MEDICINA CON HUMANISMO
Agosto – Diciembre 2013
Psicología Médica Dirección: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Redacción: Silverio Soto Galván
SILVERIOSG07 aaaaa
Universidad Autónoma De Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica De Medicina Humana Y Ciencias De La Salud UDI: Psicología Médica Alumno: Silverio Soto Galván Doctora: Ma. Engracia Castro Escobedo 3° “MC” Zacatecas, Zacatecas I
Índice Autobiografía.............................................................................................................................. 1 Relatorías En Clase ..................................................................................................................... 4 Presentación ........................................................................................................................... 5 Filosofía y Valores ................................................................................................................... 7 Un Mundo Feliz y Utopía ........................................................................................................ 9 Psicología Médica ................................................................................................................. 12 Sigmund Freud ...................................................................................................................... 15 Primera y segunda Tópica de Freud ..................................................................................... 18 Desarrollo Psicosexual y el complejo de Edipo. ................................................................... 22 Tótem y Tabú. ....................................................................................................................... 25 Psicodrama. .......................................................................................................................... 28 Historias Clínicas. .................................................................................................................. 31 Risoterapia ............................................................................................................................ 37 Visita al Hospital Virtual........................................................................................................ 41 “Sobre la muerte y los moribundos” de Elisabeth Kübler Ross ........................................... 45 Psicofármacos ....................................................................................................................... 49 Entrevista al moribundo ....................................................................................................... 52 Mesa redonda de Tanatología .............................................................................................. 57 Relatorías De Actividades Humanitarias .................................................................................. 61 1ª Actividad Humanitaria ..................................................................................................... 62 2ª Actividad Humanitaria ..................................................................................................... 66 3ª Actividad Humanitaria ..................................................................................................... 69 Más Actividades ....................................................................................................................... 74 Ayudando A Río Grande ....................................................................................................... 75 Café Literario ........................................................................................................................ 78
II
Anexos ...................................................................................................................................... 82 Entrevista a niño de 3 – 5 años............................................................................................. 83 Historia Clínica ...................................................................................................................... 84 Entrevista al moribundo ....................................................................................................... 86 Libros .................................................................................................................................... 88 Cuentito Corto ...................................................................................................................... 91 Crítica de la UDI: Psicología Médica ..................................................................................... 92
III
Psicología Médica Autobiografía Silverio Soto Galván 19/08/2013 Dra. María Engracia Castro Escobedo Les contaré la mayoría de mi historia, eventos relevantes y cosas por el estilo, primeramente mi nombre es Silverio yo nací en Zacatecas, Zacatecas en un 7 de Julio de 1914, en el hospital Santa Elena a las 11:30 bueno según el acta de nacimiento. A quienes debo mi vida son a mis padres Silverio Soto Vidaña y María de Jesús Galván Mendieta, los principales pilares que apoyaron e impulsaron mi educación y formación, y a quienes quiero demasiado, y además tengo un hermano Jesús Francisco al que también quiero mucho y al que me gusta fastidiar todos los días, él estudia administración en el Tecnológico de Zacatecas y también cuento con una media hermana hija de mi papá y su nombre es Ana Silvia, a ella la quiero mucho también no he tenido mucho tiempo para convivir y pasar tiempo junto con ella pero el poco tiempo que la he tratado me ha dejado ver que es una muy buena persona en la que puedo confiar y con quien puedo contar, ella vive en el DF y también estudió medicina homeopática pero ella ya está haciendo su servicio, que envidia.
Yo viví en Juan Aldama, Zacatecas toda mi infancia y adolescencia hasta que salí del bachillerato y me vine a vivir a Zacatecas, Zacatecas. Cuando era pequeño siempre me gustó hacer muchos amigos, no me sentía tranquilo si no tenía a alguien con quien jugar o simplemente alguien que me hiciera compañía, por lo que me cuenta mi mamá que cuando mi hermano entró al jardín de niños yo le pedía llorando que me llevara con él que quería estar junto con él pero tuve que esperar hasta los 3 años para alcanzarlo allá, todos los recreos nos juntábamos para almorzar juntos, hasta que un día por malora, estábamos en el sube y baja y cuando me toco estar abajo me quite y mi hermano cayo, no se golpeó solo se asustó y yo me reí mucho, desde entonces mi
1
hermano no se volvió a juntar con migo en ningún recreo ni del jardín de niños ni de la primaria ni nunca, pero igual en casa siempre jugábamos juntos. Después llegó el tiempo para que ingresara a la escuela primaria, que en lo personal es una etapa de mi vida que no me gusta contar, ya que gracias a algunos maestros y compañeros hicieron de la primaria un experiencia estupendamente desagradable, en resumen gracias a esa etapa de mi vida, carezco de confianza en mí mismo para expresarme ante los demás y también desde entonces evito enojarme, ya que en los últimos años me enojaba muy seguido y muy feo hasta el punto que me sangraba la nariz, de hecho una vez una señora le dijo mi mamá que parecía que mis ojos fueran como balas encañonadas y listas para disparar. Pero bueno ya fue, ahora solo trato de no enojarme porque no mido mi lenguaje ni mis actos en ese estado. En fin, avanzando en mi línea del tiempo llegue a secundaria, donde por fin puede hacer buenos amigos que aún conservo y a los que quiero y estimo mucho, y también fue la etapa donde creo que conocí el enamoramiento, pero sólo en eso quedó. Ahí descubrí 2 de mis grandes pasiones, que son el baile, principalmente el baile folklórico, y la lectura, me agradan mucho estas dos actividades, demasiado para ser sincero. Desde ese entonces yo me había planteado la meta a futuro de estudiar gastronomía, y asociarme con un amigo para abrir nuestra propia franquicia de restaurantes gourmet, y también estudiar distintos idiomas para viajar por el mundo y aprender la gastronomía de los distintos lugares que visitara. Al final me gradué con esa misma idea e iniciativa de la secundaria. Y llegamos a la etapa que más me ha gustado hasta el momento, que sería el nivel medio superior donde hice amigos, y donde comencé a salir con ellos, y descubrir que me había perdido de muchas cosas al cerrarme al hecho de salir a divertirnos sanamente, claro. Ahí fue donde empecé a ver la vida desde una perspectiva diferente a la que tenía anteriormente de un mundo color de rosa, y note las dificultades que se pueden presentar a lo largo de la vida, y que no siempre vas a recibir el apoyo que necesitas, fue entonces cuando a pesar de que me abrí más a la convivencia, empecé a decepcionarme en general de la humanidad entera. Ya que hay muchas injusticias, contra las que yo traté de luchar como me fuera posible, pero no pude lograr mucho por lo que mi decepción siguió en aumento. Me decidí a estudiar medicina dos semanas antes de que se cerrara la convocatoria por internet, ya que me di cuenta de mi gusto por las ciencias de la salud hasta que llevé mi bachillerato químico biológico, y nació en mí la idea de tratar de ayudar a las personas de una manera especial la cual es sanando sus heridas físicas. La verdad no estudié para el examen, nada, solo leí lo la parte de psicología un día antes de presentarlo porque de eso si no sabía nada. Y mi sorpresa fue que si quedé en medicina y pues, este primer año que pasó aun me seguía cuestionando si era la carrera que quería por lo que no prestaba mucha atención a las materias, pero ahora me convencí que si es lo que quiero y que esto será de por el resto de mi vida, trataré de ayudar con todos mis esfuerzos, con todo lo que esté de mi parte, siempre buscaré verle el lado bueno a las cosas no importa que tan mala sea una
2
situación, trataré de sostener una sonrisa en mi rostro. Sé que soy algo joven para estar decepcionado de la humanidad, pero la verdad siento que la calidad humana en el mundo es decadente pero trataré y hare un esfuerzo de marcar la diferencia y hacer algo por los demás, ¡ayudar! Por ultimo les contaré mi curriculum académico hasta el momento, primero en secundaria lleve un curso por dos años y me dieron el certificado de técnico diseñador de sistemas, tengo dos bachilleratos el químico biológico y el económico administrativo y tengo la carrera de técnico en contabilidad que por cierto ya estoy en proceso de titulación y ya. A pesar de los pocos estudios con los que cuento siento que nunca me sentiré satisfecho de aprender y saber cosas nuevas porque en todo el universo hay una inmensa cantidad de información y que desgraciadamente no tendré el tiempo y vida necesario para adquirirla, siento que solamente se una pequeñísima parte de toda la cantidad infinita de información que existe, por lo que intentaré seguir tratando de aprender y saber cosas nuevas toda mi vida. Para terminar, espero que mi grupo 3° C de medicina humana se vuelva más unido, para hacer una experiencia amena para todos nosotros ayudándonos mutuamente, dejar de lado las diferencias, todas, y conseguir nuestra meta juntos, ya que es un grupo de personas muy agradable y espero pasarla genial con ustedes, por mi parte yo seré alguien en quien pueden confiar y que trataré de ayudar en lo más que pueda, con confianza. En verdad a todos los considero amigos y espero que me consideren igual.
3
RelatorĂas En Clase
4
Psicología Médica Relatoría 1 Tema:
Presentación 13/08/2013 Psicología Médica Dra. María Engracia Castro Escobedo Médico – Psicóloga – Filósofa Clínica San Judas Tadeo Av. Guerrero #209 Celular: 4929496511 Correo: engraciacastroes@hotmail.com FB: Engracia Humanista Grupo: 3MC-2013
Reglas: No exámenes = 10 100% asistencia y puntualidad Disciplina Felices: o Dormidos o Comidos o No chatarra o Miados o Zurrados o Orgasmiados Celulares 0
Actividad Humanitaria: Llevar lonches sanos al Hospital General de Zacatecas 2 lonches. Jugo o agua fresca. Al finalizar el curso entregar ANTOLOGIA.
Valores: Respeto. Tolerancia.
5
Opinión: El día de hoy iniciamos con la materia de Psicología Médica. Primeramente la Dra. Engracia se presentó ante todo el grupo lo cual lo hizo de una manera muy didáctica ya que acomodamos nuestras butacas de forma que ella pueda estarnos viendo directamente a todos, en forma de U. Me gustó la manera en que habló con nosotros sin inhibiciones pero sin ofender a nadie, y cuando expuso el objetivo que tiene ella al impartirnos la materia de Psicología Médica que no es la de que aprendamos psicología, sino el lograr que nosotros seamos MEJORES PERSONAS comprometidas con su carrera y dispuestas a ayudar a las personas. Estoy de acuerdo con la doctora con respecto a que es decepcionante que los doctores abusen de sus pacientes a base de sus “conocimientos”, lo cual también es muy indignante para todas las ciencias de la salud, desde mi punto de vista. También concuerdo con que un examen no muestra la calidad de una persona ya que pueden haber muchos factores que influyan en el resultado de este, como los nervios al presentarlo que hacen que nuestra memoria falle, o simplemente que el alumno no se encuentra en el mejor estado de salud para presentarlo, etc. Me llama mucho la atención la manera de calificar esta materia, ya que nunca me calificaron ninguna materia de igual manera, sin exámenes. Además creo que las actividades humanitarias nos ayudaran a saber si nosotros estaremos dispuestos a desempeñar nuestra carrera con pasión al ayudar a personas que no conocemos pero que sin embargo confían en nosotros para aliviar su malestar. Y algo que me gustaría recalcar es que muchos doctores atienden con hipocresía y desinterés a los pacientes, y que uno de los objetivos de esta materia es hacer de nosotros unos futuros MEDICOS HUMANISTAS con gran calidad de persona, que son muy escasos en la actualidad. Pero para lograrlo se necesita que nos comprometamos con nosotros mismos, nuestra carrera y la sociedad. Espero que la materia sea muy divertida y didáctica por la manera en la que la presento la Dra. Engracia y que también nos la pasemos a todo dar sin problemas.
Silverio Soto Galván Tarea: Autobiografía: Infancia Adolescencia Escolaridad Amistad Amor
6
Psicología Médica Relatoría 2 Tema:
Filosofía y Valores 20/08/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo Filosofía = (Filos = Amigo) + (sofos = sabiduría), compuesta por Metafísica – Physis – Escancia Ontología – Ser Hermenéutica – Interpretación Estética – Armonía – Belleza Lógica – Verdad – Falso(0) Verdadero (1) Ética – Bien – Bueno Bien individual y común – polis – Ciudad – Política (Interna) Moral – Mores – Costumbres (Externa) Deontología – Derechos y Deberes Axiología – Valores Valor = lo que vale Valores Universales: Salud Amistad Amor Belleza Justicia Democracia Educación Religión FELICIDAD Valores Particulares: Solidaridad Honestidad Humildad Humanismo Responsabilidad Tolerancia Respeto Empatía Disciplina Puntualidad Compañerismo
7
Igualdad Equidad Bonhomía Filantropía Bondad Generosidad Reciprocidad Perseverancia Templanza Prudencia
Opinión: En lo personal al hablar de los valores, siento que lo hacemos con el fin de que debemos de tomarlos en cuenta si queremos mejorar nuestra calidad de personas, observar, analizar y dictaminar, que valores poseemos y que valores requerimos desarrollar para lograr el objetivo de la materia, principalmente los valores son los que definen en parte nuestra personalidad y la manera de actuar cotidianamente en diferentes situaciones y campos semánticos, me pareció agradable la dinámica en equipos de considerar cual fue la mejor de las autobiografías en las que se pudo expresar el suficiente contenido para dar a ver los valores con los que una persona cuenta, por eso que la elección por votación fue justa a acertada al elegir la autobiografía de nuestra compañera ya que fue la que logró cautivar la atención de muchos de nosotros a pesar de que la persona que está de por medio, la acabamos de conocer. Al hablar sobre la filosofía me sentí desubicado en mi mundo con los conceptos de los que nos hablaba la Dra. Engracia, ya que me la pasé quebrándome pensando en que es el alma y que es la vida ya que no se ven ni se tocan, no son energía ni materia, de igual manera los pensamientos, repetí estas palabras hasta que les perdí el sentido y mi mente se quedó en blanco. Gracias a las explicaciones que nos dio en este día la doctora me he dado cuenta que todo el conocimiento que ha adquirido la humanidad se basa se justifica en la curiosidad de saber el porqué de las cosas, y que el humano ha inventado sus propias maneras de interpretar lo que ve y lo que siente que está a su alrededor, pero que en realidad todo es muy subjetivo, porque solo lo hemos analizado desde el punto de vista humano porque si lo analizáramos desde otro punto de vista, ¿sería lo mismo el cielo?, ¿sería lo mismo la existencia que tenemos en este mundo?, tal vez nunca lo sepamos, pero sin embargo es mejor seguir pensado que todo es normal y adecuado para poder desarrollar la vida, y seguir tratando de seguir los dogmas humanos de buscar un porqué de nuestra existencia, para así encontrar la felicidad y plenitud como personas. Para finalizar yo creo que poseo los valores de solidaridad, tolerancia, respeto, amor, amistad, perseverancia, templanza y educación. Espero que en el transcurso y gracias al contenido que veremos en esta materia pueda desarrollar en mi persona los valores necesarios para poder llegar a desempeñar mi profesión de la manera más adecuada para mi y para todas las personas que involucre. Silverio Soto Galván
8
Psicología Médica Relatoría 3 Tema:
Un Mundo Feliz y Utopía 27/08/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Utopía: Sin lugar “LA REPUBLICA” Rey Nobles Sacerdotes Artesanos Obreros
______ ______
Belleza = Ciudad Bella
9
Esclavos Alma Virtudes === Psique Vicios ¿Qué pasaría si todos obedeciéramos las leyes? Abogados Médicos Rey:
Soltero Rico Viejo Filósofo
Opinión: La Doctora comenzó la clase dándonos a conocer las siguientes actividades humanitarias a realizar, explicándonos los aspectos que debíamos de cubrir y que hacer en dichas actividades, las cuales son hacer una fiesta infantil en una casa hogar para niños huérfanos y la segunda actividad sería hacer otra fiesta pero en un acilo para ancianos. Posiblemente nosotros viviremos emociones fuertes al hablar con los niños sobre la causa por la que están ahí, espero y nos dejen hacerlo porque siento que no podremos sentir una real empatía hacía con ellos si no escuchamos su historia, pero aunque no nos dejen hablar con ellos espero que les llevemos aunque sea un rato de diversión y alegría. Después continuamos hablando del libro Un Mundo Feliz, para los que separamos el grupo en hombres y mujeres, seleccionó a 5 personas para ser jueces de las respuestas que diera cada equipo a las preguntas que hizo la doctora. En lo personal me gustaron más las respuestas de
10
las niñas, además de que hubo más variedad en la sus participaciones, no como en el equipo de niños en los que solo alrededor de 3 personas participaron en todo el desarrollo de la actividad, demostrando el poco interés que le tomaron a el libro, y a la clase. Cuando nos pusimos a analizar el libro de Un Mundo Feliz me puse a pensar que algunos aspectos del mundo utópico de la historia eran buenos, que solo intentaban disminuir la inhumanidad y el sufrimiento, pero al realizarlo en lo personal pienso que cometían errores como el de no dejar el libre pensamiento entre las distintas “clases sociales”, y que a quitar todos los lazos familiares hacían que las personas perdieran el respeto por sí mismos y tuvieran relaciones sexuales con quien se los pidiera solo para seguir la especie de “normas” que seguían. Respondiendo a la petición que nos hizo la doctora de que expresáramos si nos gustaría vivir en un mundo feliz como el de la historia, y para mí no me gustaría vivir en una sociedad tan “robotizada” y programada, porque siento que se perdería la esencia de la humanidad, ya que uno se descubre a sí mismo en el transcurso de la vida eligiendo su propio camino que el mismo decide seguir, y no que le impongan uno. Lo único que me gustaría probar de ese mundo sería el fantástico SOMA. Silverio Soto Galván.
