre un 25% y 30% del valor total convenido con los dineros percibidos por concepto de cuota inicial de los lotes parcelados. En otros casos iniciaba el loteo de los terrenos con una promesa de compra-venta, aún debiendo la totalidad de los terrenos que se urbanizan. “La característica base de las urbanizaciones piratas es la de poder empezar
a operar con un mínimo de capital o sin él. Los urbanizadores piratas obtienen entre el 80% y el 90% de UgananciaU”. Una ventaja que presentaron los barrios piratas antiguos sobre los de invasión es la estructuración morfológica en cuanto a la determinación sobre los terrenos y la definición de una estructura vial amplia y articulada, pues fueron planes de lotificación y de manzanas con una racionalización inicial ajustados a patrones tradicionales, pero que en casos como las laderas de Medellín cuyo “crecimiento urbano esta explicado desde dos modelos urbanísticos, el modelo en damero indiano colonial y el modelo haussmanniano” ( Investigaciones 27 ) se considera un desacierto al no coincidir las funciones lógicas de los modelos seguidos con la escarpada topografía de las montañas, dándose así un problema de diseño de trazado perpendicular a la pendiente, haciendo que esta se incremente y dificulte tanto la movilización como el acceso de infraestructura básica a las viviendas.
De forma generalizada se encuentra en estos asentamientos que el desconocimiento y la falta de estudios en el tema de urbanización de parte de los urbanizadores ilegales se manifiesta en la degradación progresiva de la calidad urbanística de lotes ofrecida por ellos mediante la comercialización informal de tierras, a causa de la ocupación de terrenos cada vez en peores condiciones de localización, estabilidad de suelos y posibilidades de adecuación, en donde no se considera la presencia de un espacio público, excepto en contadas ocasiones donde la misma comunidad ha dejado algún espacio para un posible desarrollo futuro. Adicionalmente, ante los impactos negativos de la economía, el principal problema encontrado con los lotes de poca área radica en que las familias tienden a densificar sus viviendas por subdivisión de las mismas, como proceso de agregación de espacios diferenciados ó por incremento de alojamientos por lote, ocasionando la tugurización de los mismos y la degeneración de las condiciones de ventilación e iluminación, dando paso de esta manera al problema de hacinamiento. • Adecuación Una vez definido el terreno y sus límites comienza la construcción de la vivienda y su adecuación, que en términos de mejoramiento se trata de la adaptación de las familias con recursos económicos y técnicos mínimos y deficientes. Los primeros pasos y avances en este proceso son los concernientes a la adquisición de infraestructura de servicios públicos, obtenida y organizada de forma provisional y generalmente
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Se observa que las diferencias iniciales sobre la forma del mercado de tierras que se presentan entre asentamientos piratas e invasiones, desaparecen cuando en estos últimos el proceso de delimitación de predios ha concluido y ha dejado de existir riesgo o presión alguna de desalojo por parte de entidades estatales. A partir de este momento se inicia de manera homogénea la comercialización de los lotes y los lotes con vivienda. Ambos tipos de asentamientos, con el transcurso de los años terminan siendo reconocidos legalmente por las autoridades, aunque con una diferencia de tiempo considerable ya que los piratas lo logran en un tiempo relativamente más corto.
19
de manera ilegal, como lo son mangueras y tanques sin tratamiento de aguas en el caso de acueducto, evacuación de aguas servidas y desechos a campo abierto y con cierto grado de improvisación y conexiones de energía ilegales, en todos los casos haciendo omisión a los riesgos que se crean con estas instalaciones y lo que significan para la seguridad y la salud de los residentes, además de comprometer significativamente la estabilidad de las edificaciones. En cuanto a la espacialidad, la baja capacidad económica y la recursividad de los pobladores se ve reflejada en la materialización de sus viviendas, pues a pesar de las dificultades que se les presenta se mueven siempre motivados por el deseo de ampliación y mejoramiento de sus espacios, con el propósito firme de acceder a una propiedad con buenas ó por lo menos mínimas condiciones de habitabilidad, aferrándose a la única solución que encuentran factible para ellos que es la producción de vivienda a través de los procesos de autoconstrucción, los cuales se dan utilizando tecnologías primarias de baja inversión de capital, sin dirección, ni asesoría técnica, que dan paso a condiciones de hacinamiento, insalubridad, precariedad y vulnerabilidad, siendo dramáticamente notoria la ausencia de la mano constructora del arquitecto en la definición de la espacialidad tanto a escala arquitectónica como de ciudad.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Se halla en los textos estudiados, especialmente en Investigaciones 11, un problema característico de las comunas o barrios Latinoamericanos, y es que el hacinamiento no se produce por una excesiva densidad urbana sino por el uso irracional e ineficiente en la división de los espacios al interior de la vivienda, además de no existir por parte de los usuarios un respeto alguno por las normas edificatorias, ya sea por desconocimiento, por los altos costos que implican o porque se consideran inapropiadas. En efecto, repartir los costos de sostenimiento y revalorización entre un mayor número de habitantes es la razón fundamental por la cual se detecta la densificación vía el crecimiento en altura, incremento de las áreas construidas o aumento del número de habitantes por metro cuadrado.
20
Adicionalmente se evidencia que son los pobladores con su organización, debates y pugnas, quienes emprenden el proceso de adecuación de su asentamiento. Las acciones de transformación del espacio habitado son generalmente autofinanciadas, dadas por la mano de obra familiar, extra familiar, redes de ayuda vecinal, convites, bazares determinando de esta manera los tiempos, los contenidos y las formas de estas acciones con una dependencia no sólo de sus deseos o necesidades de mejoramiento de su hábitat, sino también de los recursos con los que se cuenten o se posean. Por esta razón se hacen reflexiones a lo largo de todas las investigaciones acerca de la importancia que tienen las organizaciones representativas como apoyo de los programas habitacionales, que permiten el fortalecimiento del interés individual de progreso además del trabajo colectivo con la comunidad, pues “la organización local es la clave para que el desarrollo progresivo se constituya en la base de una política habitacional alternativa a las políticas de viviendas convencionales. Su aceptación como alternativa por parte del Estado es condición necesaria para que le sean destinados recursos públicos cuantitativa y cualitativamente adecuados.” (Investigaciones 11)
Comprendemos así cómo el esfuerzo personal de cada habitante y la organización local es clave para el desarrollo habitacional progresivo, convirtiéndose de esta forma en base importante para el desarrollo de las políticas habitacionales alternativas a las políticas de vivienda convencionales, para las cuales se hace necesario su aceptación por parte del Estado como condición necesaria para que le sean destinados a estas colectividades recursos públicos cuantitativa y cualitativamente adecuados.
Se ha notado que con el desarrollo de programas de acompañamiento realizados por parte del Estado se ha logrado un impacto positivo en la asesoría técnica integral y en la aproximación social de proyectos de vivienda popular, pues se logra ofrecerles a las diferentes comunidades o barrios, residencias con alternativas legales que les permite desarrollar planes de apropiación social por medio de acompañamiento de los entes estatales y el método de la autoconstrucción. Vemos, por ejemplo, en Investigaciones 3 el caso especifico de las localidades de San José Obrero, Villa Hidalgo, en Buenos Aires, Argentina, una estrategia que permitió lograr mayor calidad en la elaboración de la vivienda popular gracias al acompañamiento que se le hizo a las personas en el proceso de construcción de sus viviendas. También es evidente que si las problemáticas que conlleva el sistema de autoconstrucción fueran abordadas con capacitación profesional podrían dar una salida eficaz a los habitantes, pues como se establece en las síntesis de propuestas elaborada en el Seminario inter – regional sobre mejoramiento de tugurios realizado en Medellín en 1970 : ”las acciones encaminadas a proveer empleo deben preceder a cualquier acción tendiente a resolver los problemas de los asentamientos, y que al establecer las prioridades de
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
La participación del Estado en los procesos de adecuación de asentamientos ha sido totalmente inconstante, se ha facilitado dependiendo de las repercusiones o conveniencias del asentamiento respecto al área urbana, una falencia que a pesar de ser reconocida su existencia por parte del Estado, no se ha corregido eficazmente, pues como se advierte en la serie de investigaciones , la autoconstrucción puede ser un mecanismo efectivo para resolver los problemas de vivienda, pero que ante la carencia de un acompañamiento por parte del Estado, el desconocimiento de la técnica y de las normativas desemboca en el desarrollo de asentamientos ilegales, inestables, espacialmente deficientes e inseguros; y es que históricamente el método de autoconstrucción no se ha visto de buena forma por los organismos estatales, y su condición de ilegalidad en muchos casos no permitió la intervención de las entidades municipales que consintiera una conciliación entre las capacidades y habilidades de los habitantes y los conocimientos técnicos de las instituciones, tema que ha sido tratado en gran medida en esta serie de investigaciones haciendo de este análisis y observaciones que conducen a reconocer al poblador como pieza fundamental en procesos de mejoramiento, entendiendo en este sentido que la estrategia de diseño urbanístico y arquitectónico más acertada y correcta es la que inscribe la participación de los moradores de la vivienda en todo el proceso, que va desde el planeamiento, hasta la ejecución y evaluación de las obras, garantizando de esta manera que los resultados respondan a las necesidades reales y expectativas de la familia, y se ajusten no sólo a sus capacidades económicas, sino también a sus relaciones culturales y sociales.
21
acción en un asentamiento que se inicia, siempre den tenerse en cuenta tanto los problemas como sus causas. “ En cuanto a los procesos de legalización, dotación y valorización derivada de las acciones de transformación de los asentamientos humanos populares , se observa que lo que comienza para las familias como una forma de refugio en medio de zonas marginales donde creían tener un resguardo, finaliza en el momento donde el proceso económico llamado valorización las termina desplazando, pues como resultado de la legalización de las obras públicas y debido a que estas no cuentan con los recursos financieros para realizar las inversiones de valorización y disfrutar posteriormente del incremento del valor de su vivienda, se ven obligadas a buscar posibilidades más baratas de vivienda en otros lugares, convirtiéndose de esta forma en la población más vulnerable, la que más atención y cuidado debe prestársele, por un lado para lograr dentro de sus posibilidades la manera adecuada de satisfacer sus necesidades y por el otro para evitar que esta problemática se disperse y se repita en otras zonas de la ciudad.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
En otros casos, la respuesta dada por las familias ante el incremento del valor de sostenimiento de la vivienda y de los impuestos de valorización es la mutación de los recintos, tanto espacial como constructivamente para el desarrollo de actividades productivas, donde se mezcla la actividad doméstica con la laboral de una manera inadecuada, pues son usos de ambientes combinados y alternos que al no coincidir con las funciones para las cuales fueron pensados entran en actividad de una manera forzosa y abrupta, donde la lógica de funcionamiento no permite el desarrollo de individualismo y la privacidad. Se encuentran actividades de prestación de servicios y comerciales como modisterías, remontadoras de calzado, peluquerías, tiendas , venta de comidas rápidas, etc. hasta industrias caseras denominada en Investigaciones 20 como “vivienda –taller”, todas estas desarrolladas en las zonas sociales y comunes como sala, cocina y comedor, que pasan de ser espacios domésticos a productivos; la vivienda se ve reducida entonces a la habitación, ubicando este espacio como el único lugar de posible encuentro familiar, pues el resto de la vivienda se convierte en áreas de producción, imposibilitando la intimidad del núcleo y hacinándolo generalmente a un solo cuarto (ó varios cuando se cuenta con viviendas un poco más amplias al promedio del barrio).
22
Otra forma de lucro respecto a la vivienda como producto económico son, como lo vimos en la etapa de poblamiento, las modalidades de inquilinato y arrendamiento, las cuales implican al igual que la vivienda productiva una reducción de las áreas por el incremento de divisiones internas y la pérdida de privacidad al hacerse necesario compartir los espacios comunes con los inquilinos, personas ajenas a la familia. En general se encuentra que el uso compartido de ambientes en las viviendas habitación y viviendas básicas es la expresión de la pobreza que aqueja a estos grupos, quienes ante la dificultad de sostener su permanencia en el lugar y sin alternativa alguna, se ven obligados a extender las necesidades básicas a las cuales responde sus moradas, de protección ante las inclemencias del tiempo, de resguardo, descanso y nutrición, a la fuerza de trabajo.
• Edificación Con excepción de algunos de los asentamientos piratas en los que la construcción de los edificios antecede la llegada del poblador, la carrera edificatoria del proceso de poblamiento se inicia bajo la forma de refugios precarios construidos con elementos temporales y de transición, que proveen resguardo a las familias mientras comienzan con la construcción de una vivienda permanente, pues una vez superada la primera etapa de edificación, la vivienda de unas condiciones incipientes y efímeras evoluciona a unas más estables y perdurables en el tiempo, dando lugar al largo proceso de adecuación y mejoramiento. Mientras las familias avanzan en la construcción de su hábitat deben afrontar situaciones que dificultan el camino hacia el mejoramiento haciendo inconstante el ritmo del proceso y encontrando en él momentos inertes y de estancamiento, una muestra de esto es el modo en que legalización de los servicios públicos y la valorización, en todos los casos, ha provocado que las familias vuelquen sus esfuerzos en el pago de estos, frenando con esto la mejora de sus hogares o promoviendo la subdivisión de terrenos y venta de lotes para costear dicho mejoramiento, situación que obligó a la inexistencia de una evolución de tecnologías que aunque inconsistentes fueron implementadas por los pobladores y a que se vieran amplios períodos de riesgo y precarias condiciones de habitabilidad.
En general, ante el ideal de progreso y desarrollo arraigado a la vivienda, se encuentra que la consideración que tiene la población frente a los costos materiales bloque, cemento y ladrillo, como únicos materiales duraderos, resistentes y por ende “correctos” para la construcción se deriva del objetivo que hay en ellos por alcanzar calidades físico-espaciales semejantes a los arquetipos de vivienda construidos para las clases altas, hecho que sumado al desconocimiento de otras alternativas tecnológicas y sus técnicas hacen limitado el número de opciones constructivas, en efecto, negándoles la oportunidad a otros materiales mucho más eficientes, económicos y de fácil instalación, que facilitarían indudablemente el proceso de autoconstrucción. Finalmente, cabe advertir que las características de la mayoría de la población que en la actualidad se radica en los asentamientos populares han cambiado, son ya personas de origen urbano, con una formación, dominio, pensamiento, expectativas y aspiraciones muy diferentes a las que traían sus abuelos del
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Para la materialización de la vivienda, las comunidades optaron por el uso de materiales propios y sistemas constructivos heredados, como sucedió en el caso de Medellín, donde los primeros barrios que iniciaron su desarrollo dentro de la clandestinidad eran ocupados por migrantes campesinos que utilizaban en la autoconstrucción de sus viviendas el bahareque y la teja de barro, una tecnología de procedencia rural a la que se le fueron fusionando algunas variaciones establecidas por el medio urbano que permitieron posteriormente una apropiación de nuevos materiales como: bloque de cemento, ladrillo y plancha de concreto, que hasta estos tiempos continúan siendo los más utilizados dentro de este tipo de asentamientos de la ciudad.
23
campo y por esta razón demandan ahora proyectos con esquemas de intervención y procesos renovados, que se adapten a las condiciones en las que actualmente habitan. CONCLUSIONES - Estos elementos físicos estudiados en la serie de investigaciones localización, poblamiento, parcelación y loteo, adecuación y edificación, son sin duda un gran aporte para los estudios del hábitat popular desde el punto de vista en que nos contextualizan y aproximan a las condiciones en las que surgieron los asentamientos clandestinos y a la manera cómo se desarrollaron, no obstante notamos que la producción investigativa comenzó fuertemente en los años 80, se detuvo en los 90 y es apenas hasta ahora que vuelve a tomar impulso, haciéndose evidentemente clara la necesidad de reanudar y continuar enérgicamente con el proceso investigativo. - Se valora el hecho de que otras disciplinas, además de las arquitectura, con los años, se han estado interesando por el estudio del hábitat, aunque se hace énfasis en la falta de diálogo entre ellas para abordar el tema.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
No valen las disciplinas académicas clásicas aisladas, inhábiles en sus destrezas, pues algunas como la economía, el derecho y la sociología centradas en exceso se pierden en lo particular, lo “micro-social”, olvidando con frecuencia lo general: la complejidad espacial, histórica y social que posee la ciudad y su estructura. Por esta razón el abordaje tanto de lo macro-social como de lo micro-social son condición para la complementariedad disciplinar en el tema del hábitat, cuya interacción fértil nos lleve finalmente a su gestión próspera y favorable.
24
- Es notable la ausencia estudios desde la actividad propia de la arquitectura de definir y dar forma al espacio, aportes que resultarían valiosos para los proyectos de mejoramiento barrial, tal y como se hizo con Investigaciones Nº13 : ” Propuesta de rehabilitación de antiguas viviendas en la ciudad vieja de Montevideo, donde se hace una completa propuesta arquitectónica para viviendas de alquiler, pues cuenta además del diseño del espacio, con un estudio de factibilidad económica que garantiza la viabilidad del proyecto, además se convierte en una experiencia piloto para la generalización de soluciones arquitectónicas de residencias colectivas de características similares. - Según la teoría del urbanismo moderno, “la vivienda- taller es un exabrupto síntoma de subdesarrollo que no permite el orden necesario para un industrialismo extensivo” (Cita hallada en Investigaciones 20), afirmación subrayada por los planes urbanísticos desarrollados en las ciudades que distribuyen los espacios para vivir y trabajar de una forma diferenciada sin contemplación alguna de alternativas de viviendas productivas pero que no atiende a un fenómeno tan natural en la informalidad como lo es la industria casera dándose entonces un desacierto en los proyectos urbanísticos al procurar seguir modelos teóricos que no corresponden a las necesidades y el comportamiento propio de cada comunidad.
ECONOMÍA Y DESARROLLO • Planeación urbana desde la política y la economía En los países Latinoamericanos, particularmente en las naciones andinas y durante su consolidación como gobiernos independientes, el proceso económico se caracterizó, por ser economías basadas en la producción del oro y en la explotación agropecuaria de parcelas. Según, Investigaciones 27, “Las exigencias de este tipo de desarrollo económico fueron conformando una incipiente red regional de asentamiento de población cumpliendo funciones de acopio o de explotación minera o agropecuaria, articulados por una red de caminos y rutas comerciales”. El Valle de Aburra, en especifico la Ciudad de Medellín, Colombia, surgió en éste contexto regional, obedeciendo a la urgencia del intercambio comercial con otras regiones del país, pues eran paso obligado entre la capital provinciana Santa Fe de Antioquia y municipalidades importantes. Medellín, es entonces, un ejemplo adecuado para entender la influencia de la planeación estratégica, desde la política y la economía en el desarrollo de los pueblos, ya que desde su fundación hasta mediados del siglo XX, el crecimiento acelerado y el desarrollo cultural y social, serian las características permanentes de la nueva capital antioqueña.
En adición a lo anterior, el nuevo desarrollo urbano, las fuentes de empleo, el comercio y las nuevas conexiones viales, que Medellín presentaba en los años 50, llevaron a que grupos sociales rurales se desplazaran a la capital del departamento. Años más tarde, la violencia en el campo y la crisis económica serian también motivo de desplazamiento a los nuevos centros urbanos, pues la fuerte recesión que se daba en Colombia en 1981 se manifestó con el recorte presupuestal para las políticas sociales como la educación, salud y seguridad social, reflejándose una disminución en la calidad de vida de la población trabajadora, y propiciando la “Crisis Municipal”. Las Insuficiencias en la atención a las necesidades básicas de la población encrudecieron la violencia y el desplazamiento forzado generó sobrepoblación, exigiendo más gastos a las ciudades. Para entonces, La bonanza de la capital antioqueña, la cual, según Investigaciones 27, sería “una expresión física y social de la ciudad”, no había rastro. Medellín es sólo un ejemplo de tal situación, pues muchas de las poblaciones Colombianas, hoy ciudades capitales, al igual que los centros poblacionales Latinoamericanos sufrieron el mismo proceso, el desarrollo de vías contri-
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
La ciudad de Medellín no es sólo un producto de la Industrialización que tuvo en el siglo XX, pues su desarrollo y cambio a la prosperidad comienza desde el interés y la investigación en lo científico, estético y cultural que se tuvo en el siglo XIX. Las vías de comunicación además de ser determinantes para conectar a la ciudad con el mundo, “permitieron la interconexión intrarregional, reestructurando el ordenamiento territorial, completando de esta manera la centralidad que ya poseía la ciudad desde el punto de vista político, religioso, educativo y económico”. Se logra entonces la acumulación de capital entre el desarrollo minero, agrícola y vial, propiciando la creación de un mercado interno.
