La Changua Número 20
Anuario Familiar
Recuerdos memorables
Alferazgos Tradición de nuestra familia
Fin de Año
Compartiendo momentos en familia
Chinauta - Fin A単o 2013
Editorial Llega un mail diciendo que Andrés Mariño me propone como nueva editora del próximo número de la Changua. Quedo fría, pues aunque escribir no es mi fuerte y empujar a que los demás lo hagan, tampoco, no veo por qué negarme a esta tarea que nos pertenece a todos y que es elogiada por tantas familias que quisieran tener esta oportunidad de comunicarse por este medio con sus familiares cercanos y lejanos. Empiezo a pensar qué hacer, cómo hacer, por dónde empezar…., saltan ideas de familiares cercanos, realmente muy buenas, pero sigo imaginándome qué quisiera hacer…, entonces, es cuando se me ocurre la idea de compartir tantos momentos que Alberto ha guardado en las fotos que nos toma en paseos, novenas, cumpleaños y pienso, qué mejor ocasión que ésta para dejar este recuerdo plasmado en nuestro periódico familiar. He querido, entonces, hacer de este número un recuerdo de los momentos que hemos compartido a lo largo de estos años en las novenas decembrinas donde se continúa con una tradición que viene de mi abuelo y que, ojalá nuestros hijos, nietos y venideros sigan conservando, pues, es una forma de compartir muy especial de nuestra familia. Hace ya algunos años, mis papás tomaron la batuta y organizaron los paseos de fin de año, logrando que esos veraneos que hacían nuestros abuelos, de alguna manera volvieran a integrarnos con familiares y amigos compartiendo algunos días del fin del año. Otra parte importante de este número ha sido el poder recopilar un Anuario Familiar con eventos, momentos, frases, artículos, necesidades o sentimientos y así estar al tanto de cada uno de nosotros. Como este número está dedicado a nuestros fines de año, quise transcribir también algunas letras de villancicos que ya en un cancionero se encontraban, pero ahora también quedarán impresas en la Changua. Finalmente, quiero invitarlos a que visiten la página de Facebook de la Changua, allí encontrarán muchas fotos y videos que conforman el archivo familiar. El instructivo para acceder a esta página lo encontrarán en esta edición
Silvia Alvarado F Editora
La Changua Edici贸n No 20
Editora: Silvia Alvarado Consejo Editorial Alberto Alvarado Alberto Acero Foto portada Fin de A帽o 2005 - Rio San Juan Paseo Arboletes, Antioquia
Abril de 2015
1 2 3 4 5
Alferazgos Tradici贸n de nuestra familia
Fin de A帽o
Compartiendo momentos en familia
Anuario Familiar Recuerdos memorables
Cartas
Los lectores nos escriben
Mundo digital Mucho mas en Internet
Suplemento
Villancicos - Sello familiar
Alferazgo “Los Joaquines” - Año 2010
1
Alferazgos Tradici贸n de nuestra familia
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2005
2006
De clic en el a単o para ver mas fotos
Alferazgo “El Circo” - Año 2009
Maravillosos recuerdos, momentos inolvidables, creatividad por doquier, es lo que vivimos cada fin de año cuando nos reunimos en distintos hogares para preparar la llegada de la Navidad. Los alferazgos se han convertido en nuestra marca de familia y hacen parte de nuestra “tradición familiar” . El nombre de “alferazgo” viene de la palabra antigua: “alférez” que aunque su significado original era un cargo militar, en América se le dio el sentido figurado de “la persona elegida para que hiciera los gastos de un baile o una fiesta”. En este sentido, el “alferazgo” se aplica a la familia encargada de animar esta celebración navideña. Si bien, en los primeros alferazgos se realizaban representaciones de cuadros navideños - el pesebre con sus personajes en vivo, los niños disfrazados de ángeles y pastores, etc. – en la actualidad cada grupo familiar se reúne los días previos al inicio de las novenas y eligen un tema alrededor del cual se realizaran las actividades de los distintos alferazgos. Durante el alferazgo se reza la novena, se cantan villancicos – solo conocidos por los integrantes de la familia – y se desarrollan juegos que se convierten en recuerdos y experiencias imborrables para cada uno
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
De clic en el a単o para ver mas fotos
de los que participamos en ellos. Cómo olvidar alferazgos como los Joaquines, los dibujos animados, el fashion, show, el circo, los años veinte, los emergentes (incluida la lechona), el Arca de Noé, los boyacos, los signos del zodiaco, el colegio y tantos otros que permanecen en nuestra memoria. Un aspecto destacable de estos eventos es la posibilidad de participación de TODOS los invitados: desde los mas pequeños integrantes de la familia, pasando por invitados esporádicos (novios, amigos, visitantes) hasta las mas veteranos, no queda nadie sin hacer parte de este mágico acontecimiento. Como toda tradición, su permanencia en el tiempo solo depende de nosotros. Van pasando los años, cambian los protagonistas, cambian los temas, pero la tradición permanece. Tener consciencia de esto es fundamental para hacer que nuestra tradición perdure. No permitamos que los problemas e inconvenientes de nuestra vida cotidiana atenten contra esta bonita tradición que hace única y especial a la familia.
