EL ESGRAFIADO EN LA COMARCA DE LA CARBALLEDA
Francisco Vega Ballesteros Silvia Aguirre Sierra
Provincia de Zamora, parte del antiguo Reino de León, 1853 Fondo Digital Hispánico de la Biblioteca Nacional de España
Texto y fotocomposición: Francisco Vega Ballesteros y Silvia Aguirre Sierra Cofinanciado por: Diputación de Zamora Ayuntamiento de Manzanal de Arriba Impresión y encuadernación en: PAPER VIJOGA S.L (Zamora) Año 2011
2
EL ESGRAFIADO EN LA COMARCA DE LA CARBALLEDA
Francisco Vega Ballesteros Silvia Aguirre Sierra
3
4
INDICE
Presentación _________________________________
7
Localización geográfica _________________________
8
Revestimientos murales: el esgrafiado _____________
9
Proceso de elaboración ________________________
13
Los motivos decorativos ________________________
14
Herramientas de trabajo _______________________
16
El esgrafiado en la Península Ibérica _______________
18
El esgrafiado en la franja occidental peninsular ______
22
La decoración con esgrafiado en la Carballeda _______
24
Usos y tipologías ______________________________
27
Conjuntos artísticos ____________________________
58
La conservación del esgrafiado ___________________
75
5
6
PRESENTACIÓN La decoración externa de los edificios ha sido una constante en la Historia del Arte. En algunos casos, como es el de la arquitectura árabe, la propia decoración oculta los elementos constructivos. La decoración de las fachadas constituyó en ocasiones una manera de darle una significación especial a la vivienda y de demostrar el estatus socioeconómico de quien la mandaba construir o de quien vivía en ella. El deseo de imitar a los pudientes, como una forma de parecerse a ellos, hacía que los más humildes decorasen también sus casas, aunque de una forma más sencilla. A lo largo del tiempo, las formas de construir o decorar las fachadas han ido variando, sucediéndose diferentes modas o tendencias. Entre otras, encontramos la pintura decorativa, los revestimientos continuos como el de pasta de yeso, los enfoscados, los revocos, los estucos, las combinaciones de materiales (como el ladrillo, la piedra y el adobe), los grabados, los mosaicos, la azulejería, las composiciones con piezas de mármol, etc. La presente publicación tiene por objeto la descripción e investigación de una técnica tradicional de decoración mural conocida como esgrafiado, que se ha venido utilizando a lo largo de los siglos con algunos momentos de auge y otros de decadencia y que sigue acaparando la atención de artistas y arquitectos. El estudio se centra en un grupo de esgrafiados que se aplicó a las viviendas de una amplia franja del occidente peninsular y que realizaron albañiles esgrafiadores (incluso, en ocasiones, los propios habitantes de los pueblos), desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, aproximadamente. A lo largo de este periodo de tiempo, en la comarca de La Carballeda (Zamora), los tipos de esgrafiado y los motivos decorativos utilizados para decorar las fachadas, fueron evolucionando, como se pondrá de relieve en este trabajo. 1
Como punto de partida, el estudio de esta técnica, como afirma Rafael Ruiz Alonso , especialista en revestimientos murales en Segovia y provincia, es de una gran complicación. En primer lugar, apenas hay documentación escrita sobre la técnica del esgrafiado, sólo algunos trabajos específicos de las áreas geográficas de Barcelona y Segovia; por el contrario, existe una ausencia total de documentación relacionada con otras zonas del territorio peninsular. Apenas tenemos datos sobre su realización, sus artífices, sus fechas de ejecución, etc. Los habitantes actuales de las viviendas esgrafiadas ya no se acuerdan de cuándo, quién o por qué se hicieron estos motivos. Respecto a la distribución geográfica de esta técnica en España y Portugal, como dice este autor, no es posible establecer límites claros, puesto que una población aislada puede tener fachadas esgrafiadas y las de los alrededores no tenerlas. Sólo de forma ocasional aparece la fecha de realización en algunos edificios. Existen multitud de problemas a la hora de estudiar este fenómeno artístico constructivo, que impiden que se puedan hacer aseveraciones acerca de él. Debido a este desconocimiento, nos vemos obligados en ocasiones a formular teorías e hipótesis de lo que imaginamos que pudo suceder en el pasado. Esperamos que este estudio arroje un poco más de luz acerca del conocimiento de este tipo de decoraciones arquitectónicas y que sea el punto de partida de posteriores investigaciones, más amplias y profundas. El Esgrafiado. Un revestimiento mural. Editorial de los Oficios. 2001. Un agradecimiento especial a Rafael Ruiz Alonso, pionero en el estudio del esgrafiado y nuestro guía en esta modesta publicación. 1
7
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Este estudio tiene como objetivo la descripción y el conocimiento del esgrafiado realizado en el periodo de tiempo que va desde mediados del siglo XIX hasta el segundo cuarto del siglo XX, en la comarca de La Carballeda, en el noroeste de la provincia de Zamora. Este tipo de decoración en fachadas no es un hecho aislado; se trata de un fenómeno que de una forma más o menos constante abarca un amplísimo territorio de España y Portugal. Sin salir del ámbito zamorano, se realiza en esta misma época también en las vecinas comarcas de Sanabria, Aliste, los Valles de Benavente y zonas limítrofes, como en La Cabrera y La Valdería en León. En cuanto a otras comunidades autónomas, se encuentra en Galicia (con ejemplos muy interesantes en la provincia de Ourense y Lugo) y en Extremadura. No obstante, sería muy ambicioso abarcar todo este territorio para un primer acercamiento a esta técnica constructiva. Por ello, el área geográfica del estudio actual se va a limitar al correspondiente a esta comarca, dejando para posteriores investigaciones el esgrafiado de otras zonas.
Zamora en Castilla y León
Municipios de Zamora y La Carballeda
Mapa de Sanabria y la Carballeda
8
REVESTIMIENTOS MURALES: EL ESGRAFIADO En construcción, el revestimiento mural es la capa con la que se protegen o adornan los muros de los edificios. Como técnica de albañilería, el esgrafiado es un revestimiento mural decorativo del tipo de los revocos, que se realizan con una argamasa o mortero formado por un conglomerante (cal, cemento, yeso o barro), un material de relleno que evita que cuando se seca el material se cuartee (arena, paja o ladrillo machacado) y agua.
Desde el punto de vista artístico, el esgrafiado produce efectos decorativos entre dos o más capas (foto1) de materiales de diferentes colores, sobrepuestas unas a las otras, cuando se retira material de las capas superiores para dejar ver las inferiores. A lo largo de la Historia, encontramos esgrafiados en las cerámicas (foto 2) la pintura, la escultura, los códices medievales, la cartelería (foto 3) e incluso, en las manualidades infantiles. Parece que el uso de esta técnica es algo muy intuitivo y surge con bastante espontaneidad cuando se dibuja o pinta.
Foto 1. Esgrafiado de varias capas
Foto 2. Cerámica Precolombina esgrafiada
Foto 3. Cartel Art Deco realizado con la técnica del esgrafiado en Bruselas (Bélgica) 9
El término esgrafiado proviene del latín sgraffiare (ex- fuera y grapheim dibujo), palabra que designa la técnica de albañilería heredada por los romanos de los etruscos, ampliamente utilizada por estos últimos hacia el siglo IV antes de Cristo. Este nombre se le dio por su proceso de realización, que consistía en rascar con un grafio sobre una capa superior, dejando al descubierto una primera capa, de otro tono o color. En el Renacimiento, con la revitalización de las formas clásicas, se extiende el uso del esgrafiado como técnica decorativa, primero en Italia (fotos 4 y 5) y a continuación, en palacios y edificios públicos de otros países europeos, a lo largo del siglo XVI.
Fotos 4 y 5. Fachada del Palazzo di Bianca Cappello y detalle de una entrada (Florencia, Italia)
Foto 6. Mujeres realizando un esgrafiado en Walata (Mauritania) La técnica del esgrafiado se utiliza para decorar tanto las fachadas como los interiores de los edificios, sirviendo además como sistema de protección para el muro. Como material para la construcción o para la decoración arquitectónica, la cal se ha utilizado desde el Neolítico en construcciones pertenecientes a civilizaciones como la asiria, la egipcia, la etrusca o la musulmana. Se trata de un material que se sigue empleando en la actualidad para la decoración, además de utilizarse por sus propiedades desinfectantes de modo tradicional. Existen manifestaciones de esgrafiado en todos los continentes y en todas las épocas (fotos 6, 7, 8 y 9). 10
Foto 7. Esgrafiado actual, homenaje a Josef Váchal (Praga, República Checa)
Foto 8. Casa U Minuty, siglo XV (Praga, República Checa)
Foto 9. Esgrafiados en el Barrio Sant Pere, en Barcelona
11
Existen multitud de motivos decorativos esgrafiados: desde el más elemental, una simple incisión decorativa (foto 10), o iniciales y fechas sobre el enfoscado todavía fresco, pasando por la imitación de elementos constructivos nobles como la sillería, hasta llegar a algunas de sus versiones más complicadas y efectistas, donde se cubren con el mortero los muros, extendiendo capas de tonos diferentes, para a continuación realizar los esgrafiados con plantillas de diversas formas (foto 11).