25
buyó la configuración de la infraestructura económica, la migración generó la zonificación y segregación espacial, y el progreso se vio frenado por la crisis de los 80. Las vías, se trazaron de forma que garantizaran la eficacia de la espacialidad y el desarrollo de zonas de carácter prioritario para la valorización del capital; La circulación de la mercancía y de la mano de obra fue un punto fundamental en el crecimiento industrial, el desarrollo vial patrocinado por el estado solo estaba llamado al cumplimiento de estos requerimientos económicos, el trazado vial propuesto para Medellín por Winner y Sert sería decisivo en el proceso de transformación y renovación de la ciudad. La construcción de grandes carreteros generó además la separación entre lugares de producción y áreas destinadas a usos residenciales, según Investigaciones 15, éste proceso “marcó el inicio de patrones de asentamiento para los sectores populares mediante la realización de programas exclusivamente a obreros”, ejemplo de ello son los procesos habitacionales logrados en los municipios de Bello e Itagüí, producto de la industria Textil. Se da entonces un auge de la segregación poblacional y la zonificación del espacio de acuerdo a su rentabilidad, y acompañado de los nuevos sistemas de valorización generó el desalojo de grupos de pobladores que por el incremento de la renta y el impuesto no podían pagar una vivienda.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Con el fin de garantizar la eficacia espacial, las instituciones de planeación, en la década de los sesenta, hicieron énfasis en los aspectos vial e infraestructural, pues en un principio el desarrollo industrial y comercial fue el que jalonó el crecimiento de la ciudad, haciendo necesario la inversión de recursos en estos sectores. Desde los años 70 en adelante fue el capital financiero insertado en el sector inmobiliario y de la construcción el protagonista en el desarrollo urbano de la ciudad, dándole una intensidad de usos a la estructura urbana, haciendo que el crecimiento de la ciudad sea jalonado por el crecimiento económico. Pero paradójicamente, a su vez, es éste el segregador espacial por excelencia de las clases que no entran a competir con dicho modelo.
26
Entre los años 70 y 90 se abrió paso a una política habitacional que permitió el desarrollo masivo de viviendas con un entorno urbano bien desarrollado, proceso logrado gracias a nuevos instrumentos financieros brindados por el gobierno, pues para la época el gobierno se ocupaba de la economía habitacional, la calidad y la dotación de los nuevos asentamientos que surgían por el proceso de desplazamiento. Según investigaciones 23 el desarrollo requiere en cada momento, para garantizar la producción, valorización y acumulación del capital y la reproducción de la fuerza de trabajo, de la lógica “del uso y la ocupación del suelo, la distribución espacial de la población, la localización de las actividades económicas y de servicios generadoras de centralidades”, además de los fenómenos de concentración y expansión urbana, especialización y economías de la urbanización. Éstas características aún mantienen vigencia y es muy posible que se sigan repitiendo debido a que sin ellas los modelos económicos y de desarrollo establecidos para la ciudad perderían fuerza y viabilidad. En todo proceso habitacional las grandes entidades han hecho presencia para asesorar, cobrar o vigilar
tales afectaciones del espacio, vale la pena resaltar el papel que ha tenido el BID (Banco Interamericano de desarrollo) para la valorización del desarrollo y el subdesarrollo, éste organismo internacional indica que valorizar la situación al interior de países como Colombia, es un proceso de alta complejidad, ya que los altos índices de producción interna y de ganancias obtenidas por este tipo de naciones no significan mejores niveles de redistribución, ni realización de programas sociales, ni siquiera mayor inversión en los sectores productivos. Latinoamérica, presenta hoy en sus centros poblados, realidades y actividades económicas muy diversas, áreas que son eminentemente comerciales, mercados que se diferencian de escala y ofrecen a los ciudadanos desde productos de venta ambulante hasta cadenas especializadas de venta legal, una actividad comercial que da trabajo a la mayoría de residentes. También, la mano de obra no especializada ha sido altamente pretendida por industriales y constructores, pues además de ser barata, no se exige la afiliación de ésta a la protección social y a la salud. La mayoría de personas incluidos en este sector económico son aquellos considerados población emigrante, familias que llegan a la ciudad en busca de mejores oportunidades, grupos campesinos o provenientes de ciudades con economías no tan solidas como a las que emigran, buscando darle respuesta a necesidades laborales y/o de seguridad, dependiendo del país, tratando de insertarse en el mercado de trabajo urbano, donde no importa recibir un mal salario y ver afectada su calidad de vida y estabilidad económica.
Viendo esta situación las Políticas Urbanas de la Ciudad Central de México le apostaron a la revalorización del suelo, una lógica de transformación que no ofertaba la conservación ni mejoramiento de la vivienda, beneficiando más a los especuladores que a la población residente, la cual fue desplazada por no poder pagar la nueva renta del suelo. Encontramos entonces, que decisiones como ésta son catalizadoras de nuevos fenómenos sociales y habitacionales, como la informalidad, el desplazamiento y el hacinamiento, que son a veces producto de modelos económicos deficientes. • La Informalidad El panorama no es, ni ha sido muy distinto en las tres últimas décadas en las economías latinoameri-
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
En Investigaciones 9, se habla de un caso particular, el Barrio Tepito, en la ciudad de México (Ver mapa 003), una comunidad que para 1984 desempeñaba un papel económico y ofrecía un gran número de actividades comerciales a las cuales se dedicaban sus residentes. El “tianguis” o mercado ambulante, era la principal fuente de trabajo que se establecía en las calles más céntricas del Barrio. Tal movimiento económico se vio en deterioro, pues “el alto nivel de degradación, hacinamiento e insalubridad de las viviendas y, una baja densidad habitacional (y entonces una subutilización del equipamiento urbano existente), tuvo como efecto una pérdida de población debida en parte a la desaparición paulatina de fuentes de trabajo, tales como pequeñas industrias y artesanado”. Para aquel entonces, el modelo de ocupación representativo de la zona era la Vecindad, construcciones que buscaron una alta rentabilidad con menor inversión, pero que entraron en deterioro cuando sus propietarios decidieron no realizar inversiones por razones especulativas, causando el desplazamiento de los residentes a otras zonas.
27
canas, la informalidad, producto de la necesidad y el abandono, se ha convertido en una actividad de ingreso permanente para los menos favorecidos, una economía paralela pero dependiente y articulada a la producción estatal, al capital privado y la economía campesina, que logra articular un sistema alterno, basado en el rebusque, la reventa y oferta de productos en medio de la ilegalidad. Investigaciones 12 explica a profundidad la situación de la ciudad de Cochabamba, Bolivia (Ver plano 004) que para 1987 su proceso de expansión habitacional fue jalonado por el fenómeno de la informalidad. Para esa época, El Rebusque, era considerado “como una nueva forma productiva en pequeña escala”, estructuralmente sobrante al sistema económico pero constructor de la economía, haciendo de la informalidad una “estrategia de vida” implementada por los habitantes más pobres. Esta forma de vida, fue adoptada por la población de Cochabamba cuando sucede un desequilibrio entre el crecimiento de la población y la escasez del trabajo remunerado, repercutiendo no solo en los asuntos económicos de estado, sino también en la planificación y apropiación del territorio, pues la urbanización de Cochabamba tiene que ver con la dinámica campesina y con la economía informal, mas no con un proceso de industrialización, pues fue la necesidad y el hambre las situaciones que trajeron la gente a la ciudad, y no la solicitud de asalariados por parte de los industriales. Lo que generó un proceso, para la época, muy distinto de ocupación a las demás ciudades de Latinoamérica.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Investigaciones 4, explica el proceso de la relación de los pobladores de la ciudad de Cali con éste fenómeno, que no desentona con la situación boliviana, pues la informalidad hace que los recursos no sean fijos y que por lo tanto el mejoramiento de las condiciones de vida sea escaso y esporádico, también es importante resaltar que los niños y jóvenes en edad escolar activa encuentran serias dificultades para progresar, ya que la capacidad económica de las familias impide que estos accedan a la educación. Además, se explica el porqué las familias que están autoconstruyendo sus viviendas tienen que hacerlo poco a poco. A éste panorama hay que sumarle la precariedad de los servicios sociales, junto con las bajas condiciones de habitabilidad de los barrios.
28
Investigaciones 10 concluye que “el bajo poder adquisitivo determina fundamentalmente los rasgos físicos de los asentamientos y se manifiesta en el estado y calidad de las casas, la dinámica de la construcción y mejoramiento del hábitat, la tipología arquitectónica y constructiva”, la clase obrera se ve afectada por las condiciones desfavorables, resultado de su situación dentro el sistema productivo y el fenómeno de la informalidad. En la ciudad de Medellín, los ingresos bajos, la inestabilidad laboral y los menores niveles de asesoría técnica se evidencian en la construcción de viviendas con esterilla y bahareque; mientras que las casas de ladrillo de uno o dos pisos, terminadas, se caracterizan porque sus propietarios tienen ingresos estables, y el núcleo familiar cuenta con educación. “También inciden en la morfología los factores relacionados con la ilegalidad frente a las normas y reglamentaciones, las formas de tenencia, tipo de promotores y actores, grado de organización de las comunidades, características físicas de los terrenos y su localización urbana”, afirma la misma investigación.
La esencia de esta economía radica en la combinación de las habilidades individuales y familiares, sin reconocer horarios, ni honorarios y surge, según Investigación 12, “como solución de las contradicciones estructurales más profundas del capitalismo en sociedades dependientes”. La economía informal es así un producto de sobrevivencia, producto de las determinaciones de poder que implicaron el desplazamiento masivo de foráneos a los centros capitales pues las políticas del trabajo del campo no harían de su explotación una labor rentable. • La Vivienda como producto económico En la ciudad de Medellín, el obrero promedio de los años 50,60 y 70 contaba con una vivienda adecuada, producto del rol del Estado como actor principal en la gestión y la construcción de vivienda. Éstas eran viviendas adjudicadas y construidas con 10 años de anterioridad a la crisis de los 80, resultado de la compra de un lote de condiciones adecuadas, fuera de los procesos especulativos, que no se vieron afectados por la reducción de los espacios que se observan, desde hace 30 años, en las viviendas adjudicadas por las corporaciones de ahorro y crédito, mobiliarias y constructoras. Por otra parte la adecuación y ordenación del espacio en la ciudad han hecho de la vivienda un producto económico, pues obras de gran envergadura, puentes y avenidas, y la canalización de quebradas, orientadas a la dotación, ordenamiento y remodelación del Centro Urbano y de los espacios de uso industrial, resultaron en un estrategia de crecimiento que benefició sólo a los espacios de vivienda de propietarios con capacidad de pago. Investigaciones 14 dice que “Pagar el precio de la producción de la vivienda, la renta capitalizada del suelo y los costos de adecuación del terreno”, fueron hechos que, mantuvieron y mantiene a los menos favorecidos sin mucha oportunidad de compra de vivienda digna.
• Acceso a la Vivienda: Financiamiento de la vivienda y Mecanismos y alternativas populares económicas La Accesibilidad y financiamiento de la vivienda en asentamientos humanos de bajos recursos en las poblaciones y ciudades capitales de Latinoamérica ha sido difícil, los gobiernos han logrado aumentar los subsidios de vivienda y han otorgado nuevos créditos y elaborado programas de acompañamiento monetario para la adquisición de vivienda digna, para contrarrestar el abandono del estado en décadas atrás donde “no habían alternativas vigentes que consultasen con la realidad de los sectores populares”, según lo estipula Investigaciones 19. Por tal motivo a falta de recursos económicos y de un programa de crédito legal, guiado o vigilado por el estado, las familias de bajos recursos se aferran a la alternativa
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Lo anterior nos remite a otro factor fundamental en la consolidación de la vivienda como un producto económico, pues la morfología y tipología, se ven afectadas por el impuesto de valorización, una carga más al presupuesto familiar, que le apuesta siempre al mejoramiento, autoconstrucción y ampliación de su vivienda, pero que se ve perdido en medio de la mala gestión y la falta de planeación, es así que “la crisis fiscal del estado se refleja en la disminución presupuestal para la realización de obras de infraestructura hasta para la población de bajos ingresos”.
29
que les ofrece los urbanizadores piratas, la cual resulta económicamente viable para ellos. Con el paso del tiempo el proceso no cambió mucho, pues aunque los créditos y programas estaban formulados por parte del estado con políticas para el fácil acceso a la compra de vivienda, la población de bajos recursos generó un rechazo hacia los sistemas bancarios, inalcanzables por sus bajos ingresos, y segundo por el desconocimiento de su funcionamiento. Los únicos recursos posibles para la captación de vivienda por parte de los estratos inferiores provienen principalmente de “ahorros basados en el trabajo subalterno o independiente y de préstamos y donaciones familiares, en ocasiones las familias tuvieron que vender o empeñar los pocos enseres y electrodomésticos con que contaban para saldar la deuda del lote”, afirma la Investigación 4, su apropiación y construcción concuerda con la mayoría de los procesos habitacionales descritos en esta investigación, la autoconstrucción, la invasión, y la asesoría técnica por parte de terceros , son algunos ejemplos. También figuran otros factores desencadenantes de las carencias de los barrios y las comunidades, “la falta de servicios, la inseguridad, el asentamiento en zonas deterioradas y en general cualquier carencia se puede englobar como un problema económico, ya que el modelo capitalista no deja otra alternativa de progreso que no se conseguida por medios monetarios”. Aunque los lotes o terrenos de apropiación sean conseguidos o no en medio de la irregularidad, los recursos son en la mayoría de casos de buena procedencia; trabajo asalariado, prestamos de parientes, cesantías y prestaciones, pero la ilegalidad de los barrios por las distintas reglamentaciones y la falta de empleo fijo, no permite tener acceso a más recursos, como prestamos de las empresas, anticipo de cesantes y prestaciones salariales que requieren planos y urbanizaciones aprobadas, además de financiación bancaria y estatal. Investigaciones 4 afirma que “La irregularidad y la falta de eficacia de las entidades estatales para comprender y emprender acciones de mejoramiento barrial entre ellas la legalización, constituyen un problema para los habitantes en la consecución de recurso ya que no pueden acceder a las alternativas de mercado y su situación económica por debajo de un rango aceptable los deja sin alternativas”.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
CONCLUSIONES
30
No existe una categoría en la que pueda inscribirse una problemática tan compleja como lo son la economía y el desarrollo, pues ambas, al igual que el gran derrotero de puntuaciones temáticas con las que se cuentan respecto al hábitat, son parte fundamental en el entendimiento de los procesos habitacionales en América latina y en el mundo, más aún, cuando logran determinar el triunfo o no de dicho proceso, pues el bienestar económico y un acertado desarrollo de la comunidad implicada, son las características propias de un plan de intervención, de restructuración y de mejoramiento barrial. La proyectación, establecida siempre por el tema económico, cuenta con la posibilidad de involucrar agentes referentes a los temas de Hábitat, que enriquecerían el proceso proyectual y propiciarían el vín-
culo entre las distintas ideas propuestas, para obtener resultados con modelos sustentables, democráticos y coherentes con las realidades territoriales. Modelos de desarrollo integral que no sólo yuxtaponen un modelo económico que no viabilizaría un crecimiento en la calidad de vida de las comunidades, sino un plan de mejoramiento barrial que incremente los servicios a la población, pero que no obligue a los ordenadores del territorio a cargarle más impuestos a la ciudadanía. Lo económico determina los rasgos físicos de los asentamientos, la calidad de la vivienda, el estado, sus usos, la selección de tipologías y de los procesos constructivo; el alto o bajo poder adquisitivo del los habitantes se ve reflejado en el lugar que habitan. Un suceso económico, como el cierre de las importaciones y la inserción al capitalismo mundial puede generar sucesos de innovación técnica, mejoramiento de las funciones y formas, o por el contrario, retrocesos en los logros estéticos. Al igual que la disminución del gasto público, la falta de solvencia en los habitantes afecta el proceso proyectual del hábitat, pues priman los aspectos económicos sobre los problemas relacionados con localización de los terrenos, la consecución de materiales, y la legalización de las propiedades, ya que el crecimiento urbano es incentivado por el crecimiento económico, crecimiento que limita el acceso de las clases menos favorecidas a estar dentro de los nuevos modelos urbanos, dándose un fenómeno de segregación.
Los lugares deprimidos pueden interferir en la edificación de la espacialidad, la proyectación es responsable entonces por apostar por una renovación urbana dinamizadora de la construcción y catalizadora del desarrollo de mutaciones graduales, con periferias controladas, donde la unidad básica cuente con espacios anexos para obtener ingresos complementarios y diversificar la economía familiar, con la colaboración de las organizaciones de pobladores, sindicales y de la empresa privada.
POLÍTICAS DEL HÁBITAT El estudio de las políticas gubernamentales que se relacionan con la idea de hábitat han sido materia de discusión casi desde el mismo momento en que se comienzan a aplicar. Diferentes disciplinas, entre ellas la arquitectura y el urbanismo, han abordado un estudio en relación a los hechos que han repercutido en la configuración de un entorno determinado; esta afirmación ratifica el alcance y la importancia que tiene en nuestra disciplina el reconocimiento de los mecanismos de acción estatal que han actuado en la
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
El espacio físico de la ciudad está sujeta a continuas transformaciones en las fases históricas, la reestructuración y el cambio de escala en la proyectación indica un nueva valorización de nuevos elementos; los pequeños, y ahora, los grandes elementos de poder, son representación del desarrollo, el automóvil, el ferrocarril, el metro y el tranvía son un ejemplo de cambio y progreso de cualquier región del mundo, pero el cambio de dimensión en la proyectación del espacio es el símbolo más importante de evolución, pues las escalas proyectuales se convierten en herramientas de planificación, y el hecho de pasar de ordenar un villorrio a una metrópoli es significado de progreso, la exigencia trasciende y se suma los a diseño de proyectos de envergadura urbana, de incidencia metropolitana y regional.
31
construcción y regulación del territorio, en particular aquellos que inciden directamente en la calidad de los asentamientos humanos. El papel del estado en la temática habitacional materializado en el espacio de las ciudades y zonas rurales de los países latinoamericanos tiene un patrón similar y repetitivo, de acuerdo a lo descrito en los textos analizados y lo observado en nuestro contexto inmediato. El gobierno de turno, las entidades que lo conforman y la normativa establecida han consolidado esta pauta en el tiempo. La coyuntura preexistente en la relación HÁBITAT (entendido de acuerdo a la calidad y mejoramiento integral de los asentamientos, especialmente los de desarrollo incompleto) –ESTADO es reincidente en todos los casos analizados, lo que nos permite deducir que las problemáticas son similares en todos los países latinoamericanos objetos de estudio, y que están determinadas de una manera muy fuerte por la disonancia del papel estatal de acuerdo con las necesidades reales de la ciudadanía. • La acción estatal en el desarrollo de las urbes: los puntos de inflexión
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
El comportamiento que ha tenido el estado en torno a la temática habitacional no ha sido deliberado ni mucho menos aislado; tiene todo un entretejido histórico de acontecimientos de diversa índole. Identificamos en el análisis de las investigaciones tres momentos de transformación de la acción estatal en el espacio urbano.
32
Las políticas estatales, en los países latinoamericanos, aparecen como fuerza imponente y represiva a mediados de los Sesenta, posteriores a los procesos de industrialización que catalizaron la expansión urbana. Este momento se caracterizó por la concentración de actividades económicas en las urbes y las alteraciones del orden público en el espacio rural; lo que condujo a la implosión demográfica con la inmigración del campo a la ciudad .Estos hechos acarrearon una demanda de espacio, servicios e infraestructura con los que no se contaba en ese preciso momento. La intervención estatal llega años después, cuando las actuaciones de los urbanizadores ilegales desbordaban cualquier regulación y empezaban a consolidar una configuración espacial particular, que por ende dificultaba la rehabilitación física de los asentamientos. Las acciones políticas en esta época se caracterizan por su poco alcance e incapacidad de transformación integral de la condición marginal. El común denominador de la actuación estatal enfatizo en la destrucción y desalojo de los asentamientos informales. Posteriormente ,y debido al desbordamiento espacial de estos nichos que se incrementaban cada día, el estado centro sus acciones en la dotación superficial de servicios públicos, la accesibilidad vial para facilitar la eficiencia urbana, la creación de multitud de normativas “remediales” y en un afán por la normalización de los procedimientos catalogados como anómalos en los que, por ejemplo, la autoconstrucción se validó como una alternativa rápida y que necesita poca intervención exterior; además se adelantan multitud de programas de financiación y adjudicación que permitieran el ingreso de la población al apa-
rato económico inmobiliario que comenzaba a vislumbrarse, más que como una salida a la problemática, como un potencial terreno de rentabilidad financiera . Un segundo momento en los setentas y ochentas es protagonizado por las entidades creadas desde el gobierno central para la construcción masiva de módulos de vivienda en aquellos asentamientos catalogados como marginales, para viabilizar la legalización de los predios en el menor tiempo posible y el “alivio” de la problemática habitacional, sin olvidar lógicamente asegurar la recuperación de la inversión económica. En esta época comienza un proceso conocido como la adjudicación, que se vale de una serie de mecanismos socio-económicos para decidir la población que debe localizarse en determinado espacio urbano , pero más que nada que compruebe una capacidad económica previa para el pago de la vivienda. Este tipo de soluciones reguladas por la capacidad económica de la población reducía el rango del grupo sociales a los que se ofertaba la vivienda pues todos los procesos de adjudicación deben estar garantizados por un ingreso económico fijo o la vinculación laboral estable, e incluso por unos valores agregados de buen comportamiento laboral .Esta “ley del embudo” va dejando fuera ciertos sectores de la población, precisamente a los más afectados por la problemática. “aparte de la obligatoria vinculación laboral estable del cabeza de familia, o de quien fuera a responder por el contrato de adjudicación, era indispensable que cumpliera con un requisito muy especial: tenía que demostrar una residencia en la ciudad de por lo menos cinco años.”(Investigaciones 8, pág. 52) Esta afirmación nos permite entender tanto los condicionamientos económicos y políticos que imponía el proceso de adjudicación, como la contradicción entre la oferta y la población demandante, ya que como se ha explicado con antelación, gran parte de la población que vivía la crisis habitacional era comunidades rurales que habían emigrado masivamente a la ciudad y que quedaban de inmediato, excluidos del acceso a los proyectos liderados por el estado.
