Portafolio virtual

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado Maestría en Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Docente: Lic. Juan Carlos Golcher

Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres Juan 8:32

Noviembre año 2014

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


El presente portafolio está basado en tareas asignadas durante el cuarto Trimestre de la Maestría de Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Coatepeque contiene la información solicitada por el Docente durante el proceso de enseñanza aprendizaje, documentando cada una de las tareas ejecutadas por el Estudiante lo cual ha sido de mucha satisfacción y que comparto con cada uno de Ustedes.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #1 TRABAJO EN CLASE Módulo 2 Nombre: Silvia Elizabeth de León Rodríguez.

Carné 2475-99-9148

Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación. R// Mientras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha información. Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa. 2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué.

#

Enunciado

¿Medición o evaluación?

¿Por qué?

1.

Loida sacó 100 puntos en Lectura.

M

Se tuvo que hacer una medicion para ver su rendimiento.

2.

El rendimiento del estudiante es excelente.

E

Por medio de la evaluacion para conocer su excelencia

3.

El desempeño del docente es adecuado.

E

Porque, es necesario evaluar para conocer su desempeño

4.

La canción deleita a quien la escucha.

E

No podemos medir, sino evaluar la canción.

5.

La canción dura 3:43 minutos.

M

Estamos hablando de tiempo el cual podemos

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


medir 6.

El lapicero pinta suave.

E

Se logra conocer el resultado previo a una evaluación

7.

Mi hijo menor es más alto que mi hijo mayor.

M

Para conocer la altura es necesario medir

8.

La planta creció 5 mts.

M

Es una medida porque hablamos de metros.

9.

Cinco alumnos perdieron la clase de Matemáticas.

E

Resultado conocido por medio de evaluación

10.

Tres alumnos ganaron la clase con 90 puntos.

M

Rendimientos conocido por medio de una medicion

3. Escribe un enunciado y agrega una medición y una evaluación para cada uno. Tienes unos ejemplos:

Enunciado

Medición

Evaluación

El huracán Agatha ocasionó inundaciones y destrozos.

Sus vientos son de 80 Fue una tormenta km/hora y su precipitación demasiada fuerza. de 120 mml.

Una persona tiene una cuentas de ahorro en varios bancos.

La persona consultó la Evaluó qué cantidad de intereses en las convenía más. cuentas de ahorro.

Lectura de palabras por 1ro. Primaria lee minuto. palabras por minuto.

banco

100 Los estudiantes de Primaria leen rápido.

con

le

1ro.

Mañana mi tía entra al El horario normal es a las fue un día mas corto. trabajo más tarde. 8:00 A.M. pero mañana entra a las 9:00 A.M. El viernes voy al cine con mis primas.

Faltan dos días 48 Hrs. La película era de terror y para que llegue viernes causo pánico. pero será impresionante.

Ayer estuve de visita en la casa de José.

En el horario de 6:00 P.M.

Carlos

Emprendera

Fuera del horario laboral.

Fue muy agradable conversar sin preocupaciones.

un Por medio de una encuesta descubrio que si es factible

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


nuevo negocio

y según sus proyecciones ganará un 45% en un área centrica y un 40% en un área aislada

Evaluó donde instalar su negocio con mejor rentabilidad.y lo hara en el área céntrica.

Las Ventas han Segun comparaciones Se evaluo que fue por la disminuido en gran estadísticas del año anterior temporada lluviosa manera por las fuertes 2013-2014 lluvias. María sembró 2 plantas en el jardín

Una crecio 2 mts. Porque Se evalauo que la planta tenia suficientes agua Y la que se seco fue por falta de otra no prospero. agua.

Los alumnos de 6to grado El 50% de la clase tienen La mitad de la clase tienen desarrollan buenas promedio del 95% un buen rendimiento debido habilidades y a que se esmeran más por conocimientos sus estudios

A maría le gusta la música romántica y merengue

Escucha 2 géneros de La música romántica relaja música pero se inclina más su mente. por una.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ. CARNE: 2475-99-9148 Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR:

Persona / Pregunta

¿Qué piensa de la evaluación?

¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? Para conocer el nivel cognoscitivo de una persona o grupo

1.

Es parte de un proceso a nivel general

2.

Que es un proceso necesario

trauma

Para saber cuál es la capacidad del alumno

3.

Es necesario

preocupación

Para ver el grado de conocimiento

Seguridad conocimientos

¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? Si: Porque es importante conocer nuestro nivel Si. Porque es necesario saber mi capacidad No. Porque me siento presionada

¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces si

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


4.

La evaluación es la técnica de un aprendizaje

5.

Es un proceso pedagógico analítico y reflexivo

nerviosismo

Seguridad

Para calificar rendimiento

Para medir rendimiento

Si Porque me ayuda a dar más de lo que aprendo Si. Porque puedo observar cuanto puedo lograr

Algunas veces

Si, ya que el valuador lo hace conscientemente sabiendo lo que ha explicado durante el curso

III. ANALICE: Pregunta

Puntos en común

Distintos puntos de vista

1. ¿Qué piensa de la evaluación?

La mayoría entiende que es un proceso necesario

No hay diferentes puntos de vista

2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

Algunos coinciden que hay temor siempre cuando ocurre una evaluación algunos nervios, otros inseguridad y hasta traumas psicológicos

En algunas personas crea sentimiento de seguridad ya que se motivan saber que obtendrán un resultado sobre su conocimiento

3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

La mayoría de la personas consideran que El objetivo de la evaluación a lo largo del tiempo ha sido para conocer capacidades, rendimiento y conocimientos .

Sin embargo para otros ha sido utilizada para medir el nivel académico

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

La mayoría de las personas coinciden que si les gusta que los evalúen porque para conocer sus capacidades y rendimiento académico

Dentro de las diferentes opiniones también existen personas que no les gusta someterse a una evaluación porque la inseguridad que existe en relación a sus conocimientos

5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Un porcentaje mínimo opina que la evaluación es utilizada correctamente ya que siempre hay educadores que por falta de profesionalismo caen en errores

La mayoría opina que la evaluación pocas veces es utilizada correctamente.

IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja) EVALUACIÓN La evaluación es un proceso necesario en el transcurso de la carrera del ser humano ya que por medio de la evaluación las personas conocen resultados y de esta manera se pueden dar cuenta de sus capacidades, habilidades y rendimiento académico, la evaluación como proceso pedagógico sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo juega uno de los papeles importantes dentro de la Educación. Dentro de las funciones de la Evaluación podemos mencionar la diagnóstica, formativa y sumativa de las cuáles considero que las tres o principalmente dos como la formativa y sumativa van de la mano, en algunos casos los docentes puedan dar un diagnostico previo al rendimiento del estudiante. La finalidad que persigue la evaluación es motivar, determinar el nivel de logro, mejora los procesos de enseñanza aprendizaje, también poder tomar decisiones para definir el rendimiento individual. Reconociendo el proceso de enseñanza aprendizaje como responsabilidad común de profesores y estudiantes que han de potenciar, más que relaciones jerárquicas y transmisoras receptoras del saber, comunidades de aprendizaje mutuo. El trabajo de evaluar debe estar siempre apoyado en una reflexión sociocultural del entorno en el que se desarrolla la relación del evaluador y el evaluado. La visión tradicional de este concepto es tratada mediante una serie de consideraciones experenciales y de carácter teórico que repercuten en el trabajo docente y en las expectativas de los estudiantes. El enfoque cognitivo y constructivista está siendo apuntalado desde la perspectiva de mejorar los instrumentos de evaluación que se utilizan con grupos numerosos y donde la queja principal del conductismo es la falta de una “evaluación” estrictamente basada en lo “objetivo”.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


La evaluación se hace necesaria para el docente en este campo de formación pues esto repercute considerablemente en la situación que vive el alumno al ser enfrentado a exámenes cerrados con poca oportunidad de opinión y centrados en respuestas previamente consideradas por el que tiene en sus manos el poder de la evaluación. La evaluación no tiene como única función la calificación del alumno, sino que es una tarea de la que se pueden obtener abundantes beneficios en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Mediante la evaluación alumnos y profesores monitorizan el estado del proceso y orientan el mismo para obtener mejores resultados, además, la evaluación sirve de motivación al alumno, que se debe esforzar por superar las pruebas. Por último, la evaluación es una herramienta que ha de ser utilizada por el profesor para determinar si su trabajo con el alumnado ha sido satisfactorio o si por el contrario no está aplicando unos métodos correctos.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #3 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ.

