H M E CONCEPCIÓN DE LA RAZÓN Y LA FUNCIÓN - MONOGRAFÍA - ARQUITECTURA ALEXANDER SILVA CARMONA - FACULTAD DE ARQUITECTURA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN.
MEJORES
TRABAJO
DE
GRADO
-
XX
VERSIÓN
-
I-2010
.
II-2010
se opta por elegir un formato ensayístico, que permite referenciar y hacer anotaciones en la parte final, donde se enumera la bibliografía consultada durante la elaboración de esta monografía.
HABITAT - MUJER - ESPACIO CONCEPCIÓN DE LA RAZÓN Y LA FUNCIÓN PEDRO IGNACIO TORRES ARISMENDI - TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLIN MONOGRAFÍA - ARQUITECTURA 2010
ESTADO
IDEAL ARQUETIPOS
h a b i t a t e s p a c i o m u j e r ¿Y QUE DEL HOGAR?
PAG . 07
Hogar Conferencia Mundial – Hábitat urbanización de la pobreza paisaje de datos el papel de la mujer en el sostenimiento del hogar ejemplo diseño flexibilidad del espacio vivienda digna desarrollo emocional vivienda adecuada derecho a la vivienda VIVIENDA COMUNITARIA
PAG. 29
movimiento popular consolidado símbolos formales límites territoriales CUESTIONES DE GENERO
PAG.33
Especificidad mujer especificidad mujer valores y vivencias estéticas el tiempo era eterno la mujer y el arte MUJER Y HÁBITAT PAG. 15
Familia no existe Producto de la necesidad y el temor La revolución industrial ATRIBUTOS URBANOS LA CIUDAD POS PUESTA
ROL COMUNITARIO
hábitat vivienda hacinamiento producción de subsistencia Moravia
ARQUETIPO FENOMENOLOGICO DEL ESPACIO
PAG.49
red de intencionalidades sujeto y objeto lógica del proyecto materiales intimidad hacinamiento collage ARQUETIPO DE LA COMUNA URBANA
PAG. 53
PAG. 37 la comuna urbana ser excéntrico represión antiautoritarismo espacio potentado privacidad reciclado vivienda social
PAG. 19 ARQUETIPO DEL HABITAR VIRTUAL
Temporalidades espacio temporal segregación urbana hogar Economías informales Producto de sobrevivencia segregador espacial la lógica del uso el mercado de trabajo urbano micro-equilibrios Recalificación del lugar Energías vitales Existir
PAG. 59
construcción de un arquetipo virtual un nodo espacio topológica y tecnológicamente ser nómada la desconstrucción de la casa ARQUETIPO DE LA CONVERSACION
PAG. 64
presente pragmático arquitectura de instantes arquitecto pragmático mujer pragmática flexibilidad y la reducción de superficie diseño interior la familia pragmática El sujeto la casa del pragmatismo pos-guerra el confort instantáneo interiores pragmáticos estudio ergonómico la ciudad como sistema ecológico artificial el objeto del pragmatismo
C O N C L U Y E N D O CONCEPCIÓN DE LA RAZÓN Y LA FUNCIÓN
PAG. 71
Index
H A B I T A T
1
1 a
¿ y qué del hogar ?
La casa, un símbolo cargado de valores, un refugio, íntimamente vinculado al sentido de identidad de cada propietario, donde la cama, la habitación, la calle y hasta el propio barrio representan no solamente un espacio físico sino también, un hogar; espacio de permanencia y crecimiento, en continua evolución que debe sus características a la apropiación de la familia, sujeto que ha evolucionado al igual que la vivienda y que ha determinado la transformación de su característico espacio.
el hogar
Conferencia Mundial – Hábitat
El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH, define el hogar, la casa, en términos de su “adecuación”, es decir, en términos de cumplimiento de los requerimientos básicos de seguridad de tenencia, estabilidad estructural y soporte infraestructural, y de oferta de acceso a empleo y a servicios comunitarios. Esta misma entidad, con el propósito de que se logre el desarrollo y la correcta administración de los asentamientos humanos que aparecen día a día en las riveras urbanas de las ciudades consolidadas, trata de conducir a estas nuevas poblaciones hacia el progreso económico y social, y en especial hacia un desarrollo sostenible, invitando a los gobiernos a tomar medidas y a desarrollar planes en torno a la asistencia técnica en la construcción de vivienda, la capacitación de mano de obra, el acompañamiento continuo en la configuración de nuevas vecindades y a desarrollar estrategias de crédito y formular la legislación correspondiente que permita el fácil acceso a la vivienda . Dicha teoría ha definido la hoja de ruta hacia la evolución del proceso de adquisición de vivienda y el balance igualitario de la propiedad habitacional desde la Conferencia Mundial – Hábitat de 1986, revisada en Hábitat II, realizada en el año de 1996 y evaluada en el 2000. Hoy por hoy, la misma ruta y compromiso de las Naciones Unidas a permanecido, las realidades territoriales que se debían de haber transformado a tres décadas de la primera conferencia, lo hicieron, pero para mal, el déficit de vivienda se encrudece, la pobreza en las unidades habitacionales es aún mas creciente y la sostenibilidad de las ciudades se hace critica; lo urbano y lo rural involucionan hacia la aglomeración y la falta de orden. Este hecho, ha acentuado la demanda de vivienda y servicios públicos de calidad más alta; la ciudad de Medellín, Colombia, se encuentra hoy ante la incapacidad de hacer frente a las expectativas de crecimiento, de forma que sea social y económicamente asequible. Asimismo, corre el riesgo de tener consecuencias 08
políticas y económicas nefastas sino desarrolla una nueva hoja de ruta, pues la urbanización de la pobreza, no se puede convertir en la constante de una ciudad en crecimiento, en especial una ciudad joven como lo es la capital antioqueña, que cuenta con límites geográficos que definen su territorio, pero que carece de la decisión política y la concientización humana y urbana para la organización de la nueva forma urbana. Pensar la ciudad como una gran red de interconexiones laborales, económicas y recreativas, para el entendimiento de su funcionamiento y posterior organización, no es un buen ejercicio sin el reconocimiento de la unidad habitacional como el nodo central del paisaje de datos que surge al interpretar ésta red de interconexiones como unidades dependientes y al servicio de esta única célula doméstica, un pixel, pues la distribución, la combinación, la agrupación o el intercambio de estos datos, genera cambios, nuevas variables dentro dicho paisaje, transformaciones como resultado de la carencia, modificación y evolución de la vivienda o de las formas de vivir en ella.
paisaje de datos, ejercicio academico sobre la ciudad de medellin. identificacion de densidades. universidad nacional de colombia, sede medellin.
Haciendo referencia a la carencia de vivienda en las ciudades, es fácil reconocer a la pobreza, el desempleo y en especial a la violencia, como las principales razones por las cuales día tras día incrementa la insuficiencia habitacional, pues el atraso rural, producto de estos males es la causa más importante de la carencia de vivienda, según el informe del CNUAH para “el día mundial del Hábitat, octubre 3 de 1994” se forza a las personas a migrar a las ciudades para vivir de manera deplorable pero con trabajo -entiéndase en la ciudad de Medellín, trabajo, en las comunidades más pobres, como subempleo o rebusque-.
09
la urbanización de la pobreza
paisaje de datos
Este nuevo énfasis sugirió en el pasado que el hombre era el sujeto que migraba a la ciudad en busca del empleo y que la mujer expresaba la conexión entre matrimonio y hogar, dándole un titulo domestico y nombrándola “ama de casa”. La ONU afirma que los derechos de estas mujeres se encuentran ligados al derecho de la vivienda, pues una tercera parte de los hogares mundiales están encabezados por mujeres, y apenas tienen la voz en la legislación, planificación y la gestión de la vivienda. Por ello es importante estudiar sus problemas particulares en la esfera de la vivienda y el desarrollo de los asentamientos humanos en las ciudades colombianas; en nuestro caso, estudiaremos tal situación en “la nueva comunidad de Nuevo Occidente”, en la ciudad de Medellín. El trabajo de la mujer de “Pajarito” (sector donde se desarrollo la ciudadela Nuevo Occidente), mantiene el hogar y la familia, son gestoras de la comunidad y se encuentran en la primera línea de la lucha por la regularización de la tenencia y la igualdad; se dedica a las tareas de supervivencia, ser el eje de la economía domestica es su responsabilidad. Ese es el papel de la mujer en el sostenimiento el papel de la del hogar, pues no es solo agregar la palabra “mujer” a las políticas existentes para mujer en el sostenimiento del permitir el normal desarrollo de sus actividades y poder contar con el apoyo de la hogar comunidad y de las entidades territoriales gestoras de su desarrollo, sino que se han requerido cambios de los estereotipos tradicionales y de actitudes para el apoyo del genero. Históricamente la mujer, en especial, la mujer jefe de familia es más pobre que los hombres jefes de familia, además de eso, carecen del tiempo y de los conocimientos necesarios para la construcción y el financiamiento, haciendo que tengan menos oportunidades de acceder a la vivienda, no pudiendo protegerse ni proteger a sus hijos, si los tiene, frente a las situaciones domesticas inestables o violentas, además de eso no pueden usar su propiedad como garantía para créditos. La importancia de pensar la ciudad y en especial su unidad fundamental, la vivienda, como una cuestión de género radica en la reflexión necesaria sobre los diseños y la planificación de los nuevos procesos habitacionales que enfrenta la ciudad, en los que no se tienen en cuenta estos tópicos, pudiendo convertirse financieramente en inversiones costosas, pues una campaña dirigida a persuadir a la población a cambiar el modelo de la vivienda tradicional por otro relativamente costoso y moderno, podría fracasar, si no se tiene en cuenta las necesidades que enfrentan de manera distinta hombres cabeza de familia, mujeres cabeza de familia o parejas convencionales. 10
Podemos tomar de ejemplo el caso de una comunidad en Tanzania, donde el CNUAH específicamente culpa del fracaso de este proyecto a los proyectistas, pues las nuevas viviendas forzaban a las familias a vivir en unidades integradas, contradiciendo las tradiciones africanas sobre intimidad y autonomía que no conciben que hijos varones adultos o adolescentes y sus padres, vivan juntos.
ejemplo
Es entonces el diseño desde el enfoque de género, el que se debe tener en cuenta para la planificación de las viviendas y los complejos comunales, las necesidades, en la mayoría de casos femeninas, pues el patrón de apropiación de trabajo domestico de las mujeres no sigue la misma línea que el de los hombres, en cuanto a las necesidad de espacio y tipo de trabajo. La mujer necesita combinar las tareas domesticas con la generación de ingresos, tienden a trabajar cerca de sus hogares para poder cumplir con su doble papel de soporte económico y gestora del orden en el hogar.
el diseño
La vivienda de “Pajarito” permite cierta flexibilidad del espacio, los habitantes han condicionado ciertas zonas de sus hogares para realizar actividades lucrativas, el almacenamiento y la venta, sacrificando los espacios mínimos que en el diseño fueron proyectados para el descanso y la vida en familia; tienen que decidir entre tener una pieza más y un espacio para el comedor o, tener su negocio. No cuentan con patios ni espacios abiertos dentro de la vivienda para la producción o el esparcimiento, aunque esto no sugiere que las viviendas no sean apropiadas para que cualquier grupo familiar viva de forma digna. De acuerdo a la estrategia mundial del CNUAH una vivienda digna es la que ofrece condiciones de intimidad, espacio, seguridad, luz, ventilación y demás infraestructura básica necesaria por un costo razonable, que esta situada adecuadamente en relación a otros servicios básicos y al lugar de las personas que en ella viven.
flexibilidad del espacio
11
vivienda digna
Mirador del valle, vivienda de interes social en la ciudadela Nuevo Occidente-Pajarito Torre tipo para 38 unidades de vivienda
primer nivel a -6.25m sobre nivel de acceso. 3 viviendas
planta tipica +3.75m sobre acceso. 5 viviendas
fachada principal
nivel de acceso -1.25m respecto al anden. 5 viviendas
localizacion de 16 torres construidas y emplazamineto de torres poryectadas
secciòn transversal
Proyecto inmobiliario de la caja de compensaciĂłn familiar, COMFAMA.
secciòn transversal primer nivel a -6.25m.