11
Psicología Médica Relatoría 4 Tema:
Psicología Médica 03/09/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Tareas en caso de Huelga 1. Entrevista a un niño o niña de 3 a 4 años de edad 2. Entrevista a un moribundo “Anciano”. Realizar un cuentito corto de 1-2 cuartillas. Mesa redonda de Tanatología. Pelicula: “Martes con mi viejo profesor” Tarea: Biografía de Freud y psicología médica.
leer los capítulos de personalidad y ciclo vital del libro de
PSICOLOGÍA Psicología=psike=alma=soplo, viento, movimiento, pneuma, vida Psike = TODOMente
La Psicologí a estudia:
Pensamiento Comportamiento Emociones Sentimientos Conducta Comprensión Sensaciones Percepciones Abstracciones Inteligencia Razón La psicología Inconsciente médica estudia: Consciente
Pseudociesis Duelo Somatisaciones Sufrimiento Anoréxicos, bulímicos. Suicidadas Enfermedades descompensadas
12
Yo Súper yo Ello Voluntad Placer Anhelos Sueños Miedos
Diagnóstico Diferencial:
Psicológico Psiquiátrico Neurológico Orgánico
Ico = Paciente “El enfermo se aferra a su enfermedad” ¿Qué es lo que quiere el paciente? FORMATO PARA HITORIA CLINICA: Ficha de Identificación: Nombre: Xara Edad: 50 años Estado Civil: Unión Libre Religión: Testigo de Jehová Escolaridad: Primaria Ocupación: Chacha Origen: Chinchesbravas Donde reside: Chilitas Motivo de consulta: -¿Qué le pasa? –Todos los síntomas: “me siento cansada, me duele el pecho, me siento asustada, no puedo dormir, tengo muchos sudores y fríos” -¿Qué toma? - ¿Qué médicos ha visto? -¿Qué diagnostico le han dado? -¿Qué tratamiento le han dado? -¿Qué estudios se ha realizado? Padecimiento Actual: ¿Desde cuándo y cómo inició? Desde hace 10 años, vi a mi suegro colgado. Antecedentes Ginecoobstetras. -Menarca: 13 años Regular: Si -Inicio de vida sexual activa: 20 años -Gestas: 6 -Partos: 5 -Abortos: 1 -Cesáreas: 0 -Fecha del último aborto: hace10 años
13
-Fecha de última menstruación: hace 10 años -Método de planificación familiar: nulo -Papanicolaou: hace 1 año-normal -Mastografía: hace 1 año-normal Antecedentes Personales Patológicos: ¿De qué está enfermo y desde cuándo? Qr. Fx Alergias Transfusiones Trasplantes Diabetes Tabaquismo Alcoholismo Hipertensión Antecedentes Heredo Familiares -Padre: edad, enfermedad, ocupación, muerte. -Madre: edad, enfermedad, ocupación, muerte. -Hijos: edad, enfermedad, muerte. -Esposo: edad, enfermedad, ocupación, muerte. Relaciones Interpersonales: Cuénteme su vida: infancia, adolescencia, vida adulta, amores, amistades, tristezas, cosas agradables.
Opinión: La Doctora comenzó la clase dándonos la lista de tareas que debemos realizar en caso de que haya huelga en la universidad, las cuales están mencionadas al principio, son dos entrevistas, una entrevista a un niño de entre 3 a 5 años de edad para identificar la percepción espacial y de sí mismo que tiene un niño, y la otra que es entrevistar a un paciente moribundo leyendo con anticipación el libro de “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross. Esas son tareas a mediano plazo, pero a corto plazo, es decir, para la próxima clase tendremos que haber leído la biografía de Sigmund Freud y los capítulos del libro de “Psicología Médica” personalidad y ciclo vital. Además tenemos que escribir un cuento curativo corto, que tenga un final feliz para alegrar a cualquier paciente, desde un niño oncológico hasta un viejito con gripa. Tendremos que echar a volar nuestra imaginación. Principalmente la Dra. Nos explicó como hacer nuestra historia clínica de la manera más respetuosa y responsable posible para no causar molestias al paciente a entrevistar. En lo que me quedo pensando en la entrevista al moribundo, creo que va a ser un reto muy grande poderla hacer, pero espero que al leer el libro cuente con las herramientas necesarias para no casarle molestias a la persona que posiblemente entreviste. Otra cosa que me llamó más la atención en la clase de hoy, fue que hay muchas personas que somatizan lo que piensan, es decir, hay personas que por alguna emoción muy fuerte y que marca una gran diferencia en su vida puede llegar a presentar manifestaciones clínicas y hasta enfermedades muy complejas. Esto me deja pensando que la mente humana es más fuerte que el cuerpo ya que puede hacer esta que se deteriore o rejuvenezca según las emociones que se experimenten a lo largo de la vida. Silverio Soto Galván.
14
Psicología Médica Relatoría 5 Tema:
Sigmund Freud 10/09/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo Sexo ≠ Genitalidad Sexo = Cultura
Natural ≠ Cultura
T. Causalidad “Intencionalidad” Inconsciente Primer Tópico: Psique: Preconsciente Consciente Antecedentes de Sigmund Freud: 1856, nace el 5 de mayo 1873, estudia medicina 1874, cursos de filosofía con Franz Bretano 1884, investiga analgésicos de cromatina 1885, estudia la histeria con el Dr. Charco 1900, interpretación de los sueños (Primer tópico) 1905, Tres ensayos para una teoría sexual 1913, Tótem y Tabú 1917, Duelo y melancolía 1923, Diagnóstico de cáncer de mandíbula. El yo y el ello (segundo tópico) 1927, el porvenir de una ilusión 1929, El malestar en la cultura 1930, Recibe el premio de Goethe 1933, Las obras de Freud son quemados por los nazis en Berlín 1938, se exilia a Londres 1939, muerte el 23 de septiembre Cuestionario para niños: 1. ¿Tú que eres? 2. ¿Tu como sabes que eres niño? 3. A ti ¿Quién te hizo? 4. A ti ¿Cómo te hicieron? 5. ¿Qué hacen tus papas antes de ir a dormir?
15
6. ¿Quién es dios? 7. ¿Quién hizo a dios? 8. ¿De que esta hecho el sol? 9. ¿Por qué no se cae el sol? 10. ¿De qué está hecha la luna? 11. ¿Por qué se cae la luna? 12. ¿Por qué la luna brilla? 13. ¿Por qué las estrellas brillan? 14. ¿Qué son los truenos, quien los avienta y porque? 15. ¿Por qué llueve? 16. ¿Tú tienes novio? 17. ¿Con quién te vas a casar cuando seas grande? Tareas: LEER: - Biografía de Freud - Términos o Inconsciente o Preconsciente o Consciente o Consciencia o Ello o Yo o Superyó - Mecanismos de defensa psíquicos - Mito Edipo Rey
Opinión: Pues principalmente el tema del que hablamos el día de hoy fue de la vida y obra de Sigmund Freud que no fue psicólogo pero que fundo el psicoanálisis, y la Dra. Engracia remarcó las que para ella son sus obras importantes, y la importancia de sus aportes para psicología, como lo fue el psicoanálisis, gracias a lo que estuvimos hablando sobre el me inspira a leer su vida y obra. Después comenzamos a hablar acerca de la actividad que haremos, la cual consiste en entrevistar a un niño de entre 3 y 4 años con las preguntas mencionadas anteriormente, la Dra. Nos explicó parte del comportamiento de los niños que muchos niños que son naturales son uno Polimorfo Perversos, de igual manera nos señaló cuales podrían ser las respuestas de los niños, principalmente nos centramos en el complejo de Edipo, el cual en la siguiente clase hablaremos más a profundidad. Es importante tomar en cuenta cómo es que un infante percibe el mundo en que vive y como se desenvuelve en él, por lo que para nosotros los médicos para poderlos ayudar de la manera más adecuada primero tenemos que aprender acerca de su comportamiento y su manera de ver lo que le rodea. Fue muy interesante hablar sobre el psicoanálisis y creo que también nos puede ayudar a comprender más fácilmente a nuestros futuros pacientes sin cometer negligencias ni abusos de nuestra parte y esto ha despertado en mi un interés por aprender a desarrollarlo para poder diagnosticar más fácilmente, y posiblemente para poder comprender la manera de actuar y de expresarse de una persona a quien podremos ayudar.
16
17
Psicología Médica Relatoría 6 Tema:
Primera y segunda Tópica de Freud 17/09/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
PRIMERA TÓPICA Inconsciente Preconsciente
Consciente
Sueños
Recuerdos
Vigilia
Síntomas
Memoria
Atención
Olvidos
Infancia
Conocimiento
Chistes
Deseos
Lapsus
CONSCIENTE
INSTINTOS—RAZÓN ¿Qué hay detrás del síntoma?
PRECONSCIE NTE
¿Por qué Olvidamos?
Asociación Libre—las personas recordaban todo
INCONSCIEN TE
-Deseos Sueños
Deseos reprimidos= -Neurosis, -Miedos -Histeria -Psicosis.
-Transferencia positiva o negativa.
18
-Contratransferencia positiva o negativa.
-Omnipotente -Omnipresente -Omnisciente
Terapia y relación médico-paciente.
Hostiles—Agresivos tubos=lugar
DIOS=Médico
INCONSCIENTE
PLACER
CULTURA
-Neurosis: nos duele la realidad. -Histeria: dolor de no tener el objeto sexual deseado. -Psicosis: negociación de la realidad.
INSTINTOS: -Conservación -Preservación de la vida -Perpetuación de la especie. --Instintivamente los humanos protegemos: alimento, sexo y territorio.
Pensamientos Moral Legal
RAZÓN
SEGUNDA TÓPICA ¿Cómo se forma la personalidad del niño? PERSONA=MASCARA-DEFENSA De nosotros Defensa De la realidad
19
ELLO
YO
SUPERYO
(RN-5años)
(5 años)
(5-8 años)
Instintos
Sanos
Prohibición
Placer
Realidad
Ley
Impulsos
Exterior
Institución
Deseos
Cuerpo
Escuela
Energía
Percepción
Sacerdote
Defensa
Maestro
Individuo
Principio de realidad
Principio del placer Madre
Padre -Conciencia mora
Metal YO
SUPERYO -Ética
Corporal Sexual=Placer ≠ genital Tres peligros de un niños sin Superyó: -Enfermo -Delincuente -Psicótico
Deseos------chocan------realidad MECANISMOS DE DEFENSA Negociación: no aceptar la realidad. Regresión: regreso a etapas infantiles Proyección: ver en los demás lo que no podemos aceptar en nosotros mismos. Intrayección: atribución de características de otra persona hacia nosotros. Identificación Sublimación: cuando puedo hacer arte Intelectualización: no aceptar lo que tiene y pone todas las excusas pero con verdaderos estudios Racionalización: dar razón a las cosas Simbolismo: símbolo de una cosa, dándole un significado.
20
Desplazamiento: se da en sueños, algo que es prohibido. Repression: aguantamos nuestras somatizaciones. Formación reactiva: darle un significado bueno a algo que en realidad es malo.
Opinión: Cuando empezó la clase la Doctora nos dijo que si hacíamos nos dijo que hiciéramos lo posible por ayudar a las personas damnificadas de Rio Grande, Zacatecas, que debido a las recientes lluvias el río ha crecido, lo que causo que surgiera una inundación y hay muchas familias damnificadas, y nos dijo que fuéramos solidarios y cooperáramos aunque sea con alimentos enlatados y agua embotellada para poder ayudar a cubrir las primeras necesidades de las personas que resultaron afectadas. Después continuamos con la clase que trató acerca de las tópicas de Freud, donde hablamos del consciente, inconsciente y preconsciente, y por ejemplo en el inconsciente es donde guardamos información que no nos es útil al momento de estar conscientes, no lo olvidamos sino que lo almacenamos, y gradualmente si no se vuelve a necesitar esa información procede entonces a olvidarse. También hablamos acerca del hombre y de los instintos que tiene, como el de preservar la especie como muchas otras especies animales, y el significado de la influencia de la personalidad del Yo, Súper-Yo y el Ello, que sería nuestra consciencia y nuestros instintos que entran en debate para poder decidir cómo reaccionar ante ciertas situación específica. El otro tema del que hablamos fue de los mecanismos de defensa psicológicos, que son distintas maneras de enfrentar los problemas cotidianos de una persona, por ejemplo, negando la realidad, o alterarla, creo que la Dra. Hizo mucho énfasis en la Formación Reactiva como mecanismo de defensa frecuentemente utilizado por los médicos, para poder agredir a las personas pero de tal manera que se hace “por el bien del paciente”, por ejemplo inyectar, realizar cirugías, pincharlo. Y para al término de la clase nos pusimos de acuerdo para realizar la actividad de la visita al asilo de ancianos. Silverio Soto Galván.