2475-99-9148

Instrucciones: Complete el siguiente cuadro. Pregunta:

¿Qué es medición?

¿Qué es evaluación?

Definición:

Es la comparación que se establece entre una cierta cantidad y su correspondiente unidad

Acción de juzgar de inferir juicios a partir de cierta información de la realidad para tomar decisiones es rectificar los conocimientos adquiridos en un tiempo determinado.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Conocer la altura o tamaño de Evaluar si mide más que otros. una persona

Medir la alumnos

capacidad

de

los La medición va a depender de la evaluación para conocer la capacidad de cada uno.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas.

¿Qué le parece?

La verdad no es justo porque por ejemplo un pez no puede subir a un árbol no todos tienen las mismas capacidades para hacerlo. justo sería si dieramos a cada uno diferentes actividades segun sus capacidades.

¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué? . realizar diferentes actividades según las capacidades. De cada uno para poder hacer una evaluación justa. Si lo traemos al contexto educativo nos podemos dar cuenta que por ejemplo los niños según las edades no pueden realizar lo mismo un niño de 8 años no puede evaluarse de la misma manera que un niño de 12 años.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #4 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ.

2475-99-9148

Instrucciones: Observe el video del siguiente enlace: Paradigma de los monos y escriba un comentario (Mínimo de una hoja). COMENTARIO: En este video podemos ver claramente la reacción de un paradigma y las consecuencias que trae a la vida del ser humano en este video observamos como el grupo de los monos se dejan llevar por la necesidad de saborear una banana pero luego de que lo hacen se dan cuenta que al comer la bananas les cae agua entonces reaccionan y deciden no dejar a nadie comer las bananas porque les caerá agua, entonces la respuesta a esta paradigma está en que el siguiente grupo de los monos suben a comer la banana pero no los dejan porque ya tienen mentalizado un modelo y hacen lo mismo que el grupo anterior pero el agua ya no cae entonces si lo hacen es porque los anteriores lo hacían y ellos lo seguirán haciendo aún sin saber porque lo están haciendo de esa manera, en la vida es necesario muchas veces romper con ciertos paradigmas ya que muchas veces se hacen cosas simplemente porque así les han dicho que tienen que ser y no se sabe ni porque quizá por alguna razón las personas lo hicieron pero fue en su momento y lamentablemente se sigue practicando y al final no se consigue lo que se quiere por ese tipo de mentalidades.

Un ejemplo claro de esto es en mi casa mi mama siempre le quitaba las puntas a los plátanos cuando los cocinaba y siempre me pregunte porque a la fecha lo hago pero en una ocasión una persona en la iglesia dijo que una niña miraba que la mama hacía eso y le pregunto mami porque le quitas las puntas a los plátanos para cocinarlos y ella le contesto no sé porque mi mamá así lo hacía entonces yo aprendí y por eso lo hago entonces la niña le dijo mami pregúntale a mi abuela entonces porque lo hace y le preguntaron a la abuela de la niña y ella dijo que ella lo hacía así porque la sartén era pequeña y no cabían es gracioso pero a veces nos pasa así hacemos cosas que no sabemos ni porque solo porque así no las enseñaron claro hay cosas o paradigmas que no perjudican pero algunos si traen malos resultados.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #5 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ.

2475-99-9148

Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. Un ejemplo de paradigma era cuando se creía que la tierra era el centro del universo y los otros planetas y el sol giraban en torno a la tierra. Este era un paradigma geocéntrico. El mismo cambió a causa de nuevos descubrimientos, dejando de lado esta postura para adoptar una nueva, la heliocéntrica, donde se entiendo que el sol es el centro de nuestro sistema, y los planetas giran en torno a este. Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo el mundo? Por ejemplo los relojes de cuarzo.

Claro la tecnología ha venido a romper con ciertos paradigmas debido a las mismas exigencias a nivel mundial, cambiar la máquina de escribir por la computadora es uno de ellos ya que en algunos casos fue difícil aceptar estos cambios y que aún algunas entidades las siguen usando porque no han querido aceptarlo. 1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia. .- El machismo ha sido uno de ellos ya que debido a ciertas culturas no han querido aceptar que la mujer se desarrolle y sea productiva no solo en un área sino en diferentes áreas de su vida. .- Las organizaciones, empresas o grupos que alcanzan el éxito generalmente caen de la cima. Con el éxito las personas u organismos se aferran a su fórmula que es convertida en paradigma, esta fórmula envejece y muere, el éxito se derrumba y la organización entra en decadencia y tal vez muera.

.- El tipo de religión al que pertenece también ha sido otro paradigma porque algunas veces las personas quieren ser diferentes y congregarse por ejemplo alguna iglesia Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Evangélica pero como sus padres y abuelo tienen sus raíces en otra o les inculcaron ciertas cosas aunque quieran tomar otras decisiones no pueden….. 2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno. En cierto modo sí los principios y valores que al final han sido paradigmas positivos.

3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? ¿Para qué sirve tener un paradigma? No siempre es positivo tener paradigmas cuando los paradigmas tienden a construir una vida saludable y un ambiente positivo si pero de lo contrario no porque muchas veces nos estancan por obedecer ciertas creencias Un ´paradigma puede servir cuando te ayuda a ser una mejor persona ante la sociedad y tener éxito en la vida. 4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? ¿Por qué? Considero que interpretativo porque para poder aceptarlo necesito interpretar que cosas positivas me va a traer construir cierto paradigma es cuestión de analizarlo y no de dejarse llevar solo porque a cierta persona si le fue bien.

5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas. En un matrimonio por ejemplo en algunos casos se tiene la cultura todavía que divorciarse va en contra de las leyes de Dios cosa que es muy cierta pero las generaciones anteriores en el caso de las mujeres tenían inculcado que aunque les fuera mal tenían que aguantar, actualmente si una pareja pelea todavía algunas mujeres solo por el hecho de no caer en pecado siguen aguantando porque también asi les decían sus padres, Considero que en estos casos y actualmente es necesario interpretar o analizar la situación y romper con ese paradigma ya que es mejor estar solo que aguantando algún tipo de violencia.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #6 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ.

2475-99-9148

Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. Un modelo es… una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona. Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos Primer modelo de evaluación sistémica. Su origen se remonta a los años 30 . La evaluación tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros. El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar

2. De juicio 3. De decisión Este modelo se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa. Los conceptos claves del modelo CIPP (contextImput-Process-Product), se articula en tres pasos: Delimitar: Los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisiones en orden a identificar la información necesaria. Obtener: Recoger y procesar la información.

4. Naturales 5. Por competencias Este enfoque ha recobrado importancia, dado que la competitividad, la productividad, la calidad de los procesos y productos son los retos para el cambio que marcan el crecimiento económico y productivo; razón por la cual, la educación debe buscar otros criterios para lograr el desarrollo de las capacidades como las habilidades y destrezas innovadoras que le permitan al profesional enfrentar los retos que impone la nueva realidad. Este enfoque ha evolucionado en sus planteamientos teóricos, dando paso a la perspectiva constructivista; por lo tanto, desde el ámbito de la planificación curricular pone atención no solo a la formación académica sino también al desarrollo humano.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


6. Contexto, entrada, proceso, producto

La evaluación de contexto es un tipo de evaluación, los objetivos principales son la valoración del estado global del objeto, ya sea la institución, el programa, la población o la persona en relación con las deficiencias, virtudes, problemas y características del marco global en que se desenvuelve. También, se puede examinar si las metas y prioridades existentes están en consonancia con las necesidades que debe satisfacer el objeto. Los resultados de la evaluación deben proporcionar los lineamientos para ajustar o realizar los cambios necesarios en las metas y prioridades del proyecto evaluado. La metodología puede incluir gran variedad de valoraciones del objeto y diferentes tipos de análisis. Generalmente, el punto de partida consiste en entrevistar a las personas que solicitan el estudio para conocer su opinión en relación con los defectos, virtudes y problemas. Esto permite plantear hipótesis acerca de los cambios necesarios. La Evaluación de Entrada: El objetivo central es ayudar a prescribir un programa para efectuar los cambios necesarios La evaluación ayuda a identificar y valorar los métodos aplicables, especialmente los que ya se están ejecutando así como los métodos que se selecciona para su aplicación o continuación. La metodología que se emplea requiere de la revisión del estado de la práctica con respecto a la satisfacción de necesidades. Inicialmente, se puede estudiar de la literatura, contactar programas ejemplares y consultar a expertos. Posteriormente, un grupo especial debe ordenar y analizar esta información para proponer soluciones, definir criterios para una renovación y estimar recursos y barreras que inciden en las posibilidades de cambio.