El mejoramiento barrial desde los planes estatales, y la coyuntura política de las relaciones hábitat y estado en el contexto latinoamericano tienen, desde su concepción temprana, una importante evidencia del porqué de su precariedad e ineficiencia histórica. En general podemos observar como en los diferentes casos estudiados desde el momento que aparecen los primeros asentamientos fuera de los lineamientos convencionales, la visión de las entidades estatales y en general de las instituciones encargadas del estudio y desarrollo de los asentamientos urbanos se caracteriza por la omisión inducida para analizar las causas congénitas del fenómeno emergente y de las lógicas organizativas inherentes al mismo. …”Cuando los planificadores y los científicos urbanos se enfrentaron al problema se observó una irrefrenable tendencia a considerar el fenómeno como una anomalía o deformidad del proceso de crecimiento.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
• La “normalización” de los asentamientos.
33
No se trataba de identificar otro tipo de crecimiento y la forma de su articulación con los procesos más conocidos del P.U.P tradicional. Se intentó más bien considerarlo como un fenómeno patológico, como una enfermedad que debía ser curada para normalizarlo de acuerdo con los cánones establecido y ya formalizados”… (Investigaciones 2, pág. 18). ”…Conjuntos de barrios de alta densidad, construidos de manera desordenada, con materiales inadecuados…que se inscriben en un marco ilegal de posesión” … (investigaciones 15, introducción) Esta última característica nos permite deducir la lógica organizativa del estado y las relaciones que condicionan sus acciones, encaminadas a la legalización de la propiedad y los servicios. La “rehabilitación” se reduce a la obtención de un título de propiedad y al pago mensual de servicios, créditos e impuestos. La estrecha relación político - económica
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
”Rechazar toda consideración que coloque al estado en posición de exterioridad con respecto a la forma espacial, pues ello supondría olvidar que el estado y la espacialidad son partes constitutivas de la misma relación y que sus alteraciones corresponden no a las consecuencias de su interacción sino a los vaivenes y reestructuración del proceso de valorización”.(Investigaciones 26)
34
Con esta definición podemos abordar lo que se podría considerar la principal contradicción en la forma como el estado enfrenta la problemática habitacional: El condicionamiento previo establecido por el afán de crecimiento económico y rentabilidad. Considerar o no un asentamiento de desarrollo incompleto como un hecho patológico no responde a las vicisitudes con que se trata de asegurar la continuidad de la lógica capitalista, es decir, se considera una enfermedad, algún tipo de “infección urbana” cuando se hace necesario reducir el hecho a un problema a “curar” por su aparente malignidad sin pretender un diagnostico integral del mismo. Sin embargo, la paradoja reside en encontrar este mismo fenómeno como coherente y lógico en el engranaje del modelo capital que contrapone la riqueza de un sector a la marginalidad de otro. Que este fenómeno dualista se presente en la espacialidad no tiene nada de patológico, al contrario es totalmente común y necesario para acentuar el “progreso” social y económico. La postura legal es, en algunas ocasiones, el único hecho que podría diferenciar las invasiones informales a los asentamientos dirigidos por el estado pues en ambos casos existe una carencia importante de infraestructura, equipamientos y calidad constructiva, solamente radicaría en que estos últimos se hacen permisibles a los ojos de la parafernalia gubernamental. “los primeros programas del Municipio de Cali no se ajustan completamente a lo enunciado cuando se definió el proyecto, de modo que se pueden caracterizar como una venta estatal de lotes sin urbanizar, basada en la aprobación previa de un anteproyecto urbanístico por planeación municipal…así que estos programas oficiales sólo se diferencian de la urbanización ilegal en que las autoridades consienten sin problemas que las familias se pasen al barrio y construyan los primeros albergues sin la debida realiza-
ción de obras de infraestructura”.(Investigaciones 4, página 47) Cuando las políticas estatales van más allá de un marco exclusivo de legalización de predios, se caracterizan por el afán de construcción de “techumbres” fuera de cualquier marco de planificación y urbanización. Las consecuencias que emergen de este accionar tan sumamente superficial van desde, de menor a mayor impacto, la falta de infraestructura vial y espacio público hasta la decaimiento de la vivienda al poco tiempo de construida y la ausencia de servicios mínimos básicos. La lógica parece tender a apaciguar posibles inconformidades masivas que puedan alterar el funcionamiento continuo y lógico del sistema político económico. “…aceptamos esa desigualdad en la configuración como parte misma de la valorización del capital. El hecho de no verlo como algo patológico, nos permite entender por qué no hay una racionalidad-en términos cartesianos- en las políticas que el estado traza para ese hábitat popular. Por el contrario, está dentro de la lógica capital y por tanto no perturba su valorización sino que forma parte de las características de esta en un momento histórico determinado y así lo vemos, como un hecho cambiante pero que no llega a desaparecer en una formación social como la nuestra” (investigaciones 15). • Entidades alternativas al estado
Debido al abandono estatal que asoló a las comunidades que se encontraban fuera de las posibilidades económicas que se exigían para la habilitación de la vivienda, surgieron ciertos movimientos y organizaciones que independientemente comenzaron a gestionar acciones para el mejoramiento habitacional. Así nacieron los movimientos sociales urbanos, las acciones comunales y la gestión, a menor escala, de entidades como la parroquia. Los dos primeros movimientos tenían cierta vinculación con el sistema político-económico que les permitía establecer acciones a mayor escala; igualmente el trabajo de la entidad religiosa ejercía autoridad gracias a la significación religiosa que tenía para la población de los barrios marginales; se destaca por su imparcialidad y por la labor humana que desarrolla de la mano con las de mejoramiento barrial que inscribe dentro de sus posibilidades económicas. “El templo no se reduce al lugar de lo sagrado, ni a la iglesia como institución de dirección espiritual; es desde la parroquia donde se generan e impulsan distintas formas de organización de la colectividad”. (Investigaciones 8) Situación actual: la cada vez más estrecha relación entre el Estado y la economía Las políticas de vivienda social en la actualidad están condicionadas en gran medida al auge incontrolado
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
“Lo político, además de tener por objeto la gestión de las luchas sociales, se convierte en el escenario o lugar de la lucha de clases, ósea un equilibrio inestable, traducido por componendas entre fuerzas sociales de intereses contrarios”, y es también el lugar donde se efectúa la transición de un modo de producción a otro, el lugar donde la lucha de clases se realiza “hasta el fin”. (Investigaciones 14)
35
de la especulación inmobiliaria, que impide, en muchas ocasiones, la resolución de las condiciones espaciales mínimas y la satisfacción de la demanda creciente. Resaltan cinco características en la gestión político-habitacional actual: a) En primer lugar se observa la relevación del estado como empresa gestora de la vivienda de intereses social, se entrega la tarea a empresas privadas que se fundamentan en la lógica de la ganancia y que relega las calidades espaciales a un segundo plano. b) En segunda instancia se observa la proliferación de programas de financiación, nuevamente protagonizado por entes privados, que cuentan con el apoyo gubernamental en la búsqueda por restringir el papel estatal a un promocionador y mediador entre las entidades financieras y la población demandante de vivienda c) La tercera característica muy de la mano de las dos primeras, es la falta de variedad en la oferta de vivienda de interés social: se restringe la flexibilidad del módulo, se desconoce la conformación familiar muchísimo más diversa y compleja que la de clase media o alta y se constituye un espacio estética y tectónicamente mínimo e incluso falto de dignidad.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
d) Como cuarto punto, mucho más compatible con las políticas urbanísticas, se evidencia en la incapacidad de desarrollar metodologías y/o la omisión voluntaria de ellas en los procesos de concertación del territorio con las comunidades que allí se insertan. Los planes por lo general se diseñan únicamente desde la autoridad estatal y las variaciones que se realizan de acuerdo a los deseos de la población son mínimas.
36
e) Como quinto y último punto, existe un fuerte punto de crítica acerca de las políticas gubernamentales en la actualidad debido a su falta de continuidad que tienen los planteamientos entre períodos para generar políticas públicas. La inexistencia de una entidad permanente encargada del mejoramiento barrial y la calidad habitacional se ve más deteriorada cuando no existen planteamientos coherentes en el tiempo, cuando son dependientes del gobierno de turno y cuando no amplían su magnitud escalar. • Redirigir las políticas estatales El periodo de análisis de las políticas que han actuado sobre el contexto latinoamericano, la relaciones explicitas y las existentes falencias entre diversos sectores políticos, sociales y económicos y la dilucidación de incógnitas como la apertura de nuevos interrogantes, son las que permiten abrir un espacio propositivo que permita identificar las coyunturas en las que las acciones estatales han reincidido a través de los años, así como también la identificación de algunas propuestas que valdría la pena rescatar y/o reivindicar, al menos en su etapa inicial, para proponer la conciliación y la reubicación del estado en el pa-
pel que desde su concepción le fue encargado: El velar por el bienestar de aquellos individuos a los que representa. Destacamos también algunas posibilidades a grandes rasgos sobre la intervención urbana y arquitectónica que desde acciones concretas y factibles transforme la realidad política. Algunos apartes a evaluar se enuncian a continuación: • Coherencia de la realidad con las políticas legislativas: El período de análisis de las políticas que han actuado sobre el contexto latinoamericano y el balance entre los aciertos y falencias de los diversos sectores políticos, sociales y económicos permiten abrir un espacio propositivo en aras de identificar las deficiencias que las acciones estatales han cometido a través de los años. Igualmente existen algunas propuestas que valdrían la pena rescatar y/o reivindicar, al menos en su etapa inicial, para proponer la conciliación y la reubicación del estado en el papel que desde su concepción le fue encargado: velar por el bienestar de aquellos individuos a los que representa. Destacamos también algunas posibilidades a grandes rasgos sobre la intervención urbana y arquitectónica que desde acciones concretas y factibles transforme la realidad política. Algunos apartes a evaluar se enuncian a continuación:
- Rescate y redefinición de las acciones comunales y entidades de apoyo barrial: El estado más que ente impositivo debe tener un rol de acompañamiento en la conformación y regularización de los planes habitacionales. Reconocer que el espacio urbano adecuado y las optimas formas de vida no se construyen desde ningún ámbito polarizado. El estado no puede, en su aparente omnipotencia, querer reconocer las necesidades específicas a quien dirige sus planteamientos, ni las comunidades cuentan con la dotación, la organización y el conocimiento para la construcción de un hábitat adecuado. Se destacan en este punto los planeamientos de asesorías técnicas lideradas por el estado como un proyecto de conciliación de ambos polos de una misma relación. Igualmente rescatamos la cualidad del sistema democrático a escalas que trasciendan las que conocemos, exigimos y ejercemos solo en época de elecciones, el espacio en el que el hombre es y habita debe concebirse y transformarse desde la participación conjunta de la sociedad. “Con el desarrollo de programas de acompañamiento por parte del estado se ha logrado un positivo Impacto de la Asesoría Técnica integral en la aproximación social de proyectos de vivienda popular, pues se logra ofrecerles a las distintas comunidades un producto de alternativas legales, que les permite desarrollar proyectos de apropiación social mediante el acompañamiento de las autoridades y la autoconstrucción”. (Investigaciones 14)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
- Coherencia de la realidad con las políticas legislativas: se debe tener en cuenta la pluralidad de situaciones y problemáticas al que un planteamiento habitacional trata de responder. las normativas, los proyectos y los planteamientos deben estar encaminados a la flexibilización y conjugación con el entorno inmediato, es necesario desarrollar políticas precisas que puedan aplicarse en la multitud de contextos divergentes, que no se conviertan en una camisa de fuerza para las comunidades a las que se les aplican.
37
- La reestructuración en la relación de las fluctuantes económicas en las acciones estatales: las políticas del estado en materia social no deben depender del marco de variabilidad económica, es preciso privilegiar los lineamientos habitacionales integrales por encima de los intereses de rentabilidad con el fin de evitar procesos de acceso a la vivienda exclusivos y reglamentados por parámetros económicos, valorización desmedida, especulación, presión inmobiliaria, y calidad habitacional dependiente de la capacidad económica • La realidad política frente a la utopía proyectual El desconocimiento, la reducción de las temáticas en los planes de estudio y la confianza ingenua en la creatividad y la genialidad arquitectónica son conceptos en constante choque El reconocimiento de ciertas políticas reguladoras del espacio urbano, posibilitan el cambio en la manera como la disciplina aborda los casos reales de intervención, donde incluso el limite podría ser transformado en oportunidad. El arquitecto es llamado nuevamente a recuperar su papel como personaje político que trabaja, interpreta y transforma los preceptos sociales enunciados desde los estamentos políticos, y los aplica éticamente en su intervención proyectual en un marco de equidad y legalidad CONCLUSIONES -Existe, en la actualidad un vacío legislativo y mecanismos de acción rápidos en pro de la modificación de leyes obsoletas o variables de conveniencia de acuerdo al espacio donde se imponen
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
-Plantearse un diseño que trasciende las calidades espaciales estéticas e ingeniosas de la arquitectura del urbanismo, muestra los desafíos existentes a afrontar en materia legislativa, la mediación que debe haber entre arquitectura y política
38
-Es oportuno abrir espacios para tratar de develar las interrogantes y las incógnitas que tenemos frente a la relación entre la academia, como un espacio de condiciones ideales y de población homogénea traducidas a la realidad donde el primer y gran filtro que deben pasar los planteamientos académicos comienzan a tergiversarse. -Irónicamente a los sucesos que devienen en la realidad, se reafirma el papel protagonista que cumple el estado como el ente de representación de la población en general que vela por el bienestar común. -El estado debería contemplar la opción de imponer fuertes regulaciones para evitar la especulación y solución al desfase entre la capacidad de la población y el costo de las obras. -Que la proyectación de la espacialidad permita ganar terreno dentro de las políticas inmobiliarias, la conciliación e incluso la potenciación de una relación entre calidad y rentabilidad
LO SOCIO – CULTURAL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Al momento de urbanizar, la Arquitectura y la Ingeniera no son las únicas bases para establecer la planeación de un asentamiento humano, urbanizar no solo hace parte de lo estético, se hace necesario armonizar y crear ambientes a través de diferentes planos que hacen parte fundamental del desarrollo humano y del hábitat, temas como lo ambiental y lo social son por lo menos las partes más elementales de este propósito y quizá las que se deban observar con más claridad, seguridad y cuidado. Cuando muchas ciudades de Latino América se empiezan a urbanizar y a ordenar territorialmente, se hacen propias herencias Europeas, una de estas es la corriente del Higienismo, que trata las disposiciones de la ciudad en el momento de ordenarse, los ambientes para la misma, determinar los usos de cada sector y evitar la contaminación. Esta corriente, es uno de los parámetros más importante de desarrollo y civilización, es traída por los médicos, los cuales empiezan a cuestionarse también por la manera de habitar, el médico pudo tomar un rol de urbanista gracias a la colaboración que aporto para la ordenación de la ciudad. “el médico como hombre de ciencia podía plantear adecuadamente el sitio optimo y el trazo correcto de la población, prever y proveer mediante las infraestructuras los abastos y desagües, emplazar adecuadamente las edificaciones respectivas…” (Investigaciones 27, Página 126)
Las distribuciones en la ciudad como: alejar los cementerios del entorno urbano, velar por los servicios de desechos de la basura, mejorar las calles, reglamentar los mercados, los pesebres y desaguar los pantanos entre muchos otros aportes, contribuyeron al mejoramiento de la ciudad en cuanto a la higiene y el progreso, incluso demandaban cuidado a los bosques prohibiendo la destrucción de los mismos. El medio ambiente era y sigue siendo un tema fundamental para todas las áreas y como tal debe tenerse siempre en cuenta antes, durante y después de cada ejecución espacial. La inclusión de la higiene en la ingeniería y en la arquitectura hacía más fácil y eficiente el progreso de la ciudad y mejoraba notablemente la salud de sus habitantes, nada mas la implementación de tres tuberías de hierro que abastecieran, desecharan y guardaran el agua de una manera separada según su uso, convirtió la ciudad en un lugar con condiciones más seguras para la salud y para el cuidado ambiental.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Los médicos lograron aportar mucho a través de los ingenieros y los arquitectos en el siglo XIX, gracias a esto, muchas de las ciudades se desarrollaron de acuerdo a unas medidas higiénicas que evitaron y disminuyeron problemas de insalubridad.
39
En Medellín, la canalización del río fue una obra que estuvo en permanente crítica y debate, la propuesta era apoyada por clases dirigentes quienes veían en ésta el progreso de una ciudad que comenzaba a expandirse y a desarrollarse rápidamente, con la canalización comprendían la posibilidad de mejorar las condiciones de higiene, además con la aparición de terrenos la incorporación de nuevos asentamientos se veía más prospera y la malla urbana tendría más posibilidades de expandirse hacia el occidente de la ciudad. Mas adelante el déficit de esta propuesta se comienzan a notar, a lo largo en la historia, el Río Medellín desempeñó el papel de cloaca de aguas negras, convirtiéndose en un lugar de desechos donde su característica natural y armónica se fue perdiendo con el desarrollo de la ciudad. Con el paso del tiempo las fábricas construyeron sus desagües en dirección al río, convirtiéndolo así en el vertedero de desechos tóxicos como mercurio y plomo, además de las toneladas de materia orgánica y las basuras sólidas que son arrojadas a él. A raíz de esta problemática se fueron configurando grupos ambientales, los cuales desarrollaron actividades para la recuperación del río, pero a pesar de los esfuerzos y leyes, las mejoras siguen siendo lentas, y más si no se brinda la correcta educación ambiental a los habitantes y se pide el esfuerzo de cada quien para mejorar la situación. • Asentamientos humanos y su impacto ambiental.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Los impactos ambientales no se dan solo por el manejo incorrecto de asentamientos, también se debe a agentes externos a la ciudad que dan lugar a una densificación demográfica de forma acelerada, encontramos como ejemplo los desplazamientos forzosos que traen consigo grandes migraciones de personas que abandonan su territorio a causa de la violencia, esto provoca un desequilibrio entre la limitada área de expansión de la ciudad y la población creciente, lo que implica una mayor demanda de servicios y nuevos predios para el abastecimiento demográfico, social, económico y cultural. Así la mayoría de estas situaciones generan un cambio negativo para la ciudad ya que no existen modelos que a futuro puedan atender el crecimiento poblacional repentino y acelerado lo que lleva a problemáticas de insalubridad, nuevos entornos barriales ilegales en las periferias de la ciudad y riesgos por las condiciones topográficas del lugar en el cual se establecen ya que no son aptos para el sostenimiento de un asentamiento humano.
40
La lucha por la apropiación de espacios, el valor de la tierra y la poca capacidad adquisitiva de las personas de bajos recursos y los desplazados por la violencia, generan consigo una segregación social y con esto una división de la ciudad, notándose claramente las clases sociales. Esta crisis urbana desata una forma marginal de urbanizar que es acompañada con un sinnúmero de problemáticas que van desde lo social, lo económico, lo cultural, lo psicológico y lo ambiental. Al verse olvidados por el Estado, los nuevos residentes de la ciudad, intentan solucionar el problema de vivienda y necesidades básicas, instalándose abruptamente en terrenos vacíos y periféricos donde la topografía resulta inestable, lo que agrava aun más el problema habitacional poniendo en riesgo la vida
de las personas que allí se establecen. Es evidente que el abandono de estas comunidades repercute fuertemente en el desarrollo de la ciudad y de sus habitantes. La búsqueda autónoma de una calidad de vida es el diario vivir de estas comunidades, lo que finalmente se convierte en una problemática social y habitacional que duele al interior de la ciudad. La topografía, en las cuales se asientan las comunidades desplazadas o de bajos recursos, es el problema más común al momento de instaurarse y una de las complicaciones quizá más graves que presentan estas comunas, ya que la mayoría se sitúan en las periferias de la ciudad donde por lo general los terrenos son débiles, esta inestabilidad además de presentar derrumbes, generan fallas en las calles y en las viviendas por el hundimiento que presentan estos suelos, además deteriora y daña estructuras de acueducto provocando fuertes inundaciones y humedades que debilitan las estructuras. Cuando se piensa en mejoramiento del sector, muchas veces la propuesta se queda solo en ideas, precisamente por lo complejo que resulta trabajar en este tipo de terrenos donde los problemas se presentan constantemente. Todos estos inconvenientes son un claro ejemplo de la negligencia del Estado al no desarrollar estrategias de desarrollo y sostenimiento que se promuevan dentro de las comunidades desplazadas por la violencia y que eviten la pobreza extrema, desplegando programas de inclusión a actividades económicas más justas, que eduquen a las personas constantemente y que les brinde métodos de participación para el mejoramiento ambiental y social.