Alferazgo “El Colegio” - Año 2013
San Agustin - Fin de A単o 2007
2
Fin de a単o Compartiendo momentos en familia
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2005
2006
De clic en el a単o para ver mas fotos
Rio Magdalena - Fin de A単o 2005 Magangue - Bolivar
El cambio de milenio (1999-2000) constituyó el motivo para promover una gran celebración familiar a la cual asistió un centenar de personas, todas vinculadas a través de lazos familiares consanguíneos o políticos. Fueron cuatro días de fiesta, de júbilo y alegría en torno a la celebración del nuevo milenio, en el sencillo hotel de Tensa, pequeña y pintoresca población incrustada en el fondo de una depresión de la cordillera oriental del departamento de Boyacá. Esta experiencia reveló la importancia de tales festejos lo cual indujo a continuar su repetición en los sucesivos catorce años con la sola excepción correspondiente al pasado año. Fiesta y celebración son dos actividades que generalmente van unidas. La humanidad “festeja” desde tiempos inmemorables para “celebrar” acontecimientos especiales. Estos momentos de celebración gozan de dos características muy particulares: el encuentro y la alegría. ¡Nadie celebra sólo! Se celebra en compañía de otros, por lo general, personas cercanas, queridas, con quienes da gusto encontrarse. Y, ¡se celebra con alegría! porque la alegría es una de las manifestaciones más apreciadas del ser humano. Así, pues, en nuestras reuniones familiares de fin de año celebramos la “unión familiar”,
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
De clic en el a単o para ver mas fotos
este es el motivo, el acontecimiento especial, donde resaltamos y fortalecemos los lazos de amistad y de amor fraternal que nos unen. Por eso, al encontrarnos con los miembros de la familia y personas allegadas muy queridas, experimentamos gusto y gozo inmensos. Por supuesto, la alegría brota espontáneamente y se manifiesta a través de juegos, concursos, paseos, buena comida, alegres traguitos y exquisitas veladas musicales. Estas celebraciones, además, tienen un fin específico que es acrecentar la integración familiar, pretendemos ser testigos de la “unidad familiar” y del valor de la “solidaridad” ante una sociedad cada vez más dividida por el egoísmo de sus miembros. Para nuestros hijos y nietos y, en general, para quienes nos preceden es la ocasión de manifestarles la importancia de la “unión familiar” y de la amistad con las personas que nos quieren, nos acompañan y nos apoyan. “Llórate pobre pero no te llores sólo” decían nuestros abuelos con mucha sabiduría.
Chinauta - Fin A単o 2008
3
Anuario Familiar Recuerdos memorables
Beto y Cos
NUESTRAS BODAS DE ORO
-‐19 de febrero de 2014-‐
El acontecimiento mas importante de nuestra vida durante el año pasado fue la celebración de nuestras bodas de oro. El miércoles 19, Monseñor Daniel Ferreira, acompañado por Monseñor Hernando Javier Moreno, el P. Ricardo Londoño, el P. Silvio Cajiao, y el P. Pedro Salamanca, grandes amigos nuestros, ofrecieron una EUCARISTIA de acción de gracias por nuestros 50 años de matrimonio, en la parroquia de San Juan de Avila. Nos acompañaron nuestros familiares y amigos. El coro de Juan Carlos hizo que esta celebración alcanzara una solemnidad especial. El sábado 22 nuestras hijas y yernos nos agasajaron con una fiesta maravillosa, a la que invitaron a nuestros familiares y amigos más cercanos. Alberto y Silvia nos sorprendieron con un bellísimo y sentido video a través del cual nos transmitieron el gran cariño que tantas personas nos tienen. Cincuenta años de matrimonio son muchos y los hemos vivido muy felices. Hemos superado no pocas dificultades y crisis; hoy damos gracias a Dios por habernos acompañado a través de esta larga historia de vida. Sea esta la ocasión para agradecer, de todo corazón, a todos los que se hicieron presentes en esta tan importante celebración para nosotros. Especialmente a Hernán y Patricia que vinieron desde Guayaquil y a Susanita que vino desde Manizales. Constanza y Alberto
Mari Lorenzo Abril Luzan Richi
VILLEGAS(BERNAL(2014(
Visitando(a(Richi(en(Chicago…(ciudad(increíble(
Gracias(a(Lorenzo,(Mariana(conoció(otra(Nueva( York(además(de(Broadway…( ( (Chelsea(Market( por(ejemplo!!!!(
Abril(dichosa(en(Curaçao…(lo(que(mas(le(gustó( fue(nadar(con(los(delfines!(
Un año nuevo muy espiritual Tuvimos la suerte de pasar unos días extraordinarios en Ballenita (Ecuador) visitando a Patricia y a Hernán que han hecho de su hogar un descanso para el alma. Junto con Fabi (amiga de Paty), Enrique y Pili, Mario, Luzan, Richi, Abril, y Lorenzo despedimos el año con canciones, playa, mar, risas, fuegos artificiales increíbles y profundas reflexiones. Muy emocionante fue también el encuentro con María Mercedes y su linda familia. Gracias a todos por unas hermosas vacaciones y en especial a Hernán y Paty por habernos acogido con tanto cariño y habernos llenado de su paz.
Mario Isabelita JoaquĂn
NOTICIAS DEL AÑO PASADO DEL COMBO FAMILIAR FANDIÑO RAMOS.
MARIO ESCRIBE SOBRE JOAQUIM: El año pasado Joaquim inició lo que en mi época se llamaba en Colombia ‘la primaria’, llamada hoy en el Brasil de ‘ensino básico’ (que dura ocho años). Salió del colegito (guardería extendida) llamado ‘Vovô Olmira’ (Abuela Olmira) -‐-‐donde ‘estudió’ dese los tres meses de edad hasta los seis años. El año pasado lo matriculamos Marília y yo en el 'colegio' CHAMPAGNAT de los Hermanos Maristas de Porto Alegre. La nueva institución funcionó más o menos bien, hasta donde podemos juzgar sus papás. Creo no equivocarme al pensar que es un niño feliz. El me da solo -‐-‐ o casi sin excepciones-‐-‐ satisfacciones, una atrás de la otra!! ISABEL ESCRIBE SOBRE JOAQUIM: Yo no tengo dudas que Joaquín es un niño feliz. Nunca le faltan motivos para sonreír, y si la faltan, Joaquín inventa jueguitos como “Luta de Tigre” y “Eu Vejo Com Meu s Olhinhos”, que le sacan la risa inmediatamente. Hoy (23 de febrero) empezó el segundo año (de los ocho de “ensino básico”) y ya sabe escribir y leer. Aquí va una muestra de su trabajo más reciente, basado en el cartoon infantil “Pepa Pig” “Eu adoro pularem posas de lama” Me encanta saltar en el lodo, dice Pepa. Y creo que Joaquín heredó el talento de Hernán para dibujar…. Pepa Pig en vida real.