21
Psicología Médica Relatoría 7 Tema:
Desarrollo Psicosexual y el complejo de Edipo. 24/09/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Tarea: 1. Psicodrama: 4 equipos, representar las diferentes personalidades, utilizando disfraces, puede ser vasado en un cuento infantil. 2. Historia Clínica: (para dentro de 15 días) Paciente que no sea familiar, leer capitulo Relación Médico-Paciente del libro de Psicología Médica, establecer diagnostico psicológico del paciente, tipo de personalidad, complejo de Edipo y etapa de desarrollo psicosexual. Realidad Mecanismos de defensa
Principio de placer
Adaptación
Principio de la realidad
Thanatos
Eros
(Angustia, miedo, frustración)
Teoría de los Instintos:
Cultura=Placer Inconsciente= Reprimir Hombre-angustia de castración Mujer-complejo de castración. Libido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente
22
DESARROLLO PSICOSEXUAL R.N- 2 años (Chupar, mamar, comer, beber, hablar)
Fase Oral
Fase Anal Fase Fálica
2-3 años (Control de esfínteres) 3-5 años(uretral) à Angustia de castración (niños), complejo de castración (niñas)
Fase de latencia
6-12 años (pubertad, desinterés social)
Fase Genital
12+ años (Placer genital e intelectual)
Cultura=Cultivo
COMPLEJO DE EDIPO Complejo de Edipo PADRE
MADRE
Resolución
No resolución
HIJO(A) Desarrollo normal Cultura
Asco
Psicopatología
Sexual ≠ Genital
Vergüenza 1er objeto de amor = Madre Homosexualidad= Incapacidad de aceptar la realidad. Instinto --Cultura Hijos de pareja homosexual: Sí se puede Hijo: Imagen protectora + Imagen autoritaria (Un padre debe tomar un rol)
23
Opinión: Para empezar la clase la doctora nos dio las tareas que debemos de realizar para las siguientes dos clases, la primera es una caracterización representando las diferentes personalidades (psicodrama), y la otra es la de llevar a cabo la toma de una Historia Clínica para la cual nos dio especificaciones que debemos de seguir para cuando la hagamos. Primeramente cuando el tema del que habló la doctora fue del desarrollo psicosexual y el complejo de Edipo. Vimos las etapas que se tienen que sufrir para llegar a un correcto desarrollo psicosexual y hablamos de los problemas que puede haber en el transcurso de este proceso y que esto puede ocasionar diferentes tipos de trastornos e influir en la personalidad de las personas. Cuando hablamos del complejo de Edipo me llamó mucho la atención, ya que prácticamente si no superas tu Edipo de una manera correcta esto te puede acarrear problemas en un futuro cuando seas un adulto. Pero que muchas veces no se tiene la educación suficiente como para ser padre y las medidas que deben de tomar para que su hijo supere su complejo de Edipo de la manera más sana y adecuada. Básicamente el complejo de Edipo consiste en cuando un hijo se identifica con la madre, creando un odio hacia su padre, y por tanto querer competir con él, por este motivo, el hijo quiere ser como su padre para que su madre tenga las mismas consideraciones que tiene hacía con su padre pero reflejadas en el hijo, esto ocasiona que la persona tenga preferencias de placer hacia el sexo opuesto, pero para lograrlo debe de haber superado su complejo, eso se logra cuando el hijo renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y cuando la hija renuncia al padre porque acepta que es de la madre, es decir ya no le importa lo que pase con la relación amorosa de sus padre, ya se alejó del dese de cometer incesto y busca por su cuenta el placer en otra persona. Esto determina las preferencias sexuales de las personas. Silverio Soto Galván.
24
Psicología Médica Relatoría 8 Tema:
Tótem y Tabú. 24/09/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
PADRE
MADRE
HIJO(A) Relaciones objetales Placer ≠amor Amor—positivo, bueno, ético. Etapas:
Oral Anal Fálica Latencia Genital
PLACER
Madurez= Responsabilidad
Valores-intercambiables TODO ES PSIKE LA PSIKE SE CONSTRUYE
25
ELLO—YO---SUPERYO Todo lo construye el ser humano. Caos---Orden: griegos Nada--- Dios: cristianos. -Mito FE -Logos Todo tiene un Origen Hombres: Animales Instintos
AMOR=AMISTAD Humanos Cultura
TÓTEM Y TABÚ Tótem: ídolo Tabú: Prohibido
¿Cómo nace la primera familia? ¿Cómo nace la primera sociedad ¿Cómo nace la primera ley? ¿Cómo nace la primera religión?
Horda Primitiva: 13 hombres beta Macho alfa+ Hembra= Primer pareja primitiva= 20 hembras
PRIMERA FAMILIA
Macho alfa sabe que es dueño de:
Territorio Sexo Comida
-Al morir el padre se reparte comida, territorio y sexo entre los machos gama: PRIMERA SOCIEDAD. – Un macho gama puede salir de esa sociedad= Exogamia— Segunda sociedad. -Un macho gama no quiere parricidio e incesto entre ellos, crea una ley= PRIMERA LEY
26
Los machos beta lo matan= 1° parricidio Sentimiento de culpa y miedo---Al Espíritu Antropofagia—Introyección Tributo y Culto (Al Espíritu)
TÓTEM (tigre)
PRIMERA RELIGIÓN
Opinión: Cuando llegó la Dra. Comenzamos primero a hablar acerca de la entrevista que había tenido Ella había tenido con el Dr. Pedro Martínez Arteaga, en la cual se expusieron muchos temas en tan poco tiempo, que fue muy interesante, en lo personal lo que más me gusto de la entrevista es cuando mencionaron que en Fresnillo, Zacatecas, un grupo de personas siguió el mismo ejemplo de nosotros al ir y llevar lonches saludables a los familiares que tenían pacientes internados en el hospital. Al comenzar con la clase, le dimos un repaso al complejo de Edipo, comentando y resolviendo dudas que surgieron en el grupo. Después entramos de lleno al tema de la clase del día de hoy, que fue el de las obras de Freud Tótem y Tabú, que resultó muy interesante darnos una idea de cómo fue que se crearon las religiones desde el punto de vista psicológico, los mitos, las leyes, y principalmente como se fueron estructurando las familias desde un principio, que de pasar a seguir los instintos, esto llegó a formar lo que hoy conocemos como cultura. Nos explicó el modelo de la primera familia, y la primera sociedad. Me gustó mucho la clase de hoy porque fue dinámica. Silverio Soto Galván.
27
Psicología Médica Relatoría 9 Tema:
Psicodrama. 08/10/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Opinión: En esta clase cada equipo interpretó su psicodrama, ya lo debimos de haber presentado con anterioridad pero debido al estrés por exámenes y laboratorio y demás tareas no aplazamos, pero por fin lo pudimos llevar a cabo. Cada equipo presento una historia basada en un cuento infantil y pues la de mi equipo fue basada en el cuento de Cenicienta pero la cambiamos a Zorricienta. En lo personal si me agrado la clase y toda la actividad de los psicodramas pero antes de entrar a clase me enojé con mi equipo porque nadie había estudiado el guion que al principio se habían preocupado tanto en seguir, y pues a mí no me gusta la improvisación, por lo que me puse muy nervioso al interpretar mi papel que fue la del simple narrador con la personalidad Ansiosa pero no lo pude hacer bien por todos los nervios que sentí y el pánico escénico. El papel que más me gusto fue el de mi compañero Pepe en su obra Pulmoncito Feo, el cual actuaba una personalidad Sádica y que si supo representarla de una manera muy gráfica y graciosa. Silverio Soto Galván.
28
29
30
Psicología Médica Relatoría 10 Tema:
Historias Clínicas. 15/10/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo Tarea: Leer completo el libro de “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross Requerimientos para el taller de Risoterapia:
Taller de Risoterapia
- 4 equipos Nombre del equipo -Video (buena luz y sonido) -8 a 10 min. - teorías y técnicas: Caras y gestos Movimientos corporales Globos con agua Disfraces Chistes
Taller de Risoterapia: -sonido Lentes -Música alegre Sombrero s Pelucas -Ropa graciosa Narices Bigotes Bufandas Guantes Pantuflas -100 globos de colores -20 pliegos de papel china -Tape
31
Opinión: Cuando llegó la Dra. nos dio las indicaciones para poder llevar a cabo el taller de Risoterapia, y nos encargó que leyéramos el libro de Elizabeth Kübler Ross: “Sobre la muerte y los moribundos”. También nos encargó que hiciéramos un video de Risoterapia de máximo 10 minutos, nos indicó que leyéramos las técnicas y teorías para poderlo realizar con mayor facilidad. Esta clase trato acerca de las Historia Clínicas que hicimos con anterioridad y de las cuales se nos había dado indicaciones para realizaras. Primero nos juntamos en equipos, después en cada equipo todos compartimos nuestras historias clínicas para poder seleccionar la mejor. Después la mejor Historia Clínica de cada equipo fue expuesta ante el grupo manteniendo el anonimato de las personas entrevistadas. Estos fueron los resultados de cada equipo: EQUIPO NOMBRE PRESENTACIÓN DX. ORGANICO Y PSICOLOGICO 1
María
Pamela
Hipotiroidismo y Gastritis
2
Carmen
Nayeli
Gastritis y esquizofrenia
3
Esteban
Abraham
Ictiosis Laminar
4
Pilar
Héctor
Ansiedad
Yo hice mi Historia Clínica en el Hospital General de Zacatecas, la doctora nos pidió que le pregurnaramos a la persona que presentara el caso más grave, pero en ese momento solo puede encontrar a una chica que estaba ahí por gastritis, pero después de realizar la Historia Clínica le pude tomar sentido a su sintomatología, y todo debido a los problemas familiares y escolares que acababa de tener hace unos meses, la historia clínica está adjunta más adelante. HISTORIA CLINICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: Alicia Soriano Flores Edad: 23 años Estado Civil: Soltera Religión: Católica Escolaridad: Licenciatura Ocupación: Estudiante de la licenciatura en Contaduría. Origen: Pinos, Zacatecas Lugar de Residencia: Zacatecas, Zacatecas. MOTIVO DE CONSULTA: ¿Qué le pasa? Dolor en la parte superior del abdomen. ¿Qué tomo? Omeprazol. ¿Qué diagnostico le han dado? Gastritis nerviosa. ¿Qué médicos ha visto? Médico familiar. ¿Qué tratamiento le han dado? Ranitidina y Omeprazol. ¿Qué estudios le han hecho? Ninguno. PADECIMIENTO ACTUAL ¿Desde cuándo y cómo inicio? Hace 10 meses pero se agudizó desde hace 3 meses.
32
ANTECENDENTES GINECO OBSTETRETICOS Menarca: 15 años Regularidad de menstruación: Irregular Inicio de vida sexual: 19 años. Gestas: 0 Partos: 0 Abortos: 0 Cesáreas: 0 Fecha de última menstruación: 3/10/2013 Método de planificación familiar: Ninguno Papanicolaou: No. Mastografía: No. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS ¿De qué está enfermo(a)? Cirugías. No. Fracturas. No. Alergias: No Trasplantes: No Trasfusiones: 1 Diabetes: No Hipertensión: No Obesidad/sobrepeso: No Drogas: Si, marihuana Tabaquismo: Si, 15 cigarros. Alcoholismo: Ocasional Hospitalizaciones: Bronconeumonía a los 4 meses de edad. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: Padre: 45 años, Aparentemente sano, carpintero. Madre: 40 años, Aparentemente sana, comerciante. Hijos: Ninguno Esposo: No RELACIONES INTERPERSONALES: - Infancia: no muchos recuerdos. En el pre-escolar le gustó su estancia. Escuela primaria: primer amor su maestra de 4º año. Secundaria: Primer novio, primera borrachera, problemas de alcoholismo paterno, en 3er año fijación con su maestro. Preparatoria: 2 novios serios, 7 amigos cercanos, le tomó cariño a una pareja de maestros que fueron sus tutores, los quiso como sus papás. A los inicios de la preparatoria hubo problemas familiares, discusiones entre sus padres, comenzó a fumar en 5º semestre, relación larga de noviazgo. Universidad: - Amistades: Antes era muy apegada a sus amigos varones, aún conserva amistades, conoce nuevos amigos y socializa normalmente. o Relación con una chica, inseguridad de la relación, no diferencia entre sexos para la formar una relación seria, mantuvo relaciones sexuales con su novia, desde entonces aun tiene la confusión de que género escoger para iniciar una relación amorosa, porque la relación con la chica fue más placentera que con
33
-
varones. Mejor en todos los aspectos, excepto el social. Conflictos con estos problemas: Sus padres se enteraron de su relación con la chica hacer 3 meses, cayó en depresión por este problema, amenazada por pretendiente femenino de contar a sus padres sus preferencias sexuales. Planes a futuro: Terminar su licenciatura, nada fijo para establecer una relación amorosa, irse lejos de sus papás por si continua teniendo las mismas preferencias sexuales, no cree que acepten sus preferencias, miedo al rechazo y a que su padre vuelva al alcoholismo, espera algo estable, la mayoría de sus amigos no saben sobre sus preferencias, la psicóloga a quien acudió no dio suficiente confianza como para estar en seguimiento psicológico.
DIAGNOSTICO: Paciente femenino de 23 años de edad con Dx. Gastritis nerviosa. Al parecer no supero su Complejo de Edipo debido a sus preferencias sexuales, esto pudo ser causado por el alcoholismo de su padre, en el desarrollo psicosexual se encuentra en la etapa de genitalidad. Silverio Soto Galván.