Por otro lado la solución para el abastecimiento de servicios como el agua, hecho que afecta fuertemente el medio ambiente, se hace de contrabando, las personas detectan las redes principales adaptando en ellas mangueras las cuales pasan por caños y conductos de evacuación de aguas negras , convirtiéndose en un problema grave de insalubridad y una actividad altamente contaminante que ataca principalmente la salud de los habitantes; a esta problemática ambiental se agrega la falta del servicio de recolección de basuras que carece en la mayoría de estas zonas por su ubicación en altas pendientes y calles, en la mayoría, estrechas, así la solución que practican los habitantes de estos sectores es deshacerse de las basuras arrojándolas a los caños o en las calles, estancando el alcantarillado provocando inundaciones y aumentando la sobre carga del terreno.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Un análisis importante encontrado dentro de las investigaciones, es el hecho de resaltar las características más destacadas que presentan estas comunidades y es la valía que muestran por establecerse, el interés por participar en los procesos de acceso a la vivienda y que a pesar de no contar con una identidad cultural e histórica que los pueda identificar como comunidad, lo que afecta socialmente el entorno barrial con la ciudad, es que en momentos críticos se apoyan y se auxilian para encontrar soluciones en cuanto al abastecimiento de servicios y la capacidad de establecerse conjuntamente en un lugar. Características que el Estado debe aprovechar para el manejo y la producción de un asentamiento con las normas legales establecidas.
41
En muchas de las ciudades Latino Americanas el problema habitacional es común, la informalidad e ilegalidad de los asentamientos humanos se ha convertido en una actividad urbanizadora que adoptan los mismos sujetos en búsqueda de una vivienda y un establecimiento dentro de la ciudad, lo que consiguen autónomamente sin ayuda de las entidades pertinentes y que con el paso del tiempo se vuelve más difícil de tratar. Muchos de los países Suramericanos cuentan con un solo centro o ciudad de alto desarrollo en el cual las actividades más importantes tanto políticas como comerciales se establecen allí para una administración adecuada y más vinculada con los procesos del país. Colombia por el contrario tiene la posibilidad de contar con varios de estos centros, ciudades que por su aparente capacidad de desarrollo tienen la responsabilidad de adoptar, en un tiempo prudente, las personas que son desplazadas por la violencia. Para el país contar con estos centros de ciudad es bastante beneficioso ya que se equilibra la conurbación y urbanización acelerada.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Medellín pertenece a este conjunto de ciudades en Colombia, en ella los municipios de Bello e Itagüí ubicados a los constados norte y sur, se ven afectados por el aumento de población, pues no contaban con infraestructura adecuada ni servicios públicos que consiguiera abastecer tal aumento. Fue con el tiempo que los movimientos sociales obreros dinamizaron y aceleraron el cambio, luchando por los derechos y las necesidades de los habitantes. Es necesario entonces implementar modelos de ciudad donde permita el crecimiento en determinado momento, sin alejarse del proceso ni del crecimiento que ha tenido como ciudad. Por ejemplo, en la ciudad de Lima (Perú), el proceso de ocupación es dado por etapas donde el orden es la gestión de incorporar la comunidad ante entes municipales para la obtención de servicios públicos, luego viene el proceso de los usos del suelo y el proceso de la vivienda en una comunidad con estructura básica, y aunque existe una disposición de la población para este proceso todavía hay un temor, el abandono del Estado, en este punto es el Estado quien debe incentivar utilizas las normas adecuadas y demostrar ser justos con las comunidades.
42
Observamos en las investigaciones casos como el de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) la cual se desarrolló en modelos de vivienda popular, que acondicionaron terrenos que contrarrestaba el crecimiento demográfico de la ciudad, terrenos que no eran útiles para edificaciones pero la compresión y estabilización química de los suelos fue una estrategia para convertir estos en zonas aptas y seguras, mas adelante estas comunidades podrían contar por medio de este proyecto una integración legal a la ciudad. Cochabamba presentaba una renovación urbana, no existía una propuesta comercial y de desarrollo que permitiera expandir su débil capital financiero, existía un estancamiento industrial que no permitía la evolución de la ciudad a nivel colectivo o individual. • El medio ambiente en el desarrollo de la ciudad. Los fuertes impactos ambientales se encuentran extremamente ligados al rápido incremento demográfico
y con esto la rápida actividad edificadora que se presentan en las ciudades. En efecto, es importante implementar dinámicas de apropiación para la ocupación de la malla urbana (para evitar la conurbación y el crecimiento de la ciudad descontroladamente) saliéndose de sus parámetros de ordenamiento). El uso y la eficacia de los P.O.T (plan de ordenamiento territorial) deben ser apropiados para el manejo de estas situaciones, aunque en ocasiones el significado de los términos que se requieren hace que los análisis de cada sector sean inútiles, la metodología debe ser clara para la determinación de las normas que este establece, sobre todo para las comunidades que se instalan en terrenos peligrosos como anteriormente se dijo. El crecimiento demográfico en las ciudades y con esto los procesos de construcción, la extrema industrialización sin límites ni normas, generan en el aire un ambiente pesado, las grandes cargas de monóxido de carbono degeneran el ambiente en su calidad ocasionando problemas de salud y ambientales. Cabe mencionar que en la actualidad aun que el avance en cuanto al control ambiental ha evolucionado positivamente, es necesario establecer medidas educativas en las que las personas, creando una conciencia ambiental activa. Cuando existe una relación armónica entre hombre y naturaleza, existe un equilibrio entre la entrada y la salida de energía, por ejemplo la salida constante de materiales como la madera debe ser recompensada con la plantación de mas arboles, con la incubación de nuevas zonas verdes, esto contrarresta lo que se extrajo de la tierra y el equilibrio marcha en pro del medio ambiente, incluso para el mismo consumo de material. Los asentamientos humanos, particularmente las comunidades de bajos recursos se consideran devastadores del ambiente natural, ya que su consumo es mucho mayor que lo que aporta a la naturaleza, pocas veces renuevan los materiales que usan y son altamente consumidores de energía, es por esto que:
La inclusión de las actividades economías, sociales y culturales desde una mirada ecológica, promueve el desarrollo de una sustentabilidad más armónica con la naturaleza, concientizar a las personas del cuidado importante del medio ambiente es la base para un desarrollo más consecuente con nuestro entorno. Sí se logra comprender a conciencia lo peligroso y dañino que es para nosotros mismos la destrucción de la naturaleza, las personas actuarían con más cuidado. El acompañamiento institucional o grupos ecológicos que eduquen las comunidades, en especial las de bajos recursos, es casi nulo en lugares de bajos ingresos, zonas que por sus costumbres no tiene un respeto ambiental. La solución se basa en establecer una comunicación, crear una conciencia y activar la participación por medio de un plan masivo el cual aborde el problema ecológico ofreciendo medidas inmediatas que disminuya el impacto ambiental producido por asentamientos humanos.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
“no habrá un desarrollo sustentable mientras casi la mitad de la población continúe viviendo en una pobreza miserable…” (Investigaciones 21)
43
PARTICIPACIÓN • Los Movimientos Sociales Urbanos Latinoamérica presenta hoy un panorama donde se destacan las grandes urbes como centros de desarrollo, que cuentan con cierta autonomía dentro sus límites espaciales y donde se dan los procesos de producción y reproducción de la mayoría de pobladores de este vasto vecindario, tanto del capital privado, como de las fuerzas de trabajo. Sin embargo, también existen ciudades más pequeñas, centros de gestión de procesos económicos regionales, considerados la mayoría de las veces menos importantes que las ciudades capitales y que por ello, sufren las consecuencias de la transformación y ocupación, producto de procesos externos, donde no son tenidos en cuenta por aquellos centros capitales para la toma conjunta de decisiones.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Tras el estudio de los procesos habitacionales en las distintas investigaciones, es posible reconocer en gran medida esta situación, donde las decisiones de los ilustres próceres del capitalismo, industriales y demás personajes símbolo de poder y de desarrollo, serían las impulsadoras de las primeras señales de desplazamiento hacia los centros industriales de las distintas regiones. Tal transición haría que las recién conformadas comunidades obreras, nuevos ocupantes de los centros de producción, producto de dicha movilización hacia las ciudades capitales, tuvieran que organizarse para luchar por sus derechos, y ser partícipes de los procesos habitacionales que recién comenzaban. Estos Movimientos de Pobladores se hicieron visibles en los sectores más afectados por el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, luchando por que las soluciones que el gobierno, a través de sus entidades constructoras y financiadoras de vivienda, brindaban a la comunidad, fuesen acertadas, pero sobre todo convenientes para el problema habitacional que era cada vez más agudo.
44
Este fenómeno es analizado en Investigaciones 14, donde se expone que ésta situación estimuló la creación de diferentes formas organizativas en busca de solución, siendo así que “Los Movimientos Sociales Urbanos por el hábitat, articularon a pobladores y trabajadores en una lucha común…. Esta lucha tiene lugar predominantemente en los espacios destinados a la reproducción simple, biológica (la vivienda) y ampliada, social (los equipamientos colectivos) de la fuerza de trabajo (el hábitat) pero también se extiende y articula con aquellos destinados a la producción de mercancías (la fabrica), en confrontación directa con el estado y el patrón’’, caso Itagüí (ver plano 002) y Bello (ver plano 001) En Colombia, Muchas organizaciones surgirían después de que la figura de Acción Comunal fuera creada mediante la ley 19 de Noviembre de 1958, ejemplo de ello, sería el Movimiento de los Viviendistas, que trabajaron por el mejoramiento de los sistemas de financiación, la calidad en los procesos de construcción y la planeación adecuada del urbanismo. Un ejemplo puntual que puede ser relacionado con los fenómenos que ocurrían y ocurrirían en el resto
de Latinoamérica, como en ciudad de México y en Bolivia, es la conformación del Movimiento Cívico de Itagüí, municipio Colombiano, que luchaba por el derecho al Agua potable y en cantidades suficientes para atender sus necesidades vitales, pues las industrias se apropiaron poco a poco de las fuentes de agua que surtían al municipio, entonces, el problema no era para las industrias, sino para la población que recién se organizaba. Casos como éste se convirtieron en antecedentes para la gestión del Movimiento Cívico de los trabajadores en distintas industrias, ‘’Fabricato’’ en el municipio de Bello y de ‘’Coltejer’’ en Itagüí, lidiando y viviendo en los barrios que fueron el escenario principal de las luchas de los movimientos populares, constituyendo una muestra significativa de la población obrera que los habitaba y se mantenían en pie de protesta. • Participación de los habitantes en las propuestas de rehabilitación de sus viviendas. Con un movimiento popular consolidado, el individuo logra asumir un papel de importancia en la comunidad, pues sus necesidades se convierten en las del grupo, logrando que la colectividad se movilice y luche por el mejoramiento de las ineficiencias del estado. Con esta situación, la opinión del habitante se incorpora en las propuestas de mejoramiento, renovación y transformación que presente el gobierno ante un proceso habitacional. Toda intervención se enmarca entonces dentro de una ruta de trabajo, en la que arquitectos e inquilinos resuelven dudas y se tiene en cuenta observaciones y sugerencias para el ajuste del diseño. Economistas, sociólogos e historiadores aparecen en la escena urbana y brindan asesoría para fortalecer la parte social de los proyectos, aportándole herramientas para hacerlos viables en los aspectos económicos y financieros. Caso de lo anterior es el proceso de rehabilitación de antiguas viviendas en la ciudad vieja de Montevideo, y el desarrollo urbano progresivo en las localidades de Huycan y Laderas del Chillon, en la ciudad de Lima, Perú, donde las transformaciones físicas se plantean con el acompañamiento de programas financieros y organizaciones sociales que instruyen al ciudadano y lo hacen participe en la construcción o rehabilitación de sus viviendas.
Tal proceso de acompañamiento por parte del estado y el trabajo mancomunado de los movimientos comunales exigen el desarrollo, según Investigaciones 28, de “un marco referencial para establecer el componente analítico y valorativo de la participación. Para ello, se circunscribe el análisis de las dinámicas participativas a los procesos de desarrollo de la sociedad, tratando de observar como dichas dinámicas inciden positiva o negativamente en ellos”, ya que se hace necesario concebir nuevas formas, nuevos conceptos de desarrollo para el análisis y valorización de la participación. Es así que la democracia se convierte en la estrategia única que permite que un proceso de desarrollo habitacional sea justo en todos sus componentes, ya sean sociales, económicos y ambientales, pues según en la misma Investigación se afirma que ‘’las dinámicas de desarrollo concebidas en su manera tradicional, no contribuyen a lograr
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
• Desarrollo de métodos para la participación
45
una mejor calidad de vida, un mayor bienestar ni mucho menos la realización humana de la gran mayoría de la población.” De allí la importancia de la asesoría técnica, el acompañamiento de los entes gubernamentales y la participación democrática. Cuando se plantea una nueva forma del desarrollo para el mejoramiento de los métodos de participación se debe conocer y comprender las lógicas y el discurso del proceso habitacional en el que se pretende aplicar tal metodología, pues ese nuevo enfoque además de exigir un nuevo marco de referencia para su análisis, implica también la interpretación de las realidades territoriales, los conflictos internos, las necesidades y las posibilidades de sus habitantes, y lo factible o seguro que es participar o no de un plan de mejoramiento barrial o de desarrollo. • La Participación Popular
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
El Pueblo, objetivo del desarrollo, presenta tantas y tan diferentes características como lugares en los que se asienta. La población, protagonista del desarrollo e incentivador del mismo a través de la participación, es el que define el discurso por el cual su proceso habitacional será aplicado en su territorio. El Estado es el encargo de definir los mecanismos de participación que favorezcan el establecimiento de las nuevas políticas y la consolidación de nexos entre el ciudadano y las instituciones de poder, fortalecer los elementos de valoración e identificar las alternativas que favorezcan la población desde la territorialidad.
46
Los Ministerios de ambiente, vivienda y desarrollo Territorial, de los distintos gobiernos en toda Latinoamérica, son los responsables de atender las problemáticas habitacionales, pues deben figurar como entes gubernamentales, participes, vigilantes y controladores de las soluciones de vivienda para su poblacion. En Investigaciones 18 se discute sobre la incapacidad que tienen las organizaciones populares, que no cuentan con el apoyo estatal para formular propuestas de mejoramiento barrial. Por ejemplo, en los casos de Nicaragua y Costa Rica, la concepción del Ministerio de Vivienda, “involucraba diferentes niveles de participación, pues limitar el análisis de esta participación solo a la producción de nuevas unidades o conjuntos habitacionales sería un error, ya que en la definición de las formas de tenencia, en las políticas de uso, en la administración de las viviendas y en la atención a las relaciones inquilinarias, se involucra la participación de las organizaciones populares y de sus gobiernos y representantes legales… ya que dentro del enfoque social del gobierno se planteaba la participación efectiva de los gobiernos locales”. Este apoyo es fundamental para el desarrollo democrático de los planes habitacionales y los movimientos urbanos populares locales, ya que no se cree, en la investigación 18, que “la solución a los problemas específicos en donde las determinaciones económicas globales y los aspectos técnicos requieren algo más que una discusión democrático, pueda eliminarse la necesidad de instrumentos o instancias de estudio y de formulación y evaluación de programas de renovación y mejoramiento”. Es importante resaltar que cuando se da la incapacidad del estado latinoamericano de proseguir con un
plan conjunto con los gobiernos locales y las organizaciones populares, obedece siempre a problemáticas de tipo político o de orden público. La guerra o Las crisis económica internas, son fenómenos que entorpecen el manejo gubernamental y la consecución de los objetivos, dejando como resultado la desaparición de un plan claro, local, con políticas acompañantes desde el gobierno. La Participación del estado y de los habitantes en planes coherentes para el desarrollo del hábitat de los barrios populares debe apuntar siempre al entendimiento de las dinámicas de estos asentamientos, de las posibilidades reales de mejoramiento y una mayor interrelación para la formulación de una normatividad completa y coherente. Debe propender por la participación activa de las autoridades municipales para el cumplimiento de los acuerdos, la educación y capacitación de los habitantes además de velar por el bienestar social y económico.
En Investigaciones 10, Se hizo un análisis socioeconómico, de vivienda, procesos, costos, financiación, tipologías, necesidades del espacio y aspiraciones de mejoramiento de la familia, lo cual, funciona como ejemplo sobre la relación permanente entre el gobierno y los habitantes, pues ésta investigación detecta los momentos críticos que enfrentan los sectores populares en los procesos de producción del hábitat fundamentados en la autoconstrucción, específicamente en las fases de adquisición de tierras , ejecución de obras de urbanización, dotación de servicios y equipamientos, y construcción de viviendas. Por otra parte en Investigaciones 9, encontramos la remodelación física de un área urbana, el barrio Tepito en ciudad de México (ver mapa 003) un programa público de regeneración urbana que implicó la rehabilitación socio-económica de sus habitantes, un proceso que tampoco triunfó en cuanto a la calidad obtenida en las soluciones espaciales y urbanas, por razones y económicas y de cambio de administración, pero que es destacable por el esfuerzo y la confianza entre el pueblo y su gobierno por alcanzar los objetivos. Los habitantes del barrio Tepito se organizaron y crearon instrumentos de participación similares a los movimientos obreros en los municipios de Bello e Itagüí en Colombia, en respuesta a la iniciativa de la administración pública que pretendía comenzar el trabajo de expulsión y reubicación de los pobladores de Tepito, según la investigación, dicho barrio ‘’tenía su propia vida organizativa nucleada alrededor de la Asociación de Inquilinatos de la Colonia Morelos - Tepito, y de las Asociaciones gremiales de comerciantes establecidos, tianguistas, artesanos, ayateros, etc. El Consejo Representativo del Barrio de Tepito fue el interlocutor con los responsables y múltiples instituciones encargadas del Plan, participando
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
En investigaciones 4 se enuncia la institución Pro-vivienda, entidad sin ánimo de lucro ajena al estado Colombiano, que organizó mecanismos de petición, financió obras, se involucró en la repartición de tierras y diseño de viviendas, contando con la participación activa de la comunidad del barrio Julio Rincón de la ciudad de Cali; “Cada vez que era necesario, las familias y Pro-vivienda se movilizaban masivamente para defender el derecho a ocupar y construir el terreno adquirido y dotarlo de servicios”, esto dependía de las características socio-económicas de cada municipio que atendían, facilitando en la mayoría de casos, el asentamiento fijo de la población rural en los centros urbanos.
47
en los censos socio-económicos, discutiendo el diseño del Plan, incidiendo determinantemente en las negociaciones para la compra de terrenos (con dueños y también inquilinos reacios y controlando la asignación de las nuevas viviendas’’. Por tal motivo el plan logró brindar a un mayor número de personas vivienda de calidad, usando como herramienta, la vivienda transitoria, modelo habitacional que se convertiría en vivienda fija cuando en el transcurso del proyecto el estado no lograse cumplir con lo pactado. Las soluciones urbanísticas no fueron acordes con los acuerdos iniciales, el cambio de usos del suelo y el re-direccionamiento de los recursos, ocasionó la no consecución de los objetivos, el bajo desarrollo urbanístico y despoblamiento de la zona por el cambio de vocación. Las supermanzanas industriales, comerciales y de servicio aparecieron de manera fragmentada, la vivienda colectiva y productiva fue dejada de un lado y los nuevos modelos habitacionales planteados para aquellos tradicionalistas acostumbrados a vivir en ‘’vecindad’’ nunca fueron bien recibidos, de ahí el disgusto del consejo representativo del Barrio ante los entes de poder, la fragmentación de las relaciones entre el pueblo y el estado. CONCLUSIONES
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Los movimientos barriales encuentran en la proyectación compartida una herramienta útil para plasmar las intenciones e ideales que tienen frente al entorno, el arquitecto, el ingeniero y el estado, deben trabajar de la mano de la comunidad para la obtención de resultados que correspondan con los imaginarios de la ciudadanía. La intervención de organismos internos que no tengan como objetivo el bienestar común, es el primer paso para que el proceso proyectual fracase, pues los conflictos no se hacen esperar, complejizando las etapas del proceso y la consecución de recursos. El proyectista es llamado entonces a figurar como un elemento de cohesión entre los intereses de las entidades gubernamentales o de quien dirija el proceso habitacional o construcción básica, y los intereses de la identidad barrial o el personaje que se vea afectado por el diseño, para que de esta forma, el proyecto sea participativo, incluyente y sus resultados perduren en el tiempo.