Una de las grandes quejas de los ocupantes de la ciudadela “Nuevo Occidente” es el distanciamiento de la gran red urbana, la ubicación en el perímetro de la ciudad y la lentitud de la construcción o inexistencia de los equipamientos colectivos han generado la incertidumbre de los habitantes, pues no solo el buen desarrollo emocional, intelectual, cultural o de la vida en familia depende de la célula habitacional, sino también de las estructuras de soporte, cuya ausencia puede influir en la inestabilidad social de la comunidad, y en consecuencia la obstaculización del desarrollo económico del sector. El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos define ciertos aspectos -señalados por muchos como obvios- de lo que debe poseer una vivienda adecuada respecto a su emplazamiento y función, que se retoman a continuación para poder sustentar ciertas conclusiones en los capítulos posteriores: Infraestructura y servicios, los esenciales para la salud, comodidad y nutrición; estructura física, debe ofrecer protección contra los fenómenos naturales, no debe ser húmeda o inhabitable y culturalmente aceptable; terreno de la construcción, debe garantizar la seguridad física y promover la salud; servicios generales, abastecimiento de agua segura y suficiente, servicios de eliminación de desechos domésticos y humanos, servicios de lavadero, cocina y almacenamiento de alimentos y calefacción donde se requiera; accesibilidad, en cuanto al precio, a un costo tal que no haga imposible el afrontar otras necesidades básicas a personas de todos los sectores; ubicación, en un lugar que permita el acceso al empleo, servicios de sanidad, escuelas y otros servicios sociales, pues el costo del trabajo y el tiempo representa un gasto considerable en el presupuesto de las familias de “Pajarito” y en general de toda la ciudad, además de ello, durante las horas intermedias a las horas pico, muchos de los autobuses disminuyen su circulación, obligando a las mujeres y jóvenes a emplear largo tiempo esperando transporte para realizar sus tareas diarias; seguridad legal, de los inquilinos, de los propietarios, seguridad de la tenencia, derecho de la propiedad y a la intimidad. El derecho a la vivienda no se limita a la casa; se refiere al conjunto del hábitat, con sus implicaciones culturales, históricas, sociales, económicas, políticas, legales, ambientales, físicas y territoriales, el CNUAH lo concluye y además de eso asegura que “la vivienda debe reflejar y acoger las necesidades 13
desarrollo emocional
vivienda adecuada
localizacion del proyecto nuevo occidente en la ciudad de medellin
el derecho a la vivienda
cambiantes de las personas en las distintas etapas de la vida, incluye el respeto a la identidad cultural de los distintos grupos sociales, cualquiera que sea su contexto, el derecho a disfrutar con dignidad y permanencia de un espacio vital, para la conseguir la realización personal en la intimidad y seguridad; la vivienda debe ser asequible, accesible y no estar sujeta a la especulación del mercado�.
14
1 b vivienda comunitaria
Muchos estudios sobre la vivienda y el enfoque de género se han realizado, el Informe del día mundial del Hábitat de octubre 3 de 1994 y los estudios del arquitecto Josep María Montaner y la arquitecta Zaida Muxí como la Revisión crítica a la vivienda comunitaria o las Reflexiones para proyectar vivienda en el siglo XXI, son algunos de los casos relevantes que se pueden traer a consideración, que como conclusión afirman que la familia ha evolucionado y que por ello hay que repensar la vivienda sin ningún tipo de prejuicios y sin olvidar que el hogar es el resultado de variables como el tiempo y el trabajo, que definen espacios reconocidos, que permiten conocer el tipo de familia que la habita. Roles y jerarquías establecidas desde siempre, han influido en la forma del espacio habitacional actual. En el caso Colombiano, en el contexto cultural de la departamento de Antioquia, y como ejemplo al anterior enunciado, la mujer antioqueña a velado por el cuidado de su familia y de sus plantas, siempre encuentra un espacio para ellas, el hombre se ha visto siempre en la necesidad de encontrar espacio para la preservación de su linaje, tala la montaña y hace tabula raza del paisaje; pareciese que la mentalidad de construir el horizonte sin importar su gasto energético o riesgo ambiental y la preservación de las tradiciones domesticas, son aun característicos de las personas que proyectan los espacios para las familias que habita las nuevas viviendas en la ciudad de Medellín. La Arquitecta Zaida Muxí Martínez, afirma que en nuestra contemporaneidad la familia no existe global el modelo de familia no existe, las nuevas tecnologías que siempre han hablado de liberar trabajo y generar más tiempo libre la han transformado. La apreciación es válida en el contexto europeo, o en un país que cuenta con ritmos de vida y procesos culturales distintos, acelerados y emancipadores, muy diferentes a los fenómenos que se viven en los países, o específicamente regiones, que apenas comienzan a encaminarse en la transformación de los modos de vida típicos, arraigados, para poder encaminarse en el proceso de cambio y adaptación para poder responder a las necesidades que hoy el mundo, más liberal, con más poder de adquisición, consumista, ha creado. En el caso colombiano, se ha manifestado tal transformación dentro de las familias, pero ha sido más característico no por obedecer a una tendencia mundial, sino por el simple hecho de la necesidad; mientras las familias de dos o tres miembros -a lo mucho- se hacen más comunes en la mayor parte del mundo, en “Pajarito” es común ver dos y hasta tres generaciones ocupando una misma vivienda, la 16
pobreza y la falta de educación son uno de los motivos; las unidades ocupadas por familias mono-parentales, no obedecen al deseo de independencia y autosuficiencia de quien la habita -comúnmente la mujer- sino a hechos de violencia (domésticos o de seguridad) que las han dejado solas a cargo del hogar. Sumada a esta situación, se encuentran las familias no genéricas, producto del desplazamiento forzado de los territorios rurales por la violencia o el cambio de vivienda por catástrofe natural, que se sirven del hacinamiento como única solución a su falta de vivienda. Se convierte entonces en uno de los principales problemas catalizadores del déficit habitacional en los centros urbanos y capitales del País. Estas situaciones son las que sugieren un cambio en el proceso de proyectación del hábitat colombiano, y no, la tendencia de países que obedecen a órdenes de conformación de sus comunidades muy distintos a los propios. El cambio de la familia colombiana obedece a un ideal de progreso y eficiencia en medio del miedo; la emancipación de las lideresas del hogar es un hecho, pero producto de la necesidad y el temor; han cambiado las rutinas y los tiempos en los que sucede la vida en familia, la intimidad se ha convertido en una exclusiva para una vivienda que es totalmente publica, abierta, estrechamente relacionada y dependiente de los fenómenos que acontecen en la ciudad. La vivienda del ciudadano colombiano es la vivienda del obrero, que teme por su seguridad, donde se reduce a mínimos los lujos de la vivienda aristócrata de comienzos del siglo XIX, aunque pretende divisiones espaciales similares a las siempre utilizadas, que jerarquizan el hogar y diferencian los géneros. La revolución industrial transformaría las tareas domésticas y establecería bases para la conformación de la familia moderna, que presenta las mismas necesidades de intimidad y privacidad, pero responsabiliza a la mujer en su mantenimiento y orden.
17
catastrofe natural ver video 03. Doña Adriana
la necesidad y el temor
la revoluciòn industrial
cerramientos
La casa de doña Adriana, urbanizaciòn Mirador del valle, vivienda de interes social. 42 m2 para una familia de reubicados por catastrofe natural.
4 2
3
1
sala o comedor. 1
un baño.
zona de ropas. 2
4
dos cuartos. Una pareja de esposos, 4 hijos y una nieta. 3
Proyecto inmobiliario de la caja de compensación familiar, COMFAMA. alianza con la Alcaldìa de Medellín.
1 c
atributos urbanos: temporalidades - la ciudad pospuesta
...temporalidades
espacio temporal
El hábitat donde se emplaza la unidad habitacional colombiana, es semejante a tantos otros escenarios latinoamericanos; espacios no codificados, donde la ciudad se comporta de manera no lógica; residuos, lugares simbióticos de la planificación urbana, que se nutren de planeaciones previas y configuran nuevos ordenes en los bordes de ciudad. La planeación lenta y el crecimiento acelerado, son dos factores característicos del proceso habitacional desarrollado en el sector occidental de la ciudad de Medellín, que cabe entre la descripción previa de éste tipo de lugares, pues son espacios intensificados, identificados como tierras para todo tipo de práctica colectiva, que se trataron de formalizar de forma menos espontanea y real, y que terminaron convirtiéndose en un espacio complejo, obedeciendo – hasta el momento – a ninguna lógica de desarrollo, ya que siendo ocupadas por bloques aislados sin ningún tipo de equipamiento (solo el transporte teleférico) que soporte su permanencia allí, se puede considerar como un espacio temporal, que despliega actividades solo en determinadas horas del día, específicamente en las horas pico y en la tarde cuando los niños disfrutan de los últimos rayos del sol que son señal de seguridad. Durante el resto del tiempo ningún indicativo de ocupación puede existir pues en la noche solo permanece la soledad y el temor; es entonces necesario la distribución racional de funciones en el espacio urbano, las formas inmuebles con vocación de permanencia que presenta continuas alteraciones, deben aparecer siempre después o al mismo tiempo de establecida la red de edificios públicos y de servicios que darán soporte a la nueva comunidad. En el caso “Pajarito”, el innovador transporte teleférico y el paisaje, fueron los ganchos promotores del proyecto, la promesa de edificios de servicio siempre estuvo presente, pero ahora, después de entregadas las obras habitacionales, no se han construido y los habitantes no tienen a quien acudir para el cumplimiento de lo que en un principio se les prometió. Rupturas y alteraciones del espacio de un lugar liberado para el progreso, complejos residenciales que se convierten en islas autónomas que mantienen contacto entre pero que no puede crecer juntas, debido a que las frágiles redes horizontales establecidas mediante relaciones invisibles y fugases pueden cortarse al verse sobrepuestas por la verticalidad del poder central, que no toma decisiones claves sobre la ciudad planificada y 20
justifica la segregación urbana, en urbanizaciones cerradas y vigiladas, cortando con la identidad colectiva lograda en el espacio público.
segregaciòn urbana
Las urbanizaciones cerradas y protegidas niegan el derecho a la ciudad a participar en ellas, y viceversa, Jorge Mario Jaurega, autor de Post It – City, reconoce a la ciudad como un “hogar”, como algo no ajeno, toda ella, como un entorno moral y protegido para la vida cotidiana.
hogar
la ciudad pospuesta... La ciudad, la extensa red de datos definida por sus unidades mínimas habitacionales, presenta un paisaje caracterizado por la anomalía visual, la pobreza excluida en las cejas de montaña y la riqueza que excluye en el piedemonte del valle. Esta posición genera una dinámica de intercambios intensa, genera más gasto al municipio para satisfacer las necesidades de los más pobres en los lugares más difíciles de acceso y condiciona a los más favorecidos a ser el soporte de las nuevas economías informales y la tercerización de la mano de obra no absorbida por la actividad productiva de la ciudad convertida, como salidas provisionales de supervivencia. El panorama no es, ni ha sido muy distinto en las tres últimas décadas en las economías latinoamericanas, la informalidad producto de la necesidad y el abandono, se ha convertido en una actividad de ingreso permanente para los menos favorecidos, una economía paralela pero dependiente y articulada a la producción estatal, al capital privado y la economía campesina, que logra articular un sistema alterno, basado en el rebusque, la reventa y oferta de productos en medio de la ilegalidad. La investigacion “la vivienda en economías informales de Cochabamba'' del CEHAP definió la informalidad “como una nueva forma productiva en pequeña escala”, estructuralmente sobrante al sistema económico pero constructor de la economía, haciendo de ésta una “estrategia de vida” implementada por los habitantes más pobres.