Evaluación del proceso. Este tipo de evaluación consiste en la comprobación permanente de la realización de un plan o proyecto. Se plantea como objetivos, proporcionar a las personas encargadas de la administración y al personal de la institución, información continua acerca de la ejecución del programa y de la guía para modificar o explicar el plan. Desde esta perspectiva, la persona responsable del proceso evaluativo se convierte en el eje central de la evaluación y a una o más personas se les debe asignar las tareas de realizar revisiones sobre la marcha y de buscar la documentación e información continua, que pueda ayudar a realizar el programa tal y como se ha planeado. Para este fin se recurre a técnicas como: la observación de actividades del programa, reuniones informativas regulares, informes, entre otras estrategias. Evaluación del producto. El propósito es valorar, interpretar y juzgar los logros o la satisfacción de necesidades del programa; así como los efectos deseados y no deseados. El trabajo se puede valorar en relación con algunas normas Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


previamente escogidas, se pueden emplear variedad de técnicas que incluyen: audiciones o entrevistas en grupo para generar hipótesis acerca de los resultados; investigaciones clínicas para confirmar o rechazar hipótesis; estudios de casos concretos para obtener una visión profunda de los efectos; interrogar por teléfono o correo a una muestra de participantes; pedir a los participantes que presenten ejemplos concretos, entre otros.

Investigue como mínimo tres modelos y complete el siguiente cuadro comparativo con la información que se le solicita: Modelo

ILUMINATIVA

Autor

Parlett Hamilton

Año

1972

¿Cómo se originó?

En el Massachussetts Institute of Tecnology

Objetivo principal

Descripción (Fases)

Descubrir y documentar cualquier esquema dicernir los hechos mas relevantes de la innovación que se pretende introducir 1.- se propone identificas las necesidades inherentes al proceso de aprendizaje 2.- analizar la compeljidad de los procesos de organización 3.- analizar la enseñanza y el aprendizaje 4.- mejorar los niveles de

RESPONDIENTE DEMOCRATICA Stenhouse, Robert Stake Mcdonal y elliot 1975 1976-1982 Surgio luego de que Stake debiera evaluar el curriculum de Por medio de la diversas instituciones práctica cotidiana educativas y la toma de enfocandose en la decisiones necesidad de crear una guía en el diseño de estudios de evaluación Facilitar y promover el cambio real Responder a los desarrollar al problemas que se máximo las confortan en el aula. posibilidades de los nuevos enfoques cualitativos

Contempla dos matrices que permiten la descripción y el juicio descubre un relato holístico de los procesos enseñanza y aprendizaje

Este método evaluativo pretende la participación de todos a través de la triangulación lo que significa que todos deben participar en el proceso en el proceso evaluativo.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Involucrados Tiempo

Instrumentos que puede utilizar

comunicación y participación Docentesalumnos Durante el proceso educativo Entrevistas, cuestionarios y análisis documental

Docentes-alumnos Durante el proceso educativo Matriz de datos , plan de observación y negociación

Docentes alumnos Durante el proceso educativo Fuentes de datos, entrevistas y debates

Ejemplo

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #7 TAREA PARA CASA Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ. Instrucciones: Realice una investigación de la historia del surgimiento de la evaluación. Esta investigación no debe tener más de tres hojas. Incluir:  Una breve introducción (inicio del tema)  Desarrollo (tratar el tema desde varios autores)  Conclusión (opinión sobre el texto anterior) TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste, copiar citas textuales sin referir. Incluir referencias bibliográficas. Evitar páginas de contenido no científico o de dudosa procedencia.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


INTRODUCCION: La evaluación a lo largo de la historia y en la actualidad es uno de los principales componentes del proceso educativo ya que permite tanto a docentes como alumnos conocer su Rendimiento y capacidad académica. Se caracteriza por ser permanente, progresiva, practica, critica, flexible, global, participativa y cualitativa. Sin embargo, en la práctica pedagógica solo se ha aplicado como una obligación institucional como control disciplinario y asignación de una calificación, no dándole la importancia que esta tiene al considerarse una práctica reflexiva del proceso educativo. La Evaluación es realizada con sujetos y entre sujetos: Desde los siglos XVII y XVIII las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos, este mecanismo de contención servían para que tuviera efecto la enseñanza a través del aprendizaje.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HISTORIA DE LA EVALUACION:

A lo largo de la historia de la evaluación se observa que los chinos más de 4,000 años atrás ya practicaban pruebas las cuales hacían a los ciudadanos que pretendían alcanzar la función pública. Sócrates y diferentes filósofos griegos en el siglo V a C. empleaban cuestionarios evaluativos en sus prácticas. A partir del siglo XIX se fundan las bases para el Establecimiento de un modelo de evaluación en la Escuela tradicional Man en Estados Unidos hacia 1,845 administraría una evaluación por medio de Test para estudiar el rendimiento de las Escuela de Boston y el tipo de Educación de los Estudiantes. Rice (1,898) realizó un estudio sobre la ortografía de unos 33,000 estudiantes desde 1,887 a 1898 y se llegó a la conclusión de que no se habían producido adelantos en la enseñanza. Es la primera evaluación de un programa educativo en Norte América. Desde los siglos XVII y XVIII las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos, este mecanismo de contención servían para que tuviera efecto la enseñanza a través del aprendizaje. En esos siglos, las clases se impartían por medio de monitores, que permanecían de pie en un taburete para controlar a los alumnos, quienes se encontraban sentados en el centro del escenario para recibir las instrucciones. La rigurosa disciplina dependía de la visibilidad que le permitía el taburete al monitor. Durante el siglo XVIII después de la Revolución Industrial, se adoptó una forma distinta de arquitectura para la construcción de escuelas, basada en el modelo de Panóptico, muy parecido a una penitenciaría, en la que un solo observador, desde una torre, podía vigilar un círculo de celdas sin ser visto por los prisioneros. Este nuevo esquema estuvo destinado a fundar escuelas para niños de clase media Con el surgimiento de las ideas pedagógicas de destacados filósofos y educadores como Juan Jacobo Rousseau, Immanuel Kant, Juan Enrique Pestalozzi, entre otros muchos filósofos y pedagogos. En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal, tenemos las evaluaciones orales y públicas que se realizaban con el visto bueno del docente y en presencia de tribunales. Luego en el año 1845 Tomas Mann implementa técnicas evaluativas tipos test en este caso se enfoca en las destrezas lecto-escritoras luego se implementan los test psicométricos la evaluación empieza a recibir influencias de otras disciplinas relacionadas con la pedagogía. La influencia de las teorías evolucionistas de Darwin Galton apoyando la medición de los individuos, sus características y diferencias entre ellos. En 1950 Tyler señala que con el fin de medir los aprendizajes de los alumnos hay que determinar los objetivos de forma cuantificable, para comparar los objetivos propuestos y los resultados obtenidos y poder saber su grado de consecución. Con ello se establece la programación basada en objetivos. Y se emplea por primera vez la evaluación el término evaluación entendida como: El proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos. En la década de los 60 aumenta el interés hacia la educación, surge la educación permanente y la global, así como el interés por el fracaso escolar. Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Scriven hacia 1967 señala que se tiene que situar el grado de valor y mérito del objeto evaluado. Según este autor es importante verificar los objetivos y establecer nociones de evaluación formativa y sumativa, y se deben tomar a los objetos como evaluación Intrínseca y Extrínseca. En la década de los 70 se establece un cambio bajo las ideas de Piaget y la concepción constructivista del aprendizaje. Surgen las opciones cualitativas que priorizan el proceso y el uso de procedimientos antropológicos. Se establecen las ideas entre otras, de evaluación Iluminativa, democrática, etnográfica. Cesa la exclusividad de la aplicación de la evaluación a los alumnos y se desarrolla, entre otros elementos en los centros, en los profesores y en los programas educativos.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


CONCLUSIÓN: La evaluación como parte del proceso educativo, surgió de la necesidad de conocer el estado o la situación de los sujetos, razón por la cual empezó a darse para obtener dichos resultados y no solo el rendimiento de los Estudiantes sino también se ha implementado en las organizaciones y en la vida del ser humano. Según shuman la evaluación sirve para emitir juicios lo que es realmente cierto con el resultado de una evaluación podemos emitir un juicio y tomar decisiones.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #8 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 2

Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ:

2475-99-9148

Instrucciones: Lea los siguientes documentos. 1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006) Las evaluaciones educativas son herramientas que permiten evaluar alumnos, docentes, supervisores, centros educativos, currículos, proyectos y sistemas con la finalidad de conocer resultados para mejoras en la educación. Para que sirven? Sirven para conocer que han aprendido y cuáles son sus dificultades. La evaluación sirve para lograr un continuo mejoramiento del proceso educativo, pues permite redireccionar y retroalimentar para lograr la meta propuesta.