48
Para antes de finalizar el siglo XX, no se podía hablar de organizaciones barriales, sino de agrupaciones de vecinos reunidos en torno a problemas comunes, sin ningún movimiento establecido, sin ningún discurso práctico y sin propositivo de interés. Con el paso del tiempo, los proyectos de participación se han convertido en los únicos medios de acercamiento de los organismos de gestión y control, con la comunidad expectante. La desconfianza y descontento se convierte en los principales enemigos de quienes presentan el proyecto, la responsabilidad ética y civil toma más fuerza, y hace del proceso de proyectación un cuerpo de investigación complejo, que debe tener en cuenta siempre las relaciones infra personales y manejar conceptos como arquitecturas migratorias, habitabilidad, espacio doméstico, espacio público, realidades sociales, forma y función, las necesidades como acueducto, energía eléctrica y alcantarillado, y en particular la factibilidad técnica y económica como garantía de las inversiones de la administración pública o de la comunidad.
Históricamente las organizaciones barriales sólo se consolidaban para la gestión de vías o de habilitación de infraestructura, es tiempo entonces de fortalecer las agrupaciones vecinales y configurar los grupos y acciones comunales que hagan referencia constante a las problemáticas habitacionales de su comunidad, y que propenden por las asesorías técnicas y la capacitación en el control de sus propias obras. En general en el principio de asentamiento y consolidación de las ideas, la actividad de la proyectación debe de apuntar a generar un pensamiento colectivo altruista, ya que los pocos intentos de ayuda son pequeños y de beneficio mutuo.
HÁBITOS, MARCAS Y PRÁCTICAS TERRITORIALES Este tema enfoca su mirada especialmente en los barrios populares, sobre la base de distintos aspectos como los culturales, las comunicaciones interbarriales, la estética del barrio, la forma de vida de sus habitantes, lo social, lo sicológico, lo físico, las viviendas de bajos recursos y su distribución interna, la ubicación periférica o aisladas dentro de la ciudad de estas zonas y la ayuda que reciben por parte del Estado, que puede hacer la Arquitectura para mejorar su condición y otros mas que le suman importancia al escenario, analizando como todo este conjunto de perspectivas se afectan unas con otras o se enriquecen dando paso a una mejor calidad de vida. Es un tema estudiado constantemente y su análisis se hace en diferentes países Latino Americanos como Brasil, Perú, México, Colombia, Argentina, entre otros, se observa desde la Arquitectura, los programas estatales y los diferentes comportamientos que expresan los habitantes frente a como se manejan las dos anteriores visiones. Muchos de los textos debaten sobre de que manera la misma ciudad aparta estos lugares marginales y los intenta integrar al mismo tiempo por medio de proyecciones urbanas o actividades sociales y como responden las personas a estos acontecimientos.
A continuación y según el análisis a partir de un Estado del Arte realizado a las investigaciones se intentará mostrar por medio de las ideas más generales e importantes, las situaciones que los habitantes adoptan como practicas y marcas territoriales, según su modo de vida y las situaciones a las cuales se ven enfrentados. • Hacinamiento: Este no sólo tiene que ver con la disponibilidad o percepción de los espacios en la vivienda sino también la distribución que se hace en su interior, las condiciones de precariedad, los bajos ingresos, la invasión
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Es entonces que, a partir de estos interrogantes, aparecen sobre la mesa situaciones graves que deben ser prontas a mejorar por parte del estado e incluso por parte de los mismos habitantes desarrollándose integralmente como habitantes de la ciudad y exigiendo derechos fundamentales para el desarrollo como personas, obedeciendo obviamente a unos deberes como ciudadanos.
49
de privacidad influyen fuertemente en la sicología de sus habitantes, induciendo a los jóvenes permanecer más en la calle que en casa, el desespero y la situación estresante convierte el hacinamiento en un escenario fuerte que lleva a la drogadicción, problemas de alcoholismo, situaciones depresivas y tristemente abusos sexuales por parte de la misma-familia. En los lugares de bajos ingresos, la situación se repite muchas veces en el mismo sector por lo que se van creando hábitos fuertes de violencia, ocasionando actitudes y aptitudes violentas en su gran mayoría a jóvenes que optan por actividades que pueden ir en contra de la vida-de-otras-personas-y-la-mismaseguridad-de-la-ciudad, no es debido generalizar sobre los habitantes de todos los sectores ni de culpar directamente a estos, es una situación que en la mayoría de los casos se sale de las manos de ellos mismos, por la falta de apoyo estatal que permitan soluciones de desarrollo e integración con la ciudad. Estas circunstancias, la falta de educación y responsabilidad de los mismos habitantes llevan a una reproducción familiar más acelerada de lo normal, embarazos no deseados, sea por violaciones o falta de responsabilidad hacen que la población crezca y la carencia de espacios se hace más notoria, agotando los pocos recursos y el espacio con el que cuentan. En muchos casos el hacinamiento no se da necesariamente por lo pequeño de la vivienda, sino también por la aglomeración de personas dentro de ella, aun siendo una vivienda con un tamaño regular, sea por inquilinato, por cobijo a personas de la misma familia que no tienen un hogar permanente o por la acelerada reproducción familiar, los espacios de esta vivienda se comienzan a ver más reducidos. La falta de acompañamiento y capacidad urbanizadora de los habitantes de barrios populares permiten que el hacinamiento entre otros problemas de ordenamiento se den ya que no tienen una planeación ordenada del asentamiento ni de la vivienda como tal.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
• Sobre la Materialización y expresión de los habitantes en los barrios y en sus viviendas:
50
No es necesario profundizar el tema por sectores de bajos, medios o altos ingresos, pero si se podrá hacer una mirada superficial de la situación que se determina ya a partir del ambiente en el cual se vive externamente con la ciudad y el entorno barrial. Por medio de la expresión y la materialización los habitantes establecen en sus barrios unos imaginarios donde la arquitectura y la comunidad tienen una conexión estrecha, en cuanto a la estética, lo social y otro tipo de condiciones que proporcionan unas características a cada lugar, características que debieran proporcionar una calidad de vida armónica a nivel social y municipal. La producción urbana expresa la historia de cada sector y esta también activa de manera significante una vida social, es pertinente por esto establecer conexiones desde la arquitectura y todo lo que se refiere a lo social, de esta manera la comunicación y el identificarse espacialmente es importante para cada conjunto social.
El manejo arquitectónico y urbanístico que se le es proporcionado a un conglomerado social son códigos que ya se han ido asentando constantemente desde el establecimiento en el lugar, códigos que expresan la situación de cada barrio y cuentan su historia. Esto a un nivel barrial describe un momento social y por ello la arquitectura y la proyección urbanística infiere tanto en el lugar, no es solo realizar un proyecto en un espacio donde se necesita mejorar una calidad de vida, sin prever su situación y dar soluciones a las carencias del sector para activarlas por medio de programas y actividades sociales que pueden ser proporcionados por la arquitectura y el manejo que se le haga en cuanto al programa a desarrollar en cada proyecto, esto además aumenta la apropiación de sectores activando así el cuidado espacial en cuanto al barrio y la misma vida social. El trato y el mantenimiento en cuanto a los espacios públicos y privados, son formas constructivas que proporcionan las características físicas de cada lugar, cada trazado estético no está definido por un significado sin sentido, sino que está sujeto a los códigos del lugar, los materiales y la forma de construcción generan de esta manera un lenguaje barrial que define un espacio.
En los barrios populares este detalle se afecta por la problemática social, siendo la fachada un elemento propio de la vivienda y semiprivado está directamente ligado con el exterior, donde circulan muchas personas que en casos atentan contra las propiedades privadas y la ornamentación que pudiera tener, la inseguridad no permite que los habitantes proporcionen un toque estético con ornamentos como plantas, enchapes o cualquier otro recurso, lo que se conoce como antejardines, se encuentran escasamente en estos barrios por lo anteriormente explicado; mientras en los barrios de clase alta no se ve afectada la estética que se le quiera dar a la vivienda externamente, por la misma seguridad del sector y la propia cultura, lastimosamente, a veces carente en los barrios más pobres, en estos barrios la fachada carece de características que puedan proporcionar belleza al lugar además de ser un barrio que en su mayoría es habitado por personas de muy bajos recursos y los materiales de su vivienda no son los debidos ni por condición técnica, ni por esteticismo. Este acontecimiento habla de una necesidad de apropiación en cuanto al canon de belleza que se le pueda dar al sector además de evidenciar la falta de recursos. En cuanto a los espacios públicos pertenecientes al barrio como canchas, centros culturales o espacios multifuncionales que son usados como lugares de encuentro o en eventos culturales y deportivos su organización y cuidado depende directamente de los habitantes del sector y de entidades gubernamentales. La calle es el espacio que unifica cada sector, es espectadora de conflictos y transformaciones barriales y a la vez delimita territorios, incluso es el espacio colectivo más importante y por ello es un espacio multifuncional. Esta condiciona cada lugar y el trato de ella también es un lenguaje que proporciona el sector.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Desde un nivel más “privado” las trasformaciones estéticas y/o físicas que se le da a las fachadas, también tienen un lenguaje aunque menos colectivo, la ornamentación y detalles que se les desee proporcionar a esta también es una manera individual de expresión aunque en la mayoría de la veces este manejo se encuentra inconsciente o conscientemente sujeto a las indicaciones físicas del lugar.
51
En algunos casos esta ha sido arrebatada, por el poco espacio que comúnmente existen en las zonas marginales, las calles se hacen más estrechas por la manera forzosa en la que las personas incorporan sus viviendas en el sector, reduciendo drásticamente la movilidad peatonal y vehicular, el acceso a estos lugares es más difícil ya que el tamaño de sus calles muchas veces no posibilita la entrada de transportes. • Marcas Territoriales: Cada lugar se muestra por medio de las expresiones de los que lo habitan, se crean símbolos formales o actividades y reacciones por parte de los mismos, esto es una manera de delimitar un sector. Al hablar de límites territoriales, no se refiere siempre a un límite físico, también se establecen demarcaciones a partir de las actividades y relaciones interbarriales, la manera de ocupar el suelo y la dinámica urbana determinan y condicionan un lugar, incluso para algunos barrios populares los conflictos internos expresan esta limitación cuando se enfrentan con personas de otros sectores y las amenazas convierte el barrio en un lugar protegido o hermético violentamente. Todas estas expresiones violentas son la evidencia de las necesidades que demanda cada comunidad, del desarrollo a partir de programas municipales, de la falta de recursos, de la exclusión de los ciudadanos, de la integración social con la ciudad. Es acá donde las propuestas gubernamentales deben hacer uso de las distintas fuentes de mejoramiento barrial y de calidad de vida, partiendo no solo desde la estructura física, sino de programas deportivos, educativos, promoviendo de tal forma la participación ciudadana y barrial.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Estas marcas están ligadas, como anteriormente se dijo, a la historia de cada barrio, a las actividades que en estos lugares se establecen, los procesos físicos marcan una pauta mas arquitectónica y urbana, aunque esto va simultáneamente con lo social, la apropiación de cada sector marca la diferencia con los demás, así se empiezan a establecer unas comunicaciones con los barrios más cercanos.
52
La forma de ocupación del suelo también determina algunas características que diferencian un barrio de otro, los equipamientos y los servicios de cada zona son una fuerte referencia para condicionar un lugar, determinándolo por el uso espacial. • Aislamiento de los barrios populares por su condición marginal y ubicación periférica: El barrio popular siempre ha estado sumido a un aislamiento por su condición, lo que incide de manera notable en las conexiones personales con los demás barrios o asentamientos, la ciudad muestra un carácter hostil con respecto estos, lo que implica un incomunicación que como consecuencia mueve sentimientos y actitudes violentas que afectan la vida social y moral de los habitantes de estos sectores e impide en muchos casos un acercamiento económico, social y sobre todo hace una ruptura que colisiona fuertemente contra los lazos de identidad.
Los asentamientos de invasión, generalmente son excluidos por las propuestas estatales, que aunque se prometa un cambio luego es olvidado, la no inclusión a los procesos de urbanización o remodelación, no solo afecta la ciudad físicamente sino también moral, social y sicológicamente, esto es muy común en todos los asentamientos de bajos recursos en las ciudades latinoamericanas, y aunque el proceso por el cual se hayan definido sea distinto, finalmente es responsabilidad de las entidades estatales dar solución a este pedido que hace la ciudad. Uno de los obstáculos para la remodelación o mejoramiento urbano en los barrios populares es la ubicación que tienen, la mayoría en zonas de alto riesgo, por ser periferias de la ciudad, sus altas pendientes y sus terrenos poco recomendables para la construcción, además del crecimiento demográfico y con ello la rápida aparición de nuevas viviendas hace más difícil el mejoramiento urbano. Lugares difíciles de reacomodar, por sus terrenos y la demografía exagerada para lugares pequeños como estos barrios. Infortunadamente la difícil accesibilidad y la falta de oportunidades económicas, afectan considerablemente la espacialidad de estos lugares, este encasillamiento descontextualiza los barrios populares con la ciudad interfiriendo drásticamente en las relaciones económicas, sociales, culturales y comerciales. • El papel de la Arquitectura y los programas Estatales: A partir de programas o actividades urbanísticas la interacción entre los barrios populares y la ciudad puede empezar a fluir integrándose fácilmente, evitando el aislamiento de las zonas marginales.
En un proyecto de Ciudad deben estar involucradas todas las disciplinas, se debe tocar un tema social, económico, de salud, de historia, sicológico, entre otros que no son necesariamente físicos. Estas disciplinas deben estar integradas al ambiente urbano y el Hábitat física a intervenir, analizando de esta manera cada situación a resolver, para no proporcionar solamente una remodelación física sino también a nivel personal. Las obras arquitectónicas y urbanísticas, deben condicionar el proyecto a las necesidades existentes y con esto prever las futuras, el mejoramiento no solo debe ser físico, debe desarrollar también programas académicos donde se establezca una comunicación con la sociedad. En muchos casos los programas de remodelación estatal, se hacen difícil de desarrollar por las mismas
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
El primer paso que se debe realizar es conocer el territorio y por este motivo se deben saber leer bien los imaginarios colectivos para hacer soñar a la comunidad pero con obras reales que tengan oportunidades justas y equitativas, que promuevan el interés de apropiarse de las infraestructuras y de los espacios públicos, recreando en estos actividades sociales donde la interacción resulte fácil y se establezcan conexiones que permitan el desarrollo personal y colectivo.
53
actividades violentas que establecen los habitantes de estas zonas, el rechazo por la integración es un obstáculo al cual el Estado se debe enfrentar constantemente, pero aun así el tiempo que llevan estas zonas sujetas a sus necesidades hacen esta brecha mucho más grande, el tiempo es primordial para la participación gubernamental en estos lugares, aunque en otros casos la remodelación es fácil pero carece de muchas disciplinas que deben abarcar todo este proceso de reparación. El gobierno debe promover la socialización entre los mismos integrantes de estas zonas, la educación y la comunicación son aspectos importantes los cuales manejados inteligentemente evitarían todo este contexto que abarcan los barrios marginales, es decir, para los habitantes de las zonas precarias, una de las soluciones viables, es la educación que puedan recibir para el manejo de problemas en conjunto, sobre todo en los procesos para el asentamiento legal, procesos de construcción como la compra de materiales y el aprendizaje que se puedan proporcionar al momento de la construcción, el esfuerzo propio de cada familia al construir debe ser la herramienta que el gobierno debe usar para promover la integración, la educación a las familias de bajos recursos y las oportunidades ofrecidas justamente, cada barrio debe organizarse creando juntas con representantes legales que permitan un dialogo mas practico y justo, entre lo que ofrece el gobierno y las necesidades que demanda cada comunidad. Un programa habitacional se debe apoyar en organizaciones representativas y fortalecer el interés colectivo que tiene la sociedad por progresar en cuanto a su vivienda, al mismo tiempo se debe trabajar conjuntamente con la comunidad en los barrios de invasión, con ello se aprovecha el interés de cada familia por establecerse y el derecho de participar en la inclusión de programas estatales que ofrezcan una calidad de vida digna con base a las normas estatales. CONCLUSIONES
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
- Se debe introducir estímulos de participación para las comunidades de bajos recursos, donde reciban procesos justos para mejorar la calidad de vida con las normas establecidas. El acompañamiento, la educación ambiental y la constante observación estatal debe ser un derecho, que permita la urbanización adecuada y acertada con las normas, con el debido análisis a los territorios en los cuales se establecerán nuevos asentamientos para evitar impactos ambientales.
54
- Las actividades económicas y sociales deben ser promovidas con el fin de cuidar de los recursos ambientales y de permitir un desarrollo que expanda el capital de cada ciudad. Mientras no se creen procesos habitacionales legales de inclusión para las personas de bajos recursos y desplazados por factores de violencia, las ciudades seguirán careciendo de problemas sociales y económicos que finalmente se evidenciarán en el desarrollo de la ciudad y en el problema ambiental. - Es importante valorar el hecho de que otras disciplinas, además de la arquitectura, se impliquen constantemente por el estudio del hábitat. Se debe hacer énfasis en la comunicación de las distintas áreas que puedan aportar al mejoramiento del Hábitat de forma complementaria y fundamental.
-“Territorio y medio ambiente” y “Hábitos, practicas y marcas territoriales” tocan primordialmente el funcionamiento de los barrios populares en distintas ciudades de Latino América, las actividades de sus habitantes y las necesidades que reclaman, realizando observaciones constantemente sobre la participación comunal y estatal frente a hechos que alteran el desarrollo desde distintos aspectos. Promover y aportar soluciones por medio de investigaciones que argumenten y demuestren las carencias que sufre el manejo de una administración frente a problemas de densificación puede ser de gran aporte para mejorar el ordenamiento territorial espacial, social, económico y ambiental en general de todos los países.
LO FÍSICO – ESPACIAL TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN
El antecedente rural de la mayoría de los individuos de los barrios analizados hacen que la tipología de vivienda adquiera muchos rasgos de la vivienda rural tanto en su forma como en su emplazamiento distanciado con alrededores de árboles frutales y hortalizas, donde es notoria la importancia de los espacios exteriores: patios, pérgolas, terrazas, que persisten muchas veces hasta en casas de aspecto muy urbano. También es claro que el conocimiento popular se convierte en una sabiduría orgánica que no se somete a procesos autónomos, estrictos, ni rigurosos, dado que responde a la conducta colectiva de mimetizarse, encontrando en todas sus viviendas tradicionales adobe, cubiertas de zinc, piso de tierra y el tradicional sistema de construcción de muros con tierra apisonada, conocida en nuestro medio como bahareque. Adicionalmente, se vuelve evidente el enlace de la identidad popular campesina con las condiciones de pobreza, ya que lo económico de los materiales tradicionales y el conocimiento popular en la construcción de este tipo de vivienda así lo permiten. El desconocimiento de la ley y la falta de asesoría técnica y de inversión por parte de entes privados y estatales, conducen a la generación de espacios de muy mala calidad de vida, las decisiones económicas y las tecnologías las toma indefectiblemente el usuario, quien toma partido por las técnicas que maneja, por las técnicas culturalmente más significativas y claras, así no sean las mas económicas, flexibles, racionales o eficientes que quisiéramos, pues la tecnología va siendo adoptada culturalmente, con vicios, con deformaciones. A partir de la década 1940-1950, aproximadamente, se han dado unas variaciones de los materiales utilizados que han generado diversas formas de construir pero que aún se encuentran
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Las técnicas y tecnologías de la construcción empleadas en la formación del hábitat popular de los barrios latinoamericanos provienen de un saber elaborado, de una sabiduría popular que ha sido heredada de generación en generación con el pasar de los años, y que se ha traducido en procesos de construcción y materiales tradicionales cada vez más afianzados, pues la situación de pobreza por falta de trabajo y el desconocimiento de nuevas técnicas conllevan a la constante autoconstrucción de viviendas con especificaciones y características similares a las de los primeros pobladores.