34
35
36
Psicología Médica Relatoría 11 Tema:
Risoterapia 22/10/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo ¿Qué es la Risoterapia? “Curar con la risa” ¿Autores? Norman Cousin, “Patch Adams” Técnicas a tratar: o Estirar y relajación o Presentación (hablando con la D) o Maremoto o Poema al moco o Cosquillas o Manitas calientes
Opinión: Hoy fue la clase más genial que nunca haya tenido aprendimos sobre la Risoterapia aplicándola, lo cual fue la mejor manera de aprender acerca de ella. Primero comenzamos a hablar de la Risoterapia, sobre que era, que autores existen, técnicas que se pueden utilizar y pues básicamente dijimos las generalidades de la Risoterapia. La primera forma en que empezamos con la Risoterapia fue cuando mí compañero Pepe se reía a carcajadas para contagiarnos la risa y reírnos, surtió efecto las primeras veces pero después ya no, para lo que la Dra. Nos repartió globos a todo el grupo dándonos un puñado a cada quien, y pues rápidamente los inflamos y comenzamos a lanzarlos al centro del salón, cuando terminamos de inflar todos los globos el centro del salón estaba lleno de globos, muchos globos de muchos colores, era genial, parecía una alberca de pelotas bueno pera eran globos y se veía genial. Después nos dividimos en parejas para presentarnos hablando solo con la letra D, me tocó hacer pareja con mi compañera Idelia a quien estimo mucho pero que casi nunca se ríe y es muy seria, bueno hay veces en las que se ríe pero bueno, al presentarnos con la letra D nos reímos algo pero cuando empezamos con las cosquillas Idelia se rio a más no poder, ya que no me podía hacer cosquillas, de hecho ya no tengo cosquillas solo cuando me tomar por sorpresa, desde hace mucho tiempo que aprendía a no tener cosquillas, porque siempre jugaba con mi hermano y con mi papá a hacernos cosquillas hasta que casi nos orinábamos, pero nunca le podíamos hacer cosquillas a mi papá, para lo que le preguntamos qué como le hacía para no sentir cosquillas y nos dijo que él en su mente decía “no tengo cosquillas, no tengo
37
cosquillas” y así, desde entonces lo fui practicando y practicando hasta no sentir otra vez cosquillas a menos que esté desprevenido solo así. En fin le di a Idelia su dosis de cosquillas. Después la siguiente actividad fue hecha en dos equipos uno de hombres y el otro de mujeres, esta actividad consistió en rellenar a dos compañeros de cada equipo con globos en sus ropas, todos los que se pudieran, y después se iban a enfrentar y el primero que tronara todos los globos del integrante del equipo opuesto ganaba, para lo que en la primera ronda perdimos, pero para la segunda y el desempate ganamos, fue cómico porque para la última vez rellenamos a mi compañero Iván con muchísimos globos, y lo enredamos con una tela roja, así que parecía un tomatote con tumores.
De lo que recuerdo aun es que después hicimos concursos de belleza y disfrazamos a nuestros compañeros (hombres) como mujeres, los elegidos fueron Iván como Galatzia, Abraham como Soy lo que quieras ser, a Pepe como Mamá Dora, y a Chávez también lo disfrazamos pero no recuerdo su nombre artístico, igual al final la ganadora del concurso de belleza fue la Dra. Parecía que todos estábamos locos, luego jugamos a los gallitos un rato, yo estaba jugando y como estrategia para no perder me amarré un globo con muy poco aire y si funcionó mi estrategia pero después de un rato que nadie ganaba yo me casé de tanto brincar y tratar de tornar los globos de los demás con mis pies hasta que mejor me rendí y lo dejé morir por la paz, termine agotado. También otra de las actividades que me toco hacer con mi compañera Idelia fue que teníamos que bajar a la altura de nuestros estómagos un globo, desde nuestras cabezas sin que se nos cayeran y pues lo logramos y al final lo tronamos pansa con pansa, pero casi tuve que aplastar a Idelia contra mí porque no tiene nada de panza pero lo logramos.
38
Otra parte divertidísima fue cuando organizamos una boda y con madrinas y todo el teatro, así bien genial, hasta ni falto el típico padrino borracho que da su discurso incómodo para el brindis, todo salió muy bien. En general fue una experiencia muy divertida y agotadora, no cabe duda de que cuando te diviertes el tiempo se te pasa volando, después de la actividad cuando llegué a mi casa mi hermano me puso unos video graciosos en internet pero ya no me salía nada de risa, se me acabó la risa, tenía que ponerla a cargar, hace mucho que no me reía tanto hasta ese punto. Al final para terminar hicimos la actividad de abrazar a todos nuestro compañeros, creo que si abracé a todos, eso espero, pero fue bonito, fue como para limar asperezas entre nosotros como grupo, y pues fue un sincero “Hola estoy aquí y te puedo ayudar si me dejas”, me gustó mucho. Muchas gracias por haberme hecho estar en una de las experiencias más geniales de mi vida. Espero y después la podamos repetir.
39
40
Psicología Médica Relatoría 12 Tema:
Visita al Hospital Virtual 29/10/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo Próxima sesión: Psicofármacos Dosis Indicaciones Contraindicaciones Sobredosis Al empezar la clase la doctora nos dijo que trabajaríamos la siguiente clase sobre Psicofármacos, que es un tema muy interesante y que es verdad como ella nos lo dijo si no lo vemos con ella no lo veremos nunca, porque por ejemplo en nuestro programa de la materia de Farmacología no se incluye este tema. Después nos dijo que hoy no trabajaríamos en el aula sino que iríamos a visitar el Hospital Virtual, cosa que nunca me hubiera imaginado, pero fue muy buena la idea y la experiencia. Esta fue la segunda vez que fui al Hospital Virtual, la primera vez fue en el cursos de inducción, que fue algo genial pero a la vez decepcionante, porque nos dieron el recorrido por todos los pasillos pero no ingresamos a ninguna de las secciones diferentes con las que cuenta, no se si la persona que nos dio aquella vez el recorrido había tenido un día cansado y estresante porque prácticamente fue de maravíllense con todo el material, pero hasta ahí, no lo vean porque se desgasta y esta caro, bueno eso fue lo que a mí me dio a entender, lo que me llamó la atención fue que nos mencionó que hacían la simulación de diferentes tipos de pacientes y que ahí dejaban a los alumnos para que atendieran al paciente y que no se les muriera, cosa que se me hizo muy dinámica para una clase o para alguna práctica de laboratorio. Bueno pero en esta vez fue diferente todo estuvo mejor, en primera nos recibieron de mejor manera y todo el recorrido lo hicimos pero ingresando a las diferentes salas, en los que había maniquíes, computadoras, para simular diferentes casos de emergencia y patologías. Nos explicaron que había maniquíes de alta, mediana y baja fidelidad, refiriéndose a la similitud de estos con un humano real. Me llamaron mucho la atención los maniquíes a los que se les podían poner fluidos para simular choques hipovolémicos, o que sangrara y me quede anonadado, en serio, y algo que me gusto saber es del curso de RCP que se puede tomar como taller gratuito y si queríamos nos lo podían certificar, esto nos servirá mucho para una emergencia. Lo que más me gustó es que nos dijeran que podíamos presentarnos para acordar una fecha y asistir a tomar alguna de las prácticas de todo el catalogo que tienen, y que no es necesario que asistiéramos con algún docente que podemos hacerlo de manera autodidacta, eso me agrada mucho, y que lo mínimo era de 5 personas.
41
Me agrada mucho la idea de que se nos abran las puertas del Hospital Virtual porque si aprovechamos al máximo lo que nos brinda, siento que cuando lleguemos a un nuestro internado ya sabremos como suturar, como poner sondas, entre toda la infinidad de cosas que se pueden aprender ahí. Lo que me super llamó la atención fue lo que nos mencionó el señor que nos dio el recorrido es de las simulaciones para hacer cirugía y que a los especialistas se les pide que hagan alrededor de 400 de simulación para el control del temblor fino, esto porque últimamente me ha llamado tanto la atención el hacer una especialidad en cirugía y que gracias a esta opción que se nos brinda podremos “ensayar” antes de hacerlo en una persona real. Otro buen argumento para utilizar el simulador de cirugía es el evitar utilizar animales en quirófano y evitar las represalias de las instituciones defensoras de animales. Aunque desde mi punto de vista estas dos herramientas, la simulación y cirugía experimental, se complementan para llegar a hacer un mejor trabajo como estudiante y como médico, ya que por ejemplo antes de hacer nuestras prácticas con algún animal podemos hacerlo primero en el simulador y hacer un Debriefing sobre nuestras fallas y errores, y tratar de corregirlos de manera oportuna, precisa y con dialogando tranquilamente entre nosotros mismos. La utilización de Debriefing se nos fue sugerida en el recorrido, pero anteriormente el año pasado en el congreso de anatomía asistí a una conferencia sobre este tema, y que actualmente es una medida que se utiliza para “discutir” sobre cómo mejorar el servicio que le brindamos a nuestros pacientes y en sí para corregir las posibles fallas que pudiésemos tener. Me resulta muy inspirador el Hospital Virtual, ya que podremos practicar sin tener que arriesgar ninguna vida y que lo único que se pierde es el miedo y se adquiere mucho conocimiento. Es muy cierto que muchas de las personas mayores se cierran a este tipo de herramientas ya que no quieren tener nada que ver con la tecnología, pero si esto nos sirve a nosotros para ser nuevos y mejores médicos, entonces porque no abrir nuestras mentes a lo nuevo, porque cada día la tecnología sigue avanzando para podernos brindar las mejores herramientas para realizar nuestro trabajo de aprendizaje, bueno no solo en aprendizaje sino en todos los rubros que pueda haber siempre estará presente la tecnología. Y si esto nos hace un bien entonces digamos SI a la SIMULACION. Lo más agradable que me pasó este día fue que la Dra. Nos dijo que haríamos la práctica de psicofármacos ahí en el hospital virtual y creo que será una experiencia muy grata y enriquecedora para todos mis compañeros y para mí. ¡Estoy ansioso por ir otra vez!
42
Saliendo del tema y no sé si deba hacerlo, pero en fin. Con respecto al uso de animales en laboratorios para prácticas yo estoy a favor, pues ya que si esto se llevara a cabo en humanos pues no creo que fuera moral para nuestra sociedad, y si la sociedad prefiere aplicar pena de muerte a delincuentes y no ver morir a un animal en laboratorio, pues que en vez de penas de muerte se facilite practicar en los humanos que sentenciados con la pena capital. Y además algo que se me hace de mucho mal gusto es que personas que “defienden” a los animales tachan a las instituciones universitarias y de investigación de “mata perros” o “asesinos”, o utilizando otros términos haciendo referencia de que solo lo hacemos por sádicos y que no se gana nada con la experimentación en animales, sin saber que muchos de los adelantos científicos se han logrado gracias a la práctica con animales. Este sería un buen tema para debatir en clase, aludiendo a la moralidad e inmoralidad en el campo de ciencias de la salud.
43
44
Psicología Médica Relatoría 13 Tema:
“Sobre la muerte y los moribundos” de Elisabeth Kübler Ross 05/11/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo Proceso psicológico del duelo = DOLOR - ¿Quién fue Kübler Ross? - ¿Por qué hizo este libro? - ¿Qué estudia la TANATOLOGÍA? - ¿Qué es el proceso de duelo y sus etapas? - ¿Para qué sirve? - ¿Para qué le sirve al médico conocerlo? En la clase de hoy hablamos acerca del libro “Sobre la muerte y los moribundos” y de su autora Elisabeth Kübler Ross, anteriormente se nos había dicho que esta clase acerca de psicofármacos pero la Dra. Nos avisó que estaban arreglando algo en el Hospital Virtual y que por lo tanto no podíamos llevara a cabo nuestra práctica el día de hoy se pospuso para la siguiente semana. Para trabajar dividimos el grupo en dos equipos Hombres VS Mujeres para expresar la manera en que entendimos el contenido del libro, para cuando nosotros hagamos nuestra entrevista a un moribundo. Y para hacerlo un poco más metodológico respondimos las preguntas escritas anteriormente. Al estar en los equipos empezamos a discutir de lo que habíamos leído y de lo que trata el libro en general, y ya que ninguno de nosotros lo ha terminado de leer pues nos dirigimos directamente al libro para leer rápidamente que era lo que decía acerca de cada punto y etapa del duelo. Elisabeth Kübler Ross fue una psiquiatra y escritora suiza que posteriormente se naturalizó en los Estados Unidos, fue una pionera en la investigación de las experiencias cercanas a la muerte, dicho por la Dra. Fue pionera de la Tanatología, y pues según lo expuesto en clase ella escribió el libro por el trato inhumano que se le daba a los pacientes moribundos en los hospitales, ya que en vez de ser tratados como seres aun pensantes eran “cosificados” por los médicos y por sus mismos familiares. La Tanatología (Thanatos = Muerte + Logos = Tratado), es una disciplina que estudia el fenómeno de la MUERTE en los seres humanos y en otros animales. Para poder hablar sobre el proceso del duelo y sus etapas primero tendríamos que saber que es el duelo: el duelo en psicología es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (del empleo, de un familiar, una mascota, etc.), que afecta en la conducta de una persona. Entonces el duelo se lleva a cabo por los siguientes pasos:
45
Negación y aislamiento. Esto sucede cuando una persona, por ejemplo, acaba de recibir el diagnostico de una enfermedad incurable en una etapa en la que ya no hay tratamiento, por lo que este paciente negará que esos son sus resultados, buscará segundas opiniones, no aceptará la realidad de su enfermedad. Ira. Ocurre cuando la persona empieza a darse cuenta de la magnitud de su problema y se siente irritado con las personas, cosas o consigo mismo, ya que no es justo que esta situación le esté sucediendo a él, muchas veces en personas que son religiosas el enfado es hacía con su dios. Pacto o negociación. El paciente sustituye su ira y trata de buscar una solución a su problema, ya se prometiendo cosas a dioses y a las personas que le pueden ayudar a mejorar (médicos). Depresión. Es cuando se empieza a aceptar su problema pero el paciente se entristece porque habrá cosas que ya no podrá realizar, ver o lograr en su vida, porque por decirlo de una manera burda, tiene sus día contados, entonces el paciente se pierde en sus pensamientos sobre qué es lo que le hubiera podido hacer en caso de no padecer su enfermedad. Aceptación. Es la última etapa del proceso de duelo, es cuando por fin se acepta la realidad que ocurre, y pues muchos de los pacientes “desahuciados” se dedican a disfrutar el poco tiempo que les queda para poderse retirar de este mundo de una manera tranquila y sin complicaciones. La ESPERANZA es un factor que está presente en todas las etapas del duelo ya que se espera que se descubra o se logre una solución de la enfermedad o a veces no se centran es su recuperación, sino que después de haber aceptado el problema se inclinan por dejar este mundo de manera tranquila y sin causar tanto problema a las personas que lo rodean. Pienso que para un médico es importante hablar sobre la muerte, debatir, o exponer sus inquietudes sobre este tema. Ya que muchos de los médicos prefieren no tratar a pacientes terminales ya que su “omnipotencia” se ve afectada. En las primeras páginas del libro me llamó mucho la atención como Kübler Ross describe que muchos doctores mejor se entretienen buscando signos, tomando muestra, electrocardiogramas y que no intentan hablar con los pacientes grabes y evitan el contacto cercano para evitar que su delirio de “inmortalidad” no sea dañado, Kübler Ross describe que todos los seres humanos cuando somos pequeños pensamos que somos omnipotentes e inmortales, rasgos que creo que un médico conserva más que otras personas que se dedican a otros ámbitos de trabajo, por lo que la muerte es un tema de desagrado para muchos de los médicos. Prefieren que otro se haga cargo para no cargar con la culpa, o para no hacerse responsables de lo que pudiera o no pasar con los pacientes moribundos. Relata también que la dignidad de los pacientes se ve violentada, ya que no se refieren a ellos para preguntar que procedimientos llevar a cabo o si da su consentimiento, sino que se le pregunta a familiares, y no se le permite opinar y si llega a resistirse es sedado para que no intervenga, los pacientes comúnmente son tratados como cosas, los doctores hablan acerca del paciente en frete de él como si no lo estuviera, como si no oyera, como si no sintiera. Creo que tratar los temas de la muerte y los moribundos nos permiten sensibilizarnos hacia con este tipo de pacientes y no ignorarlos sino ayudarlos y apoyarlos en su duelo consolando, para darle un trato humano y digno, y no sea una muerte más para nuestro historial. Por nuestra parte como médicos la empatía se debe de hacer presente y no discriminar a estos pacientes, que necesitan que alguien escuche que era lo que querían hacer, escuchar cómo se sienten, y que se puede hacer para consolarlos, o estar simplemente como compañía y no abandonarlos.