Sirve para diagnosticar las fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes con respecto a la formación académica dirigida por los docentes.

Para determinar el grado de conocimiento de los estudiantes y así poder valorar su compromiso y dedicación frente a los temas tratados en clase.

2. La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre) CONCEPTOS: Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


.- Es una actividad inherente a toda actividad humana determinar el valor de algo (pophan 1990)

intencional cuyo objetivo es

.- Es una actividad o proceso sistemático de identificación recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración tomar decisiones (García Ramos, 1,989) FUNCIONES Y TIPOS a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

Según su extensión

a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o Dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se Considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad Interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o Dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la Comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.

b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc.

Según los agentes evaluadores Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes,el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

Según el momento de aplicación

a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida Continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

Según el criterio de comparación Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:

a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema

b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:

b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.

b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación. Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


3. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001)

La evaluación a lo largo de la historia y en la actualidad es uno de los principales componentes del proceso educativo ya que permite tanto a docentes como alumnos conocer su Rendimiento y capacidad académica. Se caracteriza por ser permanente, progresiva, practica, critica, frexible, global, participativa y cualitativa. Sin embargo, en la práctica pedagógica solo se ha aplicado como una obligación institucional como control disciplinario y asignación de una calificación, no dándole la importancia que esta tiene al considerarse una práctica reflexiva del proceso educativo. La Evaluación es realizada con sujetos y entre sujetos: Desde los siglos XVII y XVIII las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos, este mecanismo de contención servían para que tuviera efecto la enseñanza a través del aprendizaje. Se observa que los chinos más de 4,000 años atrás ya practicaban pruebas las cuales hacían a los ciudadanos que pretendían alcanzar la función pública. Sócrates y diferentes filósofos griegos en el siglo V a C. empleaban cuestionarios evaluativos en sus prácticas. A partir del siglo XIX se fundan las bases para el Establecimiento de un modelo de evaluación en la Escuela tradicional Man en Estados Unidos hacia 1,845 administraría una evaluación por medio de Test para estudiar el rendimiento de las Escuela de Boston y el tipo de Educación de los Estudiantes. 4. Puede consultar otras fuentes… Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre. (Agregar: clasificación, definición y un ejemplo).

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Evaluación

Acción de juzgar y emitir juicios a partir de cierta información de la realidad para tomar decisiones

Según su función:

diagnostica

Es aquel acto cuando juzgamos de antemano lo que ocurrirá durante el hecho educativo o después de él. Su propósito es tomar las decisiones pertinentes para hacer al hecho educativo más eficaz, evitando formulas y caminos equivocados.

Formativa

se utiliza para designar al conjunto de actividades probatorias y apreciaciones mediante el cual juzgamos y controlamos el avance mismo del proceso educativo, analizando los resultados de enseñanza, de forma continua.

Ejemplo: Esta técnica la podemos utilizar en : Inscripciones, al comenzar a trabajar con el grupo de aprendizaje, cuando surja la necesidad de indagar las causas de las dificultades en el aprendizaje

Sumativa

Se utiliza para designar la forma mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificación, la cual se hace al final.

Ejemplo:

Ejemplo:

existen técnicas de cómo obtener información sobre la marcha del proceso educativo. Tales como:

A la hora de asignar una calificación a una prueba o evaluación escrita

Mapas conceptuales

Mario Su nota final fue de 95 puntos en matemáticas.

Casos Proyectos Debates

Ensayos Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. Y portafolios


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #10 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ

2475-99-9148

Primera parte: Instrucciones: Observe y analice la prueba de “01_02_PruebaMatemática - Evaluación del aula” y responda a las siguientes preguntas. (También puede utilizar “01_02_Prueba formación ciudadana del aula) 1. Describa un contexto en donde crea que pertenece esta prueba (Lugar, grado, población). Pertenece a población ladina alumnos de 3er grado en la ciudad. 2. ¿Qué tipo de evaluación es? Incluya Todas las clasificaciones que conozca (Utilice su mapa conceptual) Evaluación sumativa porque esta suele aplicarse más en las evaluaciones terminada 3. ¿Cuáles son los propósitos que puede tener esta prueba? Mejorar procesos Determinar el valor

4. ¿Qué contenidos mide esta prueba? Capacidad de razonar Habilidad numérica Contenido de programas 5. ¿Qué material(es) necesitó el creador de la prueba para elaborar las preguntas? Enumere y describa. Los contenidos dados en clase Planificaciones Libros 6. ¿A cuántos estudiantes cree que podrá aplicarse esta prueba? De 30 a 40 estudiantes 7. ¿Cuántas series y cuántos ítems tiene la evaluación? Enumere Tres series de 40 ítems

8. ¿Qué tipo de ítems presenta la evaluación? Enumere. Selección múltiple Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Respuesta directa Solución de problemas 9. ¿Cómo considera que se calcula la dificultad de esos ítems? Describa Se dificulta por la elaboración de las evaluaciones por los contenidos que poseen cada una 10. ¿Cómo cree que se debería aplicar la prueba? Enumere los pasos. Individual En el aula Y en grupo 11. ¿Cuánto tiempo cree que se necesita para responder la prueba? Por la cantidad de ítems son dos horas aproximadamente 12. ¿Cómo cree que se calificará esta prueba? Describa. Primero se deberá revisar la prueba para conocer si cumple con lo requerimientos establecidos como: instrucciones, etc. 13. ¿Cómo se presentarán resultados? Describa. De forma numérica. 14. ¿A quién se le presentarán resultados? a Dirección, los alumnos y padres Enumere y describa. 15. ¿Qué se podrá hacer con los resultados? con esta información se dará un juicio para tomar las decisiones. Segunda parte: Instrucciones: Observe y analice la prueba de “02_01_Prueba Matemática - Evaluación de los aprendizajes” y responda a las siguientes preguntas. (También puede utilizar “02_02_Prueba formación ciudadana aprendizaje) 1. Describa un contexto en donde crea que pertenece esta prueba (Lugar, grado, población). Población ladina cuarto grado en ciudad 2. ¿Qué tipo de evaluación es? Incluya Todas las clasificaciones que conozca (Utilice su mapa conceptual) evaluación final 3. ¿Cuáles son los propósitos que puede tener esta prueba? Describa. evalúa los procesos educativos de un programa de ciclo escolar 4. ¿Qué contenidos mide esta prueba? Enumere historia y geografía de Guatemala 5. ¿Qué material(es) necesitó el creador de la prueba para elaborar las preguntas? Enumere y describa. Contenidos, del año. planificaciones anual y libros 6. ¿A cuántos estudiantes cree que podrá aplicarse esta prueba? 30 a 40n estudiantes 7. ¿Cuántas series y cuántos ítems tiene la evaluación? Enumere 50 ítems de 2 puntos cada una y cinco series 8. ¿Qué tipo de ítems presenta la evaluación? Enumere. preguntas directas, selección múltiple 9. ¿Cómo considera que se calcula la dificultad de esos ítems? Describa por el volumen del contenido y la elaboración de la evaluaciones 10. ¿Cómo cree que se debería aplicar la prueba? Enumere los pasos. 11. ¿Cuánto tiempo cree que se necesita para responder la prueba? 2 horas 12. ¿Cómo cree que se calificará esta prueba? Describa. Individual grupal Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