21
economìas informales
Urbanizaciòn de la supervivencia. Bombay, India. Foto de Jota Samper profesor de urbanismo MIT.
producto de sobrevivencia
Esta forma de vida, es adoptada por la población de Medellín cuando sucede un desequilibrio entre el crecimiento de la población y la escases del trabajo remunerado, repercutiendo no solo en los asuntos económicos de estado, sino también en la planificación y apropiación del territorio. Otra investigación del CEHAP, “proceso de autoconstrucción en Cali” concluye que “el bajo poder adquisitivo determina fundamentalmente los rasgos físicos de los asentamientos y se manifiesta en el estado y calidad de las casas, la dinámica de la construcción y mejoramiento del hábitat, la tipología arquitectónica y constructiva”, la clase obrera se ve afectada por las condiciones desfavorables, resultado de su situación dentro el sistema productivo y el fenómeno de la informalidad. En la ciudad de Medellín, los ingresos bajos, la inestabilidad laboral y los menores niveles de asesoría técnica se evidencian en la construcción de viviendas con esterilla y cartón; mientras que las casas de ladrillo de uno o dos pisos, terminadas, se caracterizan porque sus propietarios tienen ingresos estables, y el núcleo familiar cuenta con educación. “También inciden en la morfología los factores relacionados con la ilegalidad frente a las normas y reglamentaciones, las formas de tenencia, tipo de promotores y actores, grado de organización de las comunidades, características físicas de los terrenos y su localización urbana”, afirma la misma investigación. La esencia de esta economía radica en la combinación de las habilidades individuales y familiares, sin reconocer horarios, ni honorarios. La economía informal es así, un producto de sobrevivencia, producto de las determinaciones de poder que implicaron el desplazamiento masivo de foráneos a los centros capitales pues las políticas del trabajo del campo no harían de su explotación una labor rentable. Regresando varias décadas atrás encontramos dos procesos migratorios en la ciudad de Medellín que pueden explicar el nuevo paisaje de la economía informal que se aprecia en el área metropolitana. En el primer proceso, con el fin de garantizar la eficacia espacial, las instituciones de planeación en la década de los sesenta, hicieron énfasis en los aspectos viales y de infraestructura, pues en un principio el desarrollo industrial y comercial fue el que jalonó el crecimiento de la ciudad, haciendo necesario la inversión de 22
recursos en estos sectores. Desde los años 70 en adelante es el capital financiero insertado en el sector inmobiliario y de la construcción el protagonista en el desarrollo urbano de la ciudad, dándole una intensidad de usos a la estructura urbana, haciendo que el crecimiento de la ciudad sea jalonado por el crecimiento económico. Pero Paradójicamente, éste, a su vez, es el segregador espacial por excelencia de las clases que no entran a competir con dicho modelo. En el segundo proceso, entre los años 60 y 80 se abrió paso a una política habitacional que permitió el desarrollo masivo de viviendas con un entorno urbano bien desarrollado, proceso logrado gracias a nuevos instrumentos financieros brindados por el gobierno, pues para la época el gobierno se ocupaba de la economía habitacional, la calidad y la dotación de los nuevos asentamientos que surgían por el proceso de desplazamiento. Según la Investigación “Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el valle de aburrá'' del CEHAP (centro del hábitat popular de la universidad nacional de colombia) el desarrollo requiere en cada momento, para garantizar la producción, valorización y acumulación del capital y la reproducción de la fuerza de trabajo, de “la lógica del uso y la ocupación del suelo, la distribución espacial de la población, la localización de las actividades económicas y de servicios generadoras de centralidades”,además de los fenómenos de concentración y expansión urbana, especialización y economías de la urbanización. Éstas características aun mantienen vigencia y es muy posible que se sigan repitiendo debido a que sin ellas los modelos económicos y de desarrollo establecidos para la ciudad perderían fuerza y viabilidad. En todo proceso habitacional las grandes entidades han hecho su presencia para la asesoría, cobro o vigilancia de tales afectaciones del espacio, vale la pena resaltar el dominio que ha tenido el PIB para la valorización del desarrollo y el subdesarrollo, éste organismo internacional indica que los altos índices de producción interna y de ganancias obtenidas por países como Colombia, no significa mejores niveles de redistribución, ni realización de programas sociales, ni siquiera mayor inversión en los sectores productivos. Latinoamérica, presenta hoy en sus centros poblados, realidades y actividades económicas muy diversas, áreas que son eminentemente comerciales, mercados que se diferencian de escala y ofrecen a los ciudadanos desde productos de venta ambulante hasta 23
segregador espacial
la lógica del uso
mercado de trabajo urbano
micro-equilibrios
recalificaciòn del lugar
cadenas especializadas de venta legal, una actividad comercial que da trabajo a la mayoría de residentes. También, la mano de obra no especializada ha sido altamente pretendida por industriales y constructores, pues además de ser barata, no exige tampoco la afiliación a la protección social y a la salud, que en últimas, son la población emigrante del campo que por necesidades laborales y/o de seguridad, dependiendo del país, tratan de insertarse en el mercado de trabajo urbano a pesar de su mal pago y poca calidad de vida. En la Década de los 70 debido a la bonanza cafetera y textil, el capital extranjero comenzó a circular fuertemente en la capital antioqueña, el trabajo y la educación atrajo a cientos de familias del campo a la ciudad, estableciendo la primera ola de migración planificada, ya que las industrias patrocinaban el ordenamiento del territorio y la construcción de la vivienda para sus obreros. Posteriormente en la década de los 80 y 90 el proceso migratorio de lo rural a lo urbano adopta una nueva connotación y se reconoce como desplazamiento forzado, debido a la violencia -no muy distinta a la de la ciudad- que se vivía en el campo.La ciudad no pudo planear una solución eficaz a este fenómeno migratorio y como consecuencia se dio la apropiación ilegal de muchos de los terrenos perimetrales de las laderas de Medellín, se configuraron barriadas caracterizadas por la contaminación, la inseguridad, la desprotección, la violencia, condiciones altamente deficitarias y falta de privacidad, logrando la construcción de microequilibrios muy inestables, donde el único que no tenia decisión era el gobierno. La situación no ha cambiado mucho desde aquella época, el difícil contexto se vive entre una tensa calma y por ello las entidades territoriales deben tener una cuidadosa consideración con la relación territorio y capital social, en el momento de construir los nuevos productos habitacionales de la ciudad, debe detectar potencialidades para la recalificación del lugar, contando siempre con los factores geo-bio-ambientales, para lograr el mejoramiento de la precariedad espacial y la inseguridad, pues en el paisaje de la informalidad se vive un equilibrio inestable, establecido por el mercado legal e ilegal y la apropiación y construcción del hábitat de manera espontánea. Solomon Benjamin materializa el concepto de apropiación expontanea como producto de la economía informal en un esteril bloque de 1952 en Boghal, en la ciudad de Delhi, India, donde los residentes construyeron mas del 160% a base de ampliaciones, por el techo, hacia la calle y 24
patios traceros, todo producto de la improvisación y la necesidad. Al igual que estas estrategias las unidades habitaciones de “Pajarito” permiten ciertas reformas para acoger el crecimiento familiar, alojar pequeñas tiendas y talleres, y estimular la economía local y familiar, una solución que el código de propiedad horizontal colombiano prohíbe, pues el inmueble puede ser tipo “Unidad residencial” o “Unidad mixta”, este ultimo permite el comercio menor pero con un sobre costo. Energías vitales de la supervivencia informal como una compleja expresión local de la economía y la política.
economia informal, India
1952
urbanismo de la informalidad
1982
apropiación expontanea en Boghal, Delhi, India Solomon Benjamin y su esquema
2000
25
energìas vitales
La casa de doña Eliana, urbanizaciòn Mirador del valle, vivienda de interes social. 42 m2 para una familia con venta informal. Una pareja de esposos, 1 hijo y un negocio. Intimidad 3
3
2
El filósofo y crítico literario Walter Benjamín reconoce en este tipo de viviendas la pasión por la improvisación, y exige que estos espacios y este tipo de oportunidades - la flexibilidad de ampliación y cambio- sean protegidos a cualquier precio, ya que según Benjamin, igualmente dispersa, porosa y mezclada es la vida privada, pues cada acto privado está relacionado con la vida comunitaria. Existir, el tema más privado para el hemisferio norte, aquí es un asunto colectivo, “los edificios se utilizan como un escenario popular, están todos divididos en 4 innumerables teatros animados, balcón, patio, ventana, entrada, escalera y tejado son al mismo tiempo escenarios y palcos”.
1
espacio para la economìa informal, alquiler de peliculas. 1
sala, o, comedor. 2
M U J E R
2
2 a
rol comunitario
movimiento popular consolidado
En todo proceso de desarrollo de vivienda, con un movimiento popular consolidado, el individuo logra asumir un papel de importancia en la comunidad, pues sus necesidades se convierten en las del grupo, logrando que la colectividad se movilice y luche por el mejoramiento de las ineficiencias del espacio. Con esta situación, la opinión del habitante se incorpora en las propuestas de mejoramiento, renovación y transformación, que presente cualquier organismo ante un proceso habitacional nuevo. Toda intervención se enmarca entonces dentro de una ruta de trabajo, en la que arquitectos, propietarios o inquilinos resuelven dudas y se tiene en cuenta observaciones y sugerencias para el ajuste del diseño. Economistas, sociólogos e historiadores aparecen en la escena urbana y brindan asesoría para fortalecer la parte social de los proyectos, aportándole herramientas para hacerlos viables en los aspectos económicos y financieros. Las Transformaciones físicas se plantean con el acompañamiento de programas financieros y organizaciones sociales que instruyen al ciudadano y lo hacen participe en la construcción o rehabilitación de sus viviendas.
Cada lugar se muestra por medio de las expresiones de los que lo habitan, se crean sÍmbolos formales símbolos formales o actividades y reacciones por parte de los mismos, esto es una manera de delimitar un sector. Esto lleva a hablar de límites territoriales, los cuales no se refieren siempre a un límite físico, sino que también se establecen demarcaciones a partir de las actividades y relaciones inter-barriales; la manera de ocupar el suelo y la dinámica urbana determinan y condicionan un lugar, incluso lÍmite territoriales para algunos barrios populares los conflictos internos expresan esta limitación cuando se enfrentan con personas de otros sectores y las amenazas convierte el barrio en un lugar protegido o hermético violentamente. Todas estas expresiones violentas son la evidencia de las necesidades que demanda cada comunidad, del desarrollo a partir de programas municipales, de la falta de recursos, de la exclusión de los ciudadanos y de la integración social con la ciudad. Estas marcas están ligadas, como anteriormente se dijo, a la historia de cada barrio, a las actividades que en estos lugares se establecen; los procesos físicos marcan una pauta arquitectónica y urbana, aunque esto va simultáneamente con lo social, la apropiación de cada sector marca la diferencia con los demás, así se empiezan a establecer comunicaciones con quienes conforman el hábitat.