MARIO ESCRIBE SOBRE ISABEL: ella se transfirió, para el semestre que se inició en Septiembre de 2014, de la Universidad de Minnesota– Morris –USA-‐ para la Universidad de Calgary –Canadá. En Calgary la variedad de opciones de estudio de Sociología –área dentro de la que está haciendo su programa de pre-‐grado—son mejores, respetando los costos relativamente bajos. En el Canadá también está encontrando oportunidades de trabajo paralelamente con el estudio (principalmente se ha desempeñado en el área de supervisión de residencias universitarias, lo cual es muy importante, tanto financieramente como en términos de preparación para el mercado de trabajo y para la vida en general). Le ha tocado 'como duro' con el trabajo y la poca elasticidad financiera (digamos), pero creo también que es una persona feliz, aun, claro, en la fase de prepararse para la vida. ISABEL ESCRIBE SOBRE ELLA MISMA: llegue en Calgary y no conocía a nadie, entonces me inscribí en un programa de mentores para alumnos internacionales y conocí a una canadiense, Ashley, que me auxilió con las cosas de la universidad. Ahora somos súper amigas y semana pasada fuimos a Washington DC y Nueva York juntas. Vivo en un apartamento (en la universidad) que tiene cuatro cuartos, un baño, una cocina muy buena y una sala (no tenemos televisión, pero estamos pintando las paredes porque van a tumbar el edificio el próximo año entonces podemos hacer lo que queremos). Vivo con otras dos niñas, Kendra (canadiense) y Carman (China), tenemos entonces un cuarto de huéspedes (ESTAN INVITADOS A VENIR, EN SERIO). Kendra y yo, con otros dos amigos hacemos comida una vez por semana juntos, casi siempre a los domingos. Es la manera que encontramos de estar en familia mismo sin estar, de fato “en familia.” Mis clases no son fáciles, y toca estar en la biblioteca muchas horas del día. Procuro entonces hacer otras actividades en la universidad para tener una pausa. Hago trabajo voluntario en el Centro para Alumnos Internacionales y soy miembro de la AIESEC Calgary. También estoy envolvía en un proyecto del Centro de Recursos para Mujeres en el campus. El proyecto se llama “V Day” e vamos presentar el “Vagina Monologues” de EveEnsler en Marzo. Soy una persona feliz, a veces me siento perdida pero luego me encuentro y no pasa nada. Creo que la vida es así mismo, y me encanta. MARIO ESCRIBE SOBRE ÉL MISMO: Yo, por mi lado, tuve muchos y serios problemas (principalmente robos y estafas!) en la construcción de mi casa en Porto Alegre (iniciada en 2013 y aun no terminada). Llegué al colmo de verme forzado a demitir al maestro de obra, e informalmente substituir al arquitecto que hizo el proyecto de la casa (o mejor dicho, que hizo el diseño formal de lo que yo le pasé inicialmente, para aprobación oficial del proyecto, sin agregarle nada perdurable a lo que yo, modestia aparte, le había pasado). Para la elaboración del proyecto inicial conté con el apoyo de mi sobrino Mateus, con mi amigo, también arquitecto, Javier Olarte, y con mi cuñado Edgardo Bernal , quién me ayudó (en 2013) con la elaboración de los proyectos eléctrico e hídrico-‐ sanitario. Lo que es peor a respecto de la construccioón de la casa es que los problemas, además de haberme quitado horas de sueño (y no han sido pocas!), me han disminuido enormemente mi tiempo (físico y mental) para mis trabajos de investigación como profesor de sociología. En ese sentido, he conservado mi actividad como orientador de tesis de doctorado. Ya no tengo mas alumnos de maestría, pero ellos me han ayudado bastante a desenvolver el trabajo; muy frecuentemente los alumnos desarrollan o abordan temas derivados de mis propias
investigaciones). Mi idea ahora es divulgar más ampliamente esa línea de trabajo junto con los alumnos. Creo que eso podrá facilitar mucho las cosas. Volviendo al tema de la construcción, creo que he podido superar ya la mayoría (?) de los problemas, arcando, claro está, con costos más altos, y con algunas deficiencias, ya irremediables, en la propia construcción. Para terminar, no todo fue problemático para mí en el 14. Fuera de las muchas satisfacciones -‐-‐especialmente con Joaquim e Isa, junto a las cuales la vaina de la casa ni cosquillas me hace!-‐-‐, hubo un evento que marco mucho el año para mi . Se trata de que, con el deseo de saber mas detalladamente en donde se estaba metiendo Isa – y por cuanto!— con la transferencia a Calgary, ella y yo nos encontramos allá en mayo (cuando se termino el semestre lectivo en Morris) para una breve visita. Calgary nos causó la mejor impresión posible en todos los sentidos. La ciudad, la universidad, y la sociedad, no podían ser mejores, dentro de las expectativas, claro está, que uno puede tener. Después de un tiempito allá en Calgary visitamos a Carolina y Mateus en Vancouver. Ese paseo completó y afirmó para mi definitivamente la idea de que el oeste del Canadá es un maravilloso lugar sui generis: bello, organizado, muy humano, y más barato que los USA. En Calgary 70% de la población es inmigrante… pero se siente uno en familia! ISABEL ESCRIBE SOBRE MARIO: Pues la situación de la casa no es fácil pero les digo una cosa, las charlas en Skype con mi papa nunca fueron tan chistosas! Es que hay cosas que solo pueden pasar a mi papa, y toca a uno reír para no llorar. La visita a Canadá en Mayo fue muy buena, y ver a Mateus y Carol mucho más! Estábamos los cuatro, más un amigo de Mateus, en el apartamento, estilo studio, de Mat y Carol, o sea, un legítimo acampamento Fandiño. Alquilamos un carro y salimos los cinco a andar por Vancouver y conocer parte de la provincia de British Columbia. Un abrazo a todos de Isa, Mario y Joaquim.
Mateus Carolina
Vieron un ĂĄrbol de 900 aĂąos!
Compraron un asador. (No tan Bueno como el de los Perez )
Mateus sigue con su telescopio
Van a todas partes en bicicleta. Y fueron a un cruzero en Alaska. (la luna estava espectacular)
Susi Ricardo Mariana Eliana
Los 3 Romero Fandiño junio
Proyecto E 5 semanas agosto
Mariana es Elsa La princesad eFrozen
Proyecto E 3 meses
Susana Mariana Eliana Ricardo Romero Fandiño 2014
Eliana 4 meses
Familia Mari帽o Leong贸mez (1)
NOVEDADES EN LA DINASTÍA MARIÑO LEONGÓMEZ Querida familia: Una pequeña reseña de los acontecimientos más relevantes del 2014. Matrimonio de Juanita Mariño Arreaza, hija de Mauricio Mariño, con Juan Manuel Rueda Segura, en Australia. Fecha: 21 de marzo de 2014
Nacimiento de Nicolás Anjel De Narváez, hijo de Juan Pablo Anjel Mariño y Carolina De Narváez Cano, nieto de Pilar Mariño, el 24 de febrero de 2014. Nota: próximamente arribará Ema Anjel De Narváez. Esperen noticias.