13. ¿Cómo se presentarán resultados? Describa. en forma numérica 14¿A quién se le presentarán resultados? Enumere y describa. Dirección, los alumnos y padres Enumere y describa. 15. ¿Qué se podrá hacer con los resultados? Describa. Con esta información se dará un juicio para tomar las decisiones. Tercera parte: Instrucciones: Tomando en cuenta las preguntas anteriores y las pruebas analizadas, complete el siguiente cuadro: TIPO DE EVALUACIÓN

DE LOS APRENDIZAJES

EN EL AULA

Mencione un ejemplo de una prueba:

inicial o diagnostica

final

Con base en su ejemplo, responda: ¿Cuándo la usaría? (¿En qué momento del año?)

al inicio del periodo escolar

al final del ciclo escolar

¿Con qué propósito? (¿Para qué?)

conocer el nivel de rendimiento

¿A quiénes estaría dirigido? ¿Para quién? (Descripción de la población)

alumnos de 3ro primaria

nivel de aprendizaje de los alumnos alumnos de 3ro primaria

¿Qué evaluaría? (Constructo a medir)

conocimiento obtenido

contenido de clase

¿Cómo lo mediría? (Describa el instrumento)

cualitativo cuantitativo

numérica

Para cada una de las evaluaciones, escriba 5 aspectos positivos y 5 aspectos negativos de cada una: EVALUACIÓN DE LOS Diferencias EVALUACIÓN EN EL AULA APRENDIZAJES Alcances

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

Limitaciones

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

ALCANCES 1. 2. 3. 4. 5.

evaluación de aprendizaje global Se miden aprendizajes en tiempo prolongado Las evaluaciones son estandarizadas Son realizada con el propósito de evaluar el sistema educativo nacional Se construyen bajo estándares de confiabilidad y validez

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


LIMITACIONES 1. 2. 3. 4. 5.

No se basa en contenidos específicos Mide aprendizaje iniciales Se realiza al inicio del periodo escolar La aplicación debe ser estandarizada Los estudiantes son sometidos a las mismas normas de instrucción de tiempo y trabajo.

EVALUACION DE AULA ALCANCES 1. Al final del periodo escolar 2. Mide el nivel de conocimiento especifico 3. Los ítems de la evolución son más accesibles 4. Si se basa en contenidos específicos 5. Se le proporciona material didáctico al estudiante LIMITACIONES 1. Identifica el rendimiento de los estudiantes 2. Las evaluaciones las realiza en el docente 3. Es una herramienta que solo utiliza para los estudiantes 4. Identifica solo lo que se va a evaluar

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #11 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ.

2475-99 9148

Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas. TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste y copiar citas textuales sin referir.

Para Tyler (citadoporStufflebeam y Schinkfield, 1987) el tema de la evaluación Educacional se refiere a la comparación entre objetivos y resultados. Él desarrolló su teoría tratando de dar justificación oportuna a los objetivos del currículo, además de presentar un camino que llevara al progreso a través del logro de productos y resultados derivados de los propósitos educativos.

Wheeler (1976) insiste en que el currículo consta de cinco fases: Selección de metas, fines y objetivos Selección de experiencias de aprendizaje Selección del contenido Organización e integración de experiencias y contenidos en el proceso De enseñanza y de aprendizaje Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Evaluación.

Evaluación conduce a una acepción de juicio sistemático de valor o mérito de un objeto, que lleva implícita una interpretación de la información conocida y la consecuente emisión de juicios valorativos.

La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual.

Características

Stuffelbeam y Swchinkfield han definido algunas características recurrentes en todos los modelos de evaluación: Integrada a todo el proceso de programación y desarrollo curricular Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento curricular en cuanto a sus resultados Continua, es decir, permanente y estable Recurrente de forma que genera procesos de retroalimentación Criterios definidos que orienten las actividades Facilite la toma de decisiones con compromiso y Responsabilidad Permita la mayor participación activa posible de quienes están involucrados en los diversos procesos curriculares.

importancia, alcances y limitaciones de la evaluación curricular.

En la actualidad en función a los grandes cambios y los avances científicos permanentes, deben juzgarse los resultados obtenidos para reestructurar, adecuar o realizar los ajustes en el momento oportuno de manera racional y técnicamente coherente con la situación educativo y social.

La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos. Además es indispensable para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y Deficiencias del plan curricular previsto. Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Razones para realizar evaluación curricular

Ayuda a determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo. Permite mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control de calidad del programa.

Tipos de Evaluación

STUFFLEBEAM EVALUACIÓN DE CONTEXTO

Sirve para tomar decisiones para establecer la planeación: objetivos, medios relevantes, las necesidades detectadas y metas curriculares en función al contexto social. Referida a las necesidades y/o problemas, oportunidades sociales para transformarlos en metas y objetivos; así como para apreciar como el proceso educativo atiende realmente a las expectativas del ambiente que lo rodea y como éste influye en el programa.

EVALUACIÓN DE ENTRADA O INSUMO Permite estructurar todo el proceso y sistema de decisiones para establecer el diseño curricular: uso de recursos, especificación de procedimientos, requerimientos personales y presupuestos, etc. Este segmento conducirá a estructurar decisiones para determinar el diseño más adecuado y lograr las metas de un programa.

EVALUACIÓN DE PROCESO Se refiere al análisis de aspectos como: Las formas de interacción en la relación del proceso de enseñanza -aprendizaje, El uso de los materiales didácticos, El funcionamiento de la organización, y La relación con los factores que rodean al proceso Para recolectar la información de este tipo de evaluación se utilizan procedimientos formales e informales ( buzón desugerencias, redes PERT, entrevistas, etc )

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


EVALUACIÓN DE PRODUCTO

Sirve para la toma de decisiones tendientes a juzgar los logros no sólo del final de cada etapa del proyecto, sino del proyecto global. El procedimiento para la evaluación del producto es analizar la definición operacional de los objetivos, criterios asociados con los objetivos de la actividad, posteriormente se comparan estas medidas de criterios con normas determinadas y finalmente se realizan una interpretación racional de los logros, empleando la información obtenida en las Evaluaciones anteriores.

Diferencia entre la evaluación curricular interna y externa.

Evaluación interna está referida a la evaluación del proceso, los cuales se mide a través de eficiencia y eficacia. Evaluación externa tiene estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación. LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA: La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada: Determinar las metas La planificación La evaluación consiste en proporcionar información para (etapas)

La experimentación preliminar El examen en terreno La implementación El control de calidad

guías para el profesor en las etapas de desarrollo del programa con respecto a (entidad)

material didáctico equipo todo el conjunto

coincidir con los modelos desde el punto de vista de (criterios)

elegir procesos producir resultados

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


juicios con base en (datos)

observaciones examen del producto

resumido de acuerdo con la metodología (metodología de resúmenes)

Cualitativa Cuantitativa

selección de elementos con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)

modificación calificación para el uso

del programa.

FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta

FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: CONTROL DE CALIDAD en las etapas de desarrollo del programa con respecto a: MATERIAL DE DIDACTICO desde el punto de vista DE PRODUCIR RESULTADOS con base en JUICIOS resumido de acuerdo con la metodología: CUANTITATIVA con el motivo de tomar decisiones sobre: CALIFICACION PARA EL USO del programa. Explicación: La evaluación permite que por medio de los resultados se mejore la calidad de enseñanza aprendizaje y se realiza con el objetivo de brindar educación de calidad reforzando las áreas débiles según los resultados obtenidos.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


FRASE MAPEADA 2: La evaluación consiste en proporcionar información para LA PLANIFICACION en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: GUIAS PARA EL PROFESOR desde el punto de vista de: ELEGIR PROCESOS con base en: OBSERVACIONES resumido de acuerdo con la metodología: CUALITATIVA con el motivo de tomar decisiones sobre: MODIFICACION del programa. Explicación: La evaluación como parte del proceso también permite que por medio de los resultados se pueda planificar las actividades o bien elegir nuevos procesos para el desarrollo del programa.

FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para LA EXPERIMENTACION PRELIMINAR en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: EQUIPO desde el punto de vista de: CONINCIDIR CON LOS MODELOS con base en: OBSERVACIONES resumido de acuerdo con la metodología: CUALITATIVA con el motivo de tomar decisiones sobre: SELECCIÓN DE ELEMENTOS del programa. Explicación: En base a la evaluación preliminar es necesario conocer resultados y tomar decisiones para poder coincidir con los distintos modelos de aprendizaje .

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #13 ACTIVIDAD EN CLASE Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ

2475-99-9148

Instrucciones Subir al foro de tareas. A través de una presentación en PP determinar los contenidos relacionados con la evaluación curricular y sus componentes y modelos. PRESENTACION ARCHIVO APARTE

DEFINICION:  Proceso sistemático contínuo y planificado que permite obtener información sobre el estado del Currículo de manera que se observen sus logros y dificultades para potenciar los primeros y corregir los últimos.  La evaluación curricular posee un carácter explicativo ya que no solo busca identificar y corregir problemas sino al mismo tiempo explicarlos. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION CURRICULAR:    

Flexibilidad Los programas deben ser aprobados empíricamente previo a su aprobación. Toda actividad debe ser basada en el curriculo. Realiza recomendaciones al proceso.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


MODELOS DE EVALUACION CURRICULAR     

MODELO TYLER: Propuesto por ralph tyler, considera que en el proceso de enseñanza aprendizaje son los aspectos relevantes. Objetivos Experiencias de aprendizaje Examen de los resultados

MODELOS DE CRITERIOS MÚLTIPLES: Propuesto por Newton Meftessel y William Michael, también esta dirigido a la comprobación del logro de los objetivos y metas propuestas.

MODELO DE HAMMOND: Propuesto por Robert Hammond consiste en un enfoque sistemático para determinar la efectividad de una innovación educativa o curricular en un centro escolar.

MODELOS QUE ENFATIZAN JUICIOS Se centran básicamente en la emisión de juicios sobre un programa o curriculo y se valora el adelanto o atrazo del curriculo el cual no se basa unicamente en los objetivos sino en el funcionamiento del mismo.

MODELO DE SCRIVEN Propuesto por Michael Scriven sostiene que el evaluador es el que esta en mejores condiciones para juzgar el valor del programa o proceso debido a la cantidad de información y antecedentes que maneja

MODELO DE STAKE. Modelo desarrollado por robert Stake coincibe la evaluación como la verificación de las respuestas de diversas personas ante el curriculo es decir analizando desde puntos de vista divergentes.

MODELO DE EVALUACIÓN INTERACTIVA Desarrollado por Guillermo y los define como un proceso de investigación participativa que analiza la organización, el funcionamiento y desarrollo de un programa en relación con sus objetivos.

MODELO DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL DESARROLLO DEL CURRICULO. Modelo propuesto por Arich Lewy y doce autores más, consideran que la evaluación se da a lo largo de todo el desarrollo del curriculo desde su planificación inicial hasta el control de calidad.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: Su característica básica es que facilitan la toma de decisiones, utilizan el juicio y la verificación de metas.

MODELO CIPP (contexto insumo proceso y producto) Modelo propuesto por Daniel Stuffle Beam conocido también como modelo Phi Delta Kappa sus siglas se deben a la conjugación de cuatro tipos de evaluación en una, concibe la evaluación como el proceso de delinear, obtener y proveer información útil para juzgar diferentes alternativas de acción.

MODELO CSE (centros de Estudios de Evaluación) desarrollado por el centro de estudios de evaluación de la universidad de california en los Angeles EUA y la define como el proceso de determinar los tipos de decisiones que se harán

MODELOS DE REFERENTES ESPECIFICOS. Desarrollado por Guillermo Briones define a la evaluación como el proceso de investigación que analiza el contexto los objetivos, los recursos el funcionamiento y la población y resultados de un programa con el fin de proporcionar información de la cual se puedan derivar criterios útiles para la toma de decisiones en diversos niveles del programa.

 

MODELO DE UTILIZACIÓN FOCALIZADA Propuesto por Michael Quinn Patton inicio el proceso con la identificación de las personas que toman decisiones en el programa asi como los que utilizan información producida por el proceso de evaluación.

  

MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL CAMBIO MODELO DE EVALUACION TRANSACCIONAL MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


CONCLUSION:

La evaluación es una herramienta que permite diagnosticar y reconocer las fortalezas y debilidades de los educandos y a partir de ella buscar estrategias de mejoramiento del sistema educativo, y brindar ante todo una educación de calidad según el modelo que el docente opte para su enseñanza, aprendizaje

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Determinar a través de un mapa conceptual los modelos que se plantean como formas de evaluación. MODELO MODELO DE MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA O ESCLARECEDORA

MODELO DE CRITERIOS MULTIPLES

TYLER

MODELO DE HAMMOND

MODELO DE EVALUACION TRANSACCIONAL

Modelos que Enfatizan juicios

MODELOS COMO FORMAS DE

MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL CAMBIO

Modelo de scriven

EVALUACION

MODELO DE

MODELO DE UTILIZACION FOCALIZADA

STAKE

MODELO DE EVALUACION MODELOS DE REFERENTES ESPECIFICOS

INTERACTIVA MODELO

MODELO DE EVALUACIÓN

CSE MODELO CIPP

MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

FORMATICA EN EL DESARROLLO DEL CURRICULO

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #14 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEÓN RODRÍGUEZ

2475-99-9148

Instrucciones: Responda a lo que se le pide.

1. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas de Observación, de Desempeño y Objetivas. Herramientas

Similitudes -

De Observación

Evaluación Integral (conocimiento, habilidades y valores)

De Desempeño

Evaluación integral, (integran lo que han aprendido, destrezas, habilidades o actitudes)

Diferencias Evalúa a través de la observación El docente observa una ejecución o un producto elaborado por el Estudiante

Evalúa lo que los estudiantes pueden hacer no lo que saben o sienten (proyectos)

Respuestas breves y concretas, no permiten evaluar objetivos didácticos Objetivas que impliquen aportación libre del estudiante son respuestas prefijadas 2. dibuje un mapa que incluya la clasificación de las herramientas de evaluación. Evaluación integral (Capacidades destrezas, rendimiento aptitudes, actitudes e inteligencia)

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


. HERRAMIENTAS DE EVALUACION

TECNICAS DE OBSERVACION

TECNICAS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

Lista de cotejo Escala de calificación o rango Rubrica

PRUEBAS OBJETIVAS

Portafolio Diario de clase Debate Ensayo Estudio de casos Mapa conceptual Resolución problemas Proyectos Texto paralelo Preguntas

de

Completación o completamiento Pareamiento Ordenamiento

Preguntas

Alternativas Selección múltiple u opción múltiple Multiítem de base común.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


3. Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

HERRAMIENT A

Estandarizadas

Cuestionario oral

Entrevistas

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Consiste en una prueba que ha sido normalizada o normatizada.

Instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas cara a cara donde un entrevistador presenta los ITEMS de forma oral Técnica de información que consiste en preguntar para conocer algo sobre alguien o para indagar sobre algún hecho

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué población?

¿En qué tema?

¿Con qué propósito?

probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, ya sea el cociente intelectual, un ensayo químico como la determinación de la glucosa en la sangre, conocimientos de historia etcétera,

-Cociente intelectual -Ensayo químico

Obtener resultados para la toma de decisiones - Conocer el nivel de aprendizaje

Docentes Estudiantes niveles diversificado, universitarios y educación superior - Todo público

Temas dados en clase -gustos y preferencias de un producto

Obtener información de los consultados. -conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes

Docentes Estudiantes de niveles diversificado, y más Todo público

Temas dados en clase -gustos y preferencias de un producto

Obtener información de los consultados. -conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HERRAMIENT A

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Lista de Cotejo

Consiste en una lista de criterios o aspectos que conforman indicadores de logro.

Escalas

Consiste en una serie de indicadores

Rúbricas

Instrumento de evaluación que consiste en establecer criterios y niveles de logro

Portafolio

Consiste en la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué población?

¿En qué tema?

¿Con qué propósito?