46
Lo que me llamó mucho la atención es que no en todos los pacientes se llega a la aceptación en el proceso del duelo, algunos en las fases de ira o depresión es posible que se lleguen a suicidar. Este es un tema muy serio que nos servirá en un futuro para tener tacto hacía con los pacientes terminales o muy graves y con sus familiares.
47
48
Psicología Médica Relatoría 14 Tema:
Psicofármacos 12/11/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Por fin se llegó la clase de los Psicofármacos que tanto ansiaba por realizar, ya que no se llevaría a cabo en el aula de clases, sino que se realizaría en el Hospital Virtual, ya tenía muchas ganas de regresar ahí. Entonces cuando llegó la Dra. Al aula inmediatamente nos dirigimos al Hospital Virtual con gran entusiasmo, bueno yo iba así entusiasmado, nos registramos y dejamos nuestras cosas en los casilleros para poder entrar sin complicaciones. Cuauhtémoc quien era el encargado de la simulación que haríamos hoy, nos dio la indicación de ingresar al área audiovisual del Hospital para darnos instrucciones de como haríamos nuestra práctica de psicofármacos y también para hablarnos de Debriefing, por suerte yo ya sabía algo sobre esta técnica para evaluar las situaciones prácticas en diferentes campos de trabajo. Cuauhtémoc nos dijo las instrucciones de cómo hacer un correcto Debriefing, que era no juzgando a mis compañeros, al momento de hacer preguntas, no hacer preguntas sucias, esta son cuando tú sabes la respuesta a la pregunta que acabas de hacer pero lo haces con el fin de humillar o hacer sentir mal a tus compañeros, situación que no debe ocurrir, aclarando. Después nos mostró unos videos graciosos sobre no juzgar sin tener argumentos, y después prosiguió en dividir el grupo en 2 mitades, la primera mitad ingresaría primero con los maniquíes a la simulación y el otro grupo se quedaría de espectador. Por mala o buena suerte me tocó estar en el primer grupo que entraría a simulación, entonces al entrar a la sala de simulación, supongo que se veía como en un hospital verdadero, porque la verdad nunca he pasado de la sala de espera y los consultorios, entonces había una computadora que nos mostraba los signos vitales y pues el maniquí empezó a convulsionar no recuerdo cual era nuestro caso, en fin teníamos que contrarrestar con alguno de los psicofármacos que habíamos investigado, pero al momento de estar ahí todos no sabíamos que hacer, por suerte el que tomó la iniciativa de dirigirnos fue Rolando quien tiene más experiencia que nosotros porque él ya llevo la materia de propedéutica clínica, pero al momento de ordenar el suministro de un medicamento, mencionó un medicamento que no era parte de los Psicofármacos, y pues todos nos quedamos esperando a ver qué pasaba y pues al final empezó a presentar cianosis y a tener dificultades respiratorias, y en eso Cuauhtémoc detuvo nuestra simulación. Cuando nos dirigimos a una sala contigua para realizar el Debriefing sobre lo que hicimos, yo y antes de salir de con el maniquí, yo me sentí impotente de no saber qué hacer porque olvidé para que servía cada fármaco, y además sentí que éramos muchas personas para atender a un
49
solo paciente por lo que los procedimientos de tomar signos se entorpecían y alentaban por la cantidad de participantes. Expusimos nuestras fallas y todo quedó claro y arreglado, que debimos habernos centrado en los psicofármacos para el tratamiento de emergencia que se necesitaba y también a amanera de conclusión dijimos que también para la próxima tendríamos que ser equipos de menor tamaño. A continuación fue el turno de la otra mitad del grupo en entrar a simulación y pues mientas esperábamos nuestras indicaciones nosotros nos pusimos a jugar con las sillas, ya que tenían rueditas hicimos un trenecito, y pues como que nos desahogamos del estrés que habíamos pasado en la simulación y ya todos felices y contentos, recibimos la indicación de ingresar como espectadores de la otra mitad del grupo en simulación. En este caso su paciente tenía una sobredosis de un antidepresivo y empezó a convulsionar y a tener dificultades para respirar, y mi compañera Yolanda tomo la iniciativa de dirigirlos y al momento de ordenar un medicamento pregunto a todos si estaban de acuerdo en aplicar adrenalina para contrarrestar los efectos que estaba teniendo el paciente, pero ya era muy tarde, porque actuaron un poco tarde y porque todos hablaban y no se escuchaban y no sabían qué onda todos, unos averiguaban una cosa y otros otra, pero igual al final se detuvo la simulación y todo estuvo genial. Siento que estas prácticas son en verdad muy educativas y significativas para obtener un conocimiento preclínico y cuando lleguemos a estar en clínica saber mínimamente qué medidas tomar en qué casos, siento que muchas personas subestiman el valor de la simulación y que por eso el Hospital Virtual no ha causado el efecto deseado en los alumnos que han tenido la oportunidad de trabajar en él. Espero poder acudir a los cursos de invierno y si no pues acudir a los diferentes talleres de simulación para aprender muchas cosas nuevas de situaciones reales simuladas, creo que me servirá de mucho si lo llego a hacer. En lo personal fue una gran experiencia y pues a trabajar todos en equipo para salvar vidas de nuestros pacientes.
50
51
Psicología Médica Relatoría 15 Tema:
Entrevista al moribundo 19/11/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Cuando la Dra. Se presentó en el aula para comenzar la clase, primero nos explicó cómo es que vamos a entregar nuestro trabajo fina el cual podía ser de dos formas: - Virtual: debe ser con formato de revista = 10 - Físico: Impreso y engargolado. Nos hizo la observación de que ambos trabajos deberían de tener todas las fotografías posibles sobre ese día de clase o actividad, y que si es impreso tenía que ser impreso a color por lo que nos sugirió que mejor lo hiciéramos in digital para ahorra dinero, y no gastar tanto papel. Me pereció muy buena idea hacerlo en digital. Tenemos que incluir todas las relatoría de las clases, los libros que leímos a lo largo del curso y que nos mencionó en la primera sesión, las actividades humanitarias y las entrevistar realizadas. Debe tener una portada: - Nombre completo del alumno - Nombre completo de la materia: Psicología Médica - Nombre completo del docente: Ma. Engracia Castro Escobedo - Fecha: 24 horas después del día del ordinario - Semestre y grupo Se nos dio a escoger una última actividad de Medicina Paliativa, 1. Hacer un cuento corto para pacientes abandonados, y 2. Visitar el Hospital General de Zacatecas. Después se puso a explicarnos como iba a estar todo el rollo de la mesa redonda de Tanatología: Se llevará a cabo el día del ordinario, el viernes 29 de noviembre, a las 12 en el aula de usos múltiples. Ponentes: Medico historiador Filósofo Historiador Médicos (intensivistas, urgenciólogos, Oncólogos, internistas) Psicólogo Nos dio las indicaciones para asistir a la mesa redonda: - Uniforme blanco, con un color característico en pashminas o corbatas. - Llevar platillos fríos, dulces y salados.
52
-
Vino de mesa: blanco y tinto. Refrescos y aguas. No comida chatarra ni galletas Llevar desechables. Cada grupo debemos de tener tres o cuatro edecanes uniformados con el mismo color característico del grupo sirviendo los bocadillos y bebidas.
Dijo que nos debíamos de lucir en todo para presumirnos ante los demás panelistas, que todo saldría muy genial y que sería una experiencia que nos agradaría mucho. Nos dijo como íbamos a estar distribuidos en el aula de usos múltiples, los lugares que tomarían cada grupo y la mesa principal de los panelistas. Nos mencionó que antes de la mesa redonda el Dr. Raigosa, médico historiador, nos daría una conferencia acerca de la “vida y obra de San Juan de Dios”. Después de daros todas las indicaciones comenzamos con la clase, la cual consistió en dividirnos en equipos para que en esos equipos compartiéramos cada integrante su entrevista al moribundo y de ahí seleccionar la que a todo el equipo se le haya echo la mejor en cuanto a contenido y calidad. Bueno en mi equipo nosotros seleccionamos la historia de mi compañera Idelia, que fue muy conmovedora, y pues a la hora de compartirla con nosotros Idelia se sentía insegura de contarla, pero de todas fue la más completa y de mejor calidad que escuchamos. Después cada equipo mandó al compañero seleccionado con su entrevista para que la compartiera con todo el grupo, y pues al momento de compartirla con todo el grupo, enfrente de todos muchos se quebraron y no pudieron evitar el llorar y sentir ese nudo en la garganta por el sentimiento de impotencia que les genero la experiencia. En lo personal la historia que más me conmovió fue la de Idelia, no es solo por apoyar sino que me hizo recordad cuando aún tenía abuelitos a los cuales no pude disfrutar por mucho tiempo, y me hizo recordad la impotencia que sentí cuando me dijeron que habían fallecido y que yo no fui a visitarlo en sus últimos días, no pude hacer nada por ellos. Después de terminada la clase la doctora nos invitó a quedarnos un tiempo más a quienes quisieran quedarse para aprender cómo dar o recibir las malas noticias a un paciente y los familiares del él. Para lo que hicimos pequeñas actuaciones, a mí me toco participar en la primera, yo era el tío de un niño que se había accidentado con su familia, y que al niño le toco ver a su padre muerto después del accidente, y pues en ese momento los doctores no sabían si decirle o no que su madre acababa de fallecer. En ese momento y gracias a la buena actuación de mi compañero Rolando, me hizo sentir tan impotente, tan inservible, porque no supe que decirle a “mi sobrino” de que había pasado con sus papás, para evitarle el sufrimiento, o no sabía entre si decírselo o no, para que pudiera aunque sea ir a despedirse de su mamá antes de que la sepultaran. Me dio tanta tristeza y vergüenza conmigo mismo, de no saber cómo manejar la situación. Después más compañeros fueron pasando a hacer más actuaciones, pero ninguna me conmovió tanto como en la que me participar, y pues inevitablemente después de rato comenzó a llorar y sentí gran nudo en la garganta, de hecho ahorita que estoy escribiendo esta relatoría aún sigo sintiendo el nudo en la garganta. La doctora nos explicó cómo tratar de reaccionar ente este tipo de situaciones, y cómo comunicarlas a un paciente cuando se le va a dar un diagnostico terminal, o a los familiares que lo acompañan, o a familiares de pacientes que acaban de fallecer. Es una experiencia
53
difícil de digerir, pero más sin embargo, deja en mí un gran sentido de compromiso con el hecho de ser un médico de calidad. Porque de que sirve que te sepas todo el cuerpo humano al derecho y al revés, y que seas el mejor diagnosticando y dando tratamiento. Si ni siquiera sabes tratar a una persona, como lo que es UNA PERSONA, porque muchos de los pacientes son ignorados y son cosificados, y no se les toma en cuenta para tomar decisiones, muchas veces lo hacen sus propios familiares, y de manera inconsciente ignoran y hacen menos a su propio familiar, que bueno que contamos con el apoyo de la Dra. Para que nos hubiera explicado este tipo de situaciones porque creo que en toda la carrera nadie lo hará, nadie nos enseñara a dar las malas noticias, ni mucho menos a recibirlas. Fue conmovedora también esta sesión para mí porque fue la última, lo cual significa que ya no nos volveremos a ver en aula de clase con la Dra. Engracia, que en lo personal me siento orgulloso de ser su tutorando y que puedo seguir en contacto con ella. Bueno sólo si ella así lo quiere, me he llegado a encariñar y es nostálgico el hecho de acabar nuestro curso de Psicología Médica. Lo poco o mucho que pude haber aprendido me servirá no solo como Médico al momento de ejercer mi profesión, sino que también nos deja un mensaje para toda la vida. Me siento muy agradecido por todas las experiencias que nos fueron brindadas a lo largo de todo este semestre gracias a esta materia y a la Dra. Entrevista al moribundo: Yo llegué a mi paciente moribundo gracias a que les había pedido de favor a mis papás de que si se enteraban de algún caso pues que me lo hicieran saber, para poder ir a mi pueblo y hacer la entrevista. La entrevista se la hice a un maestro excompañero de trabajo de mi mamá. Para mantener el anonimato lo llamare el señor E: Al momento de que me presenté con él para entrevistarlo, le pregunté que si me dejaba hacerle unas preguntas, iba uniformado de blanco por lo que, fue más fácil que accediera a la entrevista. El señor se encontraba en su casa, pero no había nadie acompañándolo. Al momento de entrar en su casa le di los buenos días y le entregué una bolsa con algo de fruta, y pues estaba dispuesto a preguntarle, al cabo según yo había visto en el libro “sobre la muerte y los moribundos” que preguntas hacer, pero en ese momento todo lo olvidé, y pues no sabía por dónde empezar. Pero pude animarme a realizar la entrevista. Mi paciente el Señor E tiene 48 años. 1. ¿Qué enfermedad padece? “Los diagnósticos que me han dado es que padezco de cirrosis hepática, pero ya se encuentra muy avanzada, y los doctores no me dan mucho tiempo de esperanza”. 2. ¿Cuál fue su reacción al saber su diagnóstico? “Pues la verdad me puse triste porque, no sabía que tan grabe podía ser, y yo que no quise dejar el alcohol nunca, no sabía que tan grave podía ponerme”. No necesité preguntar las causas porque ya la ha mencionado, el alcoholismo. 3. ¿Por qué y desde cuando empezó a tomar? “Desde muy joven empecé a tomar y a irme de parranda con mis amigos, desde el ultimo año de secundaria, empecé a tener problemas con el alcohol, porque salía cada fin de semana con compañeros y amigos a tomar y pero hace 3 años mi madre murió de cáncer de mama, y pues desde ese entonces he vuelto a retomar el alcohol hasta llegar a este punto, en el que ya no puedo hacer nada más que morirme”. 4. ¿Usted ha sido internado en hospitales y cuando fue la última vez? “Si, fue cuando me dijeron que ya no duraría mucho tiempo, y pues fue hace como 3 meses”
54
5. ¿Y nadie lo viene a visitar? “No, ya nadie me frecuenta, perdí a todos mis amigos por andar de borracho, perdí mi trabajo, y pues el único hermano que tengo ni me habla desde hace ya 2 años, por una pelea que tuvimos”. Él se notaba muy serio y ligeramente molesto cuando me dijo esto. 6. ¿Se siente listo para morir? Prefirió no contestar esa pregunta y comenzó a llorar, pero a la vez se notaba que estaba enojado. 7. ¿Noto que usted está molesto, podría decirme la razón? “Pues estoy enojado conmigo mismo porque no me controlé al momento de beber, y pues no tengo a nadie para que venga a visitarme, a veces siento un dolor muy fuerte que no me deja ni parame de la cama, pero como puedo me hago mi comida y voy y compro mi mandado” 8. ¿Tiene usted esposa? “No, nunca duré mucho tiempo con ninguna mujer” 9. ¿Se arrepiente de algo? “Si, de no dejar el trago a tiempo para poder hacer algo” 10. ¿Tiene alguna última voluntad? “No ya no, ya estoy cansado de esto, yo ya lo que quiero es irme de aquí, y pues a ver si puedo volver a mi mamá, a ella la quise mucho”. 11. ¿Hay algo que pueda hacer por usted? “No muchacho, yo no te quiero dar lata, es más creo que ya es tiempo, voy a ver qué hago de comer, y pues gracias por venir a acompañarme un rato, y pues te pido de favor que te retires”. Eso fue todo lo que pude preguntarle a mi paciente, él se encuentra en la etapa de enojo, lo siente él mismo por no haber dejado de tomar alcohol. Y pues es fácil notar que su complejo de Edipo no fue superado. Espero volverlo a visitar cuando salga de vacaciones, al cabo ya no falta mucho tiempo, porque debido a causas económicas no puedo ir mi pueblo cada semana.