Nacimiento de los gemelos Camilo y Matìas Martínez Riveros, hijos de Natalia Riveros Mariño, y Federico Martínez Monger (costarricense) y nietos de Patricia Mariño. Fecha: 21 de mayo de 2014 Lugar: República Dominicana.
Familia Mari帽o Leong贸mez (2)
Nacimiento de Nicolás Pauta Riveros, hijo de María Mercedes Riveros Mariño y Patricio Pauta Aznar, (ecuatoriano) y nieto de Patricia Mariño. Fecha: 16 de diciembre de 2013 en Cuenca, Ecuador.
. Las hermanas Mariño Riveros Una sentida despedida… Magdalena Mariño Leongómez, fallecida el 19 de mayo de 2014.
Edgardo Clarita Santi Silvis
FAMILIA BERNAL FANDIÑO
2014
Clarita y Edgardo. Nuestra vida de pareja ha estado marcada durante los últimos tres años, por un servicio internacional que estamos prestando, hasta el 2018, al movimiento católico de los Equipos de Nuestra Señora, que nos compromete a asistir a varias reuniones durante el año en diferentes lugares del mundo. En este año 2015 tendremos la alegría de tener una audiencia con el Papa Francisco en Septiembre!!
Santi: El año pasado comencé a ejercer mi carrera como Ingeniero Industrial en Coca Cola FEMSA. Inicialmente entre como practicante en el área de Planeación Operativa y hace 4 meses fui contratado como ejecutivo de administración y finanzas. En las vacaciones de diciembre estuve de viaje con mi novia en Orlando Florida después de participar en otro de los espectáculos de Misi Producciones “Por Siempre Navidad”.
Silvis. Mi vida en el 2014 estuvo marcada por mi regreso de Francia donde estuve estudiando durante 1 año y mi ingreso a la U Javeriana donde actualmente estudio Psicología.
Natalia Federico
Alberto Silvia Mari Sofi Migue
4
Cartas Los lectores nos escriben
Cata chiquita
Hoy quiero invitarlos a que sean conscientes que la vida es ahora, es hoy, es ya hora de tomar acción y ser esas personas que no han sido. Quiero honrar a una de las personas más importantes de mi vida y que estoy segura también ha sido en la de ustedes. Una persona que nos acompaña todavía, pero que su mente se agota. Nos enseña, aunque no lo vea, a que mañana puede ser demasiado tarde, a que mientras tengamos conciencia nos merecemos ser personas extraordinarias, personas que hagan la diferencia y que dejen huella en los corazones de los demás. Esta mujer, se fue a vivir a un sitio, en medio de la nada, en un monte en donde solo unas 7 horas a caballo la separaban de la civilización. Se fue con el hombre al que amaba y con tres hijos que apenas gateaban. Una mujer que no le bastó con tomar el riesgo de hacer lo que no se había hecho hasta el momento, de ser un ejemplo para ese pueblo que tan solo sabia si acaso que era “Bogotá”. Una mujer que se la jugó toda educando a sus hijos con el amor infinito de una madre en una casa donde a las 6pm se apagaba la planta de la luz, y donde ella misma fue su profesora de matemáticas, gramática y geografía. Y no le bastó con eso, por que sabía que su papel en el mundo iba más allá. Su familia y su comunidad. Enseñó a los niños de esas veredas, a leer, a escribir, a cocinar, los preparó para su primera comunión; y sobre todo fue maestra de vida, ejemplo de felicidad, de riesgo y de seguridad. Su trabajo con la comunidad continuó al volver a Bogotá, en el Instituto Nacional de Cancerología en donde de manera voluntaria trabajó por más de 20 años, velando por hacer menos dolorosa la vida de los viejitos con cáncer. Por que los ancianos?-‐ Por que ella tenía claro que eran las personas más vulnerables, los más abandonados por sus familias y los menos comprendidos ante los ojos de los demás. Por que eran adultos infantiles a quienes había que explicarles todo y en ocasiones atenderlos como a los niños. Para mi fue, después de mis papás el segundo amor de mi vida, una mujer entregada, amorosa, comprometida, consentidora, que me mostró al lado de mi abuelo, como cantaban los pájaros, como comían los cerditos y como sonaba su voz cantando “yo soy pastorcita” y “no despierten al niño”; canciones que aún recuerdo como de ella cuando las cantamos. Quien fue para ti? Quien fue Carolina, Carito, “Canita” o simplemente “ababi” para ti? Ahora, irónicamente, la vida le entrega, lo que por mucho tiempo lucho y vivió de cerca ayudando a los otros. Ahora su memoria se va esfumando y así los recuerdos más recientes de su vida. Pero llegará el momento en que se olvide de todo, hasta de las experiencias más remotas y de las caras más familiares. Hoy quiero invitarlos a que aprovechen lo que tenemos ahora y a dejar una huella en ese corazón de una mujer que se encargó de dejarla en el de muchos durante toda su vida. Les mando un abrazo enorme, Cata Barragán (chiquita)
Richi
En conmemoración a los 100 años que cumpliría mi abuelita Isabelita
Hace 22 años que no la tenemos con nosotros y algunos recuerdos siguen tan vivos en mi memoria. La puedo ver parada al lado de la puerta observándonos con una dulzura y tranquilidad que no es fácil encontrar en otra mirada. Una mirada cálida y unos ojos profundos que dejaban ver la transparencia de su alma. Me acuerdo como si fuera ayer verla caminando por la casa con su chal verde olivo, con una serenidad que se logra sólo con una vida llena de aciertos, trabajo duro y cariño. Cómo olvidar su changua al despertarse, su pasión por el futbol, el "qué nos pasó al jugador de su amado Millonarios, su gusto por los juegos de cartas y su temor a los rayos en esas tardes oscuras bogotanas. Aunque sólo la conocí en sus últimos años de vida, siento que mi mamá, a través de sus historias y escritos, me ha permitido tener una idea cercana de lo que fue la vida de Balita. Cómo hubiera querido conocerla por más tiempo y poder disfrutar de esa voz preciosa que deleitó a los bogotanos de su época en la radio. Sus barcarolas, canciones venecianas muy famosas, acompañaron a los oyentes de radio entre 1935 y 1940, así como su tiple acompañó a la familia en tantas reuniones y novenas de navidad. Balita también se distinguió por tener una educación superior a las mujeres de su época. Su tenacidad y su esfuerzo por aprender de manera autónoma le permitieron manejar la contabilidad de la parroquia de Lourdes por muchos años y sacar adelante a su familia. Su redacción era maravillosa y