55
inscritos dentro del sistema que provenía desde las épocas coloniales, en efecto, la incorporación del hormigón armado cambia los sistemas constructivos y se introducen variaciones en la tipología y estética arquitectónica de las viviendas populares, hecho considerado por los sociólogos como una crisis generada por la intrusión del modernismo en las ciudades que ocasiona un rompimiento histórico, cultural y ecológico al ser para nuestro medio nuevas tecnologías que desplazan las tradiciones constructivas y espaciales vigentes. En general, se conoce en el medio constructivo que para las viviendas de interés social de los barrios latinos se utilizan predominantemente columnas, vigas y losas de hormigón armado y albañilerías, armadas o confinadas, bloque de concreto ó de ladrillo cerámico, e introducen algunos elementos prefabricados, como lo son las viguetas pretensadas, por otra parte, los barrios marginales siguen esta misma tendencia, con excepción de algunos lugares y ciudades en las que se utiliza el adobe tradicional de las montañas y de las zonas costeras; además, se da en menor escala y especialmente en nuestro país, el uso de componentes prefabricados para muros, entrepisos y techos.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
En la serie de investigaciones, encontramos que el estudio de técnicas y tecnologías de la construcción enfocadas al desarrollo del hábitat popular es bajo, pues como se puede observar, en Investigaciones 4, 9, 10, 12, 13, 19 y 20 se trata este tema con baja intensidad y es sólo Investigaciones 7: “Guadua y Madera”, la que se concentra exclusivamente en el análisis de los procesos técnicos y tecnológicos a partir de estos dos materiales renovables y de uso local hallados en el municipio de Aguadas (Caldas, Colombia), ya que la construcción tecnológica basada en estos elementos se hacen importantes para la edificación de la vivienda popular de la zona, al ser materiales locales, de fácil acceso, que suplen ámbitos socio-económicos y ambientales, y que además poseen grandes riquezas arquitectónicas. En cuanto a las demás investigaciones, se hallan en muchos de sus casos estudiados descripciones acerca de los sistemas constructivos utilizados para la producción de las viviendas y, en pequeña proporción, sobre el comportamiento y las características de los materiales empleados y de la calidad de los suelos en los que se asientan las viviendas.
56
A lo largo de los 28 textos se encuentran reflexiones acerca de la transformación del espacio, se habla del notable riesgo que se corre en la actividad auto-constructora , en cuanto a que los pobladores tienden a reproducir de manera deformada una y otra vez métodos y formas que corresponden a un patrón general de ejecución que no se adapta a las diferentes necesidades familiares, además la falta de oferta y de interés profesional en la investigación de la vivienda social de bajo costo ha incidido en la implementación predominante de materiales como el ladrillo y el cemento, los que podría ser fácilmente reemplazados si se abordara la vivienda social como un tópico de diseño. En efecto, la incorporación de múltiples adiciones de mayor y menor escala demuestra un claro ideal de adecuación de acuerdo con las necesidades individuales; por lo general las viviendas prefabricadas sufren muchos cambios que demuestran la insatisfacción con el modelo seriado y la falta de adaptación para cada usuario, así vemos cómo la vivienda definitiva está definida en una idea de progreso que lleva a pensar al usuario proyectos futuros
sobre la renta y la productividad del suelo, tanto con la posible incorporación de un espacio de trabajo o local comercial como la adición de un segundo piso que permita además de ampliar su vivienda tener un bifamiliar para la renta.
Se han desarrollado un sin número de estudios de casos empíricos, que han introducido a la discusión de nuevas facetas, como vincular la autoconstrucción con el asentamiento, la obtención de infraestructura técnica y social, la creación de actividades generadoras de ingresos, la organización comunal y barrial, la cultura popular que crea, y últimamente, el tema ecológico y de género. Pero es innegable la existencia de una brecha entre la investigación tecnológica y la aplicación intensiva de sus resultados , que además de poca difusión y divulgación de resultados se debe a otros diferentes factores como: la no incorporación en reglamentos y normativas técnicas, poco interés por promover la transferencia tecnológica a quienes se encuentran involucrados en el proceso autoconstructivo, baja inversión en la elaboración de ayudas pedagógicas como catálogos, manuales, guías técnicas, etc., y la falta de capacitación intensiva y de toma de decisiones políticas para la construcción de proyectos pilotos que muestren las bondades y ventajas de las tecnologías. Un estudio evaluativo, teniendo en cuenta las características técnicas, económicas y sociales de cada país, permitiría seleccionar las tecnologías, cuya producción puede promoverse para su aplicación en la construcción de viviendas. CONCLUSIONES - Se requiere de una decisión política para apoyar la investigación y la divulgación y aplicación de los resultados, pues existe una diversa y extensa experiencia de investigación tecnológica en los países latinoamericanos con resultados importantes y relevantes, muchos de los cuales se desconocen y por ende no se aplican. - La elección de un campo de actuación y a una escala de intervención demanda un conjunto de acciones
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
La aculturación que sufre el poblador y de la cual nos hablan los sociólogos, incluye una aculturación tecnológica: lo lleva a querer tener casas “como las de clase media” cosa que no es posible a cabalidad, sencillamente porque el proceso de construcción es distinto y las expectativas también. La vivienda se ha visto en nuestro contexto latinoamericano como un imaginario de los habitantes, la vivienda como símbolo de progreso, por eso obedece a materializaciones y a morfologías que no corresponden a los ingresos de la clase que las demanda, y que ha creado cierta resistencia a doblegar su interés por otro modelos más económicos y de menor jerarquía en la construcción. Se detecta una baja inversión en el estudio y análisis de los aspectos técnicos de la construcción del hábitat popular y se prefiere la tecnología convencional existente, conocida y aplicada por arquitectos proyectistas, constructores, técnicos y obreros y entes financieros; y evidentemente preferida por la población que también mantiene una resistencia al cambio. Las pocas o puntuales aplicaciones innovativas, llevadas a cabo especialmente por organizaciones no gubernamentales, en algunos casos han sido aprendidas en su totalidad o se realizan sin efectivo control de calidad, lo que suele derivar en deficiencias, que inciden en su no aceptación.
57
de formulación e intervención que inciden en la serie de dimensiones identificadas como componentes del problema, por esta razón, la formulación de acciones a escala barrial debe plantear reconocer, posibilitar y propiciar las estrategias de supervivencia y desarrollo local en la producción del hábitat. Una de las estrategias más reconocidas en las investigaciones es la capacitación y calificación de personal técnico que le dé la oportunidad a los habitantes de desarrollar sus posibilidades individuales de autoconstrucción, pues se considera el plan más eficiente para que institucionalmente se den “estructuras básicas” (portante y de servicios) de sus viviendas. - Se hace evidente la necesidad de desarrollar sistemas constructivos más populares y comunes a nivel regional y nacional, unos que no requieran costosos equipos especializados, ni fábricas grandes, cuyos elementos tengan una producción estable y continua, además de una alta flexibilidad y adaptabilidad que permitan responder a las variadas condiciones de los pobladores, y que finalmente sea compatible con otros elementos existentes, desde los tradicionales hasta los más novedosos. - Existe un cuestionamiento a los problemas que resultan de los tipos de loteo y de las repeticiones inconscientes que no reflexionan sobre qué tipo de lote es más adecuado en cuanto a forma y emplazamiento respecto a las vías y la geografía del emplazamiento. Se encuentra entonces necesaria la experimentación con nuevas formas y tamaños de lotes, con agrupaciones diferentes a la retícula tradicional, que proporcione varias alternativas tanto para el diseño urbano como arquitectónico. - Es necesario entender y reconocer que en nuestra formación académica debe haber un posicionamiento ideológico que promueva la exigencia de los derechos sociales y particularmente del derecho a la ciudad y a la vivienda, desarrollando líneas de acción que propicien la elaboración de propuestas integrales entre todos los actores. La academia debe generar mayor trabajo de campo, salir del aula, acercarse a la realidad y los sujetos/habitantes con sus verdaderas necesidades. Cambiar los proyectos con supuestos usuarios tipos, por propuestas con mayor aproximación a las necesidades de las comunidades.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA
58
De acuerdo al análisis de las investigaciones podemos deducir dos momentos en la manera como se entiende y se aborda el estudio del espacio público. Un primer momento se centra en examinar los espacios reconocidos y apropiados como públicos en los asentamientos informales de los países latinoamericanos estudiados, haciendo énfasis en la identificación de la existencia o no de estos en la configuración barrial, su condición espacial, de los espacios alternos que ,en ocasiones, suplen las funciones del mismo, en la manera como las características sociales y económicas de las comunidades definen el espacio urbano y el significado colectivo que poseen. Un segundo momento muestra cómo la atención única a los asentamientos de bajos recursos fue ampliándose a un análisis a escala metropolitana. De esta manera el presente análisis abordará cada mo-
mento por separado comenzando por la problemática actual del espacio público y posteriormente en la condición de la espacialidad pública de los asentamientos de desarrollo incompleto. • Espacio público Para la existencia de un asentamiento urbano integral deben existir dos elementos físicos principales: los módulos residenciales y el espacio urbano adyacente que sustenta, cualifica y posibilita la vida de una población en un entorno determinado. Además de estos valores físicos las edificaciones y espacios públicos de un determinado lugar cuentan con un conjunto de valores añadidos intangibles, pero más importantes y trascendentales que cualquier cualidad física o estéticas propias, esta valoración es inherente a la apropiación y memoria colectiva de la comunidad que allí habita y son los cimientos de la identidad urbana. El reconocimiento de esta cualidad propia de la espacialidad pública otorga a las diferentes disciplinas que actúan directamente en la configuración física de la misma, una gran responsabilidad en cuanto al diseño y tipo de intervención que sobre ella se realicen. Por este motivo resulta absolutamente pertinente el estudio de las características, manifestaciones y alcances de “lo público” en el diseño de la arquitectura y la ciudad, especialmente en un momento donde el debate sobre el espacio público retorna con fuerza a los diferentes ámbitos académicos, políticos y sociales. Sin embargo las intervenciones reproducidas en la urbe en ocasiones parecen contradecir toda lógica organizativa, social e histórica aplicable en la proyectación de estos espacios. La conciliación de esta dicotomía debe empezar a develarse desde la manera como los profesionales de la arquitectura y el urbanismo toman conciencia del papel que juega el espacio público en la creación de ciudadanos y de cultura.
“Son dichos espacios los que en esencia conforman la imagen propia de cada pueblo, de cada ciudad, de cada barrio, son su memoria y el marco de su historia en el sentido de ser todo un legado del pasado. De ahí la importancia de estudiarlos y analizarlos antes de emprender cualquier intervención sobre el área urbana y recurrir tanto al pasado como a la tradición viva y presente , observando las practicas desarrolladas allí, sus posibles combinaciones y/o imbricaciones”. (Investigaciones 8) • La reducción valorativa del espacio público, coyuntura histórica. La necesidad de creación y amplitud del debate acerca del papel del espacio público en la actualidad latinoamericana resulta aun más urgente al vislumbrar bajo un rastreo histórico el papel significante que éste poseía para las primeras generaciones reconocidas como urbanas. Se denota un proceso de tergiversación histórica en el papel que el espacio público cumple como punto nodal del desarrollo físico
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Queremos ratificar que el primer referente que una persona tiene de la comunidad a la que pertenece proviene del espacio público, que es a la vez la manifestación de la cultura que lo concibe construye y usa. Una población sin un espacio público que posea estas características carece de una entidad física que le posibilite reconocerse claramente como unidad
59
de un asentamiento y como ámbito cohesionador y transformador por excelencia de los imaginarios colectivos. Este análisis se centra en la condición del sistema de espacio público en la ciudad de Medellín, debido a la falta de referencias concretas en la literatura estudiadas para otras ciudades , sin embargo la similitud de las patologías que acaecen en otros contextos latinoamericanos hacen válida una primera comparación a grandes rasgos. “desde la constitución de la ciudad fundacional alrededor del Parque Berrio, la ciudad se fue estructurando a partir de la construcción de nuevas espacialidades publicas que se constituían en centralidades alternas, núcleos de los nuevos barrios, fragmentos de identidad articulados a través de corredores viales “pueblos/calle…”ese desarrollo basado en centros de barrio, parques, con un alto grado de significación para las comunidades pues en ellos se localizaban las iglesias y demás servicios y equipamientos.”(Investigaciones 25) La anterior afirmación conjuga una serie de características que se mantienen vigentes para el análisis de la calidad de la espacialidad pública en la ciudad de Medellín, y que se han hecho inexistentes en la planificación de nuevos asentamientos a lo largo de los años. Es fácil y reiterativo encontrar ejemplos disgregados en la ciudad donde el crecimiento no se hace en torno a una centralidad reconocible, lo que ocasiona la segregación, desarticulación e ineficiencia espacial de la intervención. Igualmente el reconocimiento a escala metropolitana del centro tradicional como eje del desarrollo y la identidad urbana resulta cada vez más difícil dado el grado de decadencia del mismo, producto de intervenciones aisladas, sin reconocimiento de las preexistencias. Esta “amputación” del espacio central lo hacen cada vez mas irreconocible en el imaginario urbano colectivo.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
• El papel de “lo Publico” hoy. Crisis y oportunidad.
60
La situación actual de la ciudad latinoamericana ha estado condicionada por factores de decadencia urbana. La eficacia espacial con la que fue planificada la urbe en un afán de crecimiento económico generó un ambiente excluyente e inseguro para el común de los habitantes, la carencia de espacios de encuentro, la decadencia de las centralidades urbanas tradicionales, el proceso en auge de la conurbación y su insostenibilidad ambiental y la prelación vehicular fueron y son causas del deterioro de las urbes latinoamericanas. Sin embargo en ciertos ámbitos el tema de la recuperación del espacio público como ordenador de la configuración urbana comienza a tomar fuerza debido a la creciente concientización ambiental, a la deficiente calidad urbana de asentamientos denominados como “satélites” y a la reducción del espacio de vivienda por cuestiones demográficas y económicas que lleva a optimizar, propagar y cualificar el espacio colectivo, este no solo tendrá la labor de subsanar sino de transformar unos hechos ya consolidados y generalizados a escala global en algo positivo donde el espacio público volvería, con más fuerza que antes a ser el ámbito por excelencia de encuentro, convivencia, vitalidad e identidad.
• Criterios de calidad habitacional aplicados al espacio público. Destacamos la síntesis realizada por “Investigaciones 25” donde a manera de conclusión establece ciertas características que el espacio público debe tener para que cumpla a cabalidad su función social y cultural: “Un espacio público debe ser: 1. articulado y accesible 2. referente 3. bello 4. ambientalmente equilibrado 5. que favorezca el contacto 6. generador de oportunidades 7. sin restricciones horarias o de usuario 8. cívico y político 9. seguro 10. Sustentable en el tiempo.”(Investigaciones 25)
En el análisis de la configuración del espacio público de asentamientos no planificados está enmarcado en una contradicción económica cultural que es visible en el espacio urbano. Por un lado se encuentran las causas que motivaron la conformación rápida y desbordante de este tipo de asentamientos que buscaban subsanar de la manera más rápida posible el déficit cuantitativo de vivienda que asolaba a estas comunidades, el cual se debía afrontar con los recursos disponibles sin medidas de planificación previas. Este fenómeno se tradujo en espacios por lo general con malas calidades urbanas y de altas densidades poblacionales que carecen de espacios publico predispuestos para el disfrute colectivo ya que la necesidad apremiante en el proceso de consolidación fue, como ya se dijo, en busca de aprovechar hasta el mínimo espacio de suelo disponible para saciar la demanda urbana. Estos cinturones de decadencia urbana son verificables en la mayoría de las ciudades latinoamericanas que se caracterizan por la dualidad constituida desde el periodo de crecimiento de la urbe. Sin embargo existe otra realidad más digna de análisis que los hechos espaciales, esta concierne a la manera tan dinámica y enriquecedora como las personas viven el mínimo de espacio público. Los proyectos de espacio público han sido liderados internamente, diseñados, financiados y construidos por la población que lo demanda, este proceso deviene lógicamente que este espacio adquiera una connotación en cierto sentido “sagrada” de una valoración incalculable para una comunidad que sobre la precariedad de su situación económica se une para el mejoramiento habitacional colectivo.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
• El espacio público en los asentamientos de bajos ingresos.
61
Así es cómo estos espacios son comunes en la identidad espacial de sus habitantes, cómo ellos los representan y dignifican. • La infraestructura y las redes de servicio La dotación de servicios básicos se encuentran totalmente manejados por criterios de valorización y rentabilidad, resulta curioso que un producto vital necesario para todos los seres vivos sea fuertemente condicionado por criterios económicos, la habilitación en los asentamientos marginales ha estado condicionada por la capacidad de rentabilidad y la acción lenta e ineficiente de las empresas públicas, por lo general la consecución de los servicios puede tardarse años en ser resuelto. Las estrategias de las empresas se han basado en criterios económicos de financiación y estratificación, son aparentemente pocas las intervenciones adelantadas para la adecuación del servicio a un entorno y una población determinada, por ejemplo la característica periférica y en pendiente de los asentamientos en Medellín causan un sobrecosto que la empresa no está dispuesta a correr. CONCLUSIONES - La pertinencia de la discusión del espacio público está implícitamente existente en la serie de investigaciones realizadas, ya que las últimas publicaciones centran especial atención al tema de la espacialidad pública, a las falencias existentes y al análisis de los parámetros que debe cumplir un espacio para ser llamado y reconocido como público.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
- El diseño del espacio público en los asentamientos marginales no se puede polarizar en acciones desde un solo bando. El estado y la comunidad están llamados a mediar por un diseño que responda las necesidades culturales y que cuente con la dotación y tamaño adecuados.
62
- Cabe resaltar la necesidad imperante de investigación sobre la configuración y evolución del espacio público en los países latinoamericanos, con el fin de poder establecer relaciones y analogías en los fenómenos que inciden en la configuración urbana de la especialidad latinoamericana, las falencias y las potencialidades encontradas. - Se hace necesaria la elaboración o la inserción de futuras investigaciones sobre elaboraciones teóricas propositivas, especialmente desde el diseño urbano y arquitectónico que permita la trascendencia del análisis a acciones prácticas.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
5. CARACTERIZACIÓN
63
64 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
65
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
66 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
67
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
68 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
69
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
70 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
71
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
72 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
6. CAPITULO FINAL LA LABOR ARQUITECTÓNICA HOY: NUEVOS RETOS, NUEVOS COMPROMISOS, NUEVAS RESPONSABILIDADES Las acciones aceleradas y desbordantes que han dado lugar a tantos cambios económicos, sociales y ambientales en nuestro entorno han dejado en las ciudades un sentimiento de deterioro y desigualdad, las cuales, sumadas a la pérdida de la calidad de vida y la falta de garantías que prometan bienestar a la naturaleza y a las generaciones venideras han hecho necesario reflexionar entorno a la manera como el ser humano interactúa y transforma su territorio, en las acciones que éste implementa para construirlo o destruirlo.
La motivación para introducirnos en una práctica hasta ahora desconocida para nosotros, como es la investigación, se deriva de una serie de inquietudes acerca de la manera en que se efectúa la enseñanza y la práctica en general de la arquitectura. Inquietudes infundadas a partir de nuestra experiencia en la academia, lugar donde hemos reconocido la existencia de ciertas variables y problemáticas dentro del desarrollo y estudio del hábitat que desde la sola arquitectura no son posibles resolver y que , en efecto, la omisión de estas al momento de proyectar resultan perjudiciales para el éxito de una intervención. Hemos entendido que proceso del diseño del hábitat es un tema que sobrepasa la mera disciplina arquitectónica, debe tener en cuenta otros factores pertenecientes a otras disciplinas (sociología, medio ambiente, geografía, urbanismo, etc.); así como que, en nuestros tiempos, el hábitat se ha logrado entender desde un contexto donde al mero objeto arquitectónico le acaecen factores como la inserción en un conjunto habitacional, la pertenencia a un barrio, el medio natural, el medio productivo, el contexto económico y contexto social-cultural.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
El objetivo principal de esta experiencia en un sentido tanto profesional como personal, es reflexionar sobre el papel del arquitecto y su importancia en el desarrollo habitacional de una ciudad, pues la arquitectura no sólo está presente en la realidad de la existencia humana sino que con frecuencia determina sus acciones. Su tarea reside en adecuar los espacios para colmar las necesidades esenciales de cobijo que tenemos todas las personas. Es el arquitecto quien debe prever la manera cómo evolucionarán los espacios, debiendo adelantarse a lo que pueda acontecer, con el fin de que se den siempre unas condiciones de habitabilidad básicas, debiendo cumplir entonces una labor mediática entorno a la sociedad que analiza al sintetizar el espacio, la cultura y la comunidad, y fundiéndolos en intervenciones coherentes y tangibles ligadas a objetivos de responsabilidad que constituyen la garantía de futuro de los ciudadanos del mundo y su espacio habitable. Reflexión aparentemente obvia pero que tendemos a olvidar ante el sin fin de variables involucradas en el diseño arquitectónico.