30
explicaciòn de la abstracciòn pictorica Mujer, reparando el tejado: 1.40m x 0.70m, digital+acrilico derecha Frente al orden de la vida que regula el desorden del espacio y sus usos, siempre imprevisibles e improvisados, La Mujer da forma a distintos modos de vida, propios para el ritmo vital de su familia, y desarrolla un tipo de vivienda. El solo deseo de convivencia familiar para sustentar ese tipo de hogar no es suficiente, la división de las tareas, el carácter rotatorio de las mismas, la formación de los hijos, la obtención de recursos económicos, la limpieza, el liderazgo, la prevención de apariciones de tendencias tribales y la solución de situaciones de conflictos, son funciones que caracterizan al género femenino; La reproducción de los valores espaciales, materiales y objetuales en cualquier tipo de vivienda dan ejemplo de ello. La improvisación, la materialidad a veces descuidada y el uso de técnicas y objetos descontextualizados son característicos en la construcción de un hogar. La Mujer define entonces un arquetipo, una forma ideal de pensar, construir y habitar su casa, deseosa de desarrollar su creatividad en el ámbito domestico mediante una apropiación de grandes volúmenes de aires sin cualidades. 31
Mujer, reparando el tejado. “Medellìn, Porque la violencia no es toda la historia”. Creaciòn propia.
32
2 b cuestiones de gĂŠnero
especificidad mujer
valores y vivencias estèticas
el tiempo era eterno
la mujer y el arte
Hablar de políticas habitacionales, de problemas urbanos, de pequeña producción, en relación a la mejora de condiciones de vida de los espacios femeninos, o entrar en la descripción de un caso concreto, implica y hace necesario sintetizar algunas ideas sobre la especificidad mujer, como base para profundizar el marco teórico conceptual en este tema. La nueva concepción del mundo y la transformación progresiva de las formas de habitar desde principios del siglo XX explicadas en el capitulo anterior, compromete al género femenino y lo viriliza, pues la civilización moderna necesita del fundamento, estético, conservador y espacial propio de la mujer, cuyo proceso de masculinización a ayudado a superar sus propias crisis. Los valores y vivencias estéticas del espacio, definen el comportamiento de la sociedad colindante como dinámica resultante, liberal y temporal del mundo moderno, pues ahora el tiempo prevalece sobre el espacio, la ciudad que habita es dominada por el dinero y la razón de su uso. Anteriormente existía el tiempo del despertar y del descanso, del hombre y del comer, del amor y del crecimiento de los hijos, Ernesto Sábato, en su libro “Hombres y engranajes” explica que el tiempo no tenia función ni estaba definido por la forma, simplemente era concreto, vital y hogareño, pero ante todo femenino; el tiempo era eterno. Con el cambio hacia la mentalidad practica, Sábato definió al tiempo de aquella época, como una entidad abstracta y adjetiva, un tiempo masculino, aparece el tiempo del espacio matemático, del objetivo masculino, no como el tiempo hogareño que se basa en la subjetividad y el mito; es el tiempo del espacio sin límites, el nacimiento de un mundo varonil de poder y abstracción. Hoy, tras retomar el estudio del espacio domestico como producto de la apropiación y al mismo tiempo la emancipación de la mujer, se ubica al tiempo en la pura subjetividad y se ordena en esencia profunda respecto al cuerpo, todo ello, tiende nuevamente a la limitación, la representación y a la conservación, implicando una vuelta a la mujer y una tendencia a la unidad, a la búsqueda de nuevos mundos y a la exploración artística; la mujer y el arte, que junto con las fuerzas móviles de creación –tecnología, equidad e inclusión- logra proyectar un nuevo hábitat.
34
explicaciòn de la abstracciòn pictorica Mujer y valores estèticos: 1.40m x 0.70m, digital+acrilico derecha La noche, el caos, la inconsciencia, el cuerpo, la cura, lo blando, la vida, el misterio, la contradicción, la indefinición, los sentidos corporales, el gusto, el tacto, lo romántico y lo esencial según Ernesto Sábato, son valores y vivencias estéticas propias de la Feminidad. Un género que tiene además de sus valores, un tiempo, el tiempo de despertar y descansar, del comer, del amor y del crecimiento de los hijos, un tiempo concreto, vital y hogareño. La civilización ha creado una sociedad que respeta la unidad hombre – mujer, los nuevos ordenes unen las dos géneros y equilibra las funciones, aunque las responsabilidades femeninas siempre sean más importantes. La mujer es entonces un ser profundo, un ser con esencia, un cuerpo lleno de subjetividad, que tiende a la imitación, la representación y la conservación, a la unidad, a la superación de las crisis y la consecución del estado ideal, arquetipos de una vida plena. 35
Mujer y valores estèticos. “Medellìn, Porque la violencia no es toda la historia”. Creaciòn propia.
36
2 c
mujer y hรกbitat
Desde 1985, cuando se desarrollo la III conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi, muchas otras reuniones han considerado el tema de la relación entre mujeres y hábitat, evaluando los avances y formulando alternativas. Este tipo de conferencias suponen entonces el reconocimiento de la heterogeneidad de los sectores populares, sin embargo no se considera la proyección de las conclusiones que logran, a la conformación del espacio. Las Cartas Urbanas que resultan de estos eventos, concluyen que las mujeres no demandan un hábitat: una vivienda, unos servicios básicos, o un medio ambiente “para mujeres”, y responsabiliza directamente al género femenino de la resolución de los problemas relacionados con el hogar. Postulado debatible, pues en cuestión de género toda la comunidad debe de exigir que entidades gubernamentales, junto a quienes proyectan la oferta inmobiliaria de interés social, asuman responsabilidades y ofrezcan soluciones, y no identifique como único responsable a la mujer.
Mujer, cabeza de familia. “Medellìn, Porque la violencia no es toda la historia”. Creaciòn propia
38
La mujer como estratega y productora de subsistencia en su unidad domestica, cuenta con un hábitat propio, común a todos, que debe ser entendido como un medio físico y social, como lugar de producción y de acción de las productoras, pues el hábitat de los sectores populares de la ciudad de Medellín, es un hábitat auto producido y reproducido a favor de la subsistencia, en ambientes desprovistos y deteriorados, inundables, propensos a derrumbes y cerca a basureros, como es el caso del barrio Moravia en la misma ciudad, en el que hoy se adelanta un programa de recuperación y rehabilitación, donde parte de las familias que ocupaban este territorio fueron reubicadas en la ciudadela nuevo occidente, que afronta ciertas vicisitudes explicadas en el transcurso de la monografía.
Mujer y habitat. “Medellìn, Porque la violencia no es toda la historia”. Creaciòn propia
39
hàbitat
la vivienda
hacinamiento
La vivienda es el fundamento material de la familia y de la unidad domestica, que sirve para articular las relaciones sociales y laborales, pero que no necesariamente se convierte en el lugar de trabajo de la mujer. La Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASAL, hace referencia al déficit de viviendas, no sólo como un número, sino como la cantidad e insuficiencia del espacio. La cantidad y eficiencia del espacio de la vivienda, en los casos estudiados en la comunidad de “Pajarito” se considera escaso y limitado, sugiere que se han reducido de forma extrema los recursos del hogar en pro de la economía, y que son unidades habitacionales donde en su mayoría se vivencia la pobreza, además de ello se evidencia el aumento del número de personas que ocupan estas unidades, creando condiciones de hacinamiento, que pueden favorecer la alta incidencia del incesto y la agresión sexual. Tal hacinamiento no sólo tiene que ver con la disponibilidad o percepción de los espacios en la vivienda sino también con la distribución que se hace en su interior; las condiciones de precariedad, los bajos ingresos, la invasión de privacidad influyen fuertemente en la sicología de sus habitantes, induciendo a los jóvenes permanecer más en la calle que en casa; el desespero y la situación estresante convierte el hacinamiento en un escenario fuerte que lleva a la drogadicción, problemas de alcoholismo, situaciones depresivas y abusos entre los mismos familiares. Estas circunstancias, la falta de educación e irresponsabilidad de los mismos habitantes en el cuidado de los menores, llevan a una reproducción familiar más acelerada de lo normal; embarazos no deseados, ya sea por violaciones o por descuido, hacen que la población crezca y la carencia de espacios se haga más notoria, agotando los pocos recursos y el espacio con el que cuentan. Este tipo de viviendas se ven excluidas de las redes de servicios y equipamientos, pues la ciudad concentra la demanda de productos y trabajos de todo tipo sólo en los centros.En muchos casos el hacinamiento no se da necesariamente por lo pequeño de la vivienda, sino también por la aglomeración de personas dentro de ella, aun siendo una vivienda con un tamaño regular, sea por inquilinato, por cobijo a personas de la misma familia que no tienen un hogar permanente, o por la acelerada reproducción familiar, los espacios de esta vivienda se comienzan a ver más reducidos. 40
La falta de acompañamiento y capacidad urbanizadora de los habitantes de barrios populares permiten que el hacinamiento -entre otros problemas de ordenamientosucedan, ya que no tienen una planeación ordenada del asentamiento ni de la vivienda como tal.
Mujer y espacio. “Medellìn, Porque la violencia no es toda la historia”. Creaciòn propia
La distinción entre producción y reproducción es recurrente en los informes de la FUNDASAL sobre el comportamiento de la vivienda, esto se interpreta como la correlación de los espacios, con las actividades, para poder afirmar que la vivienda es el lugar por excelencia de las actividades reproductivas y no reproductivas en la continua producción de subsistencia, proceso donde la mujer, acentuando su presencia en la vivienda, compensa con su tiempo y energía la falta de servicios básicos. Por esta razón las mujeres son las dinamizadoras y las más comprometidas participantes de las organizaciones comunales que se articulan en torno a la resolución de conflictos y al mejoramiento de las viviendas y de las condiciones de la comunidad.
41
producciòn de subsistencia
construcción de mueble para subdivision. 5
La casa de doña Luz Marina, urbanizaciòn Mirador del valle, vivienda de interes social. 42 m2 para una mujer lider de la comunidad y transformadora de su propio espacio.
4 1
2 3
4
5
cocina con barra, reforma. 4
sala lograda por redistribución del espacio. 1
baño reformado. 2
mueble. uso eficiente del espacio. 3
Pese a la identificación de estas realidades y tantos estudios realizados en torno a las cuestiones de género, desde el punto de vista de los planificadores, la problemática del mejoramiento de condiciones del hábitat y los aspectos relacionados con la vivienda no son un objetivo; no se considera que cuenten con la potencia, fuerza y capacidad necesaria para generar transformaciones sociales en la pequeña gestión domestica.
Mujer y ciudad. “Medellìn, Porque la violencia no es toda la historia”. Creaciòn propia
explicaciòn de las abstracciones pictoricas inspiradas en el trabajo de campo realizado para esta monografía sobre la mujer, mostradas en este capítulo. y las fuentes bibliográficas utilizadas como “la buena vida” del arquitecto iñaqui Abalos.