Foto 10. Esgrafiado de gran rusticidad en Cerezal (Asturianos)
Foto 11. Casa esgrafiada en Robledillo de Gata (Cáceres) 12
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ESGRAFIADO El enfoscado es la acción de guarnecer o revestir un muro, como paso previo a la realización del esgrafiado. En el área zamorana existe un gusto marcado por conservar partes de piedra vista en la fachada. En general, se enfoscan superficies pequeñas alrededor de las juntas de las piedras (en el caso de la imitación de sillares de diferentes formas, o de las llamadas “gotas” o “vejigas de pez”) o a lo largo de las líneas de imposta de las fachadas (ventanas, puerta, cornisa, separaciones entre pisos o esquinas). En otros esgrafiados se enfosca y luego se revoca toda la fachada para luego esgrafiarla completamente, como en el esgrafiado de estilo segoviano (foto 12).
Foto 12. Esgrafiado en Arévalo (Ávila) El proceso del esgrafiado consta de varias fases. En primer lugar, se extiende un revoco de cal u otro material sobre la fachada, que se deja secar. Cuando está seco, se echa una segunda capa del mismo tono, más fina que la primera, que también se deja secar. Después, se da una tercera y sucesivas capas si se desean colores diferentes. Tras un tiempo de secado, que puede durar hasta tres meses, se hace el estarcido, dibujando los motivos deseados con una plantilla de cartón o chapa de metal sobre las capas que interesa retirar, no del todo secas. Finalmente, se hacen los vaciados para dejar al descubierto las capas inferiores, proporcionando un aspecto de relieve al conjunto (foto 13). El efecto decorativo de esta sencilla y barata técnica es impresionante.
Foto 13. Esgrafiador en la última fase del proceso de vaciado de los motivos El esgrafiado era realizado por albañiles más o menos profesionales en esta técnica, que la transmitían de generación en generación, al igual que lo hacían con los motivos decorativos empleados. Este oficio aparece documentado en España como esgrafiador en 1650, como parte de una cofradía de artesanos catalanes. En Castilla, se les llamó revocadores o estucadores, simples albañiles o barrosos.
13
LOS MOTIVOS DECORATIVOS DEL ESGRAFIADO
Los motivos decorativos utilizados por los esgrafiadores y estucadores van desde las formas más simples a las de máxima complicación, como en el caso de la decoración de las arquitecturas árabes en España (aunque no se trata de esgrafiados propiamente), en las que los alarifes fueron virtuosos, con enramados infinitos y repeticiones imposibles, conocidos como arabescos (foto 14), utilizados como modelos por los albañiles a lo largo de los siglos. Pero las decoraciones con esgrafiados comprenden además franjas lisas, motivos geométricos, motivos vegetales o motivos figurativos, donde la imaginación del esgrafiador juega un papel fundamental, utilizando también diferentes colores y texturas (fotos 15 y 16). Foto 14. Decoración de arabescos. La Alhambra (Granada)
Foto 15. Esgrafiado desaparecido en Valdespino (Robleda-Cervantes)
Foto 16. Motivo vegetal en Rábano de Sanabria (San Justo)
14
15
HERRAMIENTAS DE TRABAJO Las herramientas empleadas para la realización de los esgrafiados son de dos tipos: por un lado, están las herramientas de mano, que son comunes para todos los revocos, como las paletas, paletines, llanas, fratás, talochas, reglas, plomada y niveles. Estas herramientas son las que se utilizan en la primera fase, consistente en la aplicación del mortero sobre el muro (foto 17 y dibujo 1).
Foto 17. Herramientas tradicionales utilizadas para los enfoscados
Dibujo 1. Albañil enfoscando un muro
16
Un segundo grupo está compuesto por herramientas específicas para el esgrafiado, empleadas, una vez tendido el mortero, para la realización de las decoraciones, proceso en el que se utilizan navajas o cuchillas para cortar, rascar o escarbar, instrumentos que sirven para hacer visibles los dibujos o motivos decorativos; y espátulas, gubias o cucharillas, que sirven para vaciar, en un proceso similar al del modelado en la cerámica (foto 18).
Foto 18. Herramientas empleadas para esgrafiar Las plantillas, estarcidos, compases y reglas son las herramientas fundamentales que se utilizan para el trazado de los motivos decorativos. En la zona rural que nos ocupa, exceptuando un grupo de fachadas realizadas por profesionales en las que se aprecia el uso de plantillas, abundan los trazados libres y las formas irregulares, algunas de ellas realizadas con plantillas improvisadas (recortes de metal, recipientes circulares…) (foto 19).
Foto 19. Restos de esgrafiado en Manzanal de Arriba Además, se utilizaban algunas herramientas de madera o de hierro no comercializadas, fabricadas o encargadas por el propio artífice de los esgrafiados. Muchas de estas herramientas utilizadas son tan artesanales como el propio proceso de esgrafiado.
17
EL ESGRAFIADO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA En la Península Ibérica se pueden encontrar dos tendencias en el esgrafiado arquitectónico decorativo. Una, la culta, relacionada con dos fuentes de influencia: la orientalizante y la italiana, que encontramos decorando ciudades y pueblos grandes, aunque también se puede encontrar una imitación de estas tendencias en las casas de los pudientes de muchos pueblos de España y Portugal. Y otra, la popular, realizada en los pueblos o en los barrios pobres de las ciudades, de una forma más simple. La primera sería realizada por cuadrillas de albañiles expertos en la realización de esgrafiados de calidad; la segunda, por grupos de albañiles que, conociendo la técnica, la simplificaban y utilizaban motivos más populares, o por los propios dueños de las casas en muchos casos. Hay que decir que en Portugal es menos frecuente el esgrafiado en las decoraciones de los edificios, probablemente debido a la tradición existente de decoración con azulejos y de encalado o pintado de las fachadas. En España, el esgrafiado de influencia árabe representa una de las dos tendencias cultas mencionadas, convirtiéndose en una de las máximas expresiones de esta técnica decorativa a lo largo de la Alta Edad Media y épocas posteriores. La decoración refleja el gusto árabe por la simetría, por la repetición hasta el infinito de elementos simples, invadiéndolo todo y sin dejar ver los elementos constructivos. Ningún motivo prevalece o acapara la atención, el conjunto es armonioso y dinámico, como infinito, armonioso y dinámico es el universo creado por Alá. Los alarifes mudéjares pondrán de moda el esgrafiado en las fachadas de la España medieval, siguiendo la línea de la decoración del Al Andalus árabe, conocida como arabescos. Las características de este tipo de decoración heredada de la árabe son la simetría y la repetición de los motivos. Esta línea de esgrafiado se extenderá por muchas ciudades de España y Portugal a lo largo del tiempo, siendo Segovia la capital que mayor número de manifestaciones de este tipo reúne. Esta ciudad ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Ya en 1855 tiene su origen una serie de ordenanzas municipales que tendrán efecto a partir de 1959 por las que la Alcaldía de Segovia decretó la obligación de revocar y enlucir las fachadas en toda la capital, por el mal aspecto y el estado de abandono en que se encontraban. La moda se extendió a todos los rincones de la ciudad y a lo largo de los pueblos de la provincia. En la actualidad, el Ayuntamiento de Segovia promueve la rehabilitación de las fachadas esgrafiadas y el oficio de esgrafiador ha adquirido un gran auge en esta ciudad, existiendo una escuela dedicada a la enseñanza de esta técnica (fotos 20, 21 y 22).
18
Foto 20. Esgrafiado de influencia italiana con acabado a la cal (siglo SVI, Segovia)
Foto 21. Esgrafiado de influencia รกrabe en Segovia
Foto 22. Esgrafiado con escoria (siglo XV, Alcรกzar de Segovia)
19
La otra línea de decoración esgrafiada culta que se da en la Península Ibérica es la que viene de Italia con el comienzo del Renacimiento, que tendrá una gran influencia en Cataluña (fotos 23 y 24) desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Esta línea está basada en los modelos decorativos etruscos y romanos y recrea e imita arquitecturas, esculturas y relieves clásicos. La técnica de esta decoración es el esgrafiado con acabado en cal. Se caracteriza por el escaso relieve de los motivos realizados a dos tendidos, para los que se utilizan casi siempre dos colores que generalmente son el gris o rojo para el fondo y el blanco de la cal para los motivos. Esta línea dejará su impronta en muchas capitales y pueblos grandes de la Península Ibérica, gracias al trabajo realizado por albañiles expertos en iglesias, palacetes y casas solariegas de las clases más altas y por imitación, en las viviendas de las clases más humildes.