Docentes Estudiantes

Evaluación

Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro

Docentes Estudiantes

Evaluación durante el proceso de desarrollo de aprendizaje

Conocer el nivel alcanzado por los Estudiantes

Docentes Estudiantes

Medio Ambiente

Determinar la calidad de ejecución de los Estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen

Docentes Estudiantes, nivel básico

Temas asignados durante el proceso del Ciclo escolar o un periodo

-Conocer habilidades y logros alcanzados - conocer el progreso de los Estudiantes durante un periodo -fomentar autoevaluación y auto-reflexión

Consiste en llevar un -Llevar registro de la registro experiencia personal individual Docentes Diversas de cada estudiante, a donde cada Estudiantes, Actividades lo largo del ciclo Diario estudiante nivel básico durante el escolar escribe su Ciclo Escolar - reflexionar sobre experiencia cada una de las personal en tareas. las diferentes actividades. Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HERRAMIENT A

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Debate

Es una técnica de discusión sobre determinado tema

Ensayo

Estudios de caso

Mapas

En la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado Consiste en el análisis de una situación real que permita el análisis, la discusión y la toma de Decisiones para resolver el problema planteado Consiste en una representació n gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras de enlace.

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué población?

¿En qué tema?

¿Con qué propósito?

Globalización

Analizar el tema y exponer diferentes puntos de vista. -profundizar en el tema

Los valores

Determinar el nivel de Dominio del tema . libertad de expresión -evaluar niveles altos de conocimiento en relación al tema

Proceso Administrativ o

-aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula. - evaluar como el estudiante se desempeña ante una situación específica.demostrar el uso de destrezas de pensamiento

Herramienta de Evaluación

Interpretar, comprender, inferir y sintetizar el tema - Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo

Dos o más Estudiantes Diversificado DOCENTE MODERADOR SECRETARIO

Docentes Estudiantes de nivel básico

Docentes Estudiantes de diversificado, carrera de Admón. De Empresas

Docentes Estudiantes Diversificado, Universitario y nivel superior

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HERRAMIENT A

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Soluciones de problemas

Consiste en una técnica en la que el estudiante resuelve problemas o produce un producto

Docentes Estudiantes nivel diversificado

Planteamient o de un problema

Consiste en la planificación, organización y ejecución de una investigación o tarea que implica la realización de varias actividades

Docentes Estudiantes nivel diversificado

Proyecto de Acción Campaña de reciclaje

Proyectos

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué población?

¿En qué tema?

¿Con qué propósito? -Que el estudiante aplique conocimiento s y destrezasPropiciar la búsqueda de soluciones

-

-identificar y proponer soluciones a problemas de la realidad-promover la toma de Decisiones

-

Texto paralelo

Preguntas

Consiste en material que el Estudiante va elaborando con base a su experiencia de aprendizaje

Consiste en una oración interrogativa que sirve para obtener información de algo

Docentes Estudiantes nivel básico

Docentes Estudiantes en todos los niveles

Hoja de vida del Estudiante

Qué significa Evaluación?

Reflexionar sobre lo leído, escrito o aprendido durante un periodo -construir conocimiento s a través de la expresión .

Desarrollar destrezas de pensamiento -fomentar la opinión crítica acerca del tema de Estudio. -determinar fortalezas, debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HERRAMIENT A

Cuestionarios

Pruebas

¿En qué consiste? (Breve descripción) Consiste en una herramienta de evaluación por un conjunto de preguntas bien redactas de forma coherente Consiste en una serie de tareas o conjunto de ITEMS de respuesta breve, ordenamiento de selección múltiple entre otros)

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué población?

Docentes Estudiantes Todo público

Docentes Estudiantes Todos los niveles

¿En qué tema? -Temas dados en clase -Conocer gustos y preferencias

Temas dados en Clase

¿Con qué propósito?

Obtener información de los consultados o evaluados.

-evaluar conocimientos -evaluar diferentes niveles cognitivos

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #15 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ.

2475-99-9148

Instrucciones: Responda a lo que se le pide. Lea la lectura: Preparación de preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los estudiantes. De Haladyna. 1. Escriba un resumen de dos párrafos

Todos los contenidos de aprendizaje pueden ser clasificados en tres categorías esenciales: conocimientos, destrezas y habilidades. Opinamos que las POM tienen un papel importante en medir los conocimientos, un papel limitado en medir destrezas y un papel creciente o naciente en medir algunos aspectos de las habilidades.

El formato de la POM compleja nunca debería usarse. Pero los otros seis formatos incluidos en la tabla son útiles para medir conocimientos, destrezas y habilidades. De los seis formatos aprobados, el conjunto de preguntas (mini-prueba) parece tener la mayor posibilidad para medir habilidades complejas, pero tienden a ser subestimadas en la enseñanza y en la preparación de exámenes

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


2. Escriba un comentario de dos párrafos

La preparación de las preguntas que se realizan para medir el aprendizaje de los estudiantes es muy importante a la hora de la redacción y la forma en que se facilita la compresión.

Los formatos de las POM tienen un papel muy limitado en . Los formatos de las POM tienen un papel muy limitado en medir las habilidades. La mejor manera de medirlas es la observación de la realización de las mismas. Sin embargo, las POM pueden contribuir a ser útiles en el caso de un formato muy interesante: el conjunto de preguntas, que será tratado más adelante en este artículo.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


3. Elabore una prueba. El tema puede ser de su elección, de preferencia un tema que le sea útil. Incluya en este documento el diseño de la evaluación y la tabla de especificaciones. Diseño de evaluación: COLEGIO LICEO AYUTLECO Ayutla,, San Marcos Curso: Mercadotecnia I Grado: Cuarto perito en Admon. De Empresas Examen de cuarto Bimestre Seccion : B Catedratica: Licda. Silvia de León

Nombre: _________________________________________________ fecha: __________

I.SERIE Valor 40pts Instrucciones: Lea y responda las siguientes preguntas.

1. Definicion de mercadotecnia?

2. Que es mercado?

3. que es publicidad?

4. que tipos de publicidad existen?

5. Defina que son las dimensiones del producto?

6. Definicion de matriz BCG?

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


7.- Que mide la matriz BCG?

8.- Defina que es el ciclo de vida del Producto?

9.- cuáles son sus etapas?

10. Para que sirve medir el ciclo de vida de un producto?

II. Serie Valor 30pts Instrucciones: dibuje el cuadrante de la matriz BCG y analizelo.

III Serie 30 Pts: Con sus propias palabras desarrolle el tema de mercadotecnia:

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Tabla de especificaciones:

TABLA DE ESPECIFICACIONES Colegio LICEO AYUTLECO Ayutla, San Marcos Curso: Mercadotecnia I

Conceptos

Indicadores Identifica claramente las instrucciones Se centra en lo que se le está solicitando Posee capacidad analítica Responde con claridad lo que se le solicita Desarrolla el tema sin salirse del mismo Total

Logrado X

No Logrado X

X X 3

X 2

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Prueba:

Objetivo:

Medir el conocimiento de los Estudiantes

Grado:

4to. Perito en Administración de Empresas

Área o materia:

Mercadotecnia I

Tema:

Mercadotecnia, publicidad, matriz BCG y ciclo del Producto

Número de items:

12

Número de series:

tres

Tipo de ítems:

Preguntas directas y temas.

Tipo de series:

I,II III

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Sara Emilia Llarena Ramos 2475- 08- 13203 Johana de paz

2475- 08- 2263

Silvia de Leon

2475- 99- 9148 ACTIVIDAD DE CLASE

INSTRUCCIONES: DETERMINE A TRAVES DE UN CUATRO TRIPLE ENTRADA QUE ES Y PARA QUE SE USA, COMO SE EVALUA QUE ES

PARA QUE SE USA

LISTA DE COTEJO La lista de cotejo se usa Consiste en una lista de para: indicadores de logro o de Anotar el producto de aspectos que conforman un observaciones en el aula de indicador de logro distinto tipo: productos determinados y de los alumnos, seleccionados por el y la actitudes, trabajo en equipo, docente, en conjunto entre otros.

COMO SE EVALUA Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria con claridad lo que se ha adquirido y lo que no.

con los alumnos y las Verificar la presencia o alumnas para establecer su ausencia de una serie de presencia o ausencia en el características o atributos. aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


QUE ES Escala de rango: Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada son desarrollados por el o la estudiante.

QUE ES Que es una Rubrica: Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.

QUE ES

PARA QUE SE USA -Valorar comportamientos previamente definidos.