su letra era tan linda que por mucho tiempo le encargaron escribir los diplomas oficiales de colegios de la ciudad, inclusive en pergamino! Balita también tenía una habilidad increíble para los bordados y, gracias a ello, aún tenemos intactos sus carpetas y manteles. Balita tuvo un matrimonio absolutamente feliz que duró 20 años. La vida se llevó a mi abuelito Joaquín muy temprano, de lo contrario hubieran sido muchos más años de un matrimonio sin igual. Finalmente, creo que el mejor regalo que nos dejó Balita fue su alegría y la forma como disfrutaba la vida. Esa alegría que irradió el hogar que formaron con Joaquín es el sello de todas nuestras reuniones. Es parte de lo que nos distingue y es motivo del gran orgullo que siento de ser parte de esta familia. Estoy seguro que mi mamá aún puede oír reír a Balita y es precisamente esa alegría la que nos ha acompañado en los momentos que más la hemos necesitado. Un gran abrazo a todos, Richi
Pilar
En Recuerdo de Magda Magdalena Mariño Leongómez “Cachita” y “Magdalenita”, fallecida el 19 de mayo de 2014
El recuerdo de Magdita me acompaña a todas partes y está sumergido en mi mente como algo íntimo, de lo que no me puedo desprender. Todavía la veo en Chía, el día de nuestra Primera Comunión, con su vestido blanco y un velito que disimulaba su capul . La noche anterior casi no pudimos dormir porque Magda pensaba que sería terrible que se tragara un poco de crema dental al lavarse los dientes, y entonces no podría comulgar. Durante su `época de colegiala, Magda fue una niña tímida y callada que hacía con gran diligencia, los deberes escolares, pues tenía la firme convicción de que había que hacer las cosas bien. Magda no dejó de ser siempre una niña, y como tal se fue tranquila, sin sobresaltos, conservando siempre su esencia. Supo vivir con naturalidad y sencillez, como los niños, sin dobleces ni prejuicios. Tenía un alma tierna y generosa que la llevaba a compartir lo poco o mucho que tenía con sus padres, hermanos, sobrinos, y todos los que la rodeaban. Ella trabajó muchos años en el Banco de la República, y cuando su penosa enfermedad la obligó a retirarse, dedicó su vida a acompañar a sus padres, y a Andrés, y a todos los que necesitaran de su compañía. Pablo Mariño, nuestro padre, persona musical por excelencia, trató de inculcarnos ese amor por la música desde que éramos muy pequeños. Desde chiquitos aprendimos canciones tradicionales de la familia Mariño como “Dominguito”, En una aldea de España” “los Yuyitos del Campo” y muchas otras que marcaron nuestra infancia, y Magda era siempre la primera en aprenderlas y cantarlas con su voz de soprano que nunca desentonaba. En los concursos musicales que mi papá organizaba con sus ocho hijos los domingos por la noche, que consistía en decir una frase o palabra y recordar a que canción pertenecía, Magda era siempre la ganadora, gracias a su extraordinaria memoria. Entonces procedía a interpretar la canción completa. Hace ya muchos años, con ocasión de una visita que mis papás, en compañía de Magda
y Andrés, hicieron a Patricia, quien por esa época ya vivía en Guayaquil, se decidió alquilar una casa en un sitio del litoral ecuatoriano llamado Playas, para pasar allí unos días cerca del mar. Como Patricia tuvo que regresar a Guayaquil por razón de su trabajo, quedaron en Playas mis papás, Andrés y Magda, y las hijas de Patricia que en ese tiempo eran todavía pequeñas. Un día de esos por la mañana, todos se fueron a la playa y Magda, Andrés y Natalia Riveros , mi sobrina hija de Patricia, se metieron al mar, que es siempre muy picado, ya que se trata del Océano Pacífico. Un rato largo después regresaron Andrés y Natalia, que tenía unos doce años, y dijeron que Magda se había internado en el mar y que no sabía cómo regresar. Como es lógico, mi mamá empezó a llorar y los pescadores que estaban cerca acudieron a consolarla, pues ya daban a Magda por muerta, ya que pocos sobreviven en ese mar tan tormentoso. Mi papá trató de buscar ayuda en la Capitanía del Puerto que estaba como a una hora de distancia en lancha de Playas, y logró que enviaran una embarcación para buscar a Magda o lo que quedaba de ella. Pasaron más de dos horas, y de pronto los que estaban esperando en la playa vieron llegar la embarcación con mi papá y los hombres que lo acompañaron a bordo y a Magda tranquilamente sentada, como si nada hubiera pasado. Al preguntarle a ella cómo logró sobrevivir, ella dijo: “ como no se nadar bien, hice la plancha para no hundirme, mientras esperaba a mi papá, porque yo sabía que el iría a rescatarme.” Esta anécdota refleja perfectamente el carácter de Magdita , quien lejos de angustiarse y ahogarse como hubiera sido de esperar, esperó confiadamente a que la rescataran, sin medir nada ni calcular nada, como una niña pequeña hubiera hecho. A raíz de este “milagro”, descrito así por los pescadores de Playas y quienes conocieron del accidente, mi mamá siempre creyó que Magda era una especie de santa, que lograba superar situaciones extraordinarias como la de su aventura en el mar , ya que había sobrevivido ,literalmente, de milagro. Mi hermana Magda sólo vivió para servir y ayudar a los demás, siempre con una sonrisa amable, dispuesta a alegrarle la vida a quienes estábamos cerca de ella. Como amaba la música, tomó en varias ocasiones clases de tiple, y perteneció a una tuna del llamado Foyer de Charite. Como era muy estricta y metódica en todo, jamás fallaba a los ensayos. A decir verdad, y debido a su problema psiquiátrico, nunca pudo interpretar bien el tiple, debido a que se le dificultaban los movimientos de los dedos. Esto no impidió que adornara su instrumento con cintas de colores, y cantara alegremente el repertorio español propio de las tunas. Otra faceta de Magdita era su amor y devoción por la Virgen María, heredadas e inculcadas por mi mamá desde siempre. Perteneció casi toda su vida a la Legión de María y llevaba con orgullo una imagen de María de casa en casa, para que derramara sus bendiciones sobre la familia que la hospedaba. Desde el nacimiento de mi hija Adriana, y después de todos sus sobrinos, Magdita los mimó y cuidó con cariño, y les enseñó canciones infantiles que ellos no olvidan.