Foto 23. Esgrafiado italianizante en Barcelona
Foto 24. Esgrafiado en Barcelona
20
La versión popular del esgrafiado, que es una imitación de la decoración de las casas ricas, resulta sorprendente por los motivos que emplea, influidos por los esgrafiados cultos, pero realizados de un modo muy original, con gran ingenuidad (foto 25).
Foto 25. Esgrafiado desaparecido en Valdespino (Robleda-Cervantes) A lo largo del tiempo, se han ido produciendo importantes manifestaciones del esgrafiado, con algunos momentos álgidos, como la segunda mitad del siglo XIX y el Modernismo de finales del XIX y principios del XX. En determinadas zonas geográficas y en etapas diferentes se sigue esgrafiando las fachadas, llegando hasta el momento actual. En el siglo XVII se producen manifestaciones de esgrafiado de carácter popular en lugares como el norte de la provincia de Madrid, zona que fue poblada por los árabes y que conserva en su arquitectura la herencia de aquella época. Se trata de un esgrafiado que constituye otra visión de esta técnica, utilizando los materiales de la arquitectura tradicional como el ladrillo, el canto rodado del río Jarama y el mortero de cal para los esgrafiados (foto 26)
Foto 26. Cartuja de Talamanca del Jarama y detalles (Madrid) En los últimos 50 años se ha producido un gran retroceso de la decoración arquitectónica tradicional, debido a la aparición de nuevos materiales de construcción, como el cemento Portland o el ladrillo. La falta de profesionales que sepan realizar estos trabajos artesanos, con el abandono de los modos de vida tradicionales, han provocado su desaparición. 21
EL ESGRAFIADO EN LA FRANJA OCCIDENTAL PENINSULAR El esgrafiado peninsular adopta unas características peculiares en las zonas rurales de las provincias de Lugo, Ourense, Zamora, León, Salamanca y Cáceres, así como en ciertas ciudades y pueblos portugueses cercanos a la frontera con España, como por ejemplo, en la ciudad de Évora. Se podría acotar así un territorio amplio a ambos lados de la frontera entre España y Portugal en el que albañiles expertos y no tan expertos realizaron esgrafiados en pueblos y villas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, aproximadamente. Se trata de un esgrafiado de carácter popular en general, aunque hay algunas manifestaciones de la tendencia culta predominante en las ciudades, en las viviendas de las familias más adineradas de los pueblos. Este esgrafiado comenzaría a ponerse de moda como decoración en las viviendas de familias ricas de estas zonas hacia la segunda mitad del siglo XIX. Familias que tenían tierras, ganado y colmenas, que comerciaban con productos como la cera, el pimentón, la harina y otras manufacturas, comenzarían a acumular tierras y dinero. La compra de propiedades y su acumulación haría que estas familias estuvieran en disposición de arrendar sus propiedades, convirtiéndose en una pequeña clase terrateniente rural, que en algunos casos llegó a tener mucha riqueza. Estas familias harían construirse viviendas espaciosas y con amplios vanos, muy distintas de las tradicionales viviendas humildes de la zona rural pobre donde suelen situarse. Las fachadas se harían decorar a esgrafiadores o estucadores expertos con dibujos alegóricos, iniciales, fechas de construcción y otros motivos geométricos y vegetales, dando un mayor realce a los edificios. En muchos casos, viviendas ya existentes se decorarían con esta técnica posteriormente. Los monumentos religiosos, como edificios de noble uso, también eran decorados con esta técnica, (foto 27) al igual que las escuelas y los ayuntamientos de los pueblos, constituyéndose conjuntos arquitectónicos de una gran originalidad y belleza. Foto 27. Esgrafiado desaparecido en la Iglesia de Manzanal de Arriba Por su parte, las gentes humildes de estos pueblos imitarían las decoraciones de las casas ricas en las fachadas de sus propias casas, encargando a albañiles locales su realización, en los mejores casos, o realizando las decoraciones ellos mismos, de una forma sencilla y rústica, en muchos otros. En cualquier caso, este tipo de decoración popular se arraigó enormemente en la tradición arquitectónica de esta época, en la que se produce una importante evolución y modernización de la arquitectura rural, a la que el esgrafiado acompañó.
22
Ejemplos de este tipo de esgrafiado popular rural los encontramos a lo largo de la franja referida, tanto en España como en Portugal, pero especialmente en España, repitiéndose motivos geométricos y vegetales por todas partes. Uno de los motivos decorativos más frecuentes es la flor hexapetal. La repetición de estos motivos en este entorno geográfico y en esta etapa, nos permite pensar que se trató de una expresión artística que viajó de unos lugares a otros a lo largo de un periodo de tiempo bastante amplio (unos 100 años). En numerosas ocasiones, la decoración consiste únicamente en el enmarcado de vanos (ventanas y puertas) o en la separación de los pisos por medio de líneas de imposta. La línea inmediatamente inferior al alero (cornisa) solía decorarse de diferentes formas (fotos 28 y 29). Foto 28. Esgrafiado en Fontecha del Páramo (León)
Foto 29. Esgrafiado muy rústico en Fontecha del Páramo Otro tipo de combinaciones decorativas se dan también en los edificios de estos pueblos y villas, como el enmarcado en ladrillo, el estucado, el revoque de barro, la pintura, el enmarcado con cemento, el encintado, la conocida como tirolesa o la simple fachada de piedra o adobe (fotos 30 y 31), pero el esgrafiado tuvo, en todo caso, una gran difusión en el periodo al que nos referimos. Fotos 30 y 31. Revoco en fachada con mortero decorativo (Valdevimbre, León)
23
LA DECORACIÓN CON ESGRAFIADO EN LA CARBALLEDA El esgrafiado en la comarca de la Carballeda, así como en las vecinas comarcas zamoranas de Sanabria, Aliste y los Valles, comparte características con el esgrafiado del resto de las poblaciones de Zamora, León, Galicia, Cáceres y el sur de Portugal. También en Segovia capital encontramos decoraciones de similares características e incluso en el norte de España (Asturias) hay esgrafiados de este tipo. Estas características comunes y las fechas que aparecen en algunas de las viviendas (de mediados del siglo XIX a los años 50 o 60 del siglo XX), permiten pensar que se trata de manifestaciones que tienen mucho en común. En los años 50 o 60 del siglo XX se introducirán nuevos materiales de construcción, como el cemento Portland, inventado en Inglaterra en 1824, que llegará a generalizarse a mediados del siglo XX en la Carballeda. Con el mortero de cemento, se realizaron también esgrafiados que encuadraban ventanas o imitaban sillares (foto 32). Pero la construcción y decoración tradicional de las fachadas en la Carballeda se realizó en este periodo con morteros hechos de cal y arena, bien como material de agarre entre las piedras, bien para las decoraciones exteriores.
Foto 32. Fachada con esgrafiado y sillar de mortero de cemento en Cional (Villardeciervos) Los comienzos de la decoración de fachadas en la Carballeda se dan hacia mediados del siglo XIX en casas construidas en aquella época o previamente, vinculada a viviendas de gente pudiente, como es el caso de Cernadilla o Asturianos. En otros pueblos, como Codesal, Sagallos o Manzanal, también encontramos buenas viviendas con vanos amplios y una estructura más moderna, ornamentadas con esgrafiados de estilo más popular que los anteriores. Por último, en la mayoría de los pueblos de la Carballeda, se pueden observar esgrafiados más sencillos, de gran originalidad y espontaneidad, en las casas de las gentes más humildes, realizados por ellos mismos. De este modo, se puede concluir que existen dos tendencias en el esgrafiado de la Carballeda: una culta y otra popular. En la culta, se repiten motivos italianizantes de carácter ciudadano, como en las casas del pueblo de Cernadilla o Asturianos. Estas decoraciones se realizaron en la segunda mitad del siglo XIX, por lo que parecen ser las precursoras de los esgrafiados realizados después en la Carballeda. Los esgrafiados de Cernadilla (fotos 33 y 34) y Asturianos podrían haber sido realizados por profesionales de fuera, que habitualmente trabajarían en las capitales de provincia. Estos albañiles serían contratados por las familias ricas de estos pueblos para que decoraran sus viviendas de una forma que delatara su estatus socioeconómico.