55
56
Psicología Médica Relatoría 16 Tema:
Mesa redonda de Tanatología 28/11/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Hoy fue la última actividad para el cierre del curso de Psicología Médica, al principio todos llegamos preguntado donde nos acomodaríamos. Bueno ya la doctora nos indicó lo lugares que debía de tomar cada grupo. Todo mi grupo llevaba el color rojo, primero habíamos escogido el azul pero ya lo había escogido otro grupo, así que nuestra segunda opción fue el rojo, que yo me inclinaba más por el rojo, genial, bueno, todos llegamos uniformados y su color rojo ya fuera en corbata o bufandas. Para no hacer cargar a nadie con recipientes y que resultara más fácil llevar los bocadillos para nuestra mesa en el aula de usos múltiples, contratamos un servicio para que nos prestaran una mesa roja, y también nos llevaran los bocadillos fríos, cuando yo llegué y entre para ver en que ayudaba nos pusimos a acomodar, la primera impresión que me dieron los bocadillos fue de “en serio” porque pensé que eran muy pocos para la cantidad de dinero que dimos $60.- pero pues ya ni modo, lo echo está hecho y ni modo nos aguantamos, pero hasta eso si estaban muy buenos los bocadillos. Después de que teníamos nuestra mesa acomodada y todo estaba bien. La Dra. Me pidió que fuera el técnico para proyectar las presentaciones de algunos de los ponentes, buen día para no llevar mi laptop, yo acepté, así que lo primero que hice fue conseguir una laptop, le pregunté a mis compañeros para saber quien traía una, y pues mi compañera pamela fue la salvadora porque me prestó su laptop y así fui corriendo a su carro por la computadora y su cargador, ya que la tuve en mis manos me fui corriendo para poder al aula de usos múltiples para dejar listas las presentaciones que iban a ser proyectadas, que solo fueron las de dos personas, del Dr. Raigoza que es el único de quien recuerdo el nombre y de otro doctor que no recuerdo su nombre. Pero en fin ya dejé listas las presentaciones para poderlas proyectar y después proseguí a buscar el cable que sirve para conectar el cañón a la computadora, lo encontré, pero al momento de quererla conectar no se podía, no entraba, pero aplicando la suficiente fuerza entró y fue un alivio. Fue cuando entonces la Dra. Me pregunto que si ya se podía proyectar, y yo le conteste que sí, entonces ella me dijo muéstrame que ya puedes proyectar, y lo bueno fue que en ese instante entro el cable y todo salió bien, estaba todo listo. Luego vi que el aula se empezó a llenar y llenar de muchas personas, fueron más asistentes en este año que en el pasado, porque el año pasado la Dra. Me invitó a la mesa redonda de tanatología que hizo para cerrar el curso con sus anteriores grupos, y estuvo muy bonita. Para empezar fue el Dr. Raigoza Médico Historiador quien expuso las diferentes maneras de llamar a un Médico y también nos habló sobre la vida y obra de San Juan de Dios, y pues
57
principalmente de que él era un alma caritativa que daba todo por ayudar a los demás que hasta se le llegó a considerar un “loco”. Después empezamos con la mesa redonda, sobre el SÍNDROME DEL PACIENTE ABANDONADO, entonces el otro Dr. Cortés nos mostró algunos casos de pacientes abandonados, y que una de las consecuencias del abandono y descuido resulta ser la miasis, de la que nos mostró unos casos, que hicieron que hasta se me enchinara el cuero, y pues hizo mención de las maneras en que iban a los hospitales a abandonar a las personas desahuciadas o personas de la 3ª edad, y pues creo que al final de que el expuso él se quedó impactado por la ultima frase que nos mostró, en 10 años una de cada diez personas será de la tercera edad, y tú de qué lado estas. Y la verdad es muy impresionante el grado de deshumanización que llegan a tenar las personas cuando abandonan a alguien de su propia familia, para no seguir cargando un peso “innecesario” para ellos. Algo muy relevante que mencionó en su turno la Psicóloga Raigoza, fue que muchos de los médicos abandonan a sus pacientes terminales, que tratan de evitar el mínimo contacto con ellos, y que las únicas que tienen un trato más digno y humano hacía con ellos son los enfermeros, que ellos son los que les levantan los ánimos en muchas ocasiones, porque los doctores lo único que hacen es quitarle esperanzas a los pacientes. Luego llegó el momento de que de cada grupo se leyera la entrevista al moribundo que fuera la más completa y de mejor calidad, de nuestro grupo participó Idelia con su entrevista, la cual a pesar de haberla escuchado con anterioridad hizo que llorara, pero pude contenerme al final, también la otra entrevista que llego a hacerme sentir nostalgia fue la del grupo A expuesta por Rosalinda. Mientras estaban exponiendo sus entrevistas y que los ponentes hablaban, empezaron a servir los bocadillos y el vino que por cierto el tinto estaba delicioso, y pues yo le aparté un platito de bocadillos a Idelia mientras le tocaba participar, para que también pudiera comer algo. Cuando fue el turno de hablar de la Dra. Engracia se despidió de nosotros y del curso de Psicología Médica, que fue un momento muy emotivo y fue fantástico haberlo presenciado. En mi deja un mensaje muy importarte, el de no se medicuchos corruptos y sucios, sino ser unos médicos responsables y más HUMANOS que cualquier otra persona, porque no tratamos con un montón de carne y huesos que se queja, sino que tratamos con seres muy complejos semejantes a nosotros quienes confían en nosotros para que los ayudemos a quitar o calmar sus dolencias y problemas de salud. Siento que el curso significativamente dejo en mi un mensaje, el de ser Médicos sensibles y dispuestos a llorar con el paciente si es necesario, y no ser un robot frío y sin tacto hacía con las personas. Me da tristeza que ya haya acabado el curso pero me siento feliz por el mensaje de vida que nos dio la Dra.
58
59
FOTO MÁS GENIAL DEL CURSO
60
RelatorĂas De Actividades Humanitarias
61
Psicología Médica Relatoría 1ª Actividad Humanitaria Tema: Lonches Sanos 15/08/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Opinión: Hoy realizamos nuestra primera Actividad Humanitaria que fue la de entregar lonches sanos en el Hospital General de Zacatecas a los familiares de los pacientes que se encontraban internados ahí. Principalmente fue una actividad que me gustó mucho el ayudar a las personas que necesitan de apoyo para afrontar la situación que sus pacientes estaban atravesando en ese momento. Cada quien llevó dos lonches o más y nos pusimos de acuerdo con una compañera
para que comprara los jugos que repartimos, así como también con otro compañero para que comprara naranjas que también dimos a las personas.
Cuando llegamos al Hospital nos topamos con la sorpresa que reporteros del periódico NTR se encontraban ahí para hacer un reportaje y como observaron que llegamos para realizar nuestra actividad nos pidieron permiso para entrevistar a alguno de mis compañeros, que así fue. Después de eso nos organizamos en grupos para entregar los lonches a los familiares de los pacientes.
62
Al principio yo me sentía con muchos ánimos, pero después al tratar de hablar con las personas me empecé a cohibir porque no tenía la seguridad en mí para hablar con ellos, tenía miedo de que se molestaran, pero gracias a la ayuda de mis compañeros pude realizarlo y hablar con ellos y entregarles un lonche. El primer señor con el que hablé estaba ahí por su hijo, quien tiene tuberculosis, ellos vienen desde Calera y al momento de hablar con él me dio algo de nostalgia porque nos dijo que estaba ahí desde hacía ya varias horas y que no tenía dinero ni para comprar algo para desayunar ni para irse a Calera de regreso, por lo que le entregue un loche, naranja y jugo, y además entre mis compañeros y yo nos cooperamos para ofrecerle el dinero al señor. El segundo caso que se presento fue junto con otros compañeros, se trataba de unas señoras que estaban ahí por un familiar que se había intoxicado con los fertilizantes e insecticidas del campo en el que trabajaba y que le habían hecho muchas transfusiones de sangre, necesitando 25 donadores, por lo que varios de mis compañeros incluyéndome, nos ofrecimos para ayudar donando nuestra sangre, por lo que nos trasladamos enseguida al banco de sangre ubicado en Guadalupe, ahi nos tardamos mucho para que nos atendieran porque había mucha gente, y al momento de pasar todos a que nos tomaran muestras antes de la donación no nos permitieron realizar ninguna donación ya que teníamos muchas horas de ayuno, y el encargado no localizó mis venas para poder realizar la donación, esta situación fue muy decepcionante y me sentí una gran impotencia al no poder hacer nada al respecto para ayudar. Gracias a esta actividad me doy cuenta que el trato humano del médico a los pacientes debe de ser cercano, no imponer barreras entre la familia de un paciente y el doctor, ya que al igual que el paciente, los familiares también sufren por la situación que se presenta, por lo que yo sugeriría que no hay que ser unos doctores desalmados, fríos y desinteresados con nuestros pacientes, ni mucho menos ser unos médicos “lejistas”, que atienden de lejos a sus pacientes; sino en cambio hay que involucrarnos en la vida del paciente y tratar de ayudar al paciente de la manera más humanamente posible, ya que no trabajamos con objetos inanimados, tratamos con las vidas y el bienestar de las personas que confían en nosotros para que aliviemos sus dolencias.