Mujer, cabeza de familia: 1.40m x 0.70m, digital+acrilico. Pág.38. La disolución de las prácticas autoritarias en una convivencia productiva y lúdica, sumándose las situaciones de violencia externas y conflictos sociales que pueden descomponer el grupo familiar, se configuran como puntos catalizadores de transformaciones en el orden jerárquico de la vida doméstica. En el juego de las sociedades Humanas contemporáneas la Mujer toma más fuerza, es el agente delegado de la representación familiar, la cabeza de la reproducción económica y 43
guía de los sistemas que le dan orden a una sociedad. El Hombre, inmerso siempre en relaciones de producción que lo determinan socialmente, fragmenta su psique y le da hoy, un espacio a la Mujer; su caracterizada dependencia, el control de sus impulsos y sus medios de socialización, se los debe al género femenino, propiciando el aprendizaje del espíritu Antiautoritario en el ámbito de la intimidad domestica. Mujer y Hàbitat: 1.00m x 0.70m, digital+acrilico. Pág. 39. La transformación de la vida cotidiana, la búsqueda de un arte de vivir que se confunda con el propio trabajo creativo de supervivencia que diariamente consigue la Mujer, la apropiación de la idea de familia como proyecto vital y la puesta en práctica de otras pautas de organización social y sexual, se convierten en una situación omnipresente en el Valle de Aburra, que se desarrolla finalmente, como expresión misma de la identidad de esta ciudad, de su cultura metropolitana como un impulso vital y un nuevo orden económico. Lo Femenino se apropia de territorios y partes completas del Hábitat a las que finalmente cambia radicalmente su identidad. Trata de hacer físicos sus imaginarios, para ponernos a vivir a todos entre Utopías, mediante la planificación de un proyecto de vida en medio de una urbe no muy amable. Mujer y espacio: 1.00m x 0.70m, digital+acrilico. Pág. 41. “No estoy hablando de Hacer casas feas, lo que digo es: supongamos que hacemos una casa que no es simplemente un “hogar feliz”, que está en el filo de ser misteriosa, que contiene lo sublime, un elemento de lo incierto y quizá de terror. Algo que este mas allá de la belleza…” Peter Eisenman. Nos encontramos hoy en día con metros cúbicos indeterminados listos para la apropiación creativa, un experimento para ampliar la oferta residencial pública, tratando de romper la normativa, sin alterar los límites económicos de la vivienda social. Vivir en familia, en una organización social determinada, es una forma de habitar, de pensar y de construir el espacio privado; implicaciones arquitectónicas y un conjunto de corrientes que componen una técnica de habitar y de diseñar el espacio domestico. 44
Frente a la fragmentación espacial en la que se resuelve el proyecto habitacional hoy en día, en ámbitos de menor a mayor privacidad, el nuevo modelo espacial reduce a mínimos el ámbito de la privacidad. Es así que la apropiación de un espacio neutro, como la construcción de un nuevo sujeto, implican transformaciones profundas del espacio privado y del espacio público, de las relaciones y de los vínculos entre ambos. En un espacio así, la creatividad Femenina es desplegada en el habitar, se apropia de un volumen de aire donde se realiza el sujeto, y proyecta su cultura material y objetual. Mujer y ciudad: 1.00m x 0.70m, digital+acrilico. Pág. 43. La aparición y expansión de un fenómeno Moderno – la comuna urbana –, no solo tiene interés sociológico y político sino que deriva también en la concepción de un arquetipo de la vida moderna, “la evolución del espacio domestico como una cuestión de género”, donde la integración de la célula habitacional y la urbe, basadas en las necesidades femeninas, logran concebir la ciudad y la unidad habitacional como el resultado de pensar, proyectar y vivir en una sola forma habitable. La ciudad ha pasado a ser el medio natural del habitante, la casa es un paisaje urbano que elimina cualquier tipo de privacidad, sin una unidad y coherencia de diseño, a veces caótico. El Habitante comunal se constituye hacia el exterior, con la única finalidad de progresar, evolucionar, o simplemente huir.
45
e s p a c i o
3
3 a
arquetipo fenomenol贸gico del espacio
En la continua búsqueda de lograr construir una forma de habitar correcta, idílica y que configure un patrón para lograr una multiplicación en prototipo, aparecen factores y se resaltan valores que pueden ser fundamentados filosófica y sicológicamente como motivos de diversificación y diferenciación de los núcleos familiares. La convivencia de muchos en una misma unidad habitacional ha facilitado la multiplicación de las convicciones hogareñas y a la vez a contribuido a la disolución de las jerarquías familiares. Tal multiplicación en el hogar, y en especial en residencias tan pequeñas - caso vivienda de interés social colombiana- sugieren una descomedida y anárquica casa, vivida en el desorden y la despreocupación de sus habitantes. Claro está, que las realidades territoriales que afrontan las familias que ocupan este tipo de vivienda, como son, el subempleo, la inestabilidad económica, el aislamiento de la ciudad y el miedo, obliga a la configuración de grupos comunales que incentiven el trabajo colectivo y el orden de su nuevo lugar de residencia.
red de intencionalidades sujeto y objeto
la lògica del proyecto
En pro del bienestar colectivo la comunidad se ve ante la necesidad de organizarse en una apretada estructura de relaciones, que evolucionan a través del tiempo, desarrolla una red de intencionalidades que individualiza los patrones de comportamiento de cada ocupante; el peso de las acciones, las miradas futuras, los logros y recompensas repercuten y son parte del plan de vida de cada individuo ahora comunal, y son producto de la estrecha relación entre sujeto y objeto, entre el habitante y su espacio. Si se cambia la escala y se aborda el estudio de la célula habitacional de “Pajarito” discutiéndose el tema del diseño espacial unifamiliar, partiendo de un dato ingenuo –como lo es designar un número fijo, común en todas las viviendas, de habitantes– se estaría abordando el estudio de la vivienda como un hecho fenomenológico, que establece una relación incauta con la realidad, y se concentra en proyectar soluciones a partir de la descripción de los hechos sin realizar el proceso riguroso de analizar y posteriormente definir y explicar las decisiones. Pensar en un ritmo modular estructural y en la búsqueda de una tecnificación avanzada para desarrollar un ambiente paramétrico, multiplicable, que propenda por una distribución racional, que brinde economía en metros cuadrados y permita ser acoplado como una célula habitacional dentro de un complejo vertical, debería de ser la lógica del proyecto y como valor agregado aparece -el concepto- el ideal fenomenológico en el diseño de la vivienda, que se basa en la emoción y la sensibilidad para lograr estabilidad, 50
mientras el espacio y la composición volumétrica le brindan algún tipo de cualidad y la fenomenología intenta crear un mundo perfecto en su interior. La temperatura, el color, el reflejo, la sonoridad, las texturas, las sombras, el agua, los elementos naturales en sí, se convierten en materiales de construcción, haciendo de la vivienda un lugar mas táctil que tectónico. Proyectar de esta forma la unidad celular de interés social en la ciudad de Medellín sugeriría una vivienda que no sería ejemplo de estabilidad, ya que surge como un valor puramente estético, soportado por emociones, sensible, que regularía el continuo conflicto de las familias que se multiplican con rapidez, hacinadas con ansias de encontrar su individualidad; se eliminarían distintos límites con la intención de aumentar la escala del espacio, se reflejarían los caprichos del habitante y se perseguiría una relación del cuerpo con el medio físico, sin lograr el equilibrio del sujeto con sus relativos. La búsqueda de intimidad se convierte entonces en la evocación de todo ser que habita una vivienda unifamiliar de interés social en Colombia, no solo tiene que ver con la disponibilidad o percepción de los espacios en la vivienda, sino también con la distribución que se hace en su interior, las condiciones de precariedad y los bajos ingresos; la invasión de la privacidad influyen fuertemente en la sicología de sus habitantes.
materiales
intimidad
En los lugares de bajos ingresos se van creando hábitos fuertes de violencia, ocasionando actitudes y aptitudes también violentas. En la mayoría de los casos el hacinamiento se da por lo pequeño de la vivienda y por la aglomeración de personas dentro de ella, ya sea por inquilinato, por cobijo a personas de la misma familia que no tienen un hogar permanente o por la acelerada reproducción familiar, y embarazos prematuros. Aparentemente la proyección de espacios personalizados es lo característico de las viviendas de la fenomenología, primando la intimidad sobre cualquier otro patrón de la habitabilidad; una línea de diseño muy pretenciosa en cuanto a términos económicos y ahorro de metros cuadrados se refiere, muy difícil de aplicar en la casa de interés social colombiana.
hacinamiento
Todo esto sucede en una ciudad ajena a cualquier tipo de organización, un collage, intento de planeación de Sert, colcha de retazos del banco social hipotecario y de
collage
51
las industrias que dieron rienda suelta -gracias a la alcaldía- a la ocupación de sus terrenos colindantes para barriadas obreras. Una ciudad que se ha convertido en una red, estimulada espacial y temporalmente, en un inicio, por la aristocracia emergente, luego vendría las ideas de la nueva ciudad moderna y los postulados de la CIAM, el Medellín futuro, para que finalmente presentara un paisaje de metrópolis conurbada. Un proceso en desarrollo y constante cambio que no puede ser explicado por los caracteres idílicos e ilusorios de la fenomenología.
Plano del Plan Piloto de Wiener y Sert para Medellìn. 1950. Concejo de Medellìn. Para aquel entonces las grandes fabricas, dispersas en todo el valle, ubicadas en los costados de los riachuelos en busca de energia, generaban los primeros grandes asentamientos.