24
Foto 33. Casa de estilo italiano en Cernadilla
Foto 34. Detalle de la ventana y la puerta
Foto 35. Vivienda con esgrafiado de estilo popular en Villardeciervos Por otro lado, dentro de la tendencia popular del esgrafiado de la Carballeda, encontramos dos tipologías: una, con manifestaciones en las que se percibe la mano de profesionales del esgrafiado, que conecta el de esta zona con los de otras comarcas del occidente peninsular, realizada posiblemente por cuadrillas de albañiles esgrafiadores que trabajaban a lo largo de esta zona. Este es el caso de los esgrafiados de algunas viviendas de Codesal, Sagallos, Villardeciervos (foto 35) o Lagarejos; y una segunda versión mucho más rústica, hecha por albañiles locales o por los propios habitantes de esta comarca, que por su estatus socioeconómico no podrían pagar a esgrafiadores profesionales, pero que decorarían sus casas con algún detalle, de gran simpleza, a la moda de la época.
25
A partir de mediados del siglo XIX se observa en la arquitectura tradicional de la Carballeda, así como en comarcas vecinas, una evolución evidente hacia formas más modernas de construcción, relacionadas con las nuevas necesidades que impone la transformación económica y social. Se están produciendo importantes cambios en la España de la época, que suponen la ampliación y diversificación de la red viaria y como consecuencia el aumento del transporte de mercancías, la mejora de las condiciones higiénicas, de la instrucción pública, etc. Transformaciones que, aunque muy lentamente, van dejando su huella en el medio rural, estando en todo caso aún muy lejos de las condiciones de los núcleos urbanos.
26
USOS Y TIPOLOGÍAS DEL ESGRAFIADO EN LA CARBALLEDA El arte decorativo que utiliza como técnica el esgrafiado tiene en la fachada el elemento distintivo para su desarrollo. Pero su finalidad no es exclusivamente la ornamentación de paramentos pobres y poco vistosos. En principio, el objetivo principal de los revocos era proteger la construcción de los muros de los agentes meteorológicos externos. En este sentido, se puede decir que el resultado final del proceso constructivo une la funcionalidad del método para la conservación con lo estético y atractivo que aporta la técnica del esgrafiado. Por otro lado, cuando se trata de viviendas de personas que realizaban algún oficio (como es el caso de las modistas y los sastres, los zapateros, etc.), el esgrafiado se utilizó también con un fin comercial, para anunciar la mercancía o el servicio. Cualquier edificio era susceptible de ser decorado con diseños esgrafiados, pero los más frecuentemente decorados eran las viviendas, las escuelas, las iglesias y los ayuntamientos. En otro tipo de edificios como las herrerías, los molinos, los hornos o los palomares, no hay ejemplos de decoración, aunque sí solían encalarse. En muchas ocasiones, los elementos decorativos sirvieron para la corrección de los defectos y desórdenes de las fachadas más pobres, recurriendo a los trampantojos de elementos arquitectónicos fingidos. Otras veces, fueron las aficiones de los habitantes de la vivienda las que proporcionaron elementos para la decoración. Es el caso de los coches, los escudos de equipos de fútbol, los toros, las pistolas o las bombas. Los motivos religiosos no son abundantes, hay algún ejemplo esporádico, como algunos cálices y candelabros. Las cruces, preferiblemente, se grababan en la piedra o en la madera en la entrada de las casas con una finalidad protectora o identificativa (“Aquí vive un cristiano”). La mezcla de motivos muy distintos entre sí ocasiona a veces composiciones un tanto sorprendentes (pistola + cáliz). Los diseños se aplicaban sobre el muro de manera selectiva, diferenciando las distintas partes del edificio: líneas de imposta que dividen plantas, que enmarcan ventanas y puertas o que resaltan los aleros de los edificios.
27
1.
Distribución de los esgrafiados en la fachada Cenefas y bandas
Las cenefas son motivos de desarrollo longitudinal, ya sea en vertical o en horizontal, normalmente de poca anchura. En ocasiones, nos encontramos con más de una cenefa superpuesta, remarcando las líneas de la fachada. Pueden aparecer en distintos lugares de la misma, pero por lo general se encuentran remarcando las líneas estructurales de los edificios:
•
Enmarcando vanos (foto 36).
Foto 36. Cenefa en Cernadilla
•
Colocadas en el nivel de los forjados de cada piso (foto 37).
Foto 37. Bandas y cenefas marcando el forjado en Sagallos (Manzanal de Arriba)
28
•
Realizadas bajo la cornisa o alero (foto 38).
Foto 38. Cenefa bajo alero en Cernadilla
•
Separando zonas esgrafiadas y zonas lisas (foto 39).
Foto 39. Cenefa con rombos en Lagarejos (Asturianos)
29
•
Rodeando motivos singulares (foto 40).
Foto 40. Cenefa de rombos delimitando sección de motivos singulares en Sagallos (Manzanal de Arriba)
•
Formando motivos singulares por sí mismas (foto 41).
Foto 41. Cenefa con motivos singulares en Asturianos
30
•
En cualquier lugar con una composición atipológica (foto 42).
Foto42. Casa en Asturianos
Motivos generales o de relleno Es la decoración que ocupa la mayor parte del paramento mural, encontrándose entre cenefas y bandas lisas. Estos diseños no cuentan con un patrón único y dependen de la voluntad del decorador (foto 43).
Foto 43. Esgrafiado de vejigas de pez entre bandas en Asturianos
31
Motivos singulares Son aquellos a los que se da una mayor importancia sobre el resto de la ornamentaciĂłn, ocupando un lugar preferente o no en los paramentos, entre puertas y ventanas o sobre las mismas, bajo cornisas y aleros, en los remates de los edificios, etc. Son figuras de muchas tipologĂas: vegetales, animales, humanas, fantĂĄsticas, objetos, fechas, iniciales, etc. (fotos 44 y 45).
Foto 44. Bicicletas en vivienda de Sagallos (Manzanal de Arriba)
Foto 45. Motivo singular aviforme en Codesal (Manzanal de Arriba)
32
2.
Organizaciones compositivas en fachadas
En este apartado, se describen las composiciones más habituales en las fachadas esgrafiadas objeto de este estudio, teniendo en cuenta que en la Carballeda no hay unos patrones que permitan clasificar claramente las fachadas y los motivos. Fachadas que utilizan bandas o cenefas como base de su decoración Las cenefas y bandas se ocupan, en los casos más completos, de subrayar la importancia de los elementos fundamentales o partes nobles de las fachadas, como esquinas, vanos, cornisas, líneas de separación entre las distintas plantas o remates de terminación, en el caso de los zócalos. Los motivos más frecuentes en las cenefas son los geométricos y los vegetales, aunque son frecuentes también las bandas lisas, sin decoración. El resto de la fachada queda limpia de decoración, o bien se aplica un llagado en forma de sillería, o se ocupa con un enlucido o revoco (foto 46).
Foto 46. Fachada decorada con bandas y cenefas en Cernadilla
Mezcla en una misma fachada de motivos de relleno, bandas y cenefas Se decoran los paramentos de una forma completa, tanto con cenefas en las partes habituales, como con motivos singulares. La parte inferior del alero, las partes inmediatas a los vanos y las esquinas quedan constituidas por una franja lisa, a veces diminuta, o por elementos de otra naturaleza, como el ladrillo, la piedra, etc.
33
Los motivos que se utilizan para decorar el resto del muro, son de lo más variado: zoomorfos, gotas o burbujas, seres fantásticos, flores hexapetales, objetos cotidianos, formas irregulares, etc. En muchas ocasiones, se crean ambientes, como si se tratase de cuadros en los que se sitúan numerosas figuras (foto 47). Este tipo de composición en el que se recrean figuras fantásticas, creando ambientes donde la imaginación del esgrafiador vuela, suele darse, de forma general, en fachadas secundarias, dejando la fachada principal para composiciones menos atrevidas.
Foto 47. Decoración variada en Sagallos (Manzanal de Arriba)
Fachadas con motivos especializados en rematar el edificio bajo la cornisa A veces, este detalle constituye la única decoración que poseen estos edificios. Los diseños suelen ser muy sencillos y por lo general, van trazados directamente sobre el revoco todavía fresco (foto 48).
Foto 48. Esgrafiado bajo cornisa en la antigua escuela de Cernadilla
34
Fachadas con esgrafiado que imita sillares Estos motivos pueden ser realizados tanto con líneas rectas delimitando polígonos regulares o irregulares (foto 49) o curvas (foto 50). Este motivo se desarrolla a lo largo de toda la fachada combinándose con franjas y motivos singulares.
Foto 49. Esgrafiado que imita sillar recto en Carbajales de la Encomienda (Espadañedo)
Foto 50. Esgrafiado imitando sillar curvo en Asturianos
35
Decoración en zócalos El zócalo se protegía para evitar humedades o el deterioro habitual de la parte inferior de los muros, aprovechando esta zona para incluir en ocasiones motivos que imitan sillares, sobre todo (foto 51).
