ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS DE APRENDIZAJE

Page 1

MÓDULO 3: TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS, LA NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE

ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS DE APRENDIZAJE Actividad 4.

Alumno: Silvana Alarcón Flores Docente: Jesús Turrero Bustos


I. INTRODUCCIÓN Las formas de educación son una preocupación que ha ido aumentando en nuestra sociedad. El método de educación tradicional es duramente criticado ya que según los estudios no integra al alumno como un participante activo del proceso si no que, es un participante que sólo recibe información y debe seguir las indicaciones sin explorar otras experiencias.

Con el paso del tiempo, la psicología ha tenido nuevos descubrimientos que tienen un impacto directo en la educación. Como resultado han surgido distintos métodos y programas de enseñanza que buscan mejorar la calidad de la educación.

Los programas de enseñanza se redactan con el fin de brindar directrices para los profesores, detallan sus objetivos, procedimientos, características, entre otros. Más adelante, mediante un análisis comparativo se van a mostrar los objetivos y características de dos programas de enseñanza completamente diferentes y una serie de conclusiones. El primer programa se llama “Aulas Felices”, éste tiene como esencia la atención de los estudiantes para el proceso de la información mediante el bienestar, la motivación y su participación social activa. Desarrolla fortalezas personales como ser: emociones positivas, compromiso, relaciones sociales. El otro programa es el “Método de Acercamiento Crítico”, el cual busca impulsar formas de aprender y enseñar en lugares en vías de desarrollo como, por ejemplo, América Latina. Este programa usa las formas de comunicación como la televisión o radio y luego de uno o dos días se estimula la enseñanza mediante el acercamiento crítico. experimental.

Es un método colectivo, participativo, práctico y


II. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL PROGRAMA AULAS FELICES Y MÉTODO DE ACERCAMIENTO CRÍTICO

PROGRAMA DE APRENDIZAJE ASPECTOS

PROGRAMA AULAS FELICES

PUNTO DE PARTIDA

Tiene su fundamento en la psicología positiva que se basa en fomentar aspectos positivos del ser humano que pueden equilibrar conocimientos para desarrollarse personal y socialmente. Las relaciones interpersonales positivas generan bienestar y los logros generan satisfacción cuando se los alcanzan.

Recoge viejas ideas y las aplica a nuevas prácticas, parte de que el acceso a la radio, televisión, el lenguaje de computadores y redes generan procesos de conocimiento e investigación que pueden ser de utilidad para el análisis de la comunicación.

OBJETIVO

- Potenciar aprendizaje y felicidad en los alumnos. - Potenciar los 5 componentes básicos de la felicidad que favorecen el aprendizaje y bienestar, como ser: emociones positivas, compromiso, significado, relaciones y logros.

- Generar criterios de forma individual y colectiva mediante el uso de las formas de comunicación. - Que todos puedan tener acceso a la educación de calidad sin importar la zona donde se encuentren o su nivel social.

DESCRIPCIÓN

Programa que tiene visión integradora y se adaptó a la realidad del sistema educativo actual en España. Conduce el desarrollo de competencias básicas como autonomía, iniciativa personal, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender.

1

MÉTODO DE ACERCAMIENTO CRÍTICO “MAC”

Propuesta que coloca al estudiante ante el uso de las nuevas formas de comunicación. La metodología busca conseguir niveles de comprensión mediante la generación de criterios que el profesor no entrega como un producto acabado y entonces cada alumno debe trabajar en ellos.


- Atención plena en el aula CARACTERÍSTICAS (mindfulness), ayuda a los estudiantes a vivir conscientemente y en calma, disfrutar y gobernar su vida y aprender mejor. - Fortalezas personales, permite que los alumnos cultiven su vida interior de manera que la felicidad dependa de cada uno y no del exterior.

- Se utilizan los medios de comunicación social, museos, teatros, cine, bitácora. - Se realizan trabajos grupales integra el diálogo, discusión real o simulada, expresividad y creación. La educación es colectiva pero que respeta los espacios individuales.

CAMPO DE APLICACIÓN

- Tiene en cuenta todos los niveles educativos antes de la universidad, alumnos entre 3 y 18 años.

- Se han realizado experiencias parciales con profesores del nivel primario, secundario y universidad.

RESULTADOS

Alumnos autónomos, capaces de desenvolverse en el mundo, más felices, más conscientes y sociales.

- Conocimiento por procesos individuales y grupales - Alumnos más participativos, diseñan y ejecutan experiencias de aprendizaje - Alumnos que experimentan procedimientos - Incrementa la capacidad de expresión escrita - Alumnos más críticos y creativos

2


III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los métodos descritos son algunos de los muchos que se han desarrollado para mejorar la educación. La mayor fortaleza del programa “Aulas Felices” es conseguir personas que aprendan a vivir conscientemente, disfrutar de la vida y aprender mejor. Además, pueden tener personas con competencia social, ciudadana, que sepan aprender, autónomos, con iniciativas. Este método se puede utilizar en niveles educativos entre 3 y 18 años. Como este programa tiene sus bases en la psicología positiva, las relaciones interpersonales generan una sensación de bienestar y con esta sensación es más agradable aprender. Por otro lado, el “Método de Acercamiento Crítico” busca tener personas más comunicativas, que estén en contacto con sus compañeros y al tanto de lo que sucede en el día a día en la sociedad. Como resultado se tienen personas con más criterio, capaces de aprender partiendo de una información básica, creativas y con mayor capacidad escrita. Este método puede ser utilizado en estudiantes de nivel primario, secundario y universidad. La recomendación del método MAC es como una práctica para que los profesores cumplan como una parte de la educación y no como la única manera de enseñar. Una de las ventajas del Maces que no tiene límite de uso según la zona geográfica de educación, en lugares alejados hay radio, televisión, manifestaciones culturales, ferias tradicionales, deportes, entre otros. En este caso también se debería buscar la forma de direccionar el contenido de la televisión y radio hacia un enfoque más educativo. Cada uno de los programas coincide en que somos seres sociales y que se puede aprovechar la condición de tener contacto con los compañeros para aprender de una manera más provechosa.

En mi opinión, ambos procesos se complementan para obtener mejores resultados en la educación. La aplicación de programas como estos sólo puede dar resultados positivos si el educador está dispuesto a trabajar para obtenerlos. Si el docente realiza las mejoras, entonces los alumnos lo notarán y se sentirán más motivados para aprender y realizar las actividades. Recordemos que los

3


buenos ánimos y la buena vibra se puede contagiar a los demás y depende de cada educador lo que quiera transmitir.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., & Salvador, M. M. (2012). Programa “aulas felices”. Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://www. educacion. navarra. es/documents/27590/203401/Aulas+ felices+ documentación. pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc095acd1faa1b. Cirera, A., & Rojas, P. (2003). Nuevas formas de enseñar y aprender. Cuadernos de Pedagogía, (320), 66-68. Matute, J. A. (1991). El Método de Acercamiento Crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 21(2), 89-108.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.