Por ejemplo, “El trencito del Oeste” interpretado por Piero, fue famosa en la familia y todos los sobrinos la aprendieron desde que eran muy chiquitos. También les ponía en su equipo de la época música colombiana de Silva y Villalba, Beatriz Arellano y otros intérpretes , que los niños aprendieron a cantar y querer. La muerte trágica de mi hermana Lucia en un accidente, marcó una etapa diferente en nuestra vida y especialmente en la de Magda, pues ella dedicó gran parte de su tiempo a ayudar y apoyar a los dos hijos pequeños de Lucía, que vivieron siempre con su padre. La terrible enfermedad psiquiátrica que sufrió Magda durante muchos años, y la gran cantidad de medicinas que tomaba para “equilibrarla”, fueron factores que la afectaron mucho y la limitaron en varios aspectos, especialmente en cuanto a su movilidad, pues caminaba con inseguridad. Al final de su vida, tuvo que usar un andador, que la hacía sentirse más segura. Sin embargo, jamás la oímos quejarse y siempre nos recibía con gran afecto y una enorme sonrisa. Poco después de la muerte de mi papá, y debido a la dificultad de mi mamá y Andrés para atenderla, Magda tuvo que ser internada en una institución para enfermos psiquiátricos, pero al poco tiempo fue a vivir a un hogar geriátrico donde también reciben personas con alguna limitación; allí recibió muy buen trato y el cariño de los médicos, enfermeras y los otros pacientes, pues se hacía querer por su amabilidad y perenne sonrisa. Sus últimos años, antes del accidente que la dejó descerebrada, Magdita vivió en ese sitio muy contenta y nosotros la visitábamos con mucha frecuencia, especialmente Andrés, que se convirtió en su ángel protector y la cuidaba y mimaba con gran cariño. Creo que no hubo un día en que el no fuera a verla o hiciera alguna “vuelta” para conseguirle las medicinas y lo que ella necesitaba. Cuando mi mamá murió hace algunos años, Magda, quien ya no vivía con ella, tuvo una reacción extraña para nosotros, pues no pareció afectarse por la ausencia de esa madre tan especial que tuvo. Pero es que ella pensaba, ahora que lo veo en la distancia, o más bien sentía, que mi mamá ya había dejado de sufrir y que había pasado a una vida mejor, sin pensar en sí misma ni en la falta que mi mamá le haría. Quiero dejar testimonio aquí de que Magdita fue un ejemplo de bondad, y amabilidad a pesar de sus desafortunadas circunstancias y que solamente vivió para amar a quienes la rodeaban sin perder jamás su espíritu transparente que la acompañó hasta el final. Ella fue, a su manera, una mujer fuerte, pues sobrellevó su situación con alegría, sin auto-compasión y con gran entereza. Tengo la certeza de que ella descansó y está mejor donde quiera que se encuentre, pero su ausencia todavía duele. Siempre la tengo presente y espero que de alguna forma esté con nosotros y nos acompañe como lo hizo en vida. María del Pilar Mariño Leongómez
Hernรกn Patricia
Hola,
INVITACIÓN
Queremos comunicar el último lanzamiento que hicimos en el Blog:
https://filosofiahubertorohden.wordpress.com
El día 03 de marzo de 2015, llamado: “De Rohden a Tolle” porque trata del encerramiento de un ciclo y el inicio de otro, en el ámbito de la visión espiritual, al que nos hemos referido como “otro paso”. El mentor espiritual que nos encontrábamos traduciendo, Huberto Rohden, ha dado lugar a Eckhart Tolle y el tema del lanzamiento en el Blog trata de ese asunto. La visión se hace más clara al identificar sin dudas al “Príncipe de este mundo” para usar una expresión de Rohden (que es Crística) y al mismo tiempo, descubrir la importancia del vivir en “el ahora”, para usar la expresión de mayor trascendencia en la visión de Tolle. Se trata de una invitación, la mejor que pudiéramos hacer, para acercarse de alma desarmada de prejuicios a esta oportunidad de que nos llegue más luz a la conciencia. Fraternalmente, Namasté Dulcinea y Quijote
Cos
Los Alferazgos - el inicio El mes de diciembre de 2010, celebrábamos en la casa de Alberto y Silvia los 70 años conmemorativos de los “alferazgos” de la familia, “La noche de los Juaquines” se tituló en conmemoración de su creador: Joaquín Fandiño Ortiz. En esa noche de gala se hizo un recuento de los principales alferazgos celebrados a lo largo de tantos años y se destacaron y premiaron las brillantes actuaciones realizadas en esas efemérides, por parte de miembros de las familias Tobar, Lombana, Mariño y Fandiño. Pero, ¿cuáles fueron los inicios de esta añorada tradición que ha dejado una huella imborrable en las sucesivas generaciones de nuestras familias? A eso quiero referirme rebuscando en los más remotos rincones de mi memoria, y acudiendo a las versiones de mis papás que todavía resuenan en mis oídos. Al principio, se celebraba cada tercera noche de la novena, con la participación de las familias: Fandiño, Mariño, Mariño Vargas, Lombana y Tobar, más algunos amigos muy cercanos. Se rezaba la novena, se cantaban villancicos, los niños hacían solos, mi mamá acompañaba con el tiple, luego se integraron progresivamente guitarras y otros instrumentos incluyendo la dulzaina introducida por Enrique, hasta formar un excelente conjunto musical. Se hacían juegos, bailes de disfraz, competencias, aguinaldos, todo animado con unas