Foto 51. Zócalo decorado en Asturianos
Muy frecuente es la realización del zócalo a la tirolesa, técnica que también se empleó en ocasiones para cubrir la fachada completa. La tirolesa fue utilizada para proteger los muros de los edificios y también como decoración de los mismos, sobre todo cuando se implantó el cemento como material de construcción. Aunque es una parte integrante del muro, el zócalo no suele estar decorado (con raras excepciones), constituyendo su diferenciación del resto de la fachada una forma de romper la monotonía del paramento, además de poseer la mencionada función protectora (foto 52).
Foto 52. Fachada con zócalo a la tirolesa en Cernadilla
36
Fachadas en las que aparecen gran cantidad de elementos decorativos combinados No podĂamos dejar de incluir esta tipologĂa compositiva de fachadas en las que se da un verdadero maremĂĄgnum decorativo, con cenefas, motivos singulares, decoraciĂłn bajo cornisa, sillares, etc. (fotos 53 y 54).
Foto 53. Fachada secundaria en Codesal (Manzanal de Arriba)
Foto 54. Detalle de la esquina de la misma casa
37
3.
Motivos ornamentales del esgrafiado en la Carballeda Ornamentación geométrica El círculo
El círculo es un motivo universal en el esgrafiado. Es fácil de realizar, pues objetos redondos como un vaso o una lata de conservas pueden ser utilizados como plantillas. Cuando el esgrafiado es realizado por profesionales, se utiliza para el trazado de los círculos el compás. Los círculos pueden aparecer en diseños muy variados, habitualmente formando parte de una cenefa decorativa que recorre la fachada longitudinalmente. Algunas de estas formas de representación del círculo son las siguientes.
•
Combinaciones de círculos Diseños a base de tres círculos secantes formando cenefas (foto 55)
Foto 55. Cenefa formada por círculos secantes en Asturianos
Círculos secantes formando diseños lobulados (foto 56)
Foto 56. Decoraciones con figuras lobuladas en Asturianos
38
Flores hexapetales o rosetones de seis pétalos y círculos con rosetones imbricados Pueden estar realizadas en positivo o en negativo (fotos 57 y 58)
Foto 57. Flor hexapetal en fachada de Codesal (Manzanal de Arriba)
Foto 58. Flor hexapetal imbricada en un círculo en el mismo pueblo
Helicoides, realizadas con radios curvos que parten del centro del círculo, que dan sensación de hélice en movimiento (foto 59)
Foto 59. Helicoide en fachada de Codesal (Manzanal de Arriba)
Los discos con aspas, pétalos o radios (curvos o circulares) son frecuentes en culturas muy antiguas, como la asiria o la fenicia. Parece, por tanto, que estamos ante un motivo con mucha fuerza simbólica repetido a lo largo de la Historia en diferentes culturas.
39
•
El círculo como marco de la decoración
Círculos conteniendo motivos radiales y florales a veces pintados con dos colores distintos (foto 60)
Foto 60. Disco radial en casa de Villardeciervos Círculos conteniendo estrellas (foto 61)
Foto 61. Estrella contenida en un diseño circular en Cional (Villardeciervos)
40
El semicírculo Ha generado un abundante grupo de motivos. El semicírculo se usa especialmente en la confección de cenefas que ocupan espacios bajo cornisas y en el nivel de los forjados. En muchas ocasiones se trazaban directamente con un compás sobre el revoco tierno. Los semicírculos no aparecen solos, sino combinados de diferentes formas, y al igual que los círculos, suelen formar cenefas. Sucesión de semicírculos tangentes o secantes de igual tamaño, colgados de la línea o sobre ella (foto 62) Normalmente, aparece acompañada de un grueso espacio alargado que delinea el extremo superior de la fachada.
Foto 62. Cenefa con semicírculos secantes en Manzanal de Arriba Sucesión de dos bandas de semicírculos dispuestos hacia el interior de un espacio rematado por dos líneas, quedando los semicírculos enfrentados (fotos 63 y 64)
Foto 63. Diseño de semicírculos enfrentados en Cional (Villardeciervos)
Foto 64. Ventana completa
41
Una cinta dispone los semicírculos sobre una línea De manera que coincidan sus lados y centro a un lado y a otro (fotos 65 y 66) o no (foto 67). Los semicírculos alternan su desarrollo a ambos lados de la línea, dotando al conjunto de un perfil ondulado.
Foto 65. Diseño con semicírculos en Valleluengo (Rionegro del Puente)
Foto 66. Detalle del motivo
Foto 67. Diseño con semicírculos no coincidentes en Cional (Villardeciervos)
42
Círculos y semicírculos formando diseños Muy a menudo, los círculos y los semicírculos se combinan dando lugar a motivos más complejos, de carácter geométrico, de un gran valor decorativo por la creación de un efecto óptico entre los esgrafiados y sus negativos (foto 68).
Foto 68. Diseño de círculos y los semicírculos combinados en Peque
Círculos y semicírculos mezclados con otras formas Es habitual encontrar las figuras circulares o semicirculares mezcladas con otras figuras geométricas o vegetales (foto 69).
Foto 69. Círculos y semicírculos combinados con otras formas en Cernadilla
43
El rombo y el triángulo El rombo es un elemento muy habitual en el esgrafiado. Se utiliza formando cenefas, combinando rombos de diferentes tonos y tamaños. En algún caso, los rombos se pintan de otros colores, como el rojo (foto 70).
Foto 70. Cenefa de rombos en Sagallos (Manzanal de Arriba) Los medios rombos o triángulos en cenefas aparecen del mismo modo que los rombos completos (foto 71).
Foto 71. Cenefa con triángulos y rombos en Cernadilla
44
Cuando los rombos eran realizados sin plantilla, muestran un aspecto más rústico, con los lados y las aristas irregulares (foto 72)
Foto 72. Cenefa de rombos irregulares en Cerezal (Asturianos) Los rombos se mezclan a menudo con otro tipo de figuras, geométricas o no (fotos 73 y 74).
Foto 73. Cenefa con diversos motivos en Cerezal (Asturianos)
Foto 74. Rombos, triángulos y semicírculos en Cional (Villardeciervos)
45
Las líneas y franjas rectas Se sitúan en las líneas de imposta. Se trata de las decoraciones más sencillas que se dan en este tipo de decoración (foto 75). Foto 75. Bandas esgrafiadas en las líneas de imposta en Lagarejos (Asturianos) El zig-zag Otro motivo decorativo de gran dinamismo es la línea en zig-zag, en forma de dientes de sierra, normalmente encuadrada por líneas rectas, formando una cenefa que decora las líneas de imposta y la cornisa del edificio (foto 76).
Foto 76. Zig-zag bajo cornisa en Lagarejos (Asturianos) La línea serpenteante o meandro Se trata de una variación del zig-zag, pero la línea se arquea y se ondula, produciendo un efecto decorativo más suave y ligero (fotos 77 y 78).
Foto 77. Línea serpenteante en Manzanal de Arriba
Foto 78. Meandro en Otero de Centenos (Manzanal de los Infantes)
46
Diseños extraídos de elementos arquitectónicos Estos esgrafiados, influidos por la tendencia culta italiana, buscan dar un mayor valor a la vivienda, logrando un aspecto más señorial, que en muchos casos resulta de gran ingenuidad. Sillares Pueden ser rectos o curvos, regulares o irregulares (foto 79).
Foto 79. Fachada con sillares y columna en Letrillas (Espadañedo) Dinteles y arcos En Cernadilla se encuentran muchos ejemplos de este tipo de motivos (foto 80).
Foto 80. Esgrafiado en forma de arco en Cernadilla
47
Columnas y capiteles Aparecen, combinados con motivos libres, incluso en viviendas muy sencillas, a las que se quiere dar un aspecto mรกs noble (foto 81).
Foto 81. Imitaciรณn de columna con capitel en Cional (Villardeciervos)
Relieves escultรณricos Los que encontramos en la Carballeda son muy sencillos, pero se busca el mismo efecto de realce que en los esgrafiados mรกs complicados que encontramos en las ciudades (foto 82).
Foto 82. Imitaciรณn de relieve en fachada de Codesal (Manzanal de Arriba)
48
Balaustradas Que producen el efecto de balcones o terrazas (foto 83).
Foto 83. Balaustrada esgrafiada en Peque
Encuadramiento de vanos Esta decoraciรณn es muy frecuente en toda el รกrea de difusiรณn del esgrafiado (foto 84).