52
3 b arquetipo de la comuna urbana
Otra forma distinta de pensar, proyectar y vivir en nuestro tiempo el espacio, distinta a la simple contemplación del fenómeno, es siendo seres urbanos, activos y colectivos. En determinado momento de la historia surgieron las clases sociales, más exactamente los estratos, definidos por el tipo de vivienda y el sector que se la comuna urbana habita. Producto de tal fenómeno surge la comuna urbana, definida no por un interés sociológico y político, sino por un arquetipo de vida, los barrios obreros, las unidades residenciales y los suburbios son resultado de ello; de hecho uno de los más destacados fenómenos de búsqueda de arquetipos de vivienda es el loft, producto del atrevimiento de Andy Warhol, y descrito por Iñaki Abalos en su libro “La buena vida”, donde hace un recorrido guiado por teorías filosóficas y arquitectónicas de siete unidades habitacionales correspondientes a un momento y forma de ocupación domestica distinta. El loft, propiamente neoyorquino, no es solo el resultado, según Abalos, de “una organización social determinada, es una forma de habitar, de pensar y de construir el espacio privado con claras derivaciones e implicaciones arquitectónicas”; se construyo entonces, un hábitat con los materiales de desecho de la gran metrópolis, de su propio medio natural; la calle sufre una apropiación lúdica, transforma la ciudad devaluada y revoluciona las determinaciones y situaciones contemporáneas. Muchos han sido los procesos de apropiación de las zonas muertas del down town de las grandes capitales, El Soho fue el primero barrio en sufrirlo, pero en Miami, el distrito artístico se identifica también como ejemplo más notorio de recuperación de un sector deprimido, como producto del trabajo mancomunado de los grupos de distintos géneros; se apropiaron de objetos a consumir y los dotaron de nueva belleza, transformaron la vida cotidiana, permanecieron en constante búsqueda de un arte de vivir como el propio trabajo creativo y se organizaron de manera vital y sexualmente distinta; abandonando la idea de familia. Todos estos procesos le proporcionaron identidad a los respectivos sectores y ciudades, desarrollaron una cultura metropolitana y le proporcionaron un impulso económico. 54
El sujeto que habita estas comunas tiene una dependencia particular del control de sus impulsos y de la necesidad de socialización, a través de los impulsos busca satisfacción y se convierte en un ser excéntrico, buscando la aprobación del mundo exterior. La construcción de este sujeto implica transformaciones del espacio privado y del espacio público, pues se propone a la comuna como un nuevo eje social que liga al mundo. Todo un estilo de vida desarrollado como una técnica de habitar; seducción, glamour y brillo aplicado en una antigua fabrica neoyorquina, donde Warhol, de forma arquitectónica define un nuevo estilo de vida -todo gracias- a la revolución sexual de la posguerra, tiempo de la desinhibición. En aquella época la familia figuraba, y aun mas para la sociedad colombiana, como la institución que genera individuos domesticados, agente de represión que asegura el control de masas y la estabilidad del sistema económico. Por esa razón es que la consecución de este tipo de arquetipo apenas están incursionando al mercado inmobiliario de la región, pues le apostaban a la sublimación domestica y a la eliminación de la familia típicamente conformada. En este estado ideal formalista el autoritarismo no tiene lugar y simpatiza con la anarquía, ensayando con formas de vida no jerarquizadas de convivencia, que intentan desarrollarse en medio de comunidades cuyos ocupantes pueden considerarlas como estilos de vida incómodos que rayan en lo bizarro y tienden al rechazo. El desarrollo del antiautoritarismo exige, según Abalos, “la división de las tareas domesticas, el carácter rotatorito de las mismas, la formación de parejas y situaciones asimétricas, la obtención de recursos económicos, el liderazgo y la aparición de tendencias tribales, la limpieza, etc…” ,”al igual que el loft, los squatters u okupas tienden a apropiarse de esta filosofía de vida”; se apropian de grandes volúmenes de aire o unidades habitacionales abandonadas que sugieran confort y protección, y cobran valor cuando su atractivo se justifica desde la lucha política y de las elites de grupos artísticos y sociales, cada vez más numerosos , que llegan con la intención de desarrollar sus conocimientos en el espacio domestico, pero que finalmente repercuten en todo la comunidad, transformándola - generalmente de forma positiva-, definiendo nuevos patrones de vida y formas de habitar. Si las practicas proyectuales colombianas abordaran la improvisación y el desorden en pro de la liberación del espacio -sin dejarse llevar al mundo de la 55
ser excéntrico
represión
antiautoritarismo
superficialidad- se lograría un modelo espacial para el ámbito privado y el público, teniendo cuidado que no se convierta en una solución espacial solo para los privilegiados, como ocurre actualmente. En un principio un loft era un almacén residuo de una vieja industria, situado en un lugar económico, céntrico, deprimido, en el que se fundía en ámbito laboral y domestico; un gran volumen de espacio potentado aire que se convierte en el ejemplo del espacio potentado, hoy en día al servicio del consumo de la elite. Los grupos sociales que ocupan estos espacios se apropia de partes de la ciudad y logran transformaciones profundas, brindándoles una identidad respecto al resto del área urbana, mediante la apropiación artística, la fiesta y la liberación de elementos estéticos. Los objetos de la cotidianidad y la utilización de la creatividad en función de elementos desechados y reciclados son objetos estéticos que se involucran como ejercicios artísticos para la apropiación del espacio, que finalmente caracterizan los momentos domésticos de las comunas urbanas; el ejemplo más común: la lata de sopa Campell.
reciclado
vivienda social
En la construcción de espacio domestico la privacidad se entiende como secuela del autoritarismo, entonces, en busca de la eficiencia del metro cuadrado, tanto técnica como programáticamente, se desecha la concepción de la fragmentación espacial para no dividir el espacio en lugares de estancia, de servicio, privados y públicos; solo los servicios de aseo cuentan con una división física y el resto del espacio se yuxtapone y concluye con un gran vacío que deja al descubierto secretos y tabúes, abole jerarquías y hace de la intimidad un estado común, eliminando una secuela del autoritarismo. Esta realidad ubica al sujeto frente a un ciclo de producción y consumo distinto, busca lo barato, lo gratis; se apropia de los residuos, de lo reciclado y lo convierten en un ser oportunista. La búsqueda de un bienestar en un arquetipo como la unidad habitacional de la comuna urbana se fundamenta en la intención de apropiarse de metros cúbicos indeterminados, espacios anhelados por muchos, que lo enuncian como una solución habitacional rentable, a la cual pocos tendrían acceso. La distribución y el valor conceptual son el valor agregado, ya que si la idea se proyectase sin alterar los límites económicos, funcionaria como vivienda social, pues siendo una tipología extrañamente simple y flexible, que permite el crecimiento habitacional, la redistribución y la apropiación creativa de la mujer, podría estudiarse como una solución arquitectónica para el déficit de espacio en la vivienda de interés social, 56
ya que cumple con las necesidades básicas que buscan cubrir los proyectos habitacionales colombianos. Pronto llegara el momento en que el mercado regional acepte el concepto de loft como expresión de flexibilidad y economía y se le permita ser considerado como espacio de vivienda, pues la máxima innovación hasta el momento ha sido el duplex.
localizaciòn
planta Nemausus, en Nimes. Jean Nouvel. 1987 Vivienda de interes social tipo duplex y simplex vivienda tipo duplex
vivienda tipo simplex
57
3 C
arquetipo del habitar virtual
construcciòn de un arquetipo virtual
nodo
espacio: topológica y tecnológicamente
ser nomada
El sujeto a alcanzado una presencia virtual en el espacio habitable, “la buena vida” de Iñaki Ábalos declara que “físicamente a muerto… y sus funciones y necesidades se interpretan y satisfacen a través de datos y estadísticas… su cuerpo es un objeto y su esencia, un producto social”; es así que se logra identificar la construcción de un arquetipo virtual. Se proyecta una unidad habitacional para ser construida de manera mental en el espacio de datos y números que configuran hoy el cotidiano de la ciudad, ya que la casa es coherente con la realidad, mas no surge como un objeto concluso y tangible. Su formato de presentación es el digital, la animación y el video; se convierte en un nodo que aglomera una base de datos que concentra las necesidades básicas, las transforma intensamente en soluciones prácticas y eficientes, y genera expresiones funcionales del habitar. La intimidad es nula, las propiedades tectónicas solo tienen presencia en el espacio virtual en el que se ubica, como la continuidad y la ligereza. Esta unidad habitacional es simplemente un ejercicio subjetivo, que no corresponde a la realidad colombiana, simplemente plantea la necesidad de un soporte informático para trabajar con modelos de ciudades y de unidades confusas, difusos por llamarlos de otra forma; comunas residenciales que obedecen a modelos para-métricos y formas complejas, que a través de la técnica informática “permiten ser operadas y diagramadas como un proceso dinámico en un estado continuo de actualización y transformación…con una lógica de la complejidad”, siendo esta ultima la concepción del espacio topológica y tecnológicamente; Ia idea de la deconstrucción de la casa de Iñaki Ábalos. La disminución de la importancia de la familia es obvia, y aun mas de la razón domestica. Ya no existe un lugar, una casa, un linaje o una localización que defina la existencia; la estructura de la ciudad obedece a un mundo fugaz e individualizado. Ser pareja no es viable -ser nómada- es el rol que adopta el sujeto, un paracito que se beneficia del esfuerzo colectivo de la no ciudad. Una urbe Ocupada por un sujeto consumista, una mujer banal, con un modelo de conducta estudiado por Toyo Ito, y que tuvo como resultado “la casa para una chica nómada”, donde proyecto una mínima estructura como espacio domestico y privado, sin ninguna clase de limites más que una piel trasparente que le brinda 60
protección. Tres elementos simples amueblan esta idea, lo estético, lo informativo y el descanso, en contra poción de los cuatro principios del habitar definidos en el periodo moderno, descansar, trabajar, recrear y circular, ya que las obligaciones de esta nueva ocupante virtual se reducen a la producción, el comercio y el consumo.
casa para un chica nomada Toyo Ito. 80’s exploraciòn de la imagen física de la ciudad de la era digital
La vivienda virtual, producto de la desconstrucción de la casa solo es un producto provocador; extraña a quien la estudia y se cataloga como referente arquitectónico para quien pretende proyectar una unidad habitacional sin ninguna intimidad, confort ni consuelo; un punto de observación de encuentro de las teorías de la ciudad, de los fundamentos de lo público y lo privado.
61
la desconstrucción de la casa
3 d arquetipo de la conversaci贸n
pajarito
arquitectura de instantes
La vida que se goza en estas unidades se despliega en un entorno, y es a través de la interacción con él y los hechos cotidianos, que la arquitectura pragmática construye y regula la esencia entre el medio y el sujeto. La arquitectura que propone es provocadora y puede referenciarse con el emplazamiento de los asentamientos urbanos aquí estudiados, “Nuevo occidente y Moravia”, que al igual que los barrios en ladera de la ciudad de Medellín, Colombia, cuentan con un aterrazado tradicional del terreno para independizar los lotes, aumentar los rendimientos de distribución, superficie, y seguridad estructural; sus planos se organizan en torno a una sala-comedor central; ausencia de celosías en algunos casos y celosías desplazables en otros; volumétricamente las células se definen como una losa, una plancha y un balcón, que permite la entrada de luz, aire y el disfrute visual del rio y su valle. Proyectos que con la planeación y la asesoría adecuada son capaces de evocar una condición feliz del imaginario colectivo, una arquitectura de instantes.
moravia
presente pragmàtico
Es el tiempo de los hechos, la concepción individual y subjetiva queda revaluada, el presente pragmático cruza otras concepciones y no las niega, las adopta para construir nuevos léxicos, cuya intención es construir hábitat verdadero, células habitacionales reales.
64
Para tal fin, el arquitecto es el que rescata la poética del aquí y el ahora y la contextualiza, manipula el territorio y reconoce en la rutina toda la fuerza proyectual. Abalos advierte que “las decisiones proyectuales afectan a todo el proceso y a todas las personas implicadas en el desarrollo constructivo, el arquitecto pragmático mantiene su compromiso con la sociedad y no pasa por el mesianismo social moderno”. Por ello, partiendo del hecho que la casa del pragmatismo se levanta sobre la construcción colectiva, se puede enunciar también, que está construida sobre la lucha del activismo femenino que hacia 1868 comienza a problematizar la vivienda, y cuestionar la organización espacial tradicional. Se propone entonces la colectivización de las tareas domesticas en torno a cooperativas, donde se visualiza el importante papel de la mujer en la proyectación del nuevo espacio domestico. Catharine Beecher tiene una gran influencia en el desarrollo de la casa pragmática y de la mujer pragmática través de sus obras: Treatise on Domestic Economy, Fort he Use of Young Ladies at Home and at School, 1841; y The American Woman's Home, realizada con su hermana Harriet, publicada en 1869. Tras estos estudios la casa pasa a contar un centro tecnificado que cambia formalmente las residencia victoriana de aquella época, se piensa a través de la tecnificación y cambia la forma en la que se venía diseñando, hacia una nueva concepción y organización. Se busca la flexibilidad y la reducción de superficie gracias a las nuevas tecnologías.