copitas. Y algo, hoy insólito y prohibido: se quemaba abundante pólvora y se echaban globos de papel inflados con la llama de una mecha empapada en petróleo. La casa se adornaba con algún motivo especial como cuando se celebró una noche de gitanos en nuestra casa. Entonces, toda la decoración era alusiva a los gitanos y, desde luego, los invitados llegaron disfrazados con lujosos vestidos y aditamentos alusivos al tema. La hechura del pesebre constituía todo un ritual esperado con ansiedad por todos los niños: empezaba con el “paseo de la lama” por lo general a la colina de Suba por los lados de la “conejera”. Salíamos muy temprano, cada cual llevando su “comiso” que era preparado desde la víspera por nuestras mamás. Se trataba de recoger lama del monte, los quiches y los arbolitos para decorar el pesebre. Siempre regresábamos felices, aunque empapados por el infalible aguacero. Se destinaba para el pesebre que, no era cualquier cosa, un cuarto especial donde se armaba al mayor tamaño posible: la gruta, incrustada en un paisaje en relieve construido con “encerados” y cubierto con el musgo y otras plantas traídas del paseo, todo abarrotado de pueblos, caminos, selvas, desiertos, lago o mar, cielo con estrellas, incluida toda clase de animales, carritos de “baquelita” a los que Gustavo Tobar les metía un cucarrón vivo para que se movieran solos… Después de todo, lo importante era “celebrar” por lo que eso influye para romper la rutina y fomentar la alegría, la unión, la distensión, el sentido musical, artístico y jocoso. ¡Ojalá esta bella tradición continúe a través de las generaciones futuras y nunca se interrumpa! Constanza Fandiño de Alvarado
Ricardo Susana
Eliana Romero Fandiño Les presentamos a nuestra pequeña princesa Eliana Romero Fandiño, acompañada de la princesa mayor, Mariana Romero Fandiño. Eliana nació el 17 de marzo 2015, en Manizales a la 1:37 pm, pesó. 3070 gr. y midió 49 cm. Un abrazo muy grande
5
Mundo digital Mucho mas en Internet
https://www.facebook.com/groups/LaChangua/
En la página de La Changua en Facebook encontrarán contenido adicional relacionado con este número.
Los invitamos para que incluyan fotos, noticias, mensajes y demas asuntos de interés que quieran compartir con la familia. Nota: La Changua en Facebook es un grupo cerrado, es decir que se debe tener permiso para ingresar. Para tener acceso vayan al vínculo mencionado al inicio de esta página y en caso de no tener permiso para ingresar, simplemente soliciten su acceso para que uno de los administradores lo otorge.
Suplemento Villancicos Sello familiar!
EA MUCHACHOS Ea muchacho chico rotillo, Una tonada cantadle al niño Tú la zambomba, tú los platillos Toca tú el bombo yo toco el pito Las panderetas toquen quedito Las castañuelas fuertes sus trinos Y al Dios infante, recién nacido Lloraremos de regocijo Viva la fiesta, viva el bullicio Viva mil veces el tierno niño Viva la gresca, viva el bullicio Vivamos todos, viva, viva Viva, viva, viva, viva Dicen que el trago hace el camino Mucho más breve y añade brío, Pues empinemos y hartos de vino A Belén todos, marchemos listos Viva la fiesta, viva el bullicio Viva mil veces, viva, viva Viva, viva, viva, viva
NUNCA SUENAN LAS CAMPANAS Nunca suenan las campanas Con tan dulce claridad Como cantando las glorias De la hermosa navidad Y es porque cantan la noche feliz, Y es porque cantan la noche sin par, En que Dios Niño ha nacido Y en el mundo ha de reinar. Por todas partes se oye, Su dulce y claro sonar, En las cumbres y en los valles Y en los ámbitos del mar. Y es porque cantan la noche feliz Y es porque cantan la noche sin par, En que Dios Niño ha nacido Y en el mundo ha de reinar.
INOCENTES PASTORSITOS Inocentes pastorcitos Entonad hermosos cantos Que un pastor lleno de encantos Ha nacido en un portal. Trailairían (7 veces) Venturosos pastorcitos A la cueva caminad Que un pastor allí reposa con su dulce majestad. Trailairían (7veces)
A BELEN VOLEMOS A Belén volemos, a Belén corramos A un niño adoremos, que todos amamos. (Bis) En el portal de Belén, hay estrellas, sol y luna La Virgen y San José y el Niño que está en la cuna. (Bis) Yo soy un pobre gitano, que vengo de Egipto a aquí Y al Niño Jesús le traigo, un gallo kikiriquí. (Bis) Yo soy un pobre gallego, que vengo de la Galicia Y al Niño Jesús le traigo, lienzo para una camisa. (Bis) Al Niño recién nacido todos le traen un don, Yo soy pobre y nada tengo, Le traigo m corazón. (Bis)
QUIEN REPOSA EN ESA CUNA Quién reposa en esa cuna Como el hijo de un mendigo, Sin más amparo ni abrigo, Que un miserable portal (bis) Quien ha de ser sino el niño Que los ángeles cantaban Que los reyes adoraban Que salvó la humanidad (bis) En su cunita, no hay una alhaja, No hay más que paja para mi Dios. Su cuerpecito, desnudo y trémulo Se agita expósito siendo el Señor. Quien ha de ser sino el niño Que los ángeles cantaban Que los reyes adoraban Que salvó la humanidad (bis) El niño duerme y es tan querido Que hasta el jumento le da calor Vienen pastores y pastorcitos Todos alaban al rey de amor. Quien ha de ser sino el niño Que los ángeles cantaban Que los reyes adoraban Que salvó la humanidad (bis)