Foto 84. Encuadramiento de vano en Lagarejos (Asturianos)
Trampantojos El trampantojo es un truco visual en el que se simulan elementos arquitectรณnicos, siendo el mรกs frecuente el esgrafiado de ventanas donde no las hay, generalmente en fachadas secundarias donde no se pueden abrir vanos (foto 85). Foto 85. Trampantojo de ventana en Cernadilla
49
Ornamentos vegetales Los motivos decorativos vegetales, estilizados y esquemáticos, son muy abundantes en el esgrafiado carballés. La flor hexapetal Ya se ha mencionado anteriormente la flor hexapetal en relación con el círculo como motivo decorativo geométrico. Este motivo se encuentra en una amplia zona geográfica, con una gran difusión, particularmente en el esgrafiado del oeste peninsular. En cuanto a su distribución por la fachada, puede aparecer en cualquier lugar: bajo cornisa, en esquinas, sobre puertas y ventanas, dentro de las cenefas o en cualquier otra parte. Se hacía tanto en positivo como en negativo y también puede aparecer pintada, como motivo singular, formando parte de una cenefa o como remate de cornisas. Se trata de un motivo con un gran éxito por su facilidad de ejecución mediante el uso del compás o de otros objetos redondos. No sólo era un motivo decorativo en el esgrafiado, sino también en relieves en madera, piedra e incluso en la decoración de herramientas y objetos de la vida cotidiana, como los carros. Si tuviéramos que nombrar un motivo decorativo como más representativo del esgrafiado, sin duda sería la flor hexapetal (fotos 86, 87 y 88).
Foto 86. Flor hexapetal en Cional (Villardeciervos)
Foto 88. Flor hexapetal como remate superior en Cerezal (Asturianos)
50
Foto 87. Flor en Codesal
Motivos florales geométricos Realizados mediante la combinación de círculos y semicírculos que, repetidos, forman cenefas (foto 89).
Foto 89. Motivos florales geométricos en Villardeciervos Hojas Motivos de formas extrañas, estilizadas, lobuladas, que recuerdan a los corazones, que aparecen sueltas, formando parte de composiciones zoomorfas o pisciformes de carácter fantástico. Se diría que aprovechan la forma de las piedras que hay debajo para realizar este tipo de decoración esgrafiada (foto 90).
Foto 90. Hoja en Codesal (Manzanal de Arriba) Cenefas con ramajes y hojas
En algunas viviendas encontramos este tipo de decoración, formando cenefas y encuadrando puertas y ventanas (foto 91).
Foto 91. Cenefa con ramas y hojas en Cernadilla
51
Jarrones con plantas Forman parte de pequeños grupos escultóricos muy sencillos y de aspecto exótico (foto 92).
Foto 92. Diseño con jarrón y aves en Codesal (Manzanal de Arriba)
Pequeñas plantas Como motivos singulares, en diversos puntos de la fachada (fotos 93 y 94).
Foto 93. Planta en fachada de Sagallos (Manzanal de Arriba)
Foto 94. Motivo vegetal en Lanseros (Manzanal de los Infantes)
52
Motivos zoomórficos Los motivos animales, realistas o fantásticos, son de los más representativos en el esgrafiado. Se trata de figuras estilizadas, siluetas la mayoría de ellas, sin detalles anatómicos, pero con formas claras. Entre los motivos zoomórficos encontramos cinco tipos. Animales domésticos Predominan las aves, pues sus figuras se adaptan mejor a la forma de las piedras de las fachadas (foto 95). También se encuentran figuras de cuadrúpedos domésticos, conejos, etc.
Foto 95. Aves domésticas en Lagarejos (Asturianos) Figuras pisciformes Al igual que las figuras de aves, se adaptan muy bien a la forma de las piedras vistas, formando composiciones similares a acuarios (foto 96).
Foto 96. Fachada con figuras pisciformes en Asturianos
53
Animales salvajes Como jabalíes, zorros, ungulados o culebras, formando motivos singulares (foto 97)
Foto 97. Zorro esgrafiado en Codesal (Manzanal de Arriba)
Animales relacionados con la fiesta
Como los toros (foto 98).
Foto 98. Toro en fachada de Codesal (Manzanal de Arriba)
Seres zoomórficos fantásticos Entre éstos, se realizaban dragones, demonios, dinosaurios, animales marinos parecidos a calamares, caracoles, focas, etc. (foto 99). En este grupo, es interesantísimo observar el derroche de imaginación que los autores de los esgrafiados desplegaron en las fachadas, inspirados probablemente por imágenes vistas en libros y representaciones religiosas. La iconografía es muy amplia, y en muchas ocasiones, las formas se adaptan a las piedras de los muros. Foto 99. Representación de dragón o caracol fantástico en Codesal (Manzanal de Arriba)
54
Figuras y elementos de la anatomía humana Se trata de un motivo poco frecuente en las representaciones esgrafiadas de este ámbito, en general, y la Carballeda no es una excepción. Sólo se encuentran dos ejemplos en esta comarca. Son dos representaciones de cabezas y brazos humanos que, en el caso de Asturianos, enseña al espectador la fecha de factura (fotos 100 y 101).
Foto 101. Cabeza humana en Cernadilla
Foto 100. Figura antropomorfa en Asturianos Objetos cotidianos Otro grupo decorativo está representado por objetos de la vida cotidiana, que parecen estar relacionados con tres aspectos. Objetos relacionados con oficios Como metros, tijeras y carretes de hilo, que podrían servir para mostrar o anunciar que en la casa vivía una modista o un sastre (foto 102).
Foto 102. Detalle en el que se aprecian tijeras, metro de sastre, regla y carretes en Fresno de la Carballeda (Mombuey)
55
Objetos relacionados con las aficiones De los habitantes de la casa, representadas por automóviles, bicicletas, pistolas, bombas, etc. (fotos 103 y 104).
Foto 103. Automóvil en Sagallos (Manzanal de Arriba)
Foto 104. Escudo futbolístico en Codesal (Manzanal de Arriba) Objetos religiosos Sobre todo cálices, aunque no son abundantes (foto 105).
Foto 105. Curiosa composición decorativa en Sagallos (Manzanal de Arriba)
56
Inscripciones En pocas ocasiones, aunque se da algún caso, se realizaban inscripciones con las fechas de construcción o de decoración (que pueden ser distintas, como ya hemos mencionado anteriormente) o con las iniciales del dueño o dueños de la casa, esgrafiadas en la fachada (fotos 106, 107, 108 y 109).
Foto 106. Inscripción en casa de Marcelino Bobillo en Codesal (Manzanal de Arriba)
Fotos 107 y 108. Inscripciones de la antigua escuela de Sagallos (Manzanal de Arriba)
Foto 109. Esgrafiado con fecha en Cernadilla
57
CONJUNTOS ESGRAFIADOS ARTÍSTICOS DE LA CARBALLEDA CONJUNTO ESGRAFIADO DE CERNADILLA En Cernadilla el esgrafiado existente se realizó desde el último cuarto del siglo XIX en adelante. Se trata de ejemplos que en algunos casos están fechados y corresponden a un tipo de esgrafiado culto, en la línea italiana y segoviana del península. También se dan muchos ejemplos del estilo popular, haciendo de este pueblo un lugar representativo por la extraordinaria presencia de este fenómeno. Lo que se observa en la versión culta de Cernadilla es la profesionalidad de los esgrafiadores que trabajaron en estas fachadas. No se trataba de artesanos locales, sino de esgrafiados traídos de fuera, posiblemente del mundo urbano. Esto es indicativo del estatus socioeconómico de los habitantes de estas casas de Cernadilla, particularmente, la familia de los Bobo. Esta familia se enriqueció con el comercio de harinas, convirtiéndose en una familia de clase alta rural, que con el tiempo establecería sus negocios en Zamora capital. El conjunto esgrafiado de Cernadilla consta de unas dieciséis casas, que se pueden clasificar en cuatro grupos por las características de su realización, calidad de ejecución y motivos. Grupo 1 Se trata de un grupo de cuatro casas muy próximas entre sí, en muy buen estado de conservación (aunque con elementos distorsionadores, como el cableado de la luz y los desagües), decoradas con esgrafiado culto, realizado en el último cuarto del siglo XIX por encargo de las familias más pudientes del pueblo. Estas decoraciones se diferencian del resto de las existentes en la Carballeda por la calidad de su realización, ya que parecen ejecutadas por esgrafiadores expertos en decoraciones de viviendas urbanas, al estilo italiano y segoviano (fotos 110, 111, 112 y 113). El primer ejemplo de este grupo es una vivienda con esgrafiado con acabado en cal, según la técnica de origen italianizante, que destaca por su originalidad en los motivos, sencillos pero con un gran efecto estilístico.
Foto 110. Esgrafiado de estilo italiano Foto 111. Detalle
58
Dentro de este grupo, aparece una segunda vivienda de la mencionada familia de los Bobo fechada en 1878 con esgrafiados con acabado a la cal. En este caso se trata de una doble fachada caracterizada por la profusión de motivos decorativos.