COMO SE EVALUA

Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente, -Comparar características luego se transforma la valoración para asignar los entre dos estudiantes. puntos obtenidos por cada estudiante.

PARA QUE SE USA

los

COMO SE EVALUA

La evaluación de rúbricas incluye una o más cortinas La rúbrica sirve para tener a las que se relaciona el una idea clara de lo que desempeño, definiciones y representa cada nivel en la ejemplos que ilustran los escala de calificación. atributos medidos y una escala de medición para cada dimensión.

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-Desarrollar destrezas de Se relaciona con la apropiación de la pensamiento. Es una oración interrogativa experiencia significativa a que sirve para obtener de nivel institucional, y en tal los alumnos y las alumnas el apoyo y -Motivar la curiosidad y sentido, información sobre reconocimiento dentro de la llevar a los y las estudiantes conceptos, procedimientos, misma. habilidades cognitivas, al análisis. sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y su expresión oral. Que es la pregunta

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


QUE ES Que es el portafolio Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y las alumnas.

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

- La reflexión de los y las 1. Coherencia entre el estudiantes acerca de su contenido y los temas del aprendizaje. curso. 2. Cumplimiento con los diferentes tipos de -La participación de los actividades que se alumnos y las alumnas en la propusieron durante el selección de los criterios de curso. evaluación. 3. Trabajos hechos por cuenta propia para -Los espacios de profundizar, practicar o mejorar el aprendizaje de autorreflexión, un tema. 4. Presentación, introducción o justificación en todos los materiales o secciones.

QUE ES Que es Diario de Clase El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades.

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar a través de dudas, comentarios y sugerencias de las actividades realizadas .

Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de las técnicas de evalucion.

-Fomentar autoevaluación.

la

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


QUE ES Que es Debate Es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones

QUE ES Que es Ensayo El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes,

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-Profundizar sobre un tema.

El debate será evaluado por un profesor o juez quien supervisará el desempeño de cada equipo basándose en una serie de factores. El equipo con la puntuación más alta gana el debate.

-Comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos.

-Desarrollar en las y los estudiantes destrezas de comunicación, tales como: escucha atenta, exposición oral precisa, argumentación, investigación, capacidad de discernir y concluir.

PARA QUE SE USA -Comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma directa y libre. -Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y escribir las ideas para poder publicarlas con mayor facilidad, para tener. mayor número de lectores y producir un efecto más directo de la idea que

COMO SE EVALUA Cuando califiques estos ensayos lee los puntosespecíficos, incluyendo la estructura, el contenido, el estilo y la gramática. También tómate tu tiempo; es fácil leer un ensayo rápidamente sin prestar atención, pero la evaluación apropiada requiere que el evaluador lea el ensayo cuidadosamen.

se quiere dar a conocer

el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


QUE ES Que es Estudio de casos Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.

QUE ES Que es Mapa Conceptual Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de información. Permite representar una misma información de varias formas. Puede ser elaborado en forma individual o en grupo.

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-Acercar a las y los estudiantes a situaciones que pueden llegar a vivir y permitirles resolver las situaciones bajo condiciones controladas por los docentes.

Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente, luego se transforma la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante.

-Dar énfasis al proceso de razonamiento y búsqueda de solución. Esto permite encontrar los errores cometidos para poder enmendar.

PARA QUE SE USA Para los alumnos y alumnas: Aprender términos o hechos, prácticas sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con

COMO SE EVALUA Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo.

QUE ES Que es Proyecto El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-Encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo donde el o la docente funge solamente como facilitador (a) de los medios y guía conceptual del aula.

Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


evaluadores de todo el proceso.

QUE ES Que es Estudio de casos Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.

-Organizar el trabajo en forma interdisciplinaria.

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-Acercar a las y los estudiantes a situaciones que pueden llegar a vivir y permitirles resolver las situaciones bajo condiciones controladas por los docentes.

Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente, luego se transforma la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante.

-Dar énfasis al proceso de razonamiento y búsqueda de solución. Esto permite encontrar los errores cometidos para poder enmendar.

QUE ES

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

Resolución de Problemas

-Permite enfrentar problemas en los que el objeto, situación o clase no se han experimentado con anterioridad en clase o en la vida diaria.

Para evaluar la resolución de problemas, se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.

-Propicia la búsqueda de soluciones o productos que exigen la aplicación de una combinación de reglas o de principios, aprendidos o no con anterioridad. -permite la aplicación de conocimientos anteriores para generar un producto o respuesta completamente nuevos.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


QUE ES Que es Texto Paralelo Es un material elaborado por el estudiante con base en su experiencia de aprendizaje.

-Se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas. -Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporción.

PARA QUE SE USA

COMO SE EVALUA

-La participación en la lectura de la asignatura que se trata.

-La evaluación no debe ser rígida pues no se trata de llenar la cabeza al estudiante como si este fuera un recipiente en el cual sólo se echancontenidos, pero que al final no le aport arán nada interesante a l estudiante.

-La construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de información, experimentación, aplicación, etc.)

-La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio (Elaborado con flexibilidad y creatividad) y la apropiación del proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende).

-Debe ser una parte integral en el proceso de enseñanza aprendizaje. -Cuando esto no sucede así, no se pueden dar cambios en los procesos educativos, porque no se dan en la práctica educativa.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #16 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: SILVIA ELIZABETH DE LEON RODRIGUEZ

2475-99-9148

Instrucciones: Elabora una encuesta realizando los siguientes pasos.

ÓBJETIVO:

Conocer el Uso de las nuevas tecnologías en los Estudiantes de la UMG.

AUDIENCIA:

Estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura de Pedagogía

TEMA PRINCIPAL:

CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

NÚMERO DE SUBTEMAS:

Cuatro

SUBTEMAS:

1.- Conocimiento e importancia de la Tecnología 2.- Tecnología Educativa 3.- Buen uso de la Tecnología 4.- Tecnología como factor y recurso indispensable en la Educación

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas):

CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

Conocimiento e importancia de la tecnología

Tecnología Educativa

Buen uso de la Tecnología

Tecnología como factor y recurso indispensable en la Educación

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas y preguntas):

CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

Conocimiento e importancia de la tecnología

Tecnología Educativa

Buen uso de la Tecnología

1.- Tiene acceso a internet?

2.- Accede al internet desde su computadora u otro dispositivo?

3.- se le dificulta hacer uso de las redes sociales u otros ?

1.- Realiza tareas Educativas en línea?

1.- utiliza la tecnología solo con fines educativo?

2.- Realiza investigaciones en paginas Web?

2.- hace uso de la tecnología para comunicarse de forma saludable con amistades?

Tecnología como factor y recurso indispensable en la Educación

1.- considera ud. Que es importante hacer uso de la tecnología en los centros Educativos?

2.- considera ud que la tecnología es un recurso indispensable en la actualidad?

3.- Realiza presentaciones novedosas para entregar sus Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier tareas? medio, sin autorización escrita del editor.


ENCUESTA (Incluir la encuesta en un formato adecuado. solamente con las preguntas anteriores):

Formar la encuesta

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Instrumento: Encuesta Instrucciones: En la Actualidad la tecnología se ha convertido en un factor muy importante en el contexto Educativo por tal Razón los Estudiantes de la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Coatepeque solicitamos su apoyo para poder responder las siguientes preguntas que serán de mucha utilidad como parte de nuestra formación académica, agradeciendo su colaboración. 1. Tiene Acceso a Internet? Sí_______

No__________

2. Accede a internet desde su computadora U otro dispositivo? si______________

no ______________

Cuál?_____________ 3. Se le dificulta hacer uso de redes sociales u otros? Sí____________

No________________

4. Realiza Tareas Educativas en Línea? Sí____________

No__________________

5. Realiza investigaciones en páginas WEB? Si____________________

No______________

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


6. .- Realiza presentaciones novedosas para entregar sus tareas? Sí_______

No__________

7.- Utiliza la tecnología solo con fines educativos? si______________

no ______________

8.- Hace uso de la tecnología para comunicarse de forma saludable con amistades? Sí____________

No________________

9.- Considera Que es importante hacer uso de la tecnología en los centros Educativos? Sí____________

No__________________

10.- Considera que la tecnología es un recurso indispensable en la actualidad? si____________________

No______________

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.