arquitecto programàtico
mujer pragmática
flexibilidad y reducción de superficie
Formalmente la vivienda que presenta el concepto de Catharine Beecher, que habla del nucleo central unificado, despliega los espacios de la casa alrededor de este, como un espacio libre, pero diferenciados funcionalmente por el mobiliario integrado a la arquitectura. Además de eso, logra una concepción técnica del ambiente y el aligeramiento de las pieles, que permitieron el desarrollo del diseño interior. En el libro “La buena vida” se identifica una clase única de familia como ocupante de este nueva tipo de viviendas que hasta el día de hoy han ido evolucionando; la familia pragmática es la que hipotéticamente ocupa este nuevo espacio, en cualquier de sus variantes, cuya composición es ya muy reducida en los casos de los países con mayor poder económico, pero en constante crecimiento en las familias de las regiones en desarrollo, donde los papeles asignados a las figuras paternas se han diluido, a favor, de un mayor respeto a la individualidad. 65
vivienda con centro tecnico unificado. Catharine Beecher
el sujeto
la casa del pragmatismo
pos-guerra
El sujeto, en especial el habitante joven, quien integra este núcleo familiar es consecuencia de una mixtura de experiencias y lenguajes individuales, que le proporcionan la identidad, un hecho que lo aparta de la colectividad y de la unidad familiar, pero que le permite una realización plena y una creación de su propio espacio subjetivo. En el mismo texto, de Iñaki Ábalos, se señala a la mujer específicamente como protagonista de la casa pragmática, que ha permanecido detrás de muchos arquetipos, que habita la casa y la ciudad a plenitud; “no es la chica nómada de Tokio, no es una mujer tradicional ni poseída por el consumismo, sino una mujer liberal y activa; es su mirada y su lucha de más de un siglo la que ha construido esta idea de domesticidad”. La vivienda de “Pajarito”” podría entrar a discutir con la línea del anterior planteamiento, pues este concluye que la casa del pragmatismo no tiene congresos CIAM ni métodos científicos, afirma que su domesticidad ha sido deducida empíricamente: ni es demasiado grande, no preocupa la representatividad del espacio sino su mantenimiento; ni demasiado pequeña, en ella debe haber espacio para cada miembro-autónomo. En La vivienda de interés colombiana es fundamental los principios de flexibilidad y economía; formalmente la célula habitacional debe permitir la flexibilidad del espacio, no puede individualizar, pues los espacios son reducidos y su ampliación aumentaría los costos; solo puede permitirse brindar intimidad en los espacios personales de aseo, y la autonomía se permite del acceso de la vivienda hacia afuera. Es hasta la segunda guerra mundial y específicamente, durante la pos-guerra que el espacio domestico retoma su proceso evolutivo, y aprovechando el avance de la maquinaria industrial al servicio de las fuerzas militares, se desarrollaron nuevas tecnologías en oficios civiles. Es en este momento cuando la vivienda se presenta con un concepto de vida formalmente maduro y olvida las figuras nucleares para configurar los nuevos esquemas, que elimina -como antes se había enunciadolas jerarquías tradicionales. Ya no hay un centro técnico, sino que el avance tecnológico permite la difusión del centro de la vivienda; ahora son espacios de figuras elementales y tecnificados, agrupados de forma económica. Expresión de la facilidad lograda para realizar las tareas domesticas, es la revaloración del sentido del tiempo, entendido como un tiempo de construcción, cuya minimización resulta importante en el sentido de generar un ahorro económico. 66
El espacio pragmático del presente, definido en “la buena vida”, pretende el confort instantáneo, resultado de la mecanización, la ergonomía del espacio y el mobiliario, escasamente regulado y no codificado. La vivienda de pajarito obedece a este patrón y la simplicidad de su diseño es resultado de esta concepción del espacio, sin fundamento original ni trascendencia; interiores pragmáticos, donde el objeto es artificial, producto del consumismo, construido a partir de la industria, creadora de nuevos espacios sistematizados y codificados, reproducidos en masa, accesibles solo a través de catálogos comerciales, y se compromete con la continua búsqueda de confort y bienestar, y en el intento de lograr diseños económicos y ligeros, resultado del estudio ergonómico de la posición –caso, evolución paulatina de la cocina- y la utilización de materiales y técnicas que comenzaron a estar disponibles después de la segunda guerra mundial y permanentemente se perfeccionan, hasta el punto de hacerse invisibles y más ligeras. No solo el espacio interior es redefinido, la manipulación del medio natural y la preparación del terreno y del territorio para la construcción masiva de complejos habitacionales es protagonista, en tiempos de desequilibrio y falta de control en la ciudad de Medellín. Pocas y sencillas “operaciones de ensamble”, según Abalos, entre “territorios preexistentes y nuevos proyectos inmobiliarios, permiten la creación de subsistemas compatibles en el uso de la técnica en relación a una posible estética común para la construcción de experiencias físicas reales”, con la intención de “alcanzar lo más nada posible”, la inmaterialidad, un arquetipo nuevo que surge de este hecho. Realidades que se plasman en el territorio paralelamente a los cambios culturales y técnicos, debido a una reciente sensibilidad por lo medioambiental y la irrupción de nuevas tecnologías.
Le Modulor. Le Corbusier. 1948 Estudio de las medidas antropométricas y de proporcion humana, respecto a los espacios y su mobiliario
67
el confort instantáneo interiores pragmáticos
estudio ergonómico
La adolescencia de la ciudad de Medellín exige la administración de recursos en el hogar, invita al arquitecto a desarrollar acuerdos entre las técnicas de mercado habitacional que minimicen el impacto ambiental, pensando siempre en el crecimiento y la re-densificación a escala humana, que tiene como único propósito empoderar a la comunidad, para que la economía creada sea capaz de sostener la ciudad. Considerar “la ciudad como sistema ecológico artificial” la ciudad como sistema ecològico busca un equilibrio entre la naturaleza y artificio, pretendiendo involucrar la casa artificial individual al conjunto territorial, para poder abordar la problemática de los movimientos migratorios que suceden en la ciudad, las necesidades de las minorías étnicas y las catástrofes naturales que la aquejan, desde una sola perspectiva, que los englobe en la naturaleza y la ciudad, individualizando los espacios y momentos, pero considerándolos a todos como materiales implícitos en lo domestico, quien es capaz de “describir y acotar tales problemáticas en un mundo completo”, este es, según Abalos, el objeto del pragmatismo, que el objeto del “demanda repensar la vivienda para una sociedad en mutación, tanto en escala pragmatismo urbana como domestica, desde nuevos paradigmas técnicos y desde las nuevas descripciones de la idea de naturaleza”.
68
d e l a r a z ò n
d e l a f u n c i Ò n
1 , 2 , 3
concluyendo concepci贸n de la raz贸n y la funci贸n
investigación
la industrialización en la gestión domèstica.
El sector de la sociedad colombiana, que ha buscando siempre ser beneficiaria de una vivienda de interés social, ha permanecido en constante transito, ha sido nómada, del campo a la ciudad y de la ciudad a los perímetros urbanos, nunca vinculados y por tanto no definidos como parte de la ciudad. Hoy, el límite de la ciudad se encuentra más lejano de su histórico centro y la situación es aún más difícil, pese a esta situación las mujeres han logrado acoplar la unidad habitacional al nuevo hogar moderno, la transformación no se ha detenido, década tras década se le ha sumado un espacio nuevo a la vivienda o se ha eliminado una rutina para adaptarse a la tendencia de la época. La importancia del estudio de este proceso y del enfoque hacia la incidencia del género en la construcción del hábitat y del espacio, radica en entender la forma en que el género ha aportado a las ideas proyectuales, han asesorado a los arquitectos y han transmitido su conocimientos para desarrollar un papel importante dentro de la investigación sobre como optimizar el espacio habitacional, y diseñar un nuevo hábitat domestico. Es entonces que la intención de lograr un espacio eficiente, más la reflexión de la vivienda como espacio útil y productivo, ha sido un hecho repetitivo en las distintas investigaciones que han estudiado temas referentes al espacio domestico, ya sea desde la productividad, la contemplación filosófica de la tradición o desde el ritual y la ocupación eficiente del espacio. Las mujeres, siempre usuarias de estos espacios, realizarían a finales del siglo XIX, los mayores aportes para la definición del espacio “cocina”, aplicando conocimientos y sistemas de mediciones efectivas para la eficacia, siendo estas transformaciones ejemplo de los efectos de la industrialización en la gestión domèstica. La preparación de los alimentos, el tiempo necesario para realizar esta acción y las distancias y recorridos eficientes para poder cumplir con los procedimientos –distintos según cada cultura y tradición- relacionados con el ritual de comer y el cocinar, han sido desde siempre procesos genéricos en continua perfección, sometidos cada cierto tiempo a la evolución de los componentes claves que lo determinan, permitiendo definir un proceso y darle orden a dicho ritual; el tiempo, el ritmo y el espacio son los principios que soportan la transformación de esta acción en la búsqueda de la continua perfección, en búsqueda de la eficiencia. Para el siglo XIX no solo la industria aportaba al perfeccionamiento del hogar, en la ciudad de Medellín, al igual que en otras ciudades, la medicina logra hacer un 72
gran aporte a través de los ingenieros y los arquitectos de aquel entonces, desarrollando medidas higiénicas que evitaron y disminuyeron los graves problemas de salubridad que aquejaban al valle. Las distribuciones en la ciudad como: alejar los cementerios del entorno urbano, velar por los servicios de desechos de la basura, mejorar las calles, reglamentar los mercados, los pesebres y desaguar los pantanos entre muchos otros aportes, contribuyeron al mejoramiento de la ciudad en cuanto a la higiene y el progreso. El medio ambiente era y sigue siendo un tema fundamental para todas las áreas y como tal debe tenerse siempre en cuenta antes, durante y después de cada ejecución espacial. Es así que la inclusión de la higiene en la ingeniería y en la arquitectura hizo más fácil el progreso de la ciudad y mejoró notablemente la salud de sus habitantes; nada más la implementación de tres tuberías de hierro que abastecieran, desecharan y guardaran el agua de una manera separada según su uso, convirtieron la ciudad en un lugar con condiciones ambientales más seguras para la salud y para el desarrollo de la vida en familia y la construcción de un renovado espacio domèstico. El profesor Luis Fernando Gonzales, en su investigación “Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad” identifica al médico como: “.. Hombre de ciencia, que podía plantear adecuadamente el sitio optimo y el trazo correcto de la población, prever y proveer mediante las infraestructuras los abastos y desagües, emplazar adecuadamente las edificaciones respectivas…” Sería entonces el médico uno de los primeros arquitectos del espacio domestico quien estudiaba la vivienda y la cocina, como un espacio sano y seguro, antes de ser un lugar de producción taylorizado, una cadena de montaje, que busca la coordinación y la eficacia en la producción del hogar; economía doméstica. Cathereen Beecher y Harriet Beecher Stowe en el libro The American woman's house, 1869, realizan los primeros estudios sobre la economía domestica, con la intención de formar mujeres, que para la época, su única función era la reproducción (la reproducción de saberes domésticos, alimenticios y gestantes). De esta forma las hermanas Beecher aparecen en la historia como las pioneras, analistas del hogar y generadoras del primer conocimiento científico sobre el 73
economía doméstica
feministas