63
Es un buen proyecto el que se desarrolla con la materia de Psicología Médica, ya que en lo personal pienso que hará de nosotros unos doctores humanistas que buscan el bien de las personas poniendo en ello todo el esfuerzo posible. Me siento alegre al llevar esta materia y espero y que las siguientes actividades me hagan reflexionar de igual manera como esta. Silverio Soto Galván
64
65
Psicología Médica Relatoría 2ª Actividad Humanitaria Tema: Visita al Asilo de la 3ª Edad 21/09/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Opinión: Para poder asistir al Asilo de la 3ª Edad del DIF tuvimos que programar nuestra visita cosa con la que nos ayudó nuestro jefe de grupo Abraham y de hecho mi compañera Wendolyne y yo lo acompañamos a realizar el trámite, no fue nada tardado y nos sugirieron que lleváramos a cabo este tipo de actividades con mayor frecuencia. Entonces nos preparamos para llevarles una pequeña fiesta a los ancianitos del asilo, nos pusimos de acuerdo para llevar música, comida y regalos, que genial porque iba a ser una fiesta bien hecha. Por fin se llegó el día de asistir al asilo a llevar a cabo la pequeña fiesta que habíamos planeado y pues nos quedamos de ver en el asilo y que cada quien llegara allá como pudieran, ya fuera en auto o ruta, pues mi compañera Idelia y yo nos fuimos en ruta pero no sabíamos dónde bajarnos de la ruta así que pensábamos que estábamos perdidos, pero después la ruta pasó por delante del asilo, bueno eso lo supimos porque vimos a nuestros compañeros ahí esperando a que llegaran más compañeros para ingresar al asilo y comenzar el evento, por lo que rápido le pedimos la bajada al chofer, para que no nos fuera a dejar más lejos, nos bajamos de ahí y pues nos acercamos a nuestros compañeros ahí presentes. Después de nuestra llegada al asilo esperamos otro rato a que terminaran de llegar todos los integrantes del grupo para poder tomar las fotos grupales, ya que no se nos permitió tomarnos fotos dentro del asilo y mucho menos con los ancianitos. Tristemente antes de ingresar al asilo todos guardamos nuestras cosas en nuestras mochilas porque la Dra. Nos había advertido de que nos podían robar nuestras cosas, y pues al intentar guardar mi celular me di cuenta de que lo había perdido y no tenía ni idea de donde podría estar. A pesar de eso y sin ponerme tan triste ingresé al asilo con el ánimo de divertir y entretener a los viejitos. Cuando ya nos encontrábamos en el saloncito que nos prestaron para llevar a cabo la fiesta dejamos la comida, el pastel, el agua, el sonido y los regalos en una gran mesa que estaba cas al centro, después nos presentamos y le dijimos que era lo que íbamos a hacer, y entonces lo primero que hicimos fue repartir la comida, yo pasé todo el rato ayudando a servir y a repartir, pero muchos de mis compañeros ayudaron dándoles de a comer a algunos de los ancianitos. Después de la comida como en cualquier fiesta seguía el baile muchos sacaron a bailar a los viejitos y viejitas, yo me quedé afuera platicando con Don Chon que era un viejecito amable y serio, quien nos estaba contando cosas de su vida, que era lo que había pasado con sus padres, con su familia, con sus hermanos, citando fechas que yo creo fueron exactas por lo que me sorprendió la gran lucidez que aún posee Don Chon. Y pues prácticamente fue lo que hice en toda la visita, platicar con Don Chon y admirar sus tejidos, porque él aunque fuera un macho
66
como muchos dirían él se sentía orgulloso de tejer ya que quien le enseño a hacerlo fue su mamá, cosa que se me hizo muy tierna de su parte. Enseguida del baile mis compañeros hicieron un concurso entre las viejitas, entre cual era la más guapa, y les pintaron las uñas y platicaron con ellas, yo mientras tanto seguía en el patio anonadado con las historia de Don Chon, quien creo que es una muy buena persona y que la vida no ha sido tan justo con él, ya que él se merece estar en su casa con su familia disfrutando sus años de la 3ª edad, pero dijo que él había tenido unas diferencias con su familia por lo que mejor decidió irse de su casa y pues llegó a dar al asilo. Mis compañeros repartieron los regalos, yo fui a buscar el mío para dárselo a Don Chon, pero ya lo habían entregado a alguien más y pues ni modo así pasa a veces. Después de la entrega de los regalos empezamos a recoger nuestras cosas para retirarnos, y pues no me quedó más que ir a despedirme de Don Chano y que espero y siga con buena salud. Me fui alegre y me olvide de mi celular perdido, me agradó mucho la experiencia ya que pude convivir con personas grandes aunque sea por un momento y pude hacerlos reír aunque sea una vez, esto me reconforta ya que yo no pude disfrutar plenamente de mis abuelitos ya que algunos ya habían fallecido cuando yo nací y los que quedaban fallecieron mientras que yo aún era un niño pequeño y nos los pude disfrutar como hubiese querido. Pero no niego que me divertí y que me la pasé bien, creo que es más fácil hablar con personas de la tercera edad, bueno a veces, porque algunos al estar en los asilos se sienten muy mal y enojados por no poder estar en sus casas y muchos no hablan con nadie. Espero y después poder venir en algún ratito que tenga libre, sin tener que hacerlo por cumplir con una materia, muy buena experiencia. Silverio Soto Galván
67
68
Psicología Médica Relatoría 3ª Actividad Humanitaria Tema: Visita a la Casa Hogar 02/10/2013 y 05/10/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo
Opinión: Esta actividad consistió en ir a visitar a los niños huérfanos de la casa hogar, pero como en una sola casa hogar había muy poquitos niños a comparación del numeroso grupo que somos, entonces decidimos dividirnos en dos grupos para no juntarnos todos en solo espacio y poder interactuar con mayor facilidad con los niños, pero por suerte yo asistí a las dos visitas a las dos casas hogar para niños huérfanos. Claro se tuvieron que hacer trámites para programar nuestra visita, para que aunque sea la mayoría de los niños que viven ahí estuvieran presentes. CASA CUNA PLACIDO DOMINGO Para llegar a aquí nos pusimos de acuerdo en llegar en grupos o de manera individual y esperarnos fuera de la casa cuna para ingresar todos juntos, fue fácil llegar a la casa cuna ya que queda enfrente de la casa de la 3ª edad que habíamos visitado anteriormente. Cuando llegamos primero nos recibieron y tuvimos que registrarnos para poder entrar a con los niños, después dejamos nuestras mochilas en el área del comedor para ir a presentarnos con los niños en el área de juegos, nos presentamos uno por uno y los niños también, después de eso y según lo planeado seguía jugar con ellos, porque no hacía mucho tiempo que habían comido, así que empezamos a inflar globos y jugar con ellos, por ejemplo entre varios compañeros juntaron un grupo de niñas y niños para jugar a las cebollitas, pero como yo estoy algo alto recibí la propuesta de muchos niños para cargarlos a caballito lo que fue algo cansado ya que muchos en su mayoría niños querían que los cargara, pero no podía, pero lo traté de hacer de uno a la vez y pues fue algo agotador, intentamos salir a jugar futbol con los niños al patio pero recientemente había llovido y no nos permitieron salir ya que había mucho lodo, así que tuvimos que seguir jugando ahí, y de repente por todo el esfuerzo que hacíamos al cargar y jugar con los niños muchos ya estábamos sudando, pero los niños no se cansaban, no sé qué les habían dado tenían muchas ganas de jugar, fue muy divertido y agotador, me hizo recordar mi infancia cuando me entretenía jugando cualquier juego o con juguetes con muñequitos y carritos, y no entiendo porque y cuando fue que dejé a un lado todos esos juegos sanos que requerían algo de esfuerzo físico y los reemplacé por jugar videojuegos, ver televisión, y cosas más aburridas, creo que ser niño es más fácil y emocionante que ser adulto, por ejemplo antes yo me emocionaba cuando venía la feria del pueblo cada año, pero ahora siempre que viene, digo otra vez lo mismo y me resigno a salir y ver solo los puestos. Cuando eres niño no tienes tantas responsabilidades como la de estudiar una carrera para de ella vivir, o no te importa la ropa que vistes, con que las niñas no te vieran encuerado o en calzones era suficiente, me gustaría que mi infancia hubiera durado más tiempo, pero ni modo el tiempo no se detiene y algún día estos niños serán grandes personas, bueno después de tanto juego y
69
cansancio por fin fuimos a comer, porque ya todos teníamos hambre, creo que los únicos que no tenían hambre eran los niños, pero lo bueno fue que las encargadas de la casa cuna les dieron las indicaciones de ir a comer, llevamos ensalada, pastel y palomitas, pero creo que era mucha comida para ellos así que dejaron las palomitas para otro día, y yo que ya contaba victoria por que me iba a poder empacar muchas palomitas, pero no importa lo bueno es que los niños puedan disfrutarlas. Después de la comida llegó la hora de la piñata, no es cierto primero fue la piñata y después la comida Dra. Disculpe que se haya ido la onda pero es que
acabe molido por jugar con los niños. A continuación las fotos que pudimos sacar fuera de la casa cuna ya que no se nos permitió tomar fotos dentro con los niños.
70
CASA HOGAR AMOR Y ESPERANZA Bueno en esta casa hogar no se había niños tan pequeños como los había en la casa cuna, por lo que ahora no me pidieron que los cargara de caballito, esto fue un poco menos cansado ya que la mayoría eran niños y adolescentes que pues preferían no jugar a que los cargáramos, bien por nuestras espaldas, pero bueno. Al llegar esperamos como siempre a que llegaran todos los integrantes del grupo que iban a asistir a la casa hogar, después nos dejaron entrar y nos recibieron, tuvimos que esperar un rato mientras que algunos terminaban de bañarse, porque querían verse guapos para nuestra visita, entonces después de eso empezamos a inflar globos mientras ellos bajaban a con nosotros. Una vez que bajaron nos presentamos uno por uno y ellos también, y todos estábamos listos para la comida, servimos la comida y el pastel, y ya que es muy raro que los estudiantes de medicina tengan hambre pues también comimos con ellos y los acompañamos, después de eso salimos a jugar con ellos a la calle, jugamos a saltar la cuerda, a los gallitos con globos, y algunos se fueron a donde había flores y algunas de la niñas hicieron coronas que les dieron a algunas compañeras, después de jugar un rato, se llegó la hora de la piñata, ya a mí me tocó estirarle a la cuerda de la piñata de un lado, y del otro lado a mi compañera Anita, fue algo incómodo para mí ya que me tuve que sentar en una barda para que quedara lo suficientemente alto y que le pudieran pegar bien, así que estaba en una posición incómoda, pero todo salió bien, nadie le pegó a nadie, tuvimos un saldo blanco en la piñata, a continuación de la piñata, nuestro compañero Pepe nos hizo una demostración de Kung Fu que fue divertida, pero esta se prolongó bastante tiempo por lo que yo le perdí el interés, pero lo bueno fue que los niños y los muchachos la disfrutaron toda. Todo fue muy divertido y el tiempo se me pasó volando.
71
72
Gracias a estas dos experiencias visitando las casas hogar de niños huérfanos, me pude dar cuenta y comprobar lo que habíamos visto en clase, los niños más pequeños son unos polimorfo-perversos que le hacen más caso a su Ello que a su Súper-Yo, por ejemplo los niños iban a que mis compañeras los cargaran y pues aprovechando el viaje pues agarrar o tocar lo que se pudiera, pero fue una convivencia sana y agradable en ambos casos, y espero volver a repetir la experiencia, ya que fue muy gratificante. Silverio Soto Galván
73
Mรกs Actividades
74
Ayudando A RĂo Grande
75
76
77
Psicología Médica Relatoría Tema:
Café Literario 24/10/2013. Dra. María Engracia Castro Escobedo Por fin tuvimos nuestro café literario, que la verdad organizamos rápidamente en un día pero salió todo bien, primero cooperamos $15.- y después subió la cuita a $17.- y pues al final tuvimos que pagar más para la pizza que encargaron mis compañeros con lo que no estuve muy de acuerdo pero a la hora de la hora les ayudé con algo para que pudieran completar a pagar. Mi preparación antes del a café literario no fue nada fuera de lo común; después de salir de clase llegué a mi casa y comí con mi hermano, y después estuve buscando un poema en internet porque la verdad no lo había buscado con anterioridad, y después de encontrarlo buscar un anécdota de su autor me bañe y después de eso me quedé dormido por lo que se me hizo tarde para la hora en que nos habíamos quedado de acuerdo de ver en la encantada, pero ya me fui lo más pronto que pude hacia allá, al llegar ahí estaba oscuro y pues Nallely mi compañera que nos prestó su casa para hacer la actividad, me había dado indicaciones de cómo llegar, pero al seguir avanzando no supe por dónde seguir caminado, hasta que por suerte me encontré a mi compañera Ana que creo que iba con su papá en automóvil y pues me fui con ellos siguiendo las instrucciones de Nallely y por fin pudimos llegar sanos y salvos. Yo pensaba que iba a estar lleno el lugar por lo tarde que era pero en realidad había muy pocos de mis compañeros y eso que llegué como a las 8:30. Entonces cuando llegue ya estaba la rocola sonando y sillas alrededor. Algunos de mis compañeros estaban seleccionando canciones y cantando, yo esperaba que tuviera micrófonos pero no los tenía. En fin después de un rato de estar fueron a comprar algunas cervezas y pues yo también tomé algunas pero todo tranquilo, entonces de rato le llamé a la Dra. Para ir por ella a su consultorio y en eso fueron Carlos y otros compañeros que no recuerdo a recogerla, después esperaba que llegara Abraham el jefe de grupo pues ya era muy tarde y aun no llegaba, luego nos avisó que había llegado cerca de la casa pero que fuéramos por él, y fuimos por el Nallely, Idelia y yo a por él, pero cuando llegamos no estaba, y le llame, resulta que había pasado mi compañero Carlos y se fue con él, bueno ya nos tuvimos que regresar y seguimos cantando, Pamela nos invitó pan de muerto que hizo su mamá que estaba muy rico. Des pues de rato llegaron con la Dra. Y nuestro café literario por fin comenzó, empezamos leyendo una anécdota o dato biográfico del autor de nuestro poema y des pues el poema. Estuvieron geniales la mayoría de los poemas y sus mensajes, pero hubo algunos que no les entendí. El poema que yo escogí fue “No son los muertos” de Gustavo Adolfo Bécquer.
78
"No son los muertos" No son los muertos los que en dulce calma la paz disfrutan de su tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía. No son los muertos, no los que reciben rayos de luz en sus despojos yertos, los que mueren con honra son los vivos, los que viven sin honra son los muertos. La vida no es la vida que vivimos, la vida en el honor, es el recuerdo. Por eso hay hombres que en el Mundo viven, y hombres que viven en el Mundo muertos.
Y la anécdota que compartí en resumen cuenta que en un trabajo que había conseguido por ayuda de un amigo, para matar el tiempo dibujaba en las hojas de trabajo, y por esa razón lo despidieron. Bueno el poema lo escogí en primera porque estaba cortito, en segunda porque me gusta el mensaje que tiene, bueno la manera en que yo la interprete, es que hay muchas personas muertas que están más vivas que los mismos vivos, ya que hay muchas personas que no tratan de disfrutar la vida que poseen y que pues que es un gran desperdicio el no disfrutar al vivir, estar muerto en vida, como que me motiva a seguir adelante porque aunque haya momentos difíciles en la vida los podemos superar y vencerlos. Y pues el poema que más me gusto fue el que leyó la Dra. Porque hacía mucho tiempo que no lo escuchaba ni lo leía, y fue de los primeros poemas que leí y que me fascinaron cuando estuve en secundaria. Muy buena elección con ese poema. Aquí dejo el poema 20 de Pablo Neruda. Poema 20 PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
79
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. Para finalizar me gustaría comentar que un café literario nos sirve a todos para enriquecer nuestra cultura, que la literatura puede llegar a tocar los más fríos corazones de las personas y que nos hace ser sensibles y empáticos, aspectos que nos ayudarán mucho en nuestra carrera como médicos y llevándolos a cabo, y que bueno que realizamos esta actividad ya que desde hace tiempo que no leo nada de literatura y pues esto me llena de ganas de volver a retomar la lectura como hobbie. Espero y que algún día pueda volver a asistir a un evento como este y compartir experiencias agradables.
80
81
Anexos
82
Entrevista a niño de 3 – 5 años 1. ¿Tú que eres niño o niña? “Soy niña” 2. ¿Tú cómo sabes que eres niña? “Porque uso vestidos y faldas y tengo el pelo largo” 3. ¿A ti quién te hizo? “Me hizo Diosito” 4. ¿Qué hacen tus papás antes de irse a dormir? “Cenan y después se ponen a jugar a hacerse cosquillas” 5. ¿Quién es Dios? “Jesús es Dios” 6. ¿Quién hizo a Dios? “Su mamá la virgen María” 7. ¿De qué está hecho el sol? “Esta echo de una luz muy grande” 8. ¿Por qué no se cae el sol? “Porque Dios lo detiene” 9. ¿Por qué brillan las estrellas? “Porque tienen unas velitas que prenden en la noche” 10. ¿Por qué brilla la luna? “Porque es novia del sol” 11. ¿Por qué no se cae la luna? “Porque también la detiene Diosito” 12. ¿Qué son los truenos, quién los aviente y por qué? “Son unos rayos que caen de las nubes, los avienta Diosito cuando lo hacemos enojar” 13. ¿Por qué llueve? “Porque Dios esta triste” 14. ¿Tienes novia o novio? “No yo no quiero tener” 15. ¿Con quién te vas a casar? “Con nadie, no quiero”
83
Historia Clínica FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: Alicia Soriano Flores Edad: 23 años Estado Civil: Soltera Religión: Católica Escolaridad: Licenciatura Ocupación: Estudiante de la licenciatura en Contaduría. Origen: Pinos, Zacatecas Lugar de Residencia: Zacatecas, Zacatecas. MOTIVO DE CONSULTA: ¿Qué le pasa? Dolor en la parte superior del abdomen. ¿Qué tomo? Omeprazol. ¿Qué diagnostico le han dado? Gastritis nerviosa. ¿Qué médicos ha visto? Médico familiar. ¿Qué tratamiento le han dado? Ranitidina y Omeprazol. ¿Qué estudios le han hecho? Ninguno. PADECIMIENTO ACTUAL ¿Desde cuándo y cómo inicio? Hace 10 meses pero se agudizó desde hace 3 meses. ANTECENDENTES GINECO OBSTETRETICOS Menarca: 15 años Regularidad de menstruación: Irregular Inicio de vida sexual: 19 años. Gestas: 0 Partos: 0 Abortos: 0 Cesáreas: 0 Fecha de última menstruación: 3/10/2013 Método de planificación familiar: Ninguno Papanicolaou: No. Mastografía: No. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS ¿De qué está enfermo(a)? Cirugías. No. Fracturas. No. Alergias: No Trasplantes: No Trasfusiones: 1 Diabetes: No Hipertensión: No Obesidad/sobrepeso: No Drogas: Si, marihuana Tabaquismo: Si, 15 cigarros. Alcoholismo: Ocasional Hospitalizaciones: Bronconeumonía a los 4 meses de edad. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: Padre: 45 años, Aparentemente sano, carpintero. Madre: 40 años, Aparentemente sana, comerciante.