Fotos 112 y 113. Fachada doble con esgrafiado fechado en 1878 y detalle Por último, aparecen dos viviendas de finales del siglo XIX cuyo esgrafiado está realizado con mortero de cemento, a dos tendidos y acabadas con cal. Por la similitud entre las dos viviendas, con la misma composición decorativa, parece que son obras realizadas por los mismos artífices y en una fecha parecida (fotos 114 y 115).
Foto 114. Fachada de 1886 Foto 115. Fachada realizada con la misma técnica
59
Grupo 2 Un segundo grupo está compuesto por varias viviendas, entre las que se encuentran la escuela y la iglesia del pueblo, que están decoradas con esgrafiados más populares. Estas, sin embargo, están muy influidas por los esgrafiados de las viviendas más ricas del pueblo. Serían realizados por trabajadores locales, o que trabajaban por encargo en la realización de decoraciones de edificios más humildes, a lo largo de la zona de estudio. Estos esgrafiados se realizaron con posterioridad a los del grupo 1 (fotos 116, 117 y 118).
Foto 116. Vivienda con esgrafiado de estilo popular
Foto 118. Detalle en ventana
Foto 117. Iglesia de Cernadilla
60
Grupo 3 Consta de una serie de viviendas cuya decoración es muy simple, basándose en franjas lisas que recorren las líneas de imposta (cornisa, separación entre pisos, ventanas, etc.) Suelen tener un encintado irregular hecho con mortero de cal cubriendo la fachada. Esta decoración está realizada, con toda seguridad, por un grupo de albañiles revocadores, procedentes del propio pueblo o de otros de la comarca, con intención decorativa, pero realizada sin complicaciones compositivas ni técnicas, y en fechas posteriores a los anteriores grupos (foto 119).
Foto 119. Fachada con decoración sencilla Grupo 4 Se trata del grupo de viviendas y pajares con la decoración más rústica de todas las descritas. Realizada por los propios dueños de los edificios a mano alzada, la mayor parte de esta decoración recorre las cornisas y está realizada con mortero de barro. La intencionalidad decorativa es evidente, lo mismo que lo humilde de la ejecución (fotos 120 y 121).
Fotos 120 y 121. Casa con esgrafiado rústico y detalle del mismo
61
CONJUNTO ESGRAFIADO DE ASTURIANOS El pueblo de Asturianos cuenta con varios ejemplos de esgrafiado muy interesantes. Se observa la existencia de una conciencia más arraigada del valor de estas decoraciones entre los propietarios actuales de estas viviendas, que encalan los motivos periódicamente. En cuanto a las características del esgrafiado de Asturianos, se encuentran también varios tipos de manifestaciones, que se pueden clasificar de una forma similar a los de Cernadilla. Esgrafiado culto Existen un par de viviendas cuya decoración se puede clasificar en este grupo. En estas viviendas, se observan cenefas muy originales realizadas con maestría, lo que las aleja del esgrafiado popular de la comarca. Se localizan similitudes importantes entre algunas de las viviendas de Asturianos y las de Cernadilla, lo que hace pensar en la posibilidad de que fueran realizadas por la misma o las mismas manos en la misma época (década de 1880). También se relacionan estos esgrafiados con la riqueza de los propietarios de las viviendas, enriquecidos por el comercio. Los edificios se encuentran situadas en plena vía de comunicación entre Castilla y Galicia, lo que avala la hipótesis de su pertenencia a ricas familias de comerciantes locales (fotos 122, 123 y 124).
Foto 122. Casa con decoración de estilo culto
Fotos 123 y 124. Cenefa de carácter culto de gran originalidad
62
Esgrafiado popular En este grupo, se incluyen dos ejemplos de viviendas, caracterizadas por estar decoradas con el esgrafiado en forma de vejiga de pez o burbujas, en las fachadas laterales. Las fachadas principales se reservan para ser decoradas con el esgrafiado de sillar recto con alguna cenefa en cornisas, motivos singulares zoomorfos, flores hexapetales, etc. Estas viviendas serían decoradas por esgrafiadores profesionales de procedencia rural (autóctonos o foráneos), como las del grupo 2 de Cernadilla, en fechas posteriores a las del grupo 1. También estos ejemplos de Asturianos eran edificios relacionados con el comercio, pertenecientes a familias que hasta fechas recientes mantuvieron su actividad comercial (fotos 125, 126 y 127).
Foto 125. Fachada lateral con pisciformes
Fotos 126 y 127. Fachada lateral con vejiga de pez y aviformes
Esgrafiado de sillar Se observa un importante número de casas a pie de carretera, decoradas con un esgrafiado mucho más simplificado, consistente en una imitación a sillar, y que podría situarse cronológicamente en el segundo cuarto del siglo XX.
63
CONJUNTO ESGRAFIADO DE SAGALLOS En Sagallos existen unas quince edificaciones que poseen decoraciones esgrafiadas de estilo popular. El esgrafiado de Sagallos tiene un carácter muy original, con motivos muy personales, lo que hace sospechar que fue realizado por albañiles locales. Muchos de ellos están pintados con pintura roja y azul. Cronológicamente, este esgrafiado puede situarse entre finales del siglo XIX y el primer cuarto del XX. Los esgrafiados se encuentran en casas de familias dedicadas fundamentalmente a oficios, como la arriería, la compraventa de pimentón de la Vera, la producción y venta de cera y otros trabajos artesanos. En algunas de sus fachadas, se encuentran motivos más modernos, como automóviles y pistolas, que parecen tener que ver con las aficiones o los intereses de los habitantes de estas casas. Hay que decir que se ha perdido mucho esgrafiado en Sagallos, pues en las fotos antiguas se observan muchas más casas esgrafiadas de las que hay ahora (fotos 128 a 129).
Foto 128. Vivienda doble con esgrafiado (foto años 70)
Foto 129. La misma vivienda en la actualidad
64
Dedicados a la compraventa de pimentón en el siglo XIX y otras actividades comerciales y agrícolas, Jesús y Pilar Romero poseían una casa en la Plazuela con esgrafiado hoy desaparecido (foto 130).
Foto 130. Vivienda de Jesús Romero y Pilar Romero (foto de Maribel Matellanes, años 90) En un edificio que aún conserva los restos prácticamente ilegibles de un letrero de una antigua fábrica, encontramos un esgrafiado popular muy interesante (foto 131).
Foto 131. Vivienda con cenefa esgrafiada y pintada de azul (fechada en 1902) 65
Del año 1946 proceden unos bocetos de esgrafiados en la fachada trasera de la escuela del pueblo, realizados por Juan Matellanes Romero a los 16 años de edad, manteniendo una tradición decorativa que por esas fechas ya ha muerto en la Carballeda, y que Juan es el último en revivir (foto 132).
Foto 132. Figuras esgrafiadas en el cemento en la antigua escuela
Por otro lado, también se pueden localizar algunos ejemplos de esgrafiados más rústicos, que parecen realizados por los propios habitantes de algunas casas, como es lo habitual en la Carballeda (foto 133).
Foto 133. Esgrafiado rústico realizado sobre fachada en calle Principal Aún hoy, se pueden identificar en Sagallos los restos de un grupo muy interesante de casas esgrafiadas en un extremo del pueblo. De dichos restos se deduce el efecto decorativo que produciría este conjunto y que hoy en día se ha perdido casi por completo (foto 134).
Foto 134. Restos de conjunto esgrafiado
66
CONJUNTO ESGRAFIADO DE CODESAL Codesal es el pueblo con mayor número de esgrafiados del área de estudio, con más de veinte viviendas que conservan en sus muros restos de estas decoraciones. En líneas generales, la característica principal del conjunto es la sencillez y originalidad de los motivos, así como la manera libre de ejecutarlos. Por los diseños de los esgrafiados, estos debieron ser realizados por albañiles locales o por los mismos propietarios de los inmuebles, excepto la casa de Marcelino Bobillo, fechada en 1905, en la que se aprecia un mayor esmero y precisión en el trazado de los motivos hechos por manos aparentemente más especializadas (fotos 135, 136, 137 y 138).
Foto 135. Vivienda de Marcelino Bobillo con esgrafiados realizados en 1905
Fotos 136 y 137. Fachada secundaria y detalle
Foto 138. Detalle de imitación a columna
67
En Codesal se encuentra el caso más excepcional de esgrafiado de los realizados en la Carballeda. Se trata de la casa de Gaspar Acedo, en la que los esgrafiados, por su abundancia y la originalidad de sus motivos, se elevan a categoría de arte. Se puede decir que esta fachada constituye la “Capilla Sixtina del esgrafiado zamorano” (fotos 139, 140 y 141).