VAMOS PASTORES VAMOS Vamos pastores, vamos Vamos a Belén A ver en aquel niño Las glorias del edén (bis) Este precioso niño Yo me muero por él Sus ojitos me encantan Su boquita también El padre lo acaricia La madre mira en él Y los dos extasiados Contemplan aquel ser (bis) Si, vamos... Es tan lindo el chiquillo Que nunca podrá ser Que su belleza copien El lápiz y el pincel Pues el eterno padre Con su inmenso poder Quiso que el hijo fuera Inmenso como el (bis) Si, vamos…
Yo pobre gitanillo, Al niño le diré No la buena ventura, Eso no puede ser Le diré que perdone Lo mucho que pequé Y en la mansión eterna Un ladito me dé. (Bis) Si, vamos…
UNOS LEÑADORES Unos leñadores vienen, Con sus leños al portal A hacerle la cuna al niño De madera de nogal. Ea leñadores corred, volad Al niño Dios, casa elegid Templo labrad. A cortar, a cortar Los troncos gimen, Las hachas dan Y paso a paso, cortando van. Rin, ran, rin, ran Los troncos gimen… Ya ves las estrellas de oriente Que es de los magos la guía Para adornar el pesebre De Dios hijo de María Ea leñadores…
SUENEN SIN TARDAR Suenen sin tardar, de la guzla al sol Cantos de pastores, entonados con amor. Que ha nacido ya, para nuestro bien El niño Jesús, en el pesebre de Belén. (Bis) En humildes pajas, desnudito está Quien ve las estrellas, a sus pies brillar, Nació pobrecito, pero así es mejor, Humildad es lema de la ley de Dios. Suenen…
TOQUEN LA PANDERETA Toquen la pandereta, ruido y más ruido Porque la profecía ya se ha cumplido (Bis) Si, si, ya se ha cumplido (Bis) Ay no me hagáis pucheritos Diciéndome que te ame Niñito no seas así que se lo aviso a tu madre. Ay no me hagáis pucheritos Que me vas a hacer llorar Mira que aquello que hice No volveré a hacerlo más. Quien te ha enseñado tan pronto A tener tan malas mañas O es que robáis corazones Como si fueran manzanas.
YO SOY PASTORCITA Yo soy pastorcita, y me vengo aquí Trayendo una ovejita, Señor para ti. (Bis) Soy chiquitica y voy en pos Chirriquitica del Niño Dios Chirriquitica y voy adorar Y una ovejita le voy a dar. Es la más hermosa de aqueste redil La doy cariñosa al Dios infantil (Bis) Soy chiquitica… Acepta la ofrenda que humilde te implora La tierna pastora de aqueste redil. Soy chiquitica…
LOS ZAGALES Y ZAGALAS Los zagales y zagalas, Al Niño vamos a ver Con pititos y tambores Mostrándole gran placer. (Bis) Por qué tan doliente lloras, Por qué mi Niño por qué Si quieres venir a mi alma Ven que yo te arrullaré. Recibe esta canastilla Llena de fragantes flores Y aspira Niño adorado Sus gratísimos olores. (Bis) Son sus únicos amigos Siendo de la tierra e rey Y un tosco y pobre jumento Y un viejo y paciente buey. (Bis) .
NO DESPIERTEN AL NIÑO No despierten al Niño, déjenlo dormir No despierten al niño, déjenlo dormir, Que no, no, no, no, no, no, que sí, sí, sí, sí, si (Bis) Ya vienen los carpinteros Con todo el instrumental. Hacerle la cuna al Niño De madera de Nogal. Con las picas y las hachas Entusiasmados están *En Hacerle la cunita, De madera de nogal. Rin ran rin ran * (Bis) No despierten…
TIERNECITO NIÑO Tiernecito Niño, mi Jesús, mi bien. Eres dulce y suave, cual panal de miel. Desde el cielo vienes por darnos placer Y más bello Niño, no es posible ver No es posible ver. El Niño querido, de Dios hijo es. Los pastores todos, besemos sus pies Los pastores todos, los pastores todos, Besemos sus pies. Con tus dulces ojos, Jesús mírame Que con solo ellos, me consolaré, Que con solo ellos, me consolaré. Niño de mi alma, Jesús sálvame Y a tu lado siempre, feliz yo seré, Y a tu lado siempre, feliz yo seré. El Niño querido… .
OH VIRGEN MARIA Oh Virgen María, Madre de Jesús, Déjame que al Niño, cante el arrú ru Arru ru, rurrú rurrú (Bis) Si queréis que duerma el Niño, Arru ru, ru ru ru ru ru ru ru ru Palomitas todas venid adorad Al que hoy ha nacido en este portal (Bis) Arru ru ru (Bis)
ZUMBA ZUM Zumba zum, zumba zum Zumba zumba los panderos Al pandero y al Ravel Toca toca la zambomba, dale dale al alfiler Dale dale al alfiler. Esta noche nace el Niño Zumba zum Blanco, rubio y colorado, Zumba zum Qué ha de ser el pastorcillo, Zumba zum Para cuidar el ganado Zumba zum… Todos le llevan al Niño, Zumba zum Yo no tengo que llevarle, Zumba zum. Le llevaré una zambomba, Le llevaré unos platillos Zumba zum… A la noche cuando venga, Zumba Zum Le tenemos preparado, Zumba zum De perdices y conejos Zumba zum, El más sabroso guisado Zumba zum…
CAMPANA SOBRE CAMPANA Campana sobre campana Y sobre campana una Asómate a la ventana, Veras a un niño en la cuna. Belén, Campanas de Belén Que los ángeles tocan Que nueva me traéis. Recogido su rebaño, A dónde vas pastorcito, Voy a llevar al portal, Requesón, manteca y vino. Belén…
DUERME NO LLORES Duerme y no llores, Jesús amante Duerme y no llores, mi redentor Esos ojitos, Oh Dios infante Ay presto ciérralos de tanto horror. Si son tan ásperas las pajas del heno Es por que velas Niño de amor Si tú te duermes, sueño sereno Será remedio a tu dolor. Duerme…
NOCHE DE PAZ Noche de paz, noche de amor Llena el cielo un resplandor En la altura resuena un cantar Os anuncia una dicha sin par Que en la tierra ha nacido Dios Hoy en Belén de Judá. Con Pecho fiel reconoced Al Mesías vuestro Rey Hallareisle por esta señal Un niñito en un pobre portal Que entre pajas a nuestra fe Esconde su majestad
La Changua
Edici贸n No 20 - Abril de 2015