84
Hijos: Ninguno Esposo: No RELACIONES INTERPERSONALES: - Infancia: no muchos recuerdos. En el pre-escolar le gustó su estancia. Escuela primaria: primer amor su maestra de 4º año. Secundaria: Primer novio, primera borrachera, problemas de alcoholismo paterno, en 3er año fijación con su maestro. Preparatoria: 2 novios serios, 7 amigos cercanos, le tomó cariño a una pareja de maestros que fueron sus tutores, los quiso como sus papás. A los inicios de la preparatoria hubo problemas familiares, discusiones entre sus padres, comenzó a fumar en 5º semestre, relación larga de noviazgo. Universidad: - Amistades: Antes era muy apegada a sus amigos varones, aún conserva amistades, conoce nuevos amigos y socializa normalmente. o Relación con una chica, inseguridad de la relación, no diferencia entre sexos para la formar una relación seria, mantuvo relaciones sexuales con su novia, desde entonces aun tiene la confusión de que género escoger para iniciar una relación amorosa, porque la relación con la chica fue más placentera que con varones. Mejor en todos los aspectos, excepto el social. Conflictos con estos problemas: Sus padres se enteraron de su relación con la chica hacer 3 meses, cayó en depresión por este problema, amenazada por pretendiente femenino de contar a sus padres sus preferencias sexuales. - Planes a futuro: Terminar su licenciatura, nada fijo para establecer una relación amorosa, irse lejos de sus papás por si continua teniendo las mismas preferencias sexuales, no cree que acepten sus preferencias, miedo al rechazo y a que su padre vuelva al alcoholismo, espera algo estable, la mayoría de sus amigos no saben sobre sus preferencias, la psicóloga a quien acudió no dio suficiente confianza como para estar en seguimiento psicológico.
DIAGNOSTICO: Paciente femenino de 23 años de edad con Dx. Gastritis nerviosa. Al parecer no supero su Complejo de Edipo debido a sus preferencias sexuales, esto pudo ser causado por el alcoholismo de su padre, en el desarrollo psicosexual se encuentra en la etapa de genitalidad.
85
Entrevista al moribundo Yo llegué a mi paciente moribundo gracias a que les había pedido de favor a mis papás de que si se enteraban de algún caso pues que me lo hicieran saber, para poder ir a mi pueblo y hacer la entrevista. La entrevista se la hice a un maestro excompañero de trabajo de mi mamá. Para mantener el anonimato lo llamare el señor E: Al momento de que me presenté con él para entrevistarlo, le pregunté que si me dejaba hacerle unas preguntas, iba uniformado de blanco por lo que, fue más fácil que accediera a la entrevista. El señor se encontraba en su casa, pero no había nadie acompañándolo. Al momento de entrar en su casa le di los buenos días y le entregué una bolsa con algo de fruta, y pues estaba dispuesto a preguntarle, al cabo según yo había visto en el libro “sobre la muerte y los moribundos” que preguntas hacer, pero en ese momento todo lo olvidé, y pues no sabía por dónde empezar. Pero pude animarme a realizar la entrevista. Mi paciente el Señor E tiene 48 años. 1. ¿Qué enfermedad padece? “Los diagnósticos que me han dado es que padezco de cirrosis hepática, pero ya se encuentra muy avanzada, y los doctores no me dan mucho tiempo de esperanza”. 2. ¿Cuál fue su reacción al saber su diagnóstico? “Pues la verdad me puse triste porque, no sabía que tan grabe podía ser, y yo que no quise dejar el alcohol nunca, no sabía que tan grave podía ponerme”. No necesité preguntar las causas porque ya la ha mencionado, el alcoholismo. 3. ¿Por qué y desde cuando empezó a tomar? “Desde muy joven empecé a tomar y a irme de parranda con mis amigos, desde el ultimo año de secundaria, empecé a tener problemas con el alcohol, porque salía cada fin de semana con compañeros y amigos a tomar y pero hace 3 años mi madre murió de cáncer de mama, y pues desde ese entonces he vuelto a retomar el alcohol hasta llegar a este punto, en el que ya no puedo hacer nada más que morirme”. 4. ¿Usted ha sido internado en hospitales y cuando fue la última vez? “Si, fue cuando me dijeron que ya no duraría mucho tiempo, y pues fue hace como 3 meses” 5. ¿Y nadie lo viene a visitar? “No, ya nadie me frecuenta, perdí a todos mis amigos por andar de borracho, perdí mi trabajo, y pues el único hermano que tengo ni me habla desde hace ya 2 años, por una pelea que tuvimos”. Él se notaba muy serio y ligeramente molesto cuando me dijo esto. 6. ¿Se siente listo para morir? Prefirió no contestar esa pregunta y comenzó a llorar, pero a la vez se notaba que estaba enojado. 7. ¿Noto que usted está molesto, podría decirme la razón? “Pues estoy enojado conmigo mismo porque no me controlé al momento de beber, y pues no tengo a nadie para que venga a visitarme, a veces siento un dolor muy fuerte que no me deja ni parame de la cama, pero como puedo me hago mi comida y voy y compro mi mandado” 8. ¿Tiene usted esposa? “No, nunca duré mucho tiempo con ninguna mujer” 9. ¿Se arrepiente de algo? “Si, de no dejar el trago a tiempo para poder hacer algo” 10. ¿Tiene alguna última voluntad?
86
“No ya no, ya estoy cansado de esto, yo ya lo que quiero es irme de aquí, y pues a ver si puedo volver a mi mamá, a ella la quise mucho”. 11. ¿Hay algo que pueda hacer por usted? “No muchacho, yo no te quiero dar lata, es más creo que ya es tiempo, voy a ver qué hago de comer, y pues gracias por venir a acompañarme un rato, y pues te pido de favor que te retires”. Eso fue todo lo que pude preguntarle a mi paciente, él se encuentra en la etapa de enojo, lo siente él mismo por no haber dejado de tomar alcohol. Y pues es fácil notar que su complejo de Edipo no fue superado. Espero volverlo a visitar cuando salga de vacaciones, al cabo ya no falta mucho tiempo, porque debido a causas económicas no puedo ir mi pueblo cada semana.
87
Libros Un mundo feliz – Aldous Huxley En este libro Adous Huxley no plasma una idea de un mundo de utopía donde no te tienes que preocupar sobre quien eres y que harás de tu vida, sino que los humanos son “programados” antes de nacer y los embriones crecen de manera artificial y son tratados según la clase que les haya sido predestinada se, Delta, Gamma, Épsilon, Alfa o Beta, se trata un mundo futurista en el que la sociedad es perfecta y desinhibida en el sentido de la sexualidad y las drogas, no hay problema con tener muchas parejas ni tampoco lo hay si consumes la grandiosa droga diseñada que no causa efectos secundarios llamada SOMA. Pero no todos en esta historia son felices sino que un Beta se empieza a preguntar porque todos somos así, porque no nos dejan escoger el camino que nosotros queramos y no el que nos predestinen a seguir, porque lo que este personaje se mete en problemáticas morales para la sociedad de la que se habla, y también llega la reserva donde se encuentran las personas que tienen bebes que no son decantados sino que tienen que embarazase y parir a sus hijos, siento que la sociedad de ese mundo “civilizado” era muy superficial, si no estabas a la moda eres señalado por los demás, y con mucha más razón y si es que remiendas tu ropa o quedas embarazada, siento que es un futuro que no está muy distante de ser el nuestro, ya que cada vez la sociedad se vuelve más superficial, más plástica, y hay mucha discriminación, pero lo bueno es que todo lo podremos arreglar con nuestra dosis de Soma. Al principio el libro se me hizo algo tedioso de leer porque no me encantó el estilo de redacción pero después cuando el muchacho que era hijo del Director de Crianza y Acondicionamiento, fue desde la reserva hasta la civilización fue más interesante como fue recibido, pero fue muy lamentable lo que este tipo de sociedad causó en el pobre muchacho. Me dejó un mensaje de que no hay que ser en nuestra carrera de medicina, unos insensibles discriminativos y artificiales medicuchos, sino humanos y abiertos a los problemas de los demás para resolverlos eficazmente y sin causarle daño a algún paciente.
88
Psicología Médica – Ramón de la Fuente Particularmente este libro trata acerca de la Psicología aplicada al área de las ciencias biomédicas principalmente, la relación que hay entre médico y paciente, algunos de los avances en el estudio de este campo, muestran como un complejo de Edipo no solucionado puede llegar a causar diferentes patologías debido a la somatizaciones que ocurren en los pacientes. En lo personal me sirvió mucho para poder comprender los diferentes tipos de personalidades que se pueden presentar en nuestros futuros pacientes, con la finalidad de comprenderlos y poder ayudarlos de una manera personal y cercana, que brinde a un paciente la suficiente confianza para acudir al médico y poder tratarlo eficazmente.
89
Sobre la muerte y los moribundos – Elizabeth Kübler Ross Este libro escrito por Kübler Ross, nos habla de cómo ella trató con muchos pacientes con diagnósticos desfavorables en etapas terminales, de cómo la mayoría necesita a alguien para hablar porque muchos de estos pacientes son abandonados por sus familias y por los médicos que los atienden. Este libro siento que nos fue de mucha ayuda para poder animarnos a realizar una de nuestras tareas, una de las más emocionalmente fuertes, la cual fue una entrevista a un paciente moribundo, la cual sin ayuda de este libro posiblemente no hubiera sido de muy buena calidad humana al momento de realizarla. Gracias a esta experiencia he podido estar cerca de un paciente moribundo y como tratarlo sin ofenderlo y de la mejor manera posible, creo que servirá de mucha ayuda en un futuro todo el conocimiento adquirido gracias a esta obra.
90
Cuentito Corto MEJOR VOLEMOS Era una vez un viejito con el nombre de Don Lalo, él vivía tranquilo en su casa hasta que un día la enfermedad vino a tocar la puesta de su casa, él y sus fuerzas sucumbieron ante tal situación por lo que fue llevado de hospital en hospital, pero Don Lalo no pudo encontrar una cura a su mal. Por un tiempo seguía pensando que los adelantos científicos le serian favorables en poco tiempo, pero ninguno se asomaba con tal intensión. El entristeció y de dejó de encomendarse con el patrón que todo lo ve, Dios. Mas sin embargo Dios no había perdido la fe en Don Lalo, envió entonces amigo y familia para consolarlo, pero aun en compañía de ellos él se sentía solo y triste, hasta que un día en el viento escucho un susurro el cual llamó su atención de inmediato, él dichoso susurro le decía, “¡Hola! ¿Cómo estás?, no es tas solo, yo te cuido desde arriba, anda anímate y sal a fuera a ver el sol”. Pero Don Lalo no tenía ánimos de ver el sol. Porque que Don Lalo prefirió quedarse dormido, al dormir tubo un sueño fuera de lo común, se vio a si mismo acostado en la cama del hospital, vio también a su familia que se encontraba en la sala de espera, e incluso de reojo vio al doctor que le atendía, trato de hablarles y se movía para llamar su atención pero no logro hacerlo, de nuevo volvió a escuchar el susurro del viento a sus espaldas, el intrigado volteó para ver quien le hablaba, era una figura humana de la que se salían una grandes y sedosas alas, pero no lograba distinguir su rostro era muy brillante, irradiaba luz como el sol, encandilado por su luz le preguntó “¿Quién Eres?” y la persona alada y brillante en vez de contestarle lo abrazó y le dijo “Te quiero mucho”, Don Lalo se quedó sorprendido ya que de aquella persona se desprendía un olor muy agradable para su olfato, pero muy familiar también. Aquella persona le dijo “Abrézame muy fuerte y no me sueltes”, entonces los dos se empezaron a elevar del suelo, todo era atravesado por sus cuerpos, nada los detenía, Don Lalo con miedo abrió los ojos y se dio cuenta que estaban subiendo más y más arriba, ¡estaban volando!, con esto se hizo realidad el anhelo de Don Lalo de volar, él estaba muy contento volando y así sintió que pasaron horas volando, y después de un rato de tanta diversión regresaron a la sala del hospital, la persona alada y brillante le dijo “Me despido de ti, cuídate mucho”, pero Don Lalo le dijo “¿Qué? Yo pensaba que me llevarías al cielo, pensaba que ya era la hora de dejar la vida atrás, y ahora que voy a hacer si no puedo me queda poco tiempo” la persona brillante y alada le dijo “Aún no es tu hora, yo vendré cuando la sea, por mientras sigue realizando tus anhelos realidad, no te rindas, si te lo propones aun tendrás la fuerza necesaria para vivir y disfrutar el tiempo que te quedan, disfrútalos al máximo, no te detengas, haz tu última voluntad despídete de todo el mundo, pero no entristezcas, ya que algún día todos nos encontraremos volando juntos hacia el mismo destino, abre las alas de tu corazón y vuela que eso nadie te lo impide” en ese momento Don Lalo se despertó llorando de emoción y alegría y se encontró rodeado de amigos familiares y doctores, les compartió su experiencia y les dio a todos una gran dosis de FE y ESPERANZA.
91
Crítica de la UDI: Psicología Médica Creo que esta fue una de las materias más geniales que me va a tocar llevar en toda la carrera, es mucho el conocimiento que nos ha transmitido la Dra. Engracia a través de todas las dinámicas que llevamos a cabo en todo el curso, en lo personal, llevaré todas estas experiencias a lo largo de mi vida y también intentaré aplicarlas para llegar a ser uno de los mejores Médicos Humanistas. Espero y que a todos mis compañeros también les haya servido esta materia para crecer y madurar como me sirvió a mí, viví emociones que nunca antes había vivido, me divertí en grande como nunca lo había hecho con una materia, y pues, no me queda más que felicitar a la Dra. Engracias por todo hizo por nosotros, para que aunque sea aprendiéramos algo y nos desvestializaramos un poco, no sé con qué palabras agradécele por todo lo que nos brindó a lo largo del curso, y pues estoy orgulloso haber sido su alumno y haber culminado tranquilamente el curso entero. Muchísimas gracias, espero seguirla frecuentando durante mi estancia aquí como estudiante y como Médico. Espero y que si se agrega al contenido curricular la materia de Bioética, que eso espero, ojalá y nos la impartiera la Dra. Engracia porque en verdad es muy buena enseñando a ser Humanos a los Médicos en preparación. ¡Muchas gracias!
92
93