Foto 139. Mural 1
Foto 140. Mural 2
Foto 141. Mural 3
68
Hay tambiĂŠn motivos singulares en numerosas fachadas a lo largo de las casas del pueblo (fotos 142, 143 y 144).
Foto 142. Fachada esgrafiada con motivo singular sobre ventana
Fotos 143 y 144. Casa esgrafiada y detalle de escudo deportivo, serpiente y gafas
69
En general, el esgrafiado de Codesal se encuentra en un estado mediocre de conservación y con muchos de los esgrafiados desaparecidos hoy en día. Este es el caso de la antigua escuela del pueblo, hoy Museo Etnográfico de Codesal (fotos 145, 146 y 147).
Foto 145 . Esgrafiado de las antiguas escuelas, hoy desaparecido
Fotos 146 y 147. Esgrafiado muy deteriorado
70
CONJUNTO ESGRAFIADO DE CIONAL En Cional coinciden diferentes tipos de esgrafiado de gran interés. En primer lugar, se encuentra uno de los escasos ejemplos de esgrafiado en la Carballeda de influencia más cercana a la segoviana, realizado en mortero de cemento, a base de plantillas, por albañiles foráneos, de una forma muy profesional y en un estilo claramente urbano (fotos 148 y 149). El esgrafiado se encuentra muy bien conservado y la vivienda pertenece a una rama de la familia Romero, familia que se dedicó en Cional al blanqueo de la cera y al comercio, propietarios de uno de los establecimientos comerciales más importantes de la Carballeda, que funcionó hasta los años 90 del siglo XX.
Fotos 148 y 149. Casa con esgrafiado de estilo culto segoviano y detalle de la cenefa
Como es habitual en la Carballeda, las edificaciones destinadas al comercio se esgrafiaron también, como el antiguo establecimiento de venta de Coloniales del pueblo, perteneciente a los Romero. La prosperidad del negocio permitió a la familia de los Romero, en el caso al que nos referimos, encargar la realización de unos esgrafiados de estilo popular, que aún hoy pueden verse en la fachada de uno de los tres edificios que fueron comercio hasta hace 20 años. Estos esgrafiados pueden datar de finales del siglo XIX o principios del XX (fotos 150, 151 y 152).
71
Foto 150. Fachadas esgrafiadas del antiguo comercio de los Romero
Foto 151. Fachada lateral
Foto 152. Detalle de cenefa
72
Conviviendo con estas viviendas esgrafiadas, se encuentran en Cional motivos más humildes, realizados, como era lo habitual, por los propios habitantes de estas casas, también deseosos de adornarlas, al igual que los más pudientes del pueblo, aunque con muchos menos medios para hacerlo (fotos 153, 154, 155 y 156).
Foto 153. Imitación a columna
Foto 154. Pareja humana
Foto 155. Aves domésticas
Foto 156. Pollo esgrafiado
73
Aunque no se trata de un esgrafiado, sino de un estuco, se incluye por su interés artístico la vivienda que construyó en Cional Emilio Muelas Romero hacia mediados del siglo XIX. Don Emilio pertenecía a una rama de la familia Romero que se dedicó al blanqueo y comercio de la cera, primero en Cional, y finalmente en Madrid, donde instalaron una fábrica y donde su negocio se hizo muy próspero, funcionando hasta los años 70 del siglo XX. La fachada de esta vivienda delata el estatus socioeconómico de este personaje, con una decoración nada frecuente en la Carballeda (fotos 157 y 158).
Foto 157. Fachada de la casa de Emilio Muelas Romero
Foto 158. Detalle de la puerta principal
74
EL ESGRAFIADO Y SU CONSERVACIÓN Después de haber realizado este recorrido por el esgrafiado de los pueblos de la Carballeda, podemos afirmar que nos encontramos ante un fenómeno de gran importancia artística y etnográfica. En algunos lugares, como Segovia, se protege el esgrafiado como Bien de Interés Cultural, hasta el punto de que esta ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, hecho al que contribuyó en gran medida la existencia de esta expresión decorativa en muchas de las fachadas de la ciudad. La Escuela Superior de Arte y Diseño de Segovia, la llamada Casa de los Picos, imparte un ciclo de grado medio dedicado exclusivamente a los Revestimientos Murales, en el que se enseña a los jóvenes esta técnica de decoración. En Segovia la albañilería de restauración ha sido revalorizada hasta el punto de que se ha convertido en un oficio que los jóvenes eligen como profesión. Además, se han escrito tesis doctorales y ensayos sobre el esgrafiado que evidencian el interés que posee este Bien para la administración y la ciudadanía de Segovia. En la Carballeda (Zamora) y en la gran mayoría de pueblos que se han visitado durante la realización de este trabajo, la situación del esgrafiado hoy pasa por un momento muy crítico. El estado de ruina en que se encuentran muchas fachadas, las nuevas modas en restauración de paramentos, unidos al desconocimiento por parte de los propietarios del valor del esgrafiado como fenómeno artístico, han propiciado que este patrimonio se encuentre muy deteriorado y en un grave peligro de desaparición. Entre los problemas más habituales, se encuentran los siguientes: Colocación de elementos eléctricos (tendidos y contadores), canalones y otros elementos constructivos, ocultando y deteriorando los esgrafiados y diferentes partes de las fachadas (foto 159).
Foto 159. Detalle de la colocación de cables ocultando un esgrafiado en Cernadilla
75
Utilización de materiales modernos en restauraciones poco acertadas (foto 160).
Foto 160. El conejito se ha salvado del cemento y del canalón en esta fachada de Codesal (Manzanal de Arriba)
Deterioro debido al paso del tiempo y el abandono (foto 161).
Foto 161. Ruinas de vivienda en Entrepeñas (Asturianos)
Obras de “mejora” que acaban con todo elemento decorativo anterior (foto 162).
Foto 162 . Vivienda reformada en Sagallos (Manzanal de Arriba)
76
En los pueblos de Asturianos y Cernadilla se dan algunos casos de valorización del esgrafiado, ya que algunas familias han preferido mantener estas decoraciones, realizando de forma periódica el pintado a la cal de los motivos ornamentales. Un problema relacionado con el proceso de restauración de los esgrafiados es que en la zona rural no hay albañiles especializados en este tipo de trabajos finos, que requieren el conocimiento y dominio de ciertas técnicas, no sólo por el manejo de los materiales, sino también por los recursos artísticos necesarios para llevar a cabo los esgrafiados. Estos aspectos son fundamentales para que el acabado final cumpla con el doble propósito de proteger los muros de los agentes externos y de embellecerlos. Los verdaderos artífices y conocedores de esta técnica en los momentos de auge del esgrafiado ya no están entre nosotros para transmitirnos su saber hacer. Los propios habitantes actuales de nuestros pueblos, en su mayoría desconocen por completo la existencia de esta ornamentación. Así, se va borrando el legado de un oficio, el de esgrafiador, que forma parte del rico patrimonio inmaterial de nuestra comunidad. Desafortunadamente, nuevas modas han acabado con la técnica del esgrafiado, tan importante en otro tiempo. Materiales foráneos, ajenos a la tradición constructiva de la comarca, como es el caso del cotegrán, invaden nuestros pueblos en la actualidad. Si por un lado estos materiales y técnicas resultan más baratos, por otro, están acabando a gran velocidad con el rico patrimonio heredado de nuestros antepasados. Aunque pocas, en la actualidad existen empresas de restauración en Castilla y León que tienen especialistas en esta técnica, realizando restauraciones de los esgrafiados en lugares como Segovia, Barcelona o Madrid. Es muy importante que las administraciones tomen conciencia y reflexionen sobre la singularidad del valor del patrimonio cultural para revalorizarlo a través de diferentes medidas y actuaciones, como recurso creador de riqueza. El desarrollo de un Modelo de Buenas Prácticas para la Conservación y Recuperación del Patrimonio, en relación con el desarrollo sostenible de los pequeños municipios rurales, es considerado básico desde diferentes sectores. Sólo mediante estas medidas de protección y valorización se podrá convertir el patrimonio artístico y etnográfico en una columna vertebral del desarrollo de nuestros pueblos, que permitirá su posicionamiento turístico y económico en el futuro en la economía global.
77
78
Queremos agradecer su colaboración a Víctor Martín Boyano Maribel Matellanes Pepe Lera Gallego David Rosa Rodríguez Félix Peláez Devesa Oscar Clemente Juan Carlos Acera Nazario Castedo Bobillo José Luis González Delgado Carlos Cabezas Lefler Leonor Gallego Arias Rosendo Lorenzo Clemente Ignacio Aguirre Sierra Arantxa Aguirre Sierra
79
Financiado con la colaboraci贸n de:
Ayuntamiento de Manzanal de Arriba Zamora
80