73
La labor investigativa más que una opción, se convierte en un proceso cada vez más necesario en la formación, que permite conocer e identificar aquellas incógnitas que desde la arquitectura no se pueden develar o que incluso no alcanzan a expresar una pertinencia aparente, es por esto justamente que buscamos formarnos como arquitectos integrales que procuran formular propuestas, que además de innovadoras, sean coherentes y acertadas a la situación en las que se insertan, atreviéndonos entonces a especular sobre la necesidad de reconocer, retomar y aplicar los valores del método investigativo. ADENTRÁNDONOS POR PRIMERA VEZ EN LA LABOR INVESTIGATIVA Son muchas las expectativas y los retos que cada uno de nosotros tenía frente a esta experiencia, dado que residía una incertidumbre respecto a la manera como se llevaba este proceso tan diferente a la que acostumbramos realizar en los estudios de pregrado. Aprender las nociones básicas y mínimas de la investigación mientras esta corría su curso se nos hizo un poco difícil y en ocasiones desconcertante, pues convertía el proceso y cada una de sus etapas en un reto tanto personal como grupal ; En efecto, encontramos dificultades: la inexperiencia en cuanto a una lectura intencionada con actitud recopiladora sumándole a esto la dificultad semántica hallada en algunos de los libros, luego el hecho de reconocer las ideas claves en un texto, el punto principal y concluyente de una idea para transformarla en concepto, sistematizar y agrupar según la lógica de cada noción además de relacionarlos coherentemente con otros hechos el proceso de sistematización de datos. La falta de práctica en la escritura, la etapa final de la creación de este texto síntesis, hizo un poco lento el trabajo de la organización de párrafos e ideas en el sentido lógico, obligándonos a procurar por la extensión de nuestro léxico y el incremento de la habilidad para depurar o concretar una idea de estructura, de método y rigor.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Condiciones que en su momento consideramos dificultades pero que ahora reconocemos como parte de la labor de una investigación y más aún del aprender a hacerla, pues el reto de manejar estas fases y sus circunstancias son parte igualmente importante en la formación como investigadores.
74
Finalmente, encontramos que el mejor aporte que nos dejó este proceso, además de la rica experiencia metodológica y conceptual, fue la renovada perspectiva que consolidamos respecto a la idea de habitar, dando lugar a la transformación de los vagos conceptos que preconcebíamos de ésta, permitiéndonos entender cómo ésta noción se encuentra inmersa e influenciada por una serie de procesos físicos, culturales y económicos que determinan su carácter. Creemos que esta primera experiencia donde pudimos vislumbrar un poco el cometido y la metodología de la investigación es realmente importante para nuestra profesión por dos razones básicas: en primer lugar, por el ambiente académico y laboral en el que nos movemos, donde por cuestiones del enfoque que tiene el programa y por tiempo, no es común que espacios como éste se den frecuentemente como parte
fundamental del aprendizaje del núcleo básico y vinculados a la metodología tradicional. Una segunda razón, estaría marcada por el carácter de la disciplina misma tan plagada de teorías, ideologías y visiones hegemónicas a diferentes escalas, es decir, desde un movimiento (clásico, moderno, contemporáneo…) que se acepta como universal e incuestionable hasta la escala del profesor como imagen sabia y omnipotente. Creemos que este ámbito, lastimosamente alterno al sistema tradicional, es en cierta manera un alto en el camino donde el ente ejecutante, regulador, calificador y cualificador es el estudiante mismo, donde se conciben y comienzan a formarse criterios propios coherentes y corroborables en el tiempo y el espacio. Esperamos esta experiencia sea valorada más como una observación y aproximación diferente al sistema tradicional investigativo donde los resultados siempre están previstos y estandarizados, ya que este tipo de estudios y vinculación al tema de hábitat por parte de estudiantes de pregrado no son muy frecuentes en espacios de este tipo y menos con el grado de participación que teníamos durante todo el proceso, pues fue una investigación con una orientación en cuanto al método investigativo pero llevada a cabo sólo por estudiantes y con la especial y completa libertad para encontrar nuestras propias conclusiones.
Finalmente queremos resaltar lo vital que fue para nosotros el papel del profesor Luís Fernando González, quien como docente e investigador ha procurado con la transmisión de sus conocimientos enseñarnos a abordar el tema del hábitat , a reconocerlo como elemento fundamental e inarraigable de la arquitectura, además de alentarnos y brindarnos su apoyo en las diferentes etapas del proceso investigativo, dado que su labor nunca se encaminó en la imposición de su posición, perspectiva o enfoque, ni en un afán de influenciar nuestras opiniones que tal vez considerara incorrectas, al contrario, sus intervenciones partían de nuestras propias preguntas y análisis, tratando solamente de ayudarnos a ampliarlos, sustentarlos, concretarlos y relacionarlos con las demás variables que entraban en juego del desarrollo de este estudio. ANÁLISIS GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES: LA PERTINENCIA PROYECTUAL La serie de investigaciones se convierte para nosotros de gran valor bibliográfico, por su practicidad, su variedad, sus bases teóricas, pero sobretodo su impresionante capacidad de reunir, complejizar y final-
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Por estos motivos esperamos que éste estado sea estimado no solo por su valor académico cómo bibliográfico, sino también por el desarrollo de un sin número de destrezas que nos permitieron avanzar cada día en el campo investigativo en el que hasta ahora estamos conociendo, pues somos conscientes del largo camino que debemos recorrer para alcanzar la fundamentación teórica, el rigor y la experiencia que nos hace falta. Cabe anotar, que esta investigación sirve como ejemplo y primer paso por parte de los estudiantes para generar un cambio de actitud en el que se evidencie su interés hacia la producción científica, una de las principales razones de su formación.
75
mente condensar la amalgama de variables que conlleva el tema del hábitat. La contextualización y la referenciación histórica se convirtieron en herramientas fundamentales para el análisis, investigativo. Tratar de entender las investigaciones como sucesos temporalmente distantes cuyas conclusiones fueron condicionadas por las realidades y sucesos de cada época, fue una de las estrategias aplicadas.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Encontramos en primer lugar, estudios de caso de procesos habitacionales en diferentes países en un intervalo de tiempo concreto, acercamientos teóricos a nuevas maneras de redirigir las políticas y acciones individuales para el desarrollo y la calidad de vida, estudios sobre los elementos urbano- arquitectónicos del espacio público, la vivienda, y del territorio en que se inscriben, además de las caracterizaciones del estado político-económico de la sociedad y su influencia en la consolidación de la misma y de su hábitat; en baja medida sobre los temas de uso de tecnologías constructivas alternas. En segundo lugar, se hallan las últimas investigaciones realizadas en esta serie, que tratan el habitar como noción, con la relación directa a la manera en que los individuos y los grupos sociales se vinculan y desarrollan su existencia otorgándole significación al lugar, a la percepción del habitar en escalas de relación corporal con el entorno y desde espacios íntimos que se pasa a instancias familiares en los denominados espacios de la casa, siendo esta una dimensión compleja que va más allá del cascarón físico, la vivienda. Viendo de esta forma, la casa como la construcción de sentimientos, relaciones, emociones, afectos, desafectos y memoria, entre otros aspectos.
76
En cuanto al tema de la arquitectura y su proyectación, son casi nulos los estudios realizados desde este ámbito a excepción del caso enunciado en Investigaciones 13 “Propuesta de rehabilitación de antiguas viviendas en la ciudad vieja de Montevideo) , donde se hace una completa propuesta arquitectónica para viviendas de alquiler, con la utilización del recurso de la participación de la población en la definición y viabilización económica y financiera del proyecto, hecho que garantiza no solo un diseño de espacio adecuado, también la posibilidad real de que se lleve a cabo, y más importante aún la posibilidad de convertirse en una experiencia piloto para la generalización de soluciones arquitectónicas de residencias colectivas de características similares. Adicionalmente, cabe destacar las Investigaciones 14 “Movimientos sociales urbanos y hábitat, caso Itagüí y Bello” , Investigaciones 9 “Instituciones públicas y organizaciones Sociales frente al mejoramiento de cuatro asentamientos en la Ciudad de México” , Investigaciones 12 “La vivienda en economías informales de Cochabamba”, cuyos contenidos poseen un gran valor agregado respecto a los demás , en cuanto a que adicional a un completo estudio de las variables sociales, políticas y económicas, de la identificación física de las mismas dentro del espacio de la vivienda y el territorio, se encuentran en ellos propuestas de tipologías de vivienda sustentadas en las necesidades y potencialidades previamente identificadas ; atributo propositivo que valoramos, pues al realizarse una síntesis conceptual materializada en posibles espacios enfocándose principalmente a un público de arquitectos, marcan una pauta claramente fundamentada y resuelta que facilitan y orientan el que hacer del proyectista además de resaltar la importancia de su formación como investigador. Encontramos valioso el seguimiento que se hizo desde esta serie de investigaciones a las condiciones y
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
a la forma cómo se inició el desarrollo del hábitat popular en Latino-América, dado que nos contextualizan y aproximan a las condiciones iniciales de los grandes poblamientos clandestinos que se dieron en nuestros países hace algunas décadas; indagaciones que, como lo hemos notado, comenzaron con un volumen de producción investigativa fuerte en los años 80´s y han ido decreciendo hasta nuestros días, condición que nos llama la atención y que nos lleva a hacer un llamado a la comunidad científica a retomar y continuar con mayor impulso los estudios concernientes al tema del hábitat, pues como lo hemos estado observando, es un asunto humano de alta complejidad en el que se hace necesario su exploración desde los diferentes campos del saber. No en vano presenciamos un momento de la historia urbana de los países latinoamericanos, en los que la problemática habitacional está ahora reproducida por población de procedencia urbana, ciudadanos inscritos en contextos diferentes, que han sufrido transformaciones físicas y sociales que en efecto han generado un nivel de expectativas y aspiraciones, extremadamente distantes a las de los humildes pobladores que inmigraron del campo en los años 50´s y 60´s.
77
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
7. FICHAS DESCRIPTIVAS
78
79
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
80 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
81
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
82 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
83
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
84 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
85
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
86 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
87
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
88 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
89
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
90 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
91
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
92 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
93
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
94 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
95
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
96 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
97
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
98 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
99
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
100 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
101
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
102 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
103
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
104 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
105
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
8. FICHAS TEMÁTICAS
106
107
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
108 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
109
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
110 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
111
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
112 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
113
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
114 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
115
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
116 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
117
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
118 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
119
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
120 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
121
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
122 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
123
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
124 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
125
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
126 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
127
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
128 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
129
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
130 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
131
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
132 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
133
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
134 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
135
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
136 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
137
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
138 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
139
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
140 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
141
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
142 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
143
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
144 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
145
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
146 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
147
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
148 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
149
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
150 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
151
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
152 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
153
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
154 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
155
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
156 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
157
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
158 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
159
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
160 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
161
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
162 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
163
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
164 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
165
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
166 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
167
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
168 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
169
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
170 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
171
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
172 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
173
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
174 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
175
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
176 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
177
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
178 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
179
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
180 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
181
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
182 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
183
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
184 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
185
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
186 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
187
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
188 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
189
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
190 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
191
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
192 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
193
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
194 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
195
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
196 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
197
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
198 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
199
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
200 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
201
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
202 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
203
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
204 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
205
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
206 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
207
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
208 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
209
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
210 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
211
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
212 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
213
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
214 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
215
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
216 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
217
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
218 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
219
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
220 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
221
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
222 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
223
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
224 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
225
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
226 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
227
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
228 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
229
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
230 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
231
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
232 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
233
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
234 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
235
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
236 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
237
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
238 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
239
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
240 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
241
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
242 Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
243
Hテ。ITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
9. REFERENCIA HISTÓRICA LINEA DEL TIEMPO -Serie De Investigaciones CEHAP1850 En Medellín, SMP (sociedad de mejoras públicas abre labores - Planteó y realizó canalización del río Medellín - Creó banco de fondos para plazas y parques - Adquirió terrenos para la construcción de plaza de ferias - Estableció primera flota de coches públicos (investigaciones 13) 1850 En Medellín, primer barrio ilegal: POBLADO (Loma los González) – Manuel José Álvarez : fundador de SMP y pionero de al actividad urbanizadora en sectores populares, Maestro de la familia Cock. (investigaciones 13)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1890-1920 En Colombia, con la apertura del Canal de Panamá, el ferrocarril del Pacifico y el muelle de Buenaventura. Se despierta el comercio, que se manifiesta en la expansión físico demográfico de Cali y otras ciudades principales. Primera crisis de la vivienda popular, conflictos en torno al uso y aviso en la parcelación municipal de los barrios obreros. (Investigaciones 4) 1920-1940 En Cali, crecimiento industrial. Auge de las migraciones y aparece la calase del proletariado industrial suscitando una crisis de alojamiento que se resuelve parcialmente por medio de la redensificación y el alquiler de barrios tradicionales como Santa Rosa o San Nicolás en los cuales también se practica el subarriendo, la subdivisión y el inquilinato. (Investigaciones 4)
244
1921-1980 Se da inicio al cobro de la “Valorización” en Medellín, hasta 1980, las obras emprendidas bajo esta modalidad en el Área Metropolitana, han estado relacionadas con la adecuación y ordenación del espacio mediante obras de gran envergadura como la construcción de grandes puentes y avenidas, y la canalización de quebradas. Es decir, obras orientadas a la dotación, ordenamiento y remodelación del Centro Urbano; de los espacios de uso industrial, o de ‘’ los espacios de vivienda para la población con capacidad de pago’’ (Investigaciones 14) 1928-1938 En Colombia, la producción de vivienda en Medellín por autoconstrucción represente el 52.4%(Investigaciones 15) 1938 En Cali, Reside en la ciudad una población cercana a los 90000 habitantes, se extiende en espacio de 800 hectáreas. (Investigaciones 4)
1938-1951 En Cali, la ciudad alcanza una tasa global por encima del 7% anual. Tendencia que se mantiene entre 1951 y 1964, fecha en la cual la ciudad registra más de 600.000 habitantes. El problema de la vivienda se resuelve en gran parte de manera extra institucional y por medio de la autoconstrucción. La tipología que prima es la vivienda unifamiliar baja. Se destacan los intentos institucionales, con numerosos barrios del ICT. (Investigaciones 4) 1930 – 1940 En Medellín , Crecimiento de población alto- proceso migratorio del campo y violencia socio política (investigaciones 13) 1930-1940 En Colombia, comienzo del desarrollo industrial de la ciudad ion se crea en esta época La oficina de valorización para atender este fenómeno(Investigaciones 15) 1938 En Medellín , institucionalización de los servicios públicos (investigaciones 13) 1938 - 1951 Desarrollo de Medellín impulsado por valorización y producción ilegal del espacio (investigaciones 13) 1939 En Nicaragua, Derogación de la ley de autonomía municipal en 1939 con la constitución política, bajo el gobierno de Somoza (Investigaciones 18) 1945 Luego de la segunda guerra mundial, se comienza hablar de un desarrollo en base de la economía de los países y del progreso (investigaciones 28)
1947-1950 En Cali, aparecen las tomas ofensivas y espontaneas de terrenos, la capital del valle se convierte en pionera de los movimientos populares por el derecho a la tierra urbana y la vivienda. (Investigaciones 4) 1949 En Costa Rica, se realiza la constitución del presente año (Investigaciones 18) 1950 En Cali, la ciudad de Cali se convierte en metrópoli regional indiscutida y en la tercera ciudad del país, con una cobertura de servicios abarcando todo el sur occidente del país. (Investigaciones 4) 1950 En Medellín. Valorización municipal desplaza a la sociedad de Mejoras públicas SMP (investigaciones 13)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Tiempo después se hablo que el tema del Desarrollo no se debía enfatizar solo en el medio Económico, se debía mejorar también sobre los temas Sociales, culturales, Políticos, individuales (como crecimiento personal), etc.
245
1950-1960 La crisis de la vivienda afecta de manera masiva en Cali 1959 En Medellín , - Se impulsa el plan Winner y Sert . - Ejecución de los primeros grandes programas estatales de vivienda para los sectores populares con el ICT (investigaciones 19) 1950- 1959 América se abría camino en la investigación del hábitat , igualmente en Colombia. (Investigaciones 24) 1950-1983 En Cali, el crecimiento de la ciudad se caracteriza por su discontinuidad y su dispersión ,Se hacen más agudos los déficits de empleo, vivienda y servicios públicos. Se acentúa la segregación socioespacial. (Investigaciones 4) 1953 LA VIVIENDA EN ECONOMÍAS INFORMALES DE COCHABAMBA TENENCIA DE TIERRA. REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA. La reforma de tenencia de tierra incremento La productividad Agrícola y la ampliación de los mercados de consumo, desarrollándose el mercado regional y el incremento poblacional con necesidad de vivienda. ALBERTO RIVERA PIZARRO (investigaciones 12) 1955 En Colombia, aparece la fundación casitas de la providencia conocida luego como CORVIDE mediante el acuerdo no 69 con el fin de la c construcción de vivienda para los más pobres (Investigaciones 15) 1950 - 1960 En Colombia, aparente ingenuidad de quienes dirigían el destino de las ciudades – no respuestas al flujo migratorio al desarrollo urbano. (Investigaciones 10)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1950-1960 En Colombia, comienzo del proceso de urbanización de la ciudad Encargada de regular el proceso era la oficina de obras públicas departamentales (Investigaciones 15)
246
1950-1960 En Nicaragua, creación de la oficina nacional de urbanismo. Se crea el VIMPU (vice-ministerio de planificación urbana) (Investigaciones 18) 1950-1980 En Colombia, creación, desarrollo y consolidación de los barrios piratas en Medellín. (Investigaciones 15) 1950-1984 En Costa Rica, instauración del modelo Cepalino, centralización del país y pérdida de autonomía de los gobiernos locales (Investigaciones 18) 1957-1981 En Colombia, la fundación casitas de la providencia ofrecía alojamiento a los erradicados de
las zonas tugurizales insertas en el centro de la ciudad (Investigaciones 15) 1961 En Colombia, nace la organización de destechados central nacional pro vivienda que se constituye en Bogotá en 1961, se nombra como una entidad sin ANIMO de lucro que lucha por el derecho a la vivienda digna. trabaja con sectores más deprimidos de la ciudad en la consecución de vivienda. (Investigaciones 4) 1961 En Colombia, se institucionaliza la acción comunal como instrumento de la política urbana con el acuerdo 47 de 1960 (Investigaciones 15) 1962 En Medellín, la posesión por los terrenos se intensifica haciendo uso de todos los medios de ocupación: invasión de lotes no apropiados por los pioneros, compra directa a los dueños legales del terreno, compra de lotes y mejoras a estos invasores pioneros; invasión de los lotes supuestamente pertenecientes a anteriores invasores, etc., Barrio Popular (Investigaciones 8) 1963 En Medellín, comienza la invasión definitiva con la muerte de Joaquín Restrepo, primer propietario de los terrenos donde ahora se sitúa el Barrio Popular (Investigaciones 8) 1963-1964 En Medellín, establecimiento de los antiguos moradores de la alpujarra adjudicados en el nuevo barrio villa del socorro, a la par de la invasión liderada por Provivienda, una organización comunista que había liderado previamente invasiones en Bogotá , Barrio Popular (Investigaciones 8) 1964 En Medellín, oficina de planeación y EPM acordaron dar servicio a ilegales (investigaciones 19) 1964-1973 En Colombia, la vivienda por autoconstrucción representa el 50.3%(Investigaciones 15)
1967 Conferencia en Suecia sobre las Naciones Unidas: Preocupación por los Asentamientos Humanos, y su Relación directa con el Medio Ambiente. Los sentamientos humanos y las normas que se deben establecer para evitar la contaminación, el crecimiento demográfico acelerado y la pobreza extrema en sectores de la ciudad o en regiones de alto cuidado ambiental. (Investigaciones 21) 1967 En Medellín, El barrio popular se consolida como el primer barrio de invasión de la ciudad y El departamento administrativo de planeación califica el proceso de invasión como ”el problema más grave que afrontaba la ciudad” (Investigaciones 8) 1967 En Medellín, en vista de que la problemática no daba marcha atrás el alcalde de turno junto con
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1966 En Medellín, se da más fuerte la segregación de los sectores sociales: más pobres en el norte y periferias (barrios nuevos) (investigaciones 19)
247
Empresas Públicas, Planeación y Valorización, elaboro un plan de remodelación para servicios públicos, luz, agua y alcantarillado. Barrio Popular. (Investigaciones 8) 1967-1970 En Medellín, se recibe el respaldo de funcionarios municipales y se logra la apertura de las primeras calles: las carreras 46 y 42. Inauguración de la parroquia Aparición primeras casas de ladrillo. Barrio Popular. (Investigaciones 8) 1968 En Colombia, Creación en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo en el Banco de la república el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano con el fin de financiar proyectos que contribuyan al desarrollo urbano siempre que prevé la recuperación del costo mediante valorización o tarifas de servicios públicos. (Investigaciones 15) 1968 En Medellín, inicia la promulgación de la ley 66 , la cual vigila al construcción de nuevas urbanizaciones.ICT agente especial de este seguimiento. (investigaciones 19) 1960-1970 En Cali, las zonas ilegales ocuparon el 42.4% de las 1600 hectáreas incorporadas en este década. (Investigaciones 4) 1960-1970 En Medellín. Comienza la ocupación ilegal debido al acelerado crecimiento de la urbe, tanto de terrenos públicos como de propiedad de particulares (investigaciones 8) 1960 - 1970 En Colombia, acciones especulativas en la tenencia de la tierra; En la mayoría de los casos de terratenientes urbanos lucrados por los procesos de subdivisión. (Investigaciones 10)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1960-1970 En Colombia, la regulación de la urbanización pasó a manos del Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Creación de los fondos rotatorios de renovación urbana. Acuerdo 14 de 1963 y 47 de 1965(Investigaciones 15)
248
1969- 1974 En Medellín, Compra de terrenos donde se construirá el barrio a varios dueños y entidades por parte del Instituto de Crédito Territorial, Doce de Octubre. (Investigaciones 8) 1970-1973 En Colombia, se le da asignan al Sena atribuciones de capacitación de la Población en la autoconstrucción de su vivienda y barrios. (Investigaciones 15) 1970 – 1974 En Colombia, PLAN DE LAS CUATRO ESTRATEGIAS formulado por Lauchlin Currie, en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. formulación de una política de vivienda en Colombia. (Investigaciones 15) (Investigaciones 23)
– EL PLAN NO reconoce la dinámica de los pobladores. (Investigaciones 10) 1970-1980 En Medellín, La intervención del ICT en la se realiza con predominio de habitaciones parciales para barrios piratas, solo se encontraron tres barrios con habilitaciones totales (la Salle, Popular y Granizal) (comuna 1) Rehabilitación parcial por parte del ICT en Miramar, El Diamante, la Pola, y en Castilla (comuna 2) (Investigaciones 15) 1972 En Medellín, el ICT regula la habilitación total del barrio la Libertad y participa en la erradicación total de la invasión de la Alpujarra, en Villa Tina también hay habilitación parcial. (Comuna 3) El ICT realiza la habilitación parcial en El Rincón, Sucre, San Rafael, Las Margaritas, Las Violetas (comuna 6) (Investigaciones 15) 1973 Se da la Conferencia en Vancouver sobre los Asentamientos Humanos. (Investigaciones 21) 1974 Declaración de Cocoyot en diciembre sobre la inquietud de Desarrollar al Hombre. (Investigaciones 21) 1975 –1980 La crisis se agudiza notablemente en Cali y el país en general, desempleo del 10%, decrecimiento del salario, alto costo de los alquileres propulsado por el sistema de UPACS y disminución de los programas estatales de vivienda destinados a familias de bajos recursos. (Investigaciones 10) 1978 – 1980 En Cali, La crisis se manifiesta en el surgimiento de más de 20 frentes de invasión sobre los cerros al norte y al sur y zonas bajas del oriente aledañas a los populosos sectores Alfonso López y unión de vivienda popular. La Mayoría de estas operaciones de expropiación popular fueron reprimidas y desalojadas por las autoridades civiles y militares.