cargas presupuestales y espaciales
autosuficiencia
ámbito domestico. Esta mínima educación sobre la administración del hogar, abriría nuevas perspectivas para las mujeres, desarrollaría las inquietudes que harían que la innovación y la tecnología llegaran a los espacios residenciales en la décadas siguientes, proponiendo además, nuevos restos para ellas; el educarse y el sentirse independientes son intereses que crecen entre el género, en tiempos donde los movimientos feministas toman más fuerza, ayudándolas a ser más eficientes en sus tareas y buscar cumplir nuevos objetivos fuera del hogar. Para la misma época, Melusina Fay Pierce, una de las primeras feministas y fundadora de la Asociación Cooperativa de Vivienda, desarrolla un experimento habitacional en la ciudad de Boston, EE.UU en 1870; un proyecto de 28 células residenciales en las que vivían las mujeres que hacían parte de la fabrica manufacturera Collary -vivienda cooperativa le llamarón- en donde propuso el mantenimiento cooperativo del edificio de residencia, el primer corporativo de vivienda. La célula, propuesta por Pierce no cuentan con cocina, sino que comparte este espacio con las demás unidades como un lugar comunitario, logrando centralizar la relación de las tareas domésticas, liberando las cargas presupuestales y espaciales de los apartamentos. Este especial interés en la vivienda de servicios colectivos se puede apreciar también en el trabajo de Syen Markelius y Alva Myrfal quienes compartiendo la preocupación por la emancipación del genero, por un nuevo orden, y sobre todo por una nueva arquitectura, desarrollan un edificio de vivienda, donde asocian la autosuficiencia con la nueva unidad habitacional, un elemento autónomo, complementado por el equipamiento, el espacio y el transporte público. La facilidad de las tareas domesticas, de la mano de la simplificación y limpieza de los espacios, son los motivos para desarrollar un nuevo discurso sobre el hogar y su mantenimiento por parte de las mujeres. La desaparición de lo ornamental y el hecho de que la sociedad replanteara los rituales domésticos y alimenticios, son parte también de este tratado; el núcleo familiar, el personal de servicio y los utensilios para la producción y el mantenimiento se reducen. Para los grupos conservadores, el movimiento cooperativista de las mujeres feministas era visto como un peligro, puesto que la ganancia de más tiempo libre 74
por las reducidas y simplificadas labores domesticas permitirían que accedieran a otros tipos de espacios laborales y públicos; el apartamento, la casa moderna, requería poco tiempo para su cuidado, animando estas tendencias. Fue clave para el diseño de la vivienda moderna la liberación de las mujeres, es clave para el diseño de la vivienda actual la relevancia de sus ideas. Katrin Adam y Barbara Marks aseguran que en términos de la mujer, un hogar debe ser producto de formas simples, se debe adaptar a determinados estilos de vida, a bloques que configuren nuevas unidades residenciales y a sistemas económicos frágiles con potencial de desarrollo. Las múltiples necesidades de la vida cotidiana y la falta de practicidad de los espacios domésticos que presentan las viviendas de interés social de la actualidad, han generado críticas entre las mujeres quienes las ocupan, pues es usual encontrar la poca consideración que se le da al trabajo domestico. Las unidades habitacionales de Pajarito hacen un primer intento de desarrollar criterios de diseño que correspondan a los intereses de las familias que los ocupan; la reacomodación de los espacios, mediante la libre subdivisión permitida por la estructura apantallada de los edificios, es una posibilidad con la que cuentan los propietarios, según sus intenciones, para hacer más eficiente el espacio. El lograr el reparto igualitario entre el espacio para el trabajo y el espacio para la familia, en el caso de la vivienda productiva, sería el principal objetivo para el correcto desarrollo y distribución del nuevo espacio domestico, pues la ruptura de los dominios tradicionales es un factor que debe permitir la forma de organizar y planificar los modos de vida. Como se menciono en el capitulo de HABITAT, vivienda comunitaria, Zaida Muxi, doctora en arquitectura y directora del laboratorio de vivienda de la UPC de Barcelona, concluye que el modelo de familia ya no existe, por ello invita a repensar la vivienda de manera desprejuiciada y teniendo presentes siempre las variables de trabajo y tiempo, pensando el espacio desde su reconocimiento y conocimiento. Estas nuevas viviendas, abiertas, con espacio intermedios compartido, no son un modelo sino un ejemplo de conformación de un hábitat, pensando en sus necesidades y prioridades, las unidades residenciales son en sí misma una comuna que comparte zonas comunes de recreo y trabajo. 75
estética de lo ilegal estructura de lo ilegal
la arquitectura no oficial
declaración social
La ciudad de Medellín, presenta múltiples paisajes, construcciones provisionales hechas de plástico, madera y aluminio, dando cuenta de un modelo de vida urbana desarrollado al margen de la ciudad planeada. Casas ilegales, que según Robert kronemburg, quien desarrollo la teoría de la ciudad pospuesta, configuran la estética de lo ilegal, donde la autoconstrucción genera refugios improvisados, pero con ciertos conceptos de diseño, que se saltan todas las normas, y desarrollan la estructura de lo ilegal; un patio, un lugar para la ropa, para comer, para dormir y para guardar el medio de transporte; un lugar para cocinar, para producir y jugar: un lugar para el aparato tecnológico; una losa para que crezca la casa e intervención barata en fachada para brindarle identidad. La arquitectura no oficial de la ciudad de Medellín responde a los nuevos ritmos del núcleo familiar; la privacidad se pierde y la inestabilidad aumenta. La arquitectura oficial expulsa a la no oficial y la define en los bordes de la ciudad; la densidad no se controla y la segregación se suma como un problema más a las pretensiones y al funcionamiento de la anhelada ciudad compacta. La vivienda ilegal hace una declaración social, entendiendo las condiciones económicas y políticas en la que los edificios de interés social o de interés prioritario son producidos en la actualidad. Las relaciones de poder que estructuran el producto que hoy vemos en Pajarito, no enlazaron las condiciones del medio físico con la de los habitantes y dieron respuesta a condiciones globales y no a necesidades especificas, construyendo nuevas comunidades sin brindarles estructuras económicas equitativas, consiguiendo que las nuevas estructuras sociales y culturales no se puedan desarrollar, lo que generara más pobreza.
76
Maqueta. Representación básica. Percepción de espacio y género. Planos sobrepuestos de las actividades bàsicas del habitar.
77
78
Planta y Secciones Unidad básica. Unidad mínima. Célula habitacional Percepción de espacio y género Interpretaciòn de la nueva realidad Vivienda para el nuevo núcleo familiar
79
DESCANSO
INFORMALIDAD
APILABILIDAD
PRODUCCIテ誰
80
OCIO
BIBLIOGRAFÌA
A continuación se enumera la bibliografía consultada durante la elaboración de esta monografía, indicando la página donde fue citada la información. Pág. 8,10: El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH Informe del CNUAH para “el día mundial del Hábitat”, octubre 3 de 1994. Pág. 11:El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH Conferencia Mundial – Hábitat de 1996, posteriormente se revisaría en Hábitat II, de 1996 Estrategia Mundial del CNUAH, Caso Tanzania. Pág. 12: Planimetría, proyecto de vivienda de interés prioritario para la Ciudadela Nuevo Occidente, Pajarito. Caja compensación familiar COMFAMA Pág. 13: El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH Conferencia Mundial – Hábitat de 1996 Vivienda adecuada Pág. 15: El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH. Conferencia Mundial – Hábitat de 1996 Derecho a la vivienda ONU. Pág. 16: Muxí Martínez, Zaida. Community housing a critical revision. Revista Proyectiva, Número Uno, Volumen Uno. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia. 2008. P 16-25. Pág. 18: Planimetría, proyecto de vivienda de interés prioritario para la Ciudadela Nuevo Occidente, Pajarito. Caja compensación familiar COMFAMA Pág. 21: Jaurega, Jorge Mario. La ciudad en devenir: Economías informales / espacios efímeros. Post It – City Pág. 22: Rivera Pizarro, Alberto. INVESTIGACIONES Nº12. SERIE CEHAP ''LA VIVIENDA EN ECONOMÍAS INFORMALES DE COCHABAMBA''. Centro de estudios del hábitat popular. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia. 1990, Pág. 22: Mosquera Torres, Gilma. INVESTIGACIONES Nº4. SERIE CEHAP ”MORFOLOGIA, DESARROLLO Y AUTOCONSTRUCCIÓN EN CALI, DIAGNOSTICO PRELIMINAR”. Centro de estudios del hábitat popular. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia. 1984.
Pág. 23: Moreno Jaramillo, Cecilia Inés. INVESTIGACIONES Nº23. SERIE CEHAP “CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT EN EL VALLE DE ABURRÁ''. Centro de estudios del hábitat popular. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia. 2003. Pág. 25: Salomón, Benjamín. Los Urbanismos transformativos, sobre como Walter Benjamín desbarata el capital imperial paseando por ciudades ocupantes. P-21. Pág. 26: Planimetría, proyecto de vivienda de interés prioritario para la Ciudadela Nuevo Occidente, Pajarito. Caja compensación familiar COMFAMA. Pág. 34,35: Sábato, Ernesto. Heterodoxias hombres y engranajes. 1953. Pág. 38: El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH III Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi. Pág. 40,41: El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CNUAH Informe del CNUAH para “el día mundial del Hábitat”, octubre 3 de 1994. Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASAL, hace referencia al déficit de viviendas. Pág. 42: Planimetría, proyecto de vivienda de interés prioritario para la Ciudadela Nuevo Occidente, Pajarito. Caja compensación familiar COMFAMA. Pág. 44: Ábalos, Iñaki. Frase de Peter Eisenman. La Buena Vida, visita guiada a las casas de la Modernidad. ED. Gustavo Gili. Barcelona, España.2000 Pág. 52: Plano del Plan Piloto de Wiener y Sert para Medellín. 1950. Pág. 54: Ábalos, Iñaki. Anotación sobre Andy Warhol. La Buena Vida, visita guiada a las casas de la Modernidad. ED. Gustavo Gili. Barcelona, España.2000 Pág. 55: Ábalos, Iñaki.La Buena Vida, visita guiada a las casas de la Modernidad. ED. Gustavo Gili. Barcelona, España.2000
Pág. 56: Warhol, Andy. Imagen, ANDY WARHOL, CAMPBELL SOUP-CAN. 1962 Pág. 57: Nouvel, Jean. Nemausus, en Nimes. Vivienda de interés social tipo dúplex y simplex. Francia. 1987 Pág. 60: Ábalos, Iñaki.La Buena Vida, visita guiada a las casas de la Modernidad. ED. Gustavo Gili. Barcelona, España.2000 Pág. 61: Ito, Toyo. Casa para una chica nómada, exploración de la imagen física de la ciudad de la era digital. Japón. 1985 Pág. 65: Ábalos, Iñaki.La Buena Vida, visita guiada a las casas de la Modernidad. ED. Gustavo Gili. Barcelona, España.2000 Pag. 65: Beecher, Catharine. The Pen is Mightier than Building, The Sex of Architecture. ED Abrams. New York, EEUU. 1996. Pág. 67: Le Corbusier. Le Modulor. Estudio de las medidas antropométricas y de proporción humana, respecto a los espacios y su mobiliario. 1948 Pág. 73: González Escobar, Luís Fernando. INVESTIGACIONES Nº27. SERIE CEHAP '' MEDELLÍN LOS ORÍGENES Y LA TRANSICIÓN A LA MODERNIDAD. 1775-1932''. Centro de estudios del hábitat popular. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia. 2007. Pág. 74: The Sex of Architecture, Dialogo con lo femenino en la proyectación, Schroder House. ED Abrams. New York, EEUU. 1996. Pág. 74: The Sex of Architecture. Three projects, The Inner City Labor Alliance, vivienda en Collary. ED Abrams. New York, EEUU. 1996. Pág. 75: The Sex of Architecture. Three projects, Katrin Adam with Barbara Marks. Neighborhood Women's Inter-Generation Housing, Williamsburg – Greenpoint. Brooklyn. 1984 Pág. 76: Barahona, Luis Diego. Arquitectura y Genero, entrevista a Zaida Muxí. Revista SUCASA.
HABITAT - MUJER - ESPACIO CONCEPCIテ誰 DE LA RAZテ誰 Y LA FUNCIテ誰 UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLIN MONOGRAFテ窟 ARQUITECTURA 2 0 1 0