Políticas estatales de vivienda siguiendo los lineamientos de las conferencias de hábitat y Vancouver retomaron la estrategia de la provisión de sitio y servicios apoyada en la financiación externa. (Investigaciones 10) 1970-1979 En Colombia, con la ley 66 de 1968 disminuye la venta ilegal de lotes pero se incrementa las tomas invasivas. (Investigaciones 4) 1974 – 1978 Colombia, “Plan para cerrar la brecha” (Presidente López) – NO reconoce la dinámica de los pobladores a pesar del impulso del sector de la construcción.
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Venta masiva de lotes sin servicios y poblamiento veloz del distrito de Aguablanca. (pág. 28)
249
(Investigaciones 10) 1970-1980 En Colombia, Se empieza a definir en los planes de gobierno la autoconstrucción y a enmarcarlas en los programas del instituto de crédito territorial como agente impulsor. (Investigaciones 15) 1970 – 1980 Durante el proceso de la investigación del libro 28 de la serie CEHAP encontraron que para estos años Prevaleció mas la documentación sobre experiencias focalizadas e temas relacionados con la Provisión de Servicios Básicos haciendo más énfasis sobre la Vivienda. (Investigaciones 28) 1970 - 1980 En Colombia, fuertes represiones a la lotificación ilegal y a la invasión. (Investigaciones 10) 1970-1983 En Costa Rica, creación del INVU( Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (no especifica año de creación) (Investigaciones 18) 1971 En Colombia, - “El Estudio de Normas Mínimas de Urbanización, Servicios públicos y servicios comunitarias” (cfr. Revista Escala, No. 65) alude inicialmente al problema a través de algunas citas en donde se utilizan las denominaciones tugurios y asentamientos no controlados, urbanización clandestina, marginalidad y asentamientos “emergentes”; el propio estudio recurre a las designaciones de soluciones espontáneas y barrios subnormales; esta última designación encuentra su propio asidero en el objeto de estudio, el cual se propone el establecimiento de normas realistas que permitan desarrollar una política correctiva sobre los barrios subnormales existentes y una política preventiva, mediante soluciones de mejoramiento que haga posible la eliminación en el futuro de soluciones espontáneas” . A partir de este objetivo elabora dos conceptos operativos: uno clasificatorio (clasificación de barrios) y otro de mejoramiento de los barrios. - (Investigaciones 17) 1971 En Costa Rica, creación del IMAS (instituto Mixto de Ayuda Social (Investigaciones 18)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1972-1973 En Cali, hace en Sibaté la primera compra comunera en los terrenos donde se levanta el barrio Pablo Neruda. (Investigaciones 4)
250
1972 En Medellín, aparece en el espacio fisco el barrio Doce de Octubre en terrenos baldíos que antes no tenían ninguna función en la ciudad. Desde este momento el proceso de construcción se realizara en cuatro etapas. Doce de Octubre. (Investigaciones 8) 1972 En Colombia, creación de las corporaciones de ahorro y vivienda como entes financiadores (Investigaciones 15) 1972 En Colombia, la mitad de los habitantes de Medellín vivían en barrios marginados y habían establecido relaciones políticas, sociales y económicas con agentes piratas. (Investigaciones 15)
1972 En Estocolmo, Suecia CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Estocolmo, Suecia (Investigaciones 23) 1972 En Roma, INFORME AL CLUB DE ROMA. LIMITES AL CRECIMIENTO (INFORME MEADOWS), relación entre crecimiento económico global y escasez de recursos naturales. (Investigaciones 23) 1973-1978 En Cali, la demanda de vivienda ascendía a 60000 viviendas, sin embargo se construyeron solo 26000 a 28000 de las cuales el 32.8% habían sido edificadas sin licencia. (Investigaciones 4) 1973-1983 En Colombia, Cenaprov realizó una veintena de barrios en distintas ciudades y regiones del país (Investigaciones 4) 1975-1977 En Medellín, El ICT ejecuta los programas de vivienda masiva de los barrios Doce de Octubre y Francia (comuna 2) (Investigaciones 15) 1976 El congreso de hábitat de las naciones unidas, la autoconstrucción fue proclamada uno de los pilares de las políticas de desarrollo (Investigaciones 15) 1976 En Vancouver, Canadá, CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS, HÁBITAT I, PNUMA, (Investigaciones 23) 1976 En Nairobi, Creación del CNUAH, CENTRO HÁBITAT, (Investigaciones 23) 1978 – 1982 Colombia, “Plan de integración nacional” (Presidente Turbay) – NO reconoce la dinámica de los pobladores a pesar del impulso del sector de la construcción. (Investigaciones 10)
1979 En Nicaragua, triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua (Investigaciones 18) 1979 – 1984 En Nicaragua, toma masiva de tierra bajo la permisibilidad del gobierno sandinista (Investigaciones 18) 1980 – 1990 se da La recesión que vivió el país, Colombia en su articulación al mercado Internacional; al Déficit Fiscal, la Deuda Externa y la influencia del Fondo Monetario Internacional frente a esta situación, a la incidencia de todos estos factores, en la crisis de la Industria Textil, y en la política estatal frente a los Servicios Públicos y la Vivienda, desde el punto de vista Económico. (Investigaciones 14)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1979 En Nicaragua, se crea el ministerio de vivienda y asentamientos humanos MINVAH, al cual se le adjudican las funciones y atribuciones que el estaban asignadas anteriormente al banco de la vivienda de Nicaragua (BAVINIC) (Investigaciones 18)
251
1980 se da el poblamiento de las zonas bajas que colindan con el río Cauca con crecimiento por autoconstrucción. (Investigaciones 4) 1980 Aparecen temas relacionados con grupos de población con perspectiva de Género: Mujeres y Jóvenes. También se habló en esta década sobre Medio Ambiente. (Investigaciones 28) 1980 En Medellín, siguiendo las orientaciones del Banco Mundial se comienza formular programas de lotes con servicios ( o a veces sin servicios) (investigaciones 19) 1980 En Nicaragua, se crea la ley creadora de las juntas municipales de reconstrucción .se deroga a Managua como distrito nacional y se integra la capital al sistema de municipalidades (Investigaciones 18) 1981-1986 periodos de crisis económica mundial (Investigaciones 18) 1982 En Nicaragua, se crean las SRAMU (secretarias regionales de asuntos municipales) (Investigaciones 18) 1982 En Nicaragua, creación de las CRAH (comisiones regionales de asuntos municipales) (Investigaciones 18) 1982 En Medellín, se implementa la política sin cuota inicial y programas de autoconstrucción colectiva. Se busca integrar los asentamientos subnormales al sector formal, pero los esfuerzos no resuelven los agudos problemas de escases de vivienda. (investigaciones 19)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1982 Se realiza: INVESTIGACIONES Nº13. SERIE CEHAP. PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DE ANTIGUAS VIVIENDAS EN LA CIUDAD VIEJA DE MONTEVIDEO DESTINADA A LA POBLACIÓN DE BAJOS RECURSOS ALLÍ AFINCADAS. Montevideo, Uruguay
252
1982 – 1986 Colombia, “Plan cambio con equidad” (Presidente Belisario) – Se asume la dinámica de los pobladores. (Investigaciones 10) 1982- 1986 En Medellín, La política de cofinanciación animada por el ICT para sectores populares se implementa en los barrios Eduardo Santos y Doce de Octubre, en este último se realizaron varios programas desde 12 viviendas hasta 70 viviendas por programa. El ICT construye en este periodo 2.505 viviendas, 85% financiadas por cofinanciación, 10.45% por el sistema de CIS mutuo, el 1% por construcción directa. En este período la autoconstrucción representa ya sólo el 0.39% de los sistemas constructivos, y el cofi-
nanciamiento el 84.79%(Investigaciones 15) 1982- 1987 - 1989 Se observa una pérdida en el Dinamismo Económico y crecimiento de la tasa negativo de América Latina. 1982- 1986 El gobierno de Belisario Betancourt entregó 400.00 soluciones de vivienda y recurrió de nuevo a los lotes con servicios y a las casas mínimas. Esta vez eliminando la cuota inicial para los demandantes más pobres. Se realizan, entre otros los programas de Florida, El Poblado, El Vallado y Mojica. Los tres últimos localizados en el distrito de Aguablanca , los cuales se convierten el célula piloto y son adelantados por entidades municipales y nacionales (SENA, ICT, BCH, Univalle, Planeación municipal, Invicali, Emcali, Etc. La configuración del deforme e inestable apéndice de Aguablanca contribuyó a ser más radical la drástica segregación socio – espacial que caracteriza la expansión residencial de Cali en los últimos 20 años. El sur y el Norte se ubicaban las clases medias y altas; En el oriente y occidente la gran mayoría de los sectores populares, los que constituyen “la ciudad de las ilegalidades” (pág.29) (Investigaciones 10) 1983 En Nicaragua, la MINVAH( ministerio de vivienda y asentamientos humanos) y demás instituciones encargadas de la planificación de la vivienda sufren una forzosa compactación del gobierno y quedan adscritas al ministerio de construcción y transporte (Investigaciones 18) 1983-1984 En Medellín se realiza el proceso de invasión (externo a la construcción normal del barrio) en la parte más alta de la ladera donde se ubica el barrio Doce de Octubre al norte del terreno el Picacho en terrenos que eran propiedad del I.C.T con población proveniente del Magdalena Medio. Doce de Octubre. (Investigaciones 8)
1985 Transición a la democracia en Argentina, elaboración del PLAN AUSTRAL el cual pretende generar duras medidas económicas antiinflacionarias que disminuyó en términos reales la capacidad adquisitiva de los salarios. COMPILADORES: RAFAEL FERNANDO RUEDA. MARTHA INÉS VALDERRAMA (Investigaciones 16.) 1985 En Colombia, se ve un impulso con la gestación de procesos de investigación en grupos de estudio en universidades y ONG´s. (Investigaciones 24) 1985-1988 En Medellín, se han desarrollado programas de construcción de vivienda en el barrio Aures con la modalidad convenio ICT- CORVIDE (comuna 2) (Investigaciones 15)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1984 En Medellín, el barrio como hecho urbano comienza por parte de sus habitantes a ser reclamado a través de trámites legales de posesión. Barrio Popular. (Investigaciones 8)
253
1986 – 1990 Colombia, “Plan de economía social” (Presidente Barco) – Se asume la dinámica de los pobladores. Se dan planes: “Erradicación de la pobreza absoluta” y de “rehabilitación”; que pretenden articular la dinámica habitacional popular y su gran capacidad productiva. (Investigaciones 10) 1987 Se realiza la investigación: LA ASESORIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS HABITACIONALES POPULARES DE AMÉRICA LATINA. 15º TALLER LATINOAMERICANO: LA ASESORIA TÉCNICA EN PROCESOS HABITACIONALES POPULARES Como culminación del Quinto Ciclo de Investigación del CEHAP – PEVAL .Se realizó conjuntamente con el Centro de Investigaciones CIUDAD Taller Regional descentralizado, en la ciudad de Quito, Ecuador, en noviembre de 1987. COMPILADORES: RAFAEL FERNANDO RUEDA. MARTHA INÉS VALDERRAMA. (Investigaciones 16) 1987 En Brighton, Inglaterra. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS. El hábitat y las ciudades (Investigaciones 23) 1987 En Nicaragua, la constitución de 1987 dividió el territorio nacional para fines político administrativos, en regiones, departamentos y municipios con el fin de concretar el principio de autonomía municipal y los mecanismos de acción popular de elección de autoridades municipales (Investigaciones 18) 1980 - 1990 En Colombia. Aparente reconocimiento institucional a la gestión popular en el desarrollo urbano .Se introducen términos como autoconstrucción, autogestión, participación, concentración, pero falta de compromiso con su significado real. (Investigaciones 10)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
1980-1990 En Medellín, Intervención del ICT a nivel de habilitación parcial en barrios periféricos tales como: la Soledad, El coco, Juan XXIII, El Socorro, Antonio Nariño, La Quiebra y San Pedro. (Comuna 4)
254
1990 La Participación comienza a ser observada desde las actividades de Gestión Municipal y Planeación. (investigaciones 21) 1980 – 1990 En Medellín, en cuanto la investigación sobre el hábitat: La crisis socioeconómica desde finales de la década de los 80`s hasta principios de los 90`s puso la mirada en la zona nororiental relacionada con deficiencias en su desarrollo urbano. (Investigaciones 24) 1991 Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe: Sobre el Obstáculo de la Pobreza para un Desarrollo Sustentable. También se creó la Constitución de Colombia sobre el proceso de Participación. (Investigaciones 21)
1992 Río de Janeiro, Brasil, CUMBRE DE LA TIERRA. Agenda 21(Investigaciones 23) 1994 En Medellín. Investigaciones y estudios del hábitat se construyen sobre historias cotidianas y barriales y de pobladores (participación de la sociología y la antropología ), el énfasis temático pasó de los pobladores a los procesos urbanos. ( Investigaciones 24) 1996 En Estambul, Turquía, HÁBITAT II. (Investigaciones 23) 1997 En Medellín. El tema de las investigaciones del hábitat se dan dos temas fuertes 1. UEl desarrollo urbano : probablemente de procesos conexos a la planeación, entre ellos el POT 2. La defensa del territorio - tendencia más significativa- ( Investigaciones 24 ) 1998 En Medellín. En las investigaciones del hábitat se centraron en las crónicas de periodismo urbano e historias de barrios . ( Investigaciones 24)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
Finales 90´s En Medellín. En cuanto al análisis del hábitat, a raíz de la crisis en la comuna 13 en la zona centro-Occidental se trasladan las miradas a sus problemáticas. (Investigaciones 24).
255
10. BIBLIOGRAFÍA o Alternativas de mejoramiento para vivienda y asentamientos populares. Medellín, Colombia, 1984. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o ARANA, Mariano. Propuesta de rehabilitación de antiguas viviendas en la Ciudad Vieja de Montevideo destinada a la población de bajos recursos allí afincada. Medellín, Colombia, 1991. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o ARCILA L, Jorge Humberto y FLORE R, Gilberto. Guadua y madera : aplicada a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Medellín, Colombia, 1985. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o COULOMB, René. La vivienda de alquiler en zona de reciente urbanización : El caso de la zona metropolitana de la ciudad de Méjico. Medellín, Colombia, 1978. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o COUPE, Françoise. Las urbanizaciones piratas en Medellín : el caso de la familia Cock. Medellín, Colombia, 1993. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o DE SOMERCUCIO, Jorge Luis et al. Bases para una estrategia de desarrollo urbano popular en dos distritos liderados por izquierda unida (PEVAL). Medellín, Colombia, 1984. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
o ECHAVARRÍA R., María Clara et al. HABITAR CIUDAD : Estado del arte en Medellín 1981-2005. Medellín, Colombia, 2007. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap)
256
o ECHAVARRÍA R., María Clara y RINCÓN P, Análida. Ciudad de Territorialidades- Polémicas de Medellín. Medellín, Colombia, 2000. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o GEISSE, Guillermo y SABATINI, Francisco. El desarrollo progresivo integral : Proposición de un marco conceptual. Medellín, Colombia, 1990. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o GIORDANO, Liliana y D’ANGELI, Liliana. El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires y Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad XochimilcoMéxico, octubre de 1999.
o GÓMEZ S, Beatriz; RAMIREZ T, María Cristina y CALDERÓN V, Gustavo Adolfo. Políticas estatales en el hábitat popular, 1968-1988: el caso de Medellín. Medellín, Colombia, 1991. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o GONZALEZ ESCOBAR, Luis Fernando. Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Colombia, 2007. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o HOYOS BOTERO, Consuelo. Un modelo para la investigación documental : Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín, Colombia, 2000 : Señal Editora. o LOPEZ DE MESA D, Beatriz. Movimiento urbano y hábitat : Estudio de los movimientos comuna, de adjudicatarios de vivienda, cívico y sindical. Medellín, Colombia, 1991. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o LUGO UCLES, Mario y PÉREZ, Miriam. Gobiernos locales y planificación urbana de la vivienda popular urbana en los 80: los casos de Nicaragua y Costa Rica. Medellín, Colombia, 1991. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o MARIN G, Inés Elena. Mejoramiento barrial en América Latina. Medellín, Colombia, 1991. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o MARIN G, Inés Elena. Vivienda, economía y tecnología. Medellín, Colombia, 1994. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap)
o MOSQUERA TORRES, Gilma et al. Procesos de autoconstrucción en Cali : Resumen de la investigación: Morfología, desarrollo y autoconstrucción en Cali. Medellín, Colombia, 1984. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o MORENO JARAMILLO, Cecilia Inés. Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia, 2005. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o MÚNERA LOPEZ, María Cecilia. De la participación destructora a la participación sinérgica. Medellín, Colombia, 2008. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o MÚNERA LOPEZ, María Cecilia. Hacia un desarrollo no convencional. Medellín, Colombia, 1994. (Se-
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
o Mejoramiento barrial en Medellín. Medellín, Colombia, 1985. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap)
257
rie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o MÚNERA LOPEZ, María Cecilia. Resignificar el desarrollo. Medellín, Colombia, 2007. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o PELÁEZ BEDOYA, Pedro Pablo. La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat. Medellín, Colombia, 2007. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o RIVERA PIZARRO, Alberto. La vivienda en economía informal de Cochabamba. Medellín, Colombia, 1987. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o RUEDA, Rafael Fernando y VALDERRAMA, Martha Inés. La asesoría técnica en los procesos habitacionales en América Latina. Medellín, Colombia, 1991. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o TOLEDO SILVA, Ricardo. Indicadores relativos a la participación de la participación de la población en la implementación de alternativa de las redes de infraestructura urbana en asentamientos de bajos ingresos. Medellín, Colombia, 1983. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap) o TORRES MOSQUERA, Gilma. Morfología, desarrollo y autoconstrucción en Cali. Medellín, Colombia, 1983. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap)
HÁBITAT DESDE EL ESTADO DEL ARTE
o VIVIERA, Fernando et al. La calidad urbana de los barrios para sectores de bajo ingreso en Medellín. Medellín, Colombia, 1985. (Serie Investigaciones de la Escuela del Hábitat